14.05.2013 Views

los cinco elementos culturales que identifican a la ... - DePa

los cinco elementos culturales que identifican a la ... - DePa

los cinco elementos culturales que identifican a la ... - DePa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS CINCO ELEMENTOS<br />

CULTURALES QUE IDENTIFICAN A<br />

LA CIVILIZACIÒN DEL ANÁHUAC.<br />

Guillermo Marín


En el p<strong>la</strong>neta existen solo seis civilizaciones con origen<br />

autónomo. Es decir, <strong>que</strong> no tuvieron “prestamos <strong>culturales</strong>”<br />

de otros pueb<strong>los</strong>. Todo su conocimiento lo generaron por el<strong>la</strong>s<br />

mismas.<br />

Mesopotamia, Egipto, India, China, México y <strong>la</strong> Zona Andina,<br />

son <strong>la</strong>s civilizaciones consideradas “Madre” en el mundo. De<br />

el<strong>la</strong>s han abrevado y se han enri<strong>que</strong>cido todas <strong>la</strong>s demás<br />

culturas y pueb<strong>los</strong>, sean japoneses,<br />

alemanes o kenianos.<br />

Cada una de estas “civilizaciones<br />

madre” ha dado al mundo<br />

“<strong>elementos</strong> <strong>culturales</strong> 1 ”, tangibles o<br />

intangibles, <strong>que</strong> a través del tiempo<br />

y del mestizaje han producido<br />

formas de ser, hacer y entender el<br />

mundo y <strong>la</strong> vida, <strong>que</strong> <strong>los</strong> caracteriza y <strong>los</strong> diferencia de <strong>los</strong> de<br />

más. De esta manera, <strong>los</strong> antiguos griegos o <strong>los</strong> modernos<br />

judíos, no serían lo <strong>que</strong> fueron o lo <strong>que</strong> son, sin <strong>los</strong><br />

conocimientos <strong>que</strong> aportaron estas “civilizaciones madre” 2 .<br />

Para el caso de <strong>la</strong> Civilización del Anáhuac 3 , podemos afirmar<br />

<strong>que</strong> poseemos, por lo menos, <strong>cinco</strong> “<strong>elementos</strong> <strong>culturales</strong>”<br />

únicos en el mundo, <strong>que</strong> nos caracterizan y nos diferencian en<br />

el concierto de <strong>los</strong> civilizaciones antiguas del mundo y <strong>que</strong> no<br />

compartimos, de origen, con ninguna civilización originaria.<br />

1<br />

Partes indivisibles y fundamentales con <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se construye una cultura.<br />

2<br />

La civilización Occidental o judeocristiana no es de origen autónomo, pues nació de <strong>los</strong> aportes de<br />

Mesopotamia, India y Egipto, en su sus inicios.<br />

3<br />

El Anáhuac es el nombre correcto de nuestro país. El nombre de México se lo pusieron indebidamente<br />

<strong>los</strong> criol<strong>los</strong> en 1821 cuando “inventaron su país”, en recuerdo a <strong>los</strong> mexicas, una de <strong>la</strong>s tantas culturas del<br />

milenario Anáhuac.<br />

2


En primer lugar, somos <strong>los</strong> únicos <strong>que</strong> después de<br />

domesticar el cultivo de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas en el año seis mil<br />

a.C. “inventamos” el maíz.<br />

En efecto, mientras <strong>la</strong>s otras civilizaciones “domesticaron”<br />

una p<strong>la</strong>nta en estado silvestre para obtener su grano<br />

alimentario básico, como el caso de <strong>los</strong> chinos <strong>que</strong><br />

domesticaron el arroz o <strong>los</strong> mesopotámicos <strong>que</strong> domesticaron<br />

el trigo. Nuestros Viejos Abue<strong>los</strong> transformaron a través de lo<br />

<strong>que</strong> hoy l<strong>la</strong>mamos “ingeniería biogenética” un pasto l<strong>la</strong>mado<br />

“teozintle” en el maíz. Es decir, modificaron casi totalmente al<br />

teozintle para producir una p<strong>la</strong>nta diferente <strong>que</strong> l<strong>la</strong>mamos<br />

maíz. Esta p<strong>la</strong>nta no <strong>la</strong> creó <strong>la</strong> naturaleza, es creación<br />

humana y por tal motivo, solo <strong>la</strong> mano<br />

del ser humano es <strong>la</strong> <strong>que</strong> permite su<br />

reproducción. De manera <strong>que</strong> sí un día<br />

desapareciera el ser humano, con él<br />

desaparecería el maíz. Por ello, toda<br />

nuestra civilización se basa en el maíz.<br />

Este prodigio de <strong>la</strong> inteligencia humana<br />

nos hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de seres humanos<br />

<strong>que</strong> ha producido <strong>la</strong> civilización del<br />

Anáhuac. Es decir, <strong>que</strong> <strong>los</strong> antiguos<br />

anahuacas fueron investigadores y científicos muy<br />

ade<strong>la</strong>ntados, capaz de entrar en terrenos de <strong>la</strong> ciencia <strong>que</strong><br />

muy recientemente <strong>la</strong> ciencia moderna esta investigando.<br />

En efecto, <strong>la</strong> creación del maíz a través de su modificación<br />

genética, nos descubre un mundo muy avanzado en <strong>la</strong> ciencia<br />

de nuestros Viejos Abue<strong>los</strong>. Este logro científico alcanzado por<br />

el ser humano hace ocho milenios, es tan importante como el<br />

hombre en <strong>la</strong> Luna en el siglo XX.<br />

3


Somos herederos de una tradición científica, lo <strong>que</strong> implica<br />

miles de años de observación, análisis, registro y<br />

sistematización de <strong>la</strong> información. Esta práctica permitió <strong>que</strong><br />

<strong>los</strong> Viejos Abue<strong>los</strong> inventaran el “cero matemático” antes <strong>que</strong><br />

cualquier pueblo del mundo. O <strong>que</strong> conocieran perfectamente<br />

<strong>la</strong> mecánica celeste, lo <strong>que</strong> les permitió dar al mundo del siglo<br />

XVI el calendario más exacto de a<strong>que</strong>l<strong>los</strong> tiempos. Este<br />

espíritu científico y de investigación permitió <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

civilización del Anáhuac le diera a <strong>la</strong> humanidad otros aportes<br />

de valor muy significativo para el bienestar de <strong>los</strong> seres<br />

humanos hasta nuestros días.<br />

El choco<strong>la</strong>te, el amaranto, <strong>la</strong> vainil<strong>la</strong>, el jitomate, el aguacate,<br />

el chicle, entre muchos otros productos <strong>que</strong> <strong>la</strong> sabiduría de<br />

nuestros Viejos Abue<strong>los</strong> aportaron al mundo y <strong>que</strong> hoy<br />

conforman “el mundo moderno” en el <strong>que</strong> vive globalizada <strong>la</strong><br />

humanidad. El invento del maíz nos hab<strong>la</strong> de un legado de<br />

investigación científica <strong>que</strong> se transforma en un “elemento<br />

cultural” <strong>que</strong> nos distingue.<br />

4


En segundo lugar, tenemos <strong>que</strong> somos <strong>la</strong> única<br />

civilización antigua de origen autónomo <strong>que</strong> creó y<br />

desarrolló a lo <strong>la</strong>rgo de tres mil años, un sistema de<br />

educación obligatorio, público y gratuito.<br />

En efecto, no lo hicieron ni Mesopotamia ni Egipto, <strong>que</strong> son<br />

<strong>la</strong>s civilizaciones más antiguas. En el Anáhuac, <strong>los</strong> niños y<br />

jóvenes fueron a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> durante tres milenios<br />

consecutivamente, lo <strong>que</strong> nos dará una forma muy<br />

evolucionada de entender el mundo y <strong>la</strong> vida, como pocos<br />

pueb<strong>los</strong> en el p<strong>la</strong>neta. El Telpochcalli, el Cuicacalli y el<br />

Calmécac 4 fueron <strong>la</strong>s instituciones en donde se “formaban<br />

rostros propios y corazones verdaderos” 5 .<br />

Por lógica, se<br />

desarrolló una<br />

“Pedagogía y<br />

didáctica Tolteca 6 ”.<br />

La educación en el<br />

Anáhuac fue <strong>la</strong> base<br />

del desarrollo<br />

humano. Tanto en<br />

el p<strong>la</strong>no familiar,<br />

como en el sistema<br />

educativo y en<br />

general, en <strong>la</strong> sociedad. Ahora nos <strong>que</strong>dan <strong>los</strong> huehuet<strong>la</strong>htollis<br />

(pa<strong>la</strong>bra antigua), textos <strong>que</strong> se recogieron en <strong>la</strong>tín, español y<br />

náhuatl después de <strong>la</strong> conquista, especialmente por <strong>los</strong><br />

alumnos del Colegio de Santiago T<strong>la</strong>telolco, <strong>los</strong> informantes<br />

de Sahagún y Olmos. En el<strong>los</strong> podemos apreciar <strong>la</strong><br />

4 La Casa de <strong>los</strong> Jóvenes, <strong>la</strong> Casa del Canto y <strong>la</strong> Casa de <strong>la</strong> Medida, respectivamente.<br />

5 Metáfora náhuatl para referir a <strong>la</strong> Educación en un sentido amplio.<br />

6 Persona de conocimiento, maestro del arte de vivir en armonía.<br />

5


profundidad y el humanismo de <strong>los</strong> valores con <strong>los</strong> <strong>que</strong> se<br />

educaban a <strong>los</strong> niños y <strong>los</strong> jóvenes bajo <strong>la</strong> sabiduría tolteca.<br />

Este elemento cultural nos determinará a través del tiempo a<br />

<strong>los</strong> hijos de <strong>los</strong> hijos de <strong>los</strong> Viejos Abue<strong>los</strong>, como personas<br />

educadas y sensibles, concientes del valor de <strong>la</strong> educación.<br />

Aún en pleno siglo XXI, en el “banco genético de información<br />

cultural 7 ” han <strong>que</strong>dado registrado de manera indeleble, <strong>los</strong><br />

valores y principios de ser un “ciudadano”, de <strong>la</strong><br />

responsabilidad de tener, mantener y proveer a una familia,<br />

de <strong>la</strong>s responsabilidades con <strong>la</strong> familia extensa o calpulli, <strong>la</strong><br />

comunidad inmediata y <strong>la</strong><br />

sociedad en general. Del<br />

respeto y obediencia a <strong>la</strong><br />

autoridad y al altísimo<br />

honor y responsabilidad de<br />

ejercer<strong>la</strong>, el “mandar<br />

obedeciendo” es un arte<br />

refinado del Anáhuac. No<br />

se ha perdido este elemento cultural en estos <strong>cinco</strong> sig<strong>los</strong> de<br />

enajenación y explotación, <strong>los</strong> anahuacas 8 en el subconsciente<br />

colectivo mantenemos estos valores y principios <strong>que</strong> se<br />

pueden ver en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de lo “propio-nuestro”. Sea en<br />

<strong>la</strong>s comunidades indígenas y campesinas o en <strong>la</strong>s noindígenas<br />

urbanas en situaciones extraordinarias, como fue el<br />

terremoto de 1985 en <strong>la</strong> ciudad de México.<br />

7<br />

El conocimiento colectivo <strong>que</strong> se trasmite de manera “no racional” de generación en<br />

generación.<br />

8<br />

Pueb<strong>los</strong> y culturas pertenecientes a <strong>la</strong> matriz fi<strong>los</strong>ófica cultural tolteca del Anáhuac.<br />

6


En tercer lugar, somos <strong>la</strong> única civilización <strong>que</strong> no<br />

inventó y desarrolló <strong>la</strong>s armas.<br />

En efecto, somos un pueblo <strong>que</strong> esencialmente es pacífico. A<br />

pesar de inventar el “cero matemático”, determinar <strong>la</strong> cuenta<br />

perfecta del tiempo a partir de un conocimiento total sobre <strong>la</strong><br />

mecánica celeste o hacer operaciones al cerebro, mil años<br />

a.C., jamás desarrol<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> tecnología militar.<br />

El arco, <strong>la</strong> flecha, <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza, el escudo, <strong>la</strong> honda y el mazo, <strong>que</strong><br />

fueron armas <strong>que</strong> heredamos del periodo Prehistórico, fueron<br />

<strong>la</strong>s mismas con <strong>la</strong>s <strong>que</strong>, siete mil quinientos años después,<br />

enfrentamos a <strong>los</strong> invasores<br />

europeos. Jamás <strong>la</strong> sabiduría y<br />

<strong>la</strong> creatividad estuvieron al<br />

servicio perverso y patológico<br />

de asesinar a humanos.<br />

Los pueb<strong>los</strong> del Anáhuac no<br />

fincaron su desarrollo y<br />

expansión en <strong>la</strong> guerra. Este es<br />

un hecho sorprendente y casi<br />

único en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong><br />

humanidad, y tiene <strong>que</strong> ver en<br />

gran medida con el educar a<br />

sus niños permanentemente en<br />

<strong>la</strong> formación de valores biófi<strong>los</strong><br />

a lo <strong>la</strong>rgo de miles de años. La<br />

guerra en el periodo Clásico 9 fue ritual y simbólica. El<br />

Guerrero tolteca de <strong>la</strong> Muerte Florecida, luchaba consigo<br />

mismo. El campo de batal<strong>la</strong> estaba en el centro de su corazón<br />

9 Del 200 a.c. al 850 d.C. más de mil años de esplendor.<br />

7


y sus armas eran “Flor y canto 10 ”. La guerra y el guerrero<br />

eran simbólicamente un camino para desarrol<strong>la</strong>r <strong>los</strong> más<br />

elevados valores del Espíritu.<br />

Sí bien es cierto, <strong>los</strong> mexicas o aztecas en <strong>los</strong> últimos 50 años<br />

de su limitado poder en el Anáhuac, transformaron “La batal<strong>la</strong><br />

florida tolteca” en una “guerra florida” burdamente material y<br />

con objetivos expansionistas. En <strong>la</strong> cual estaba prohibido<br />

matar al enemigo en el campo de batal<strong>la</strong>. El imperio azteca se<br />

autoproc<strong>la</strong>mó el sostenedor del Quinto Sol, toda vez <strong>que</strong> <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> del Anáhuac en el periodo Postclásico 11 decadente,<br />

pensaban <strong>que</strong> cada 52 años podía llegar a su fin, y para <strong>que</strong><br />

esto no sucediera, <strong>los</strong> mexicas en expansión se abrogaron <strong>la</strong><br />

tarea de “alimentarlo” con sacrificios humanos a costa de sus<br />

vecinos y enemigos.<br />

Pero aún <strong>la</strong> Guerra<br />

Florida de <strong>los</strong> aztecas o<br />

mexicas, estaba llena<br />

de rigurosos protoco<strong>los</strong><br />

y formalismos. En el<strong>la</strong><br />

se determinaba el día,<br />

el lugar y el número de<br />

guerreros <strong>que</strong><br />

participarían<br />

equitativamente en<br />

cada bando. Alguno de <strong>los</strong> contrincantes podía detener<br />

temporalmente <strong>la</strong> contienda o terminar<strong>la</strong> definitivamente. No<br />

se realizaban en <strong>la</strong>s ciudades y solo en casos excepcionales<br />

eran castigadas y destruídas, especialmente cuando siendo<br />

aliadas o tributarias, se aliaran a <strong>los</strong> enemigos o se rebe<strong>la</strong>ran<br />

10 Simbolismo tolteca <strong>que</strong> se refiere a –flor- como belleza y lo <strong>que</strong> es bello por naturaleza es armónico. Y –<br />

canto- como sabiduría. Los antiguos mexicanos trasmitían su fi<strong>los</strong>ofía a través de <strong>la</strong> poesía.<br />

11 Del 850 d.C. a 1521 d.C. Los mexicas tuvieron un re<strong>la</strong>tivo poder en el Anáhuac a partir de 1440 d.c.<br />

8


al poder de <strong>la</strong> Triple Alianza. Se conoce una excepcional<br />

guerra entre T<strong>la</strong>telolco y Tenochtitlán, en <strong>la</strong> <strong>que</strong> no se llevó a<br />

cabo todo este complejo formalismo. A esta guerra sin<br />

dec<strong>la</strong>ración se le conoció como “guerra sucia o sin corazón”,<br />

T<strong>la</strong>zolyáoyotl.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> civilización del Anáhuac a lo <strong>la</strong>rgo de más de<br />

siete milenios de evolución y desarrollo, no<br />

mantuvo entre sus prioridades <strong>la</strong> invención y<br />

desarrollo de armamentos y ejércitos. Ni el<br />

desarrollo tecnológico marítimo o de<br />

transporte terrestre 12 , a pesar de crear en el<br />

periodo Clásico caminos de mampostería <strong>que</strong><br />

interconectaban <strong>la</strong>s principales ciudades de<br />

<strong>la</strong> región maya y <strong>la</strong>s del altip<strong>la</strong>no central. No<br />

se conoce, hasta <strong>la</strong> fecha, de proyectos<br />

militares expansivos en el periodo Clásico de<br />

carácter continental o extra continental,<br />

como sí lo hicieron <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> de Asia y<br />

Europa especialmente.<br />

En síntesis, <strong>la</strong> civilización del Anáhuac posee como un sólido y<br />

característico “elemento cultural”, su actitud pacífica y de<br />

respeto a <strong>la</strong> vida. No se inventaron <strong>la</strong>s armas por<strong>que</strong> no se<br />

necesitaron. Y no se necesitaron, por<strong>que</strong> se tenían otros<br />

medios para resolver <strong>los</strong> permanentes e inherentes problemas<br />

y conflictos entre <strong>los</strong> individuos y <strong>la</strong>s comunidades, en todo<br />

tiempo y en todo espacio. El no desarrollo de <strong>la</strong>s armas, no es<br />

una deficiencia o insuficiencia, como siempre lo ha visto <strong>la</strong><br />

euro céntrica cultura dominante. Antes por el contrario, es un<br />

“elemento cultural” <strong>que</strong> nos hab<strong>la</strong> de un alto desarrollo<br />

humano y civilizatorio.<br />

12 Se conoce <strong>que</strong> <strong>los</strong> anahuacas conocían el uso de <strong>la</strong> rueda y lo aplicaron en juguetes, mismos<br />

<strong>que</strong> se encuentran en exposición en museos.<br />

9


En cuarto lugar, en el Anáhuac, nunca se inventó <strong>la</strong><br />

moneda.<br />

Es sorprendente concebir una sociedad <strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de más<br />

de siete milenios no haya tenido <strong>la</strong> necesidad de inventar <strong>la</strong><br />

moneda. Nos hab<strong>la</strong> de un alto grado de evolución y desarrollo<br />

humano. Nos demuestra <strong>que</strong> en el vértice superior del<br />

desarrollo humano no estaba el atesorar o el poseer. Implica<br />

una visión más espiritual <strong>que</strong><br />

material del mundo y <strong>la</strong> vida.<br />

En efecto, <strong>los</strong> venerables<br />

maestros toltecas enseñaron a<br />

través de milenios a <strong>los</strong> Viejos<br />

Abue<strong>los</strong> por medio de La<br />

Toltecáyotl 13 , a entender <strong>la</strong> vida,<br />

como una oportunidad para<br />

decantar <strong>los</strong> valores más<br />

elevados del espíritu humano. A<br />

percibir a <strong>la</strong> materia solo como<br />

un medio para decantar el<br />

espíritu. Intentaron afanosamente lograr <strong>que</strong> “<strong>la</strong> Serpiente,<br />

dejara de arrastrarse sobre <strong>la</strong> materia y buscar <strong>la</strong> luminosidad<br />

de <strong>la</strong>s alturas, gracias a <strong>la</strong>s plumas <strong>que</strong> le otorga el Espíritu”.<br />

A pesar <strong>que</strong> dentro de <strong>la</strong> civilización del Anáhuac. el tianguis<br />

es una institución milenaria, <strong>que</strong> se repetía cada <strong>cinco</strong> días,<br />

no existía en <strong>la</strong> acción de intercambiar bienes necesarios para<br />

<strong>la</strong> subsistencia material el ánimo u objetivo de especu<strong>la</strong>r o<br />

apropiarse del trabajo del “otro”. El tianguis y el true<strong>que</strong>, eran<br />

instrumentos de encuentro y comunicación, no de explotación<br />

y atesoramiento. De intercambio con equidad y respeto.<br />

13 Los conocimientos más decantados de <strong>los</strong> maestros toltecas para desarrol<strong>la</strong>r el arte de vivir en armonía.<br />

10


Al igual <strong>que</strong> <strong>la</strong>s armas, no se inventó <strong>la</strong> moneda por<strong>que</strong> no se<br />

necesitó. Las re<strong>la</strong>ciones personales, comunitarias y con otros<br />

pueb<strong>los</strong> no estaban sustentadas en “el culto a <strong>la</strong> materia”, ni<br />

al atesoramiento o especu<strong>la</strong>ción. Al igual <strong>que</strong> <strong>la</strong>s armas y en<br />

este caso <strong>la</strong> moneda, se puede explicar su ausencia en <strong>la</strong>s<br />

prioridades civilizatorias por <strong>la</strong> existencia de un sistema<br />

educativo <strong>que</strong> desde el principio, moldeó y dirigió <strong>los</strong><br />

esfuerzos de <strong>los</strong> grupos humanos en mayor medida en el<br />

campo del desarrollo inmaterial del individuo, <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

Cincuenta años antes de <strong>la</strong> llegada de <strong>los</strong> invasores europeos,<br />

<strong>los</strong> mexicas empezaron a<br />

experimentar con <strong>los</strong> granos de<br />

cacao y pe<strong>que</strong>ñas hachas de<br />

cobre, lo <strong>que</strong> bien pudo ser en el<br />

futuro, un instrumento de cambio<br />

de uso común-universal y más<br />

ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> moneda. Pero ese<br />

proceso se interrumpió por <strong>la</strong><br />

invasión. Por tal, podemos<br />

afirmar <strong>que</strong> en el Anáhuac nunca<br />

existió <strong>la</strong> moneda. Esto no es una<br />

incapacidad o deficiencia, es por<br />

el contrario, un “elemento<br />

cultural” <strong>que</strong> nos demuestra el<br />

alto grado de desarrollo humano<br />

<strong>que</strong> se había alcanzado. El “no<br />

desarrollo de <strong>la</strong> moneda”, es un alto logro y un valioso<br />

“elemento cultural” <strong>que</strong> nos diferencia de muchos pueb<strong>los</strong> del<br />

mundo, dándonos una forma de ser y sentir, <strong>que</strong> nos<br />

caracteriza.<br />

11


Finalmente, en quinto lugar tenemos <strong>la</strong> “no existencia”<br />

de <strong>la</strong> propiedad privada.<br />

Las armas, <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> moneda, conllevan una forma de<br />

escribir <strong>la</strong> historia de muchos pueb<strong>los</strong> en el mundo. La<br />

propiedad privada es el “principio y fin” de este proceso<br />

(armas-guerra-moneda). Sorprende encontrar en <strong>la</strong><br />

civilización del Anáhuac un alto desarrollo al sentido<br />

comunitario. Es más, se podría afirmar, sin temor a<br />

equivocarse, <strong>que</strong> de “<strong>la</strong> comunidad” parte el sentido del<br />

mundo y <strong>la</strong> vida en el Anáhuac.<br />

En efecto, en el Anáhuac no existía <strong>la</strong> propiedad privada y aún<br />

en el periodo Posclásico<br />

decadente con <strong>los</strong> mexicas, <strong>los</strong><br />

pochtecas o mercaderes, fueron<br />

muy acotados y restringidos por<br />

el Estado. Los pochtecas del<br />

periodo Clásico, no eran<br />

“comerciantes”, más bien eran<br />

“posibilitadores materiales” de <strong>los</strong><br />

productos necesarios para<br />

sostener el culto a <strong>la</strong> divinidad<br />

suprema.<br />

Desde <strong>los</strong> milenarios tiempos de <strong>los</strong> olmecas, se encuentran<br />

testimonios de este “ir y venir” de artícu<strong>los</strong> <strong>que</strong> se usaban<br />

para el culto, más no de consumo suntuario de una elite con<br />

poder adquisitivo.<br />

Sea <strong>que</strong> se llevaban de <strong>la</strong>s costas caracoles marinos al<br />

altip<strong>la</strong>no, o <strong>que</strong> de <strong>la</strong>s montañas se bajara a <strong>la</strong>s costas papel<br />

amate. Que del Norte se trajeran piedras especiales como <strong>la</strong><br />

tur<strong>que</strong>sa o <strong>que</strong> de Centro América se obtuvieran plumas de<br />

<strong>que</strong>tzal u oro. El intercambio de estos productos<br />

12


“indispensables” para el sostenimiento del culto requirieron<br />

expertos transportadores (<strong>que</strong> no comerciantes) <strong>que</strong><br />

intercambiaban estos productos para poder desarrol<strong>la</strong>r el<br />

culto a <strong>la</strong> divinidad suprema 14 , (invisible, impalpable e<br />

innombrable) y sus múltiples advocaciones.<br />

La propiedad privada no<br />

existió significativamente<br />

durante el periodo<br />

Preclásico y Clásico, es<br />

decir, aproximadamente<br />

del año 6000 a.C. hasta el<br />

850 d.C. El pueblo <strong>que</strong><br />

transgredió La Toltecáyotl<br />

fueron <strong>los</strong> mexicas y éstos<br />

fundaron Tenochtitlán en<br />

el año de 1325 d.C. Y su<br />

poder se empezó a gestar<br />

a partir de 1440 d.C. Es a<br />

partir de <strong>la</strong>s reformas del<br />

cihuacóatl T<strong>la</strong>caélel 15 <strong>que</strong> <strong>la</strong> “Guerra Florida tolteca” de<br />

carácter religioso-espiritual pasó a ser una guerra imperial,<br />

materialista, mística guerrera. Trastocando <strong>la</strong> milenaria<br />

enseñanza de Quetzalcóatl.<br />

Los mexicas comienzan a otorgar a <strong>la</strong> nobleza guerrera,<br />

tierras en propiedad, contraviniendo <strong>la</strong> tradición de <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

tenencia de <strong>la</strong> tierra era comunal, así como <strong>la</strong> tierra <strong>que</strong><br />

estaba dedicada al mantenimiento del culto y del<br />

sostenimiento de <strong>la</strong> administración pública.<br />

14 Los toltecas no eran politeístas. No tenían dioses. Y solo percibían una divinidad suprema con múltiples<br />

y variadas manifestaciones asociadas a <strong>la</strong> naturaleza, para hacer<strong>la</strong>s más entendibles. Y cada cultura les<br />

daba nombres e iconografías diferentes, pero todas unidas con una misma matriz fi<strong>los</strong>ófico-cultural.<br />

15 El gran reformador e ideólogo del imperio azteca <strong>que</strong> trasgredió el pensamiento de <strong>la</strong> Toltecáyotl.<br />

13


Un dato muy reve<strong>la</strong>dor del sentido de <strong>la</strong> propiedad privada es<br />

<strong>que</strong> no existieron puertas en el Anáhuac. Bastaba una cortina,<br />

<strong>la</strong> cual era totalmente infran<strong>que</strong>able. En general, <strong>la</strong>s casas no<br />

poseían bienes suntuarios, ri<strong>que</strong>zas o tesoros artísticos. La<br />

sobriedad y austeridad son <strong>elementos</strong> <strong>culturales</strong> <strong>que</strong> marcan<br />

un estilo de vida y una civilización, aún en <strong>los</strong> actuales hijos<br />

de <strong>los</strong> hijos de <strong>los</strong> antiguos mexicanos, <strong>los</strong> campesinos e<br />

indígenas, <strong>la</strong> austeridad y sobriedad es una forma de vida.<br />

Los valores y bienes<br />

más importantes en <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> del Anáhuac<br />

han sido y son: <strong>la</strong><br />

comunidad, <strong>la</strong> familia, el<br />

servicio, <strong>la</strong> solidaridad,<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> amistad y<br />

el parentesco. La<br />

cultura anahuaca<br />

pondera sobre <strong>los</strong><br />

bienes materiales estos<br />

bienes inmateriales.<br />

A manera de conclusión. Los <strong>elementos</strong> <strong>culturales</strong> son <strong>los</strong><br />

<strong>que</strong> en conjunto determinan “<strong>la</strong> personalidad” y el estilo de<br />

vida de un pueblo. Estos <strong>cinco</strong> <strong>elementos</strong> <strong>culturales</strong> son <strong>los</strong><br />

grandes cimientos en <strong>los</strong> <strong>que</strong> descansa nuestra forma de<br />

entender e interpretar el mundo y <strong>la</strong> vida.<br />

Los <strong>elementos</strong> <strong>culturales</strong> son actores vivos, están en<br />

permanente movimiento y transformación. Cada individuo,<br />

familia o pueblo <strong>los</strong> va transformando en el tiempo y en el<br />

14


espacio. Sin embargo, <strong>la</strong>s estructuras básicas o esenciales se<br />

mantienen a través de <strong>los</strong> tiempos casi inalterables. Lo <strong>que</strong><br />

sucede es <strong>que</strong> en ocasiones, aparentemente desaparecen de<br />

<strong>la</strong> superficie de <strong>la</strong> vida cotidiana de <strong>la</strong> comunidad, y pueden<br />

pasar <strong>los</strong> años y hasta <strong>los</strong> sig<strong>los</strong>, pero inexplicablemente de<br />

repente aparecen nuevamente en <strong>la</strong>s comunidades con<br />

asombroso vigor. Como esos milenarios ríos <strong>que</strong> después de<br />

años recuperan un cauce <strong>que</strong> se creía inexistente o perdido.<br />

El banco genético de información cultural determina en gran<br />

medida <strong>la</strong> permanencia de <strong>los</strong> <strong>elementos</strong> <strong>culturales</strong><br />

esenciales.<br />

Para el caso de<br />

<strong>los</strong> mexicanos,<br />

se debe tomar<br />

en cuenta <strong>que</strong><br />

el momento<br />

más crítico de<br />

nuestra<br />

civilización se<br />

dio alrededor<br />

del IX siglo de<br />

<strong>la</strong> era. El<br />

co<strong>la</strong>pso del<br />

periodo Clásico<br />

Superior, <strong>que</strong><br />

hasta <strong>la</strong> fecha<br />

es un gran<br />

misterio, pues<br />

no se sabe por qué destruyeron <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas zonas<br />

ar<strong>que</strong>ológicas en todo el Anáhuac. No se sabe cómo lo<br />

hicieron, pues no tenían metales duros y exp<strong>los</strong>ivos, lo <strong>que</strong><br />

implica un enorme trabajo hecho a mano y con piedras para<br />

15


<strong>la</strong> generación <strong>que</strong> le tocó hacerlo, por lo cual debe existir una<br />

poderosa razón <strong>que</strong> hoy desconocemos. Tampoco se sabe a<br />

dónde se fueron, pues después de destruir estas formidables<br />

construcciones, lo mismo en <strong>la</strong>s selvas, <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s montañas<br />

o en el altip<strong>la</strong>no, no dejaron rastro alguno. Sencil<strong>la</strong> e<br />

inexplicablemente desparecieron.<br />

A partir del co<strong>la</strong>pso, <strong>la</strong> sabiduría milenaria de Quetzalcóatl<br />

representada en <strong>la</strong> Toltecáyotl, empezó una lenta e inexorable<br />

decadencia. Las posteriores autoridades, sin <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> de <strong>los</strong><br />

Venerables Maestros, comenzaron a transformar estas<br />

ancestrales normas de conducta personal, familiar y en<br />

especial, <strong>la</strong> adusta y estricta norma de gobierno. Los<br />

dirigentes se convirtieron en “Señores” y con el<strong>los</strong> una élite<br />

familiar gobernante, aparecieron <strong>los</strong> “señoríos” y con el<strong>los</strong> <strong>los</strong><br />

problemas de límites de tierras y por consiguiente <strong>la</strong>s guerras.<br />

Lo mismo pasó en<br />

el terreno religioso.<br />

Los sacerdotes del<br />

periodo Postclásico<br />

empezaron a<br />

transformar <strong>la</strong><br />

ancestral religión,<br />

sujetándo<strong>la</strong> a <strong>los</strong><br />

conflictos de poder<br />

de <strong>los</strong> Señores y<br />

señoríos. Se llegó a<br />

asumir como<br />

Quetzalcóatl al supremo sacerdote. Y con <strong>la</strong>s reformas de<br />

T<strong>la</strong>caélel <strong>la</strong> figura fi<strong>los</strong>ófica religiosa de Quetzalcóatl pasó a un<br />

segundo p<strong>la</strong>no, anteponiéndose el dios tribal de <strong>los</strong> mexicas.<br />

16


Los sacrificios humanos llegaron con <strong>los</strong> mexicas a partir de<br />

1325, no en <strong>la</strong> cantidad <strong>que</strong> afirman “<strong>la</strong>s fuentes históricas”,<br />

escritas especialmente por conquistadores y misioneros. La<br />

transgresión del símbolo espiritual de Quetzalcóatl, sustituido<br />

burdamente por el símbolo material de <strong>la</strong> divinidad tute<strong>la</strong>r de<br />

<strong>los</strong> mexicas, Huitzilopochtli. El esperado y temido regreso de<br />

Quetzalcóatl, así como el agotamiento de un modelo imperial<br />

militarista en un mundo en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> materia y <strong>la</strong> guerra, eran<br />

rechazadas milenariamente, condujeron inexorablemente a un<br />

derrumbe de una estructura <strong>que</strong> estaba endeble en sus<br />

cimientos.<br />

La invasión europea actuó más<br />

bien como un virus intruso en un<br />

cuerpo debilitado y enfermo. La<br />

conquista y <strong>la</strong> colonia, son parte de<br />

un proceso <strong>que</strong> se inició alrededor<br />

del año 850 d.C. y <strong>que</strong> todavía no<br />

termina 16 .<br />

Mayores males han surgido,<br />

especialmente generados por <strong>la</strong><br />

pérdida de <strong>la</strong> memoria histórica y<br />

<strong>la</strong> brutal negación de <strong>la</strong> civilización<br />

Madre. No solo fue el holocausto y<br />

pérdida de 25 millones de vidas en<br />

el primer siglo de <strong>la</strong> colonia, sino<br />

fundamentalmente <strong>la</strong> brutal<br />

agresión a una de <strong>la</strong>s civilizaciones<br />

más antiguas de <strong>la</strong> humanidad. La<br />

barbarie europea cortó <strong>la</strong> fronda, <strong>la</strong>s grandes ramas y parte<br />

16 La colonización ideológica afirma <strong>que</strong> en 1521 <strong>la</strong> civilización del Anáhuac desapareció con <strong>la</strong> caída de<br />

Tenochtitlán y <strong>que</strong> el periodo colonial es el preámbulo al nacimiento de <strong>la</strong> nación criol<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada México.<br />

Que no existe ningún vínculo o continuidad entre <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y culturas de hoy, con <strong>los</strong> siete mil<br />

quinientos años de desarrollo humano, <strong>que</strong> le dan raíz, forma y rostro a <strong>los</strong> “mexicanos” del siglo XXI.<br />

17


del tronco del árbol milenario <strong>que</strong> representa <strong>la</strong> civilización del<br />

Anáhuac, pero han seguido vivas <strong>la</strong>s raíces en el interior de <strong>la</strong><br />

tierra, en donde <strong>los</strong> invasores solo han buscado oro y<br />

petróleo.<br />

La raíz más profunda y<br />

poderosa sigue viva,<br />

vigente y vibrante. El<br />

Espíritu del Anáhuac<br />

sigue vivo y esperando<br />

el momento reve<strong>la</strong>dor<br />

para brotar y florecer<br />

de nuevo en <strong>los</strong> rostros<br />

y corazones de <strong>los</strong> hijos<br />

de <strong>los</strong> hijos de <strong>los</strong><br />

Viejos Abue<strong>los</strong>. Aquí es<br />

donde <strong>los</strong> <strong>cinco</strong> <strong>elementos</strong><br />

<strong>culturales</strong> <strong>que</strong> nos<br />

diferencian y distinguen<br />

de <strong>los</strong> demás pueb<strong>los</strong> del<br />

mundo, volverán a ocupar<br />

el lugar preponderante <strong>que</strong> les corresponde, en lo <strong>que</strong> el<br />

destino nos depara como portadores de <strong>la</strong> ancestral<br />

semil<strong>la</strong> humana.<br />

Guillermo Marín<br />

Primavera del 2009<br />

San Jerónimo Yahuiche<br />

Oaxaca.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!