21.02.2013 Views

urbana - Camacol

urbana - Camacol

urbana - Camacol

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

URBANA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ED. 0047 NOVIEMBRE 2010 / FEBRERO 2011, COLOMBIA CAMACOL<br />

URBANA<br />

LOS ACUERDOS PARA<br />

LA PROSPERIDAD:<br />

QUÉ, CUÁNTO Y CÓMO<br />

APORTA LA VIVIENDA<br />

ISSN 2011-7388<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

Norman Foster<br />

Y SU APORTE EN EL CENTRO<br />

COMERCIAL EL RETIRO<br />

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS:<br />

UNA MUY CERCANA REALIDAD<br />

SUECIA<br />

Y ESPAÑA<br />

AVANZAN EN<br />

LA CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE<br />

URBANA - 1


SE VENDE<br />

CAPROVIMPO<br />

CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA<br />

MILITAR Y DE POLICIA, lo invita a<br />

inscribir fácilmente sus proyectos<br />

de vivienda nueva o usada.<br />

De a conocer su Empresa<br />

a nivel nacional, sus<br />

proyectos de vivienda<br />

nueva o inmuebles<br />

usados a cerca de 30.000<br />

de nuestros afiliados, por<br />

medio de la revista<br />

Notivivienda, portal web,<br />

paneles publicitarios y<br />

ferias inmobiliarias.<br />

Diligencie los requisitos<br />

que aparecen en nuestra<br />

guía para presentación de<br />

ofertas o directamente en<br />

www.caprovimpo.gov.co<br />

nuestro portal www.caprovimpo.gov.co<br />

Amigo<br />

Constructor<br />

o Promotor<br />

Inmobiliario<br />

Ministerio de Defensa Nacional<br />

Nuestro Compromiso... Los Héroes Sí Tienen Casa<br />

Mayores informes:<br />

CAPROVIMPO CAJA PROMOTORA DE<br />

VIVIENDA MILITAR Y DE POLICÍA<br />

Carrera 54 N° 26 - 54 C.A.N Bogotá<br />

Promoción y Mercadeo<br />

Tels: 2207247 - 2207248


4 - URBANA<br />

»<br />

52<br />

PROSCENIO:<br />

LA CULTURA<br />

COMO<br />

RENOVACIÓN<br />

URBANA<br />

Un proyecto de<br />

Norman Foster, María<br />

Isabel Murillo (Misi) y<br />

Anpro Arquitectos.<br />

URBANA<br />

SUMARIO<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

»<br />

BIOCASA 2010:<br />

Construcción sostenible de<br />

la mano con el medio ambiente<br />

EL BOOM HOTELERO:<br />

CRECIMIENTO<br />

“CINCO ESTRELLAS”<br />

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS<br />

Entrevista a Edigson Pérez, director IPSE<br />

GIANCARLO MAZZANTI,<br />

UN CREADOR DE ARQUITECTURAS QUE TRANSFORMAN<br />

»<br />

24<br />

30<br />

38<br />

42


54<br />

58<br />

66<br />

16<br />

EL ARCHIVO GENERAL<br />

DE LA NACIÓN<br />

UNA PÍLDORA<br />

PARA LA MEMORIA<br />

LAS REMESAS CONSTRUYEN<br />

CASAS EN COLOMBIA<br />

EXPOCAMACOL 2010:<br />

Un balance con saldo favorable<br />

para los constructores nacionales<br />

GERFOR AVANZA<br />

COMO POR ENTRE UN TUBO<br />

20<br />

VIVIENDA:<br />

PRIORIDAD PARA<br />

LOGRAR UN PAÍS<br />

PRÓSPERO<br />

»<br />

Misión de<br />

empresarios de<br />

la construcción a<br />

Suecia y España<br />

UNA MIRADA<br />

AL FUTURO<br />

64<br />

URBANA - 5


6 - URBANA<br />

Martha Pinto de de Hart,<br />

Presidente Ejecutiva de CAMACOL<br />

EL ‘GRAN SALTO’,<br />

COMPROMISO DE TODOS<br />

Las metas de construcción de vivienda<br />

para el periodo 2010-2014 son ambiciosas<br />

e implican un aumento sustancial<br />

sobre los niveles históricos de<br />

producción del sector. Está claro que<br />

un esfuerzo de estas dimensiones<br />

solo es posible con el trabajo conjunto<br />

de los diferentes actores del sector<br />

y con la correcta articulación de las<br />

medidas requeridas para impulsar el<br />

mercado.<br />

El ‘Gran salto’ de la actividad edificadora<br />

de vivienda en el próximo<br />

cuatrienio implica tres tareas fundamentales:<br />

la corrección de las imperfecciones<br />

que dificultan la compra<br />

de vivienda por parte de los hogares<br />

(demanda); la eliminación de los obstáculos<br />

a la construcción de vivienda<br />

formal (oferta); y por último la necesidad<br />

de contar con una fuerte institucionalidad<br />

en materia de vivienda,<br />

acompañada de fuentes de recursos<br />

sólidas y permanentes que permitan<br />

el desarrollo de una política articulada<br />

en el largo plazo.<br />

En este marco, <strong>Camacol</strong> comparte<br />

y apoya las primeras medidas del<br />

Gobierno encaminadas a poner en<br />

marcha esta locomotora, entre ellas:<br />

URBANA<br />

EDITORIAL<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

el anuncio de la creación del Ministerio<br />

de Vivienda, que significa un cambio<br />

positivo en la institucionalidad<br />

habitacional; y en segundo lugar la<br />

asignación de nuevos recursos públicos<br />

para el sector en 2010 y 2011.<br />

Pero también es importante revisar<br />

cómo se gestiona la provisión de vivienda<br />

en las entidades territoriales.<br />

Según el estudio realizado por <strong>Camacol</strong><br />

para la Federación Nacional de Departamentos,<br />

cuyas conclusiones se<br />

tratan como uno de los temas de esta<br />

edición de URBANA, la inversión que<br />

realizan las entidades territoriales en<br />

el país es insuficiente frente a la magnitud<br />

del problema habitacional. Pero<br />

lo que más llama la atención es que<br />

dentro de los recursos del Sistema<br />

General de Participaciones (SGP), la<br />

vivienda no se encuentra priorizada<br />

como uno de los rubros obligatorios<br />

del gasto. Sólo dentro del 11,6 por<br />

ciento que corresponde a inversiones<br />

denominadas de “Propósito General”<br />

se pueden desarrollar planes habitacionales,<br />

a diferencia de los rubros<br />

que se destinan para educación, salud<br />

y agua potable, sobre los cuales<br />

existe mandato constitucional para<br />

su destinación.<br />

Dentro del contenido de este nuevo<br />

número de URBANA también presentamos<br />

un balance de Expocamacol,<br />

un reporte del encuentro de Biocasa<br />

en Cali, que sigue abriendo caminos<br />

para construir con tecnologías<br />

y materiales amables con el medio<br />

ambiente. En cuanto a proyectos de<br />

urbanismo, vale la pena mirar con<br />

detenimiento el proyecto del Centro<br />

Cultural en el sector de El Retiro en<br />

Bogotá, diseñado por el estudio del<br />

británico Norman Foster, sin duda<br />

uno de los grandes arquitectos del<br />

momento.<br />

En esta oportunidad en nuestro recorrido<br />

por los programas de responsabilidad<br />

social del sector de la construcción<br />

destacamos el de <strong>Camacol</strong><br />

Antioquia, que busca mejorar los<br />

niveles de educación de los trabajadores<br />

del sector. La revista trae una<br />

reseña de las misiones empresariales<br />

a Suecia y España, y en la sección del<br />

personaje aparece Germán Forero<br />

con su trabajo profesional y tesonero<br />

como el hombre detrás de Gerfor de<br />

Colombia.<br />

URBANA<br />

LOS ACUERDOS PARA<br />

LA PROSPERIDAD:<br />

QUÉ, CUÁNTO Y CÓMO<br />

APORTA LA VIVIENDA<br />

ISSN 2011-7388<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

Norman Foster<br />

Y SU APORTE EN EL CENTRO<br />

COMERCIAL EL RETIRO<br />

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS:<br />

UNA MUY CERCANA REALIDAD<br />

SUECIA<br />

Y ESPAÑA<br />

AVANZAN EN<br />

LA CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE<br />

En portada: Gåshaga,Lidingö,región de Estocolmo. Arquitectos:<br />

Sandellsandberg. Foto: Sandellsandberg. http://imagebank.sweden.se<br />

URBANA - 1


8 - URBANA<br />

URBANA<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - EDICIÓN No. 47, NOVIEMBRE 2010 - FEBRERO 2011<br />

WWW.CAMACOL.ORG.CO<br />

COMITÉ EJECUTIVO<br />

Camilo Congote Hernández, PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL<br />

Felipe Calderón Uribe, PRIMER VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL<br />

Sonia Fabiola Amaya, SEGUNDA VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL<br />

Martha Pinto de de Hart, PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL<br />

DIRECCIÓN DE URBANA:<br />

Nadia Morales Hoyos<br />

DIRECCIÓN COMERCIAL:<br />

Lina Daza Arias<br />

COMITÉ EDITORIAL:<br />

Camilo Congote Hernández, Martha Elena Pinto de de Hart, Nadia Morales Hoyos, Lina Daza Arias,<br />

Adriana Vega González, Andrés Zambrano Díaz, Néstor Preciado Sánchez, Alfonso López Suárez.<br />

Producción y Contenido Editorial<br />

VEGA JARAMILLO Y ASOCIADOS<br />

www.vegayjaramillo.com<br />

Dirección de Arte:<br />

Sergio Camelo Ortiz<br />

Editor general:<br />

Andrés Zambrano Díaz<br />

Coordinador Editorial:<br />

Alfonso López Suárez<br />

Investigación y Redacción:<br />

Alejandro Fernández Granados, Sandra Cardona Lennis, Adriana Camargo Gantiva<br />

Corrección de Estilo:<br />

Martha L. Sotomayor Pulido<br />

Postproducción:<br />

http://www.imagergraphism.tk<br />

ASESORA COMERCIAL BOGOTÁ Y OTRAS CIUDADES:<br />

Blanca Rodríguez Romero, brodriguez@camacol.org.co, cel. 320 444 4172. ANTIOQUIA: Sergio Tobón Castaño, sergio.tobon@hotmail.com,<br />

cel. 311 561 7539, VALLE DEL CAUCA: Esperanza Pérez Gutiérrez, espedeg@gmail.com, cel. 310 493 2714.<br />

URBANA, REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

DERECHOS RESERVADOS POR LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMACOL)<br />

PUBLICACIÓN BIMESTRAL<br />

ISSN 2011-7388<br />

IMPRESO EN COLOMBIA POR: OP Gráficas<br />

Para cualquier comentario escríbanos a: <strong>urbana</strong>@camacol.org.co<br />

CAMACOL NO ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE POR LA INTEGRIDAD, VERACIDAD, EXACTITUD, OPORTUNIDAD, ACTUALIZACIÓN, CONVENIENCIA,<br />

CONTENIDO O USOS QUE SE DEN A LA INFORMACIÓN Y A LOS ARTÍCULOS QUE AQUÍ SE PRESENTAN. CAMACOL NO PROPORCIONA NINGÚN TIPO DE ASESORÍA, POR TANTO, LA INFORMACIÓN PUBLICADA NO PUEDE<br />

CONSIDERARSE COMO UNA RECOMENDACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, AHORRO, INVERSIÓN, NI PARA NINGÚN OTRO EFECTO. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS REFLEJA<br />

EL PENSAMIENTO DE LOS AUTORES Y NO EL DE CAMACOL.<br />

SUSCRIPCIÓN Y VENTAS:<br />

Sede CAMACOL, Calle 70A No. 10-22, Bogotá, Colombia.<br />

Correo Electrónico: <strong>urbana</strong>@camacol.org.co<br />

P.B.X. : 743 0265, Exts. 1109 / 1310, fax: 743 0265, Ext. 1101


FOTOS: PJIRI HAVRAN<br />

LA IMAGEN<br />

PARECE UN MUSEO DE ARTE MODERNO O UN HOTEL, PERO EN REALIDAD ES UNA PRISIÓN. SE TRATA DE LA CÁRCEL DE HALDEN EN<br />

NORUEGA, LA SEGUNDA MÁS GRANDE DEL PAÍS NÓRDICO Y QUE ALBERGA A 252 RECLUSOS. CELDAS INDIVIDUALES CON TELEVISOR<br />

DE PANTALLA PLANA, BIBLIOTECA, GIMNASIO, CANCHA DE FÚTBOL, COLISEO CUBIERTO, CAPILLA, MURALES DECORADOS POR<br />

EL ARTISTA NORUEGO DOLK, VENTANAS SIN BARROTES Y HASTA UN ESTUDIO DE SONIDO. EL CENTRO PENITENCIARIO FUE<br />

INAUGURADO POR EL REY HARALD V DE NORUEGA Y TUVO UN COSTO DE 252 MILLONES DE DÓLARES. LA CÁRCEL DE HALDEN ES<br />

UN EJEMPLO DE UNA APROXIMACIÓN HUMANA Y EDUCATIVA ANTE EL CRIMEN Y EL CRIMINAL EN UN PAÍS CON UNA DE LAS TASAS<br />

MÁS BAJAS DE PRISIONEROS DEL MUNDO (69 PRESOS POR CIEN MIL HABITANTES; ESTADOS UNIDOS TIENE 753 Y COLOMBIA 153). EL<br />

EDIFICIO ROMPE ESQUEMAS PRECONCEBIDOS DE LO QUE DEBE SER UNA CÁRCEL, COMO SU AUSENCIA DE BARROTES O DE GARITAS<br />

CON VIGILANTES ARMADOS. LAS FIRMAS HLM ARCHITECTS Y ERIK MØLLER ARCHITECTS FUERON NOMINADAS POR ESTA OBRA AL<br />

FESTIVAL MUNDIAL DE ARQUITECTURA EN BARCELONA, LA PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE. www.hlm.no www.ema.dk<br />

10 - URBANA<br />

CÁRCEL DE CINCO ESTRELLAS


FOTOS: ANDRÉS GARCÍA LACHNER LA<br />

CASA DE LA LUNA<br />

LA IMAGEN<br />

“UN BOSQUE PARA UNA ADMIRADORA DE LA LUNA” ES EL POÉTICO NOMBRE DE LA CASA QUE EL ARQUITECTO COSTARRICENSE<br />

BENJAMÍN GARCÍA SAXE CONSTRUYÓ PARA SU MADRE EN PLAYA AVELLANAS, GUANACASTE, EN EL PACÍFICO. LA OBRA COMBINA<br />

CONCRETO Y METAL CON BAMBÚ, MADERA Y UNA CUBIERTA DE ZINC. LA LUZ ES PROTAGONISTA AL TOMAR DIFERENTES<br />

DIRECCIONES DURANTE EL DÍA Y PERMITIENDO EN LA NOCHE APRECIAR LAS ESTRELLAS Y LA LUNA. EL JURADO DEL FESTIVAL<br />

MUNDIAL DE ARQUITECTURA DE BARCELONA SELECCIONÓ ESTE TRABAJO POR EL USO DE MATERIALES LOCALES Y SU BAJO<br />

COSTO (40 MIL DÓLARES. EL ARQUITECTO GARCÍA SAXE ES GRADUADO DE LA UNIVERSIDAD VÉRITAS DE SAN JOSÉ Y TIENE UNA<br />

MAESTRÍA EN LA RHODE ISLAND SCHOOL OF DESIGN. EN LA ACTUALIDAD TRABAJA CON EL PRESTIGIOSO MAESTRO INGLÉS SIR<br />

RICHARD ROGERS EN EL ESTUDIO ROGERS STIRK HARBOUR+PARTNERS Y PARTICIPA EN EL DISEÑO DE LA TORRE 3 DEL NUEVO<br />

WORLD TRADE CENTER EN NUEVA YORK. www.benjamingarciasaxe.com<br />

URBANA - 11


EN CONCRETO<br />

12 - URBANA<br />

PABELLÓN ECO-LÓGICO<br />

Gran impacto causó en expositores, compradores y visitantes<br />

el Pabellón Desconectado de Expocamacol 2010. Se trataba<br />

de una construcción de 100 metros cuadrados y de forma<br />

cúbica. La idea fue buscar una arquitectura basada en<br />

sistemas de reciclaje, ahorro de energía y aprovechamiento<br />

de fuentes naturales, espacio flexible, adaptable y múltiple;<br />

bioclimatización pasiva y bajo consumo energético.<br />

EL CONCEPTO FUE DE<br />

LA REVISTA PROYECTO DISEÑO<br />

Y CONTÓ CON EL APOYO DEL<br />

ARQUITECTO FELIPE MESA<br />

Y LA DIRECCIÓN DE<br />

CAMACOL ANTIOQUIA.<br />

Ahora, la edificación se encuentra en el barrio Nuevo<br />

Occidente de Medellín donde será utilizado para actividades<br />

comunales. El cubo tuvo una inversión de 150 millones de<br />

pesos y contó con la donación de materiales de empresas<br />

como Acesco, Industrias de Hierro, Impac, Estructuras Ceno,<br />

Codimec, Estaco, Sika, Muros y Techos, Exiplast, Inacril,<br />

Rolformados, Cubiertec, Arkos, Arquitectura Visual, Pizano,<br />

Firplak, Plastextil, Distrivalles, Corev, Metecno, Dupont,<br />

Eternit, Vitelco, Vidrios Andino y Vilam.<br />

www.camacolantioquia.org.co<br />

PREMIO ETERBOARD ETERNIT<br />

El Premio Eterboard busca convocar a estudiantes de universidades<br />

a vincularse con el reto de plantear propuestas que contribuyan al<br />

desarrollo de soluciones habitacionales. Con esta iniciativa, Eternit<br />

pretende que los participantes hagan parte de una experiencia<br />

académica con impacto social. Es un ejercicio profesional que<br />

contribuye a la solución de una problemática existente, e incentiva<br />

la creatividad de los estudiantes con desafíos que vinculen<br />

elementos y variables novedosas en el ámbito constructivo,<br />

teniendo en cuenta el uso eficiente de los recursos y materiales.<br />

www.eternit.com.co<br />

»<br />

»<br />

»<br />

ARMENIA DA EL SALTO EN CENTROS COMERCIALES<br />

Con una inversión de 60 mil millones de pesos y un área de 30 mil metros cuadrados sobre la<br />

Avenida Centenario, Calima Centro Comercial Armenia será uno de los centros comerciales<br />

más atractivos del Eje Cafetero y el tercero con la marca Calima en Colombia. El edificio<br />

reúne seis salas de cine, casino, 300 parqueaderos, 107 locales comerciales y zona para<br />

juegos infantiles. Será punto de encuentro no solo para Armenia y poblaciones cercanas<br />

como Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Finlandia, Génova, La Tebaida, Montenegro,<br />

Pijao y Quimbaya. La construcción se iniciará en el primer semestre del 2011 y se espera que<br />

en el 2012 se finalice. www.espacios-urbanos.com<br />

De izq. a der.:<br />

Benjamín Osorio<br />

de la U. Javeriana,<br />

segundo puesto;<br />

Carolina Puccini<br />

de la U. Javeriana,<br />

primer puesto y<br />

Juan Camilo<br />

Brito de la U. de<br />

los Andes, tercer<br />

puesto.


REVISTA DEL AGUA<br />

Gerfor lanzó la Revista del Agua, publicación que circulará semestralmente<br />

en Colombia y que tiene como objetivo divulgar nuevos proyectos, cursos e<br />

investigaciones inéditas sobre procesos técnicos y normativos para el manejo<br />

industrial y agrícola del Agua en diferentes entes administrativos, científicos<br />

y educativos en el país. En su primera edición, la Revista del Agua describe los<br />

mecanismos de desarrollo industrial, recuperación de aguas lluvias, oferta hídrica<br />

real en Colombia y planes recreativos en parques y sitios públicos. Durante<br />

el lanzamiento de la publicación, que contó con la presencia del gerente de<br />

Gerfor, José María Escovar, la presidenta de Acodal, Mary Luz Mejía Pumarejo,<br />

el presidente de Conhydra, Jorge Alberto Uribe, y el presidente de la Cámara<br />

Colombiana de Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo Ferrer, se llevó a cabo<br />

una interesante discusión sobre el tema del agua como motor económico y de<br />

desarrollo del país sin perder su valor social. www.gerfor.com<br />

LADRILLOS DE LANA<br />

Investigadores españoles y escoceses han añadido fibras de<br />

lana al material arcilloso con el que se fabrican los ladrillos y las<br />

han unido con un polímero natural extraído de algas.<br />

El resultado son unos ladrillos más resistentes y ecológicos,<br />

según publicó la revista Construction and Building Materials. “El<br />

objetivo era elaborar ladrillos reforzados con lana y obtener un<br />

compuesto más sostenible, no tóxico, que empleara materiales<br />

locales abundantes, y mejorara su resistencia mecánicamente”,<br />

explicaron Carmen Galán y Carlos Rivera, autores del trabajo<br />

e investigadores de las Escuelas de Arquitectura de las<br />

universidades de Sevilla (España) y de Strathclyde (Glasgow,<br />

Reino Unido). Las fibras de lana se han añadido al material<br />

arcilloso del ladrillo, que utiliza como conglomerante el<br />

alginato, un polímero natural de las paredes celulares de algas<br />

marinas. Según los tests mecánicos realizados, el compuesto es<br />

un 37% más resistente que otros ladrillos de tierra estabilizada.<br />

»<br />

»<br />

� � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � �� � � � �� �� �� ��<br />

PUBLICACIONES ESPECIALES<br />

AÑO 1� � � N° 1� � � JULIO - DICIEMBRE 2010<br />

Reutilización de agua lluvia<br />

Planes departamentales de agua<br />

¿Por r qué el e<br />

vale lo que vale?<br />

CONSTRUIR CON MADERA<br />

ES SOSTENIBLE<br />

En los últimos años se creó el mito de la construcción con madera como<br />

sinónimo de actividad antiecológica. Y lo es cuando la madera proviene de la<br />

tala ilegal de bosques y selvas. Pero cuando la madera proviene de bosques<br />

certificados por el contrario los beneficios son múltiples porque se contribuye<br />

a la sostenibilidad, y se reducen las emisiones de CO2. Así lo señaló el profesor<br />

José Manuel Cabrero, del departamento de Estructuras de la Escuela de<br />

Arquitectura de la Universidad de Navarra, con motivo del foro “El futuro<br />

de los bosques está en tus manos” que se celebró en Pamplona, España. En<br />

declaraciones publicadas por el diario ABC de Madrid, Cabrero señala que<br />

la madera es “el único material que realmente colabora a la reducción de<br />

emisiones de CO2 además de requerir menos energía para su transformación<br />

y ser un mejor aislante térmico”. El profesor de la Universidad de Navarra<br />

agregó que los bosques cultivados generan empleo y desarrollo económico.<br />

URBANA - 13


EN CONCRETO<br />

ZONA D: LOS HÉROES<br />

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Zona D mostraron lo que va a<br />

ser la apariencia interna del monumento a Los Héroes, una construcción<br />

que no es sólo una mole de concreto que resalta las fechas, batallas y<br />

batallones que participaron en la gesta libertadora. El Instituto Distrital<br />

de Patrimonio Cultural, al realizar las obras del anillo vial en el sector,<br />

abrió las puertas internas que estaban cerradas desde su inauguración<br />

en 1963, y encontró este espacio que será intervenido por Zona D, un<br />

grupo de diseñadores, decoradores, arquitectos y creativos españoles y<br />

colombianos que recuperan espacios olvidados o perdidos en la ciudad.<br />

EN MARZO DE 2010, ZONA D<br />

CONVENCIÓ A AGATHA RUIZ DE LA<br />

PRADA PARA QUE DISEÑARA UN<br />

JARDÍN DE FLORES EN EL CLAUSTRO<br />

DE USAQUÉN. AHORA EL COLECTIVO<br />

TRANSFORMARÁ EL INTERIOR DEL<br />

MONUMENTO A LOS HÉROES,<br />

obra del arquitecto italiano Vico Consorti,<br />

ya que a partir de marzo de 2011 albergará una exposición de<br />

diseñadores y artistas. Finalizada esta fecha, el Instituto Distrital<br />

de Patrimonio Cultural planea montar allí una sala de exhibición<br />

permanente y así devolver este espacio a los bogotanos.<br />

www.patrimoniocultural.gov.co www.zonadbogota.com<br />

14 - URBANA<br />

JCB EN COLOMBIA<br />

La multinacional chilena Derco, con sede en Colombia, incorporó en<br />

su portafolio de servicios a la marca inglesa JCB, tercer fabricante de<br />

maquinaria a nivel mundial y principal productor de retroexcavadoras,<br />

con participación en el 50% del mercado internacional. Con JCB, Derco<br />

apunta a atender las grandes obras de infraestructura y construcción<br />

que se realizarán en el país en los próximos años.<br />

La oferta de esta marca consiste en productos de maquinaria<br />

de construcción y agrícola como retroexcavadoras, cargadores<br />

frontales, excavadoras, minicargadores, rodillos compactadores y<br />

miniretroexcavadoras. Para su distribución habrá puntos de Derco en<br />

Bogotá, Cali y Medellín, donde la empresa cuenta con la infraestructura<br />

necesaria para brindar soporte efectivo a sus clientes.<br />

»<br />

»<br />

LIFE CUBE: VIVIENDA<br />

EN CASO DE DESASTRES<br />

Fenómenos como inundaciones o terremotos pueden ocurrir<br />

en cualquier momento y lugar dejando a las personas con su<br />

vivienda en mal estado o completamente en ruinas. Para estas<br />

ocasiones se ha diseñado Life Cube, una casa inflable para vivir<br />

temporalmente. El Life Cube incluye agua y comida (esenciales<br />

para la supervivencia del ser humano) y energía eléctrica por<br />

celdas solares que generan electricidad. El Life Cube tiene un<br />

área de 13,7 metros cuadrados e incluye una carpa, una cama,<br />

una estufa, un recipiente con 50 galones de agua, un botiquín de<br />

primeros auxilios y comida enlatada. La empresa Life Cube Inc.<br />

con sede en Santa Bárbara, California, pretende captar dinero<br />

para hacer una fabricación masiva de estas casas que pueden<br />

ser muy útiles en caso de catástrofes. www.lifecubeinc.com<br />

»


CONCURSO DE VIVIENDA SOCIAL<br />

SOSTENIBLE (VISS): CONSTRUYENDO<br />

COMUNIDADES SOSTENIBLES<br />

La Fundación Mario Santo Domingo y el Consejo Colombiano de<br />

Construcción Sostenible (CCCS) convocan a la primera edición del Premio<br />

Nacional a la Vivienda de Interés Social Sostenible Julio Mario Santo<br />

Domingo. El plazo vence el 31 de enero del 2011 para recibir los diseños de<br />

Vivienda de Interés Social Sostenible (VISS) de tesis de grado y posgrado<br />

sustentadas. El objetivo del galardón es destacar las tesis de investigación<br />

sobre diseños de vivienda social sostenible para población de menores<br />

ingresos. La premiación tendrá en cuenta aspectos de construcción<br />

sostenible, originalidad del proyecto y viabilidad, y factibilidad económica<br />

del diseño. El autor o autores de la tesis de investigación que ocupe el<br />

primer lugar recibirán diez millones de pesos. Las inscripciones se pueden<br />

realizar a través del sitio www.premioviss.org<br />

A REVIVIR<br />

LA LEY<br />

DE SEGUNDA<br />

VIVIENDA<br />

La ministra de Ambiente, Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe<br />

Botero, presentará al Congreso de<br />

la República un proyecto de ley para<br />

darle un nuevo impulso a la segunda<br />

vivienda con el objeto de buscar<br />

fuentes complementarias que estimularían<br />

la inversión. En su articulado<br />

se pretende atraer a jubilados,<br />

rentistas extranjeros y compatriotas<br />

radicados en el exterior, con el<br />

fin de que compren una vivienda en<br />

Colombia ya sea para vivir por temporadas, pasar vacaciones o establecerse<br />

definitivamente en el país. Así mismo, los proyectos se desarrollarían en<br />

zonas libres destinadas exclusivamente a ese tipo de iniciativas, y entre<br />

los lugares más atractivos para su desarrollo se encuentran el Caribe, la<br />

Zona Cafetera, Antioquia y Santander. La Ley de Segunda Vivienda busca<br />

además estimular y crear condiciones tributarias mínimas para que Colombia<br />

pueda aspirar a desarrollar esos proyectos. No sólo se estimularía<br />

la construcción de casas, edificios o de hoteles, sino también de grandes<br />

proyectos urbanísticos, con impacto en la generación de empleo, lo que<br />

forjaría también el desarrollo regional en sectores estratégicos del país.<br />

URBANA - 15


FOTOS: CORTESÍA ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN<br />

EL ARCHIVO<br />

GENERAL DE LA<br />

NACIÓN TRABAJA<br />

EN CLASIFICAR<br />

Y ALMACENAR<br />

MAPAS Y PLANOS<br />

YA EXISTENTES<br />

Y DOCUMENTOS<br />

DE INGENIEROS Y<br />

ARQUITECTOS QUE<br />

RECONSTRUYEN<br />

LA HISTORIA DE<br />

COLOMBIA.<br />

16 - URBANA<br />

Una herramienta fundamental para la construcción<br />

del futuro es el conocimiento del pasado, por eso<br />

salvaguardar planos y diseños de reconocidos<br />

arquitectos, entre otros valiosos documentos, es<br />

una de las prioridades de las directivas del Archivo<br />

General de la Nación.


El Archivo<br />

General<br />

de la Nación<br />

UNA PÍLDORA PARA<br />

LA MEMORIA<br />

Visitar el Archivo General<br />

de la Nación, localizado<br />

en el centro de Bogotá,<br />

es como hacer un<br />

viaje en una cápsula<br />

del tiempo. Entre los<br />

52 millones de documentos<br />

que allí custodian, hay una<br />

gran cantidad de fotografías, planos<br />

y mapas que permiten evidenciar el<br />

desarrollo, el crecimiento y los cambios<br />

que ha tenido Colombia.<br />

El valor de dichos documentos es fundamental<br />

sobre todo en un país en el<br />

que diariamente se derriba una construcción<br />

para darle paso a una nueva.<br />

Son muchos los que con nostalgia<br />

recuerdan las viejas casonas de ciertos<br />

sectores en los que hoy hay gigantescos<br />

edificios o centros comerciales,<br />

y que temen que esas imágenes se<br />

borren de su memoria con el paso del<br />

tiempo y con el acelerado crecimiento<br />

de nuestro país.<br />

Para que esas construcciones no<br />

queden solamente en la memoria de<br />

unos cuantos, el personal del Archivo<br />

General de la Nación viene trabajando<br />

no solamente en catalogar los mapas<br />

y planos ya existentes, sino también<br />

en recoger aquellos documentos de<br />

ingenieros y arquitectos que pueden<br />

ayudar a complementar la historia de<br />

Colombia.<br />

Según Armando Entralgo, director del<br />

Archivo General de la Nación, las transferencias<br />

de algunas instituciones y las<br />

donaciones de particulares han sido<br />

fundamentales para conseguir el material<br />

documental que allí custodian.<br />

“La historia de la evolución humana ha<br />

podido construirse gracias a la salvaguarda<br />

de la información a través del<br />

tiempo, por eso queremos aprovechar<br />

la visita de los periodistas de URBANA<br />

a nuestras instalaciones para hacer un<br />

llamado a los familiares de los ingenieros<br />

y arquitectos del país; que si ellos<br />

no pueden mantener sus planos o diseños,<br />

o si no tienen acceso a colecciones<br />

particulares, se acerquen al Archivo<br />

General. Aquí tenemos el espacio y los<br />

depósitos adecuados para mantener y<br />

proteger estos documentos. Hemos recibido<br />

donaciones de particulares como<br />

la realizada por la señora Magda Bernal<br />

de Herrera, quien entregó 250 planos<br />

del arquitecto Hernán Herrera Mendoza<br />

del edificio del Congreso Nacional”.<br />

En estos momentos, por ejemplo, están<br />

en conversaciones con los familiares de<br />

Manuel de Vengoechea, quienes quieren<br />

donar al Archivo algunos planos de<br />

construcciones hechas en Bogotá por<br />

este arquitecto.<br />

MAPAS Y PLANOS<br />

Tan importantes son los planos y los<br />

mapas en la construcción de la memoria<br />

de Colombia que hay un fondo<br />

documental del Archivo General de la<br />

Nación dedicado solo a este tema. Su<br />

importancia estriba tanto en su valor<br />

histórico (hay material desde 1556),<br />

como en sus calidades artísticas.<br />

Asegura Clara Casilimas, del Grupo<br />

de Normatividad y Desarrollo de la<br />

política archivística, que la idea es<br />

poder clasificar todo el material que se<br />

ha recibido, restaurar el que requiera<br />

restauración y ponerlo a disposición<br />

del público respetando obviamente los<br />

derechos de autor.<br />

“Actualmente tenemos toda la cartografía<br />

del Agustín Codazzi. En el año<br />

1997 recibimos del Instituto Nacional<br />

»<br />

URBANA - 17


»<br />

EN DEPÓSITOS CON LA VENTILACIÓN E<br />

ILUMINACIÓN ADECUADAS SE CONSERVAN LOS<br />

PLANOS DE LAS CONSTRUCCIONES DE MAYOR<br />

VALOR HISTÓRICO DE NUESTRO PAÍS, COMO<br />

ÉSTA DEL CAPITOLIO NACIONAL.<br />

18 - URBANA<br />

de Vías 33.229 planos elaborados entre<br />

1911 y 1994. Del Instituto de Desarrollo Urbano<br />

recibimos 405 planos, y del Ministerio<br />

de Educación Nacional obtuvimos<br />

50 planotecas fechadas entre 1950 y 1993,<br />

que nos permiten ver el desarrollo de las<br />

construcciones escolares; podemos ver<br />

qué se construyó, cómo eran esas construcciones<br />

y dónde se hicieron”.<br />

Actualmente están trabajando en<br />

catalogar una importante transferencia<br />

que recibieron de 5 mil volúmenes<br />

de lo que anteriormente se conocía<br />

como el Ministerio de Obras Públicas.<br />

“Tenemos gran variedad de planos de<br />

monumentos nacionales y de construcción<br />

de carreteras. Lo que buscamos es<br />

poder convertirlos a archivos para que<br />

el público pueda consultarlos en salas<br />

y posteriormente subirlos a nuestra<br />

página web”.<br />

CON LADRILLOS<br />

ESPECIALMENTE<br />

COCIDOS SE<br />

CONSTRUYERON<br />

LOS 21.375 MT2, DE<br />

UNA CONSTRUCCIÓN<br />

CASI SIN PUERTAS<br />

PLANEADA POR<br />

ROGELIO SALMONA, EN<br />

LOS QUE EL 60% DEL<br />

ÁREA ESTÁ DESTINADA<br />

A DEPÓSITOS DONDE<br />

SE CONTROLAN<br />

NATURALMENTE<br />

LA TEMPERATURA Y<br />

LA HUMEDAD.<br />

EL ARQUITECTO DEL ARCHIVO<br />

La sede del Archivo General de la Nación fue<br />

construida por el arquitecto Rogelio Salmona.<br />

“El maestro Salmona hizo una edificación en la<br />

que casi no hay puertas, tal vez pensando que la<br />

historia la hacemos todos y que la historia es de<br />

todos. La idea es que quien quiera pueda acceder<br />

a nuestra documentación, lógicamente con<br />

algunas limitantes porque hay unos documentos<br />

muy valiosos que conservamos y no podríamos<br />

estar permitiendo que cualquiera los manipulara;<br />

en esos casos los tenemos digitalizados”, asegura<br />

el director.<br />

Con ladrillos especialmente cocidos se construyeron<br />

los 21.375 m2, de los que el 60% del área<br />

está destinada a depósitos donde se controlan<br />

naturalmente la temperatura y la humedad. “Los<br />

depósitos fueron construidos con todos los cuidados<br />

para mantener una temperatura constante y<br />

adecuada para la conservación de los 52 millones<br />

de documentos que tenemos. Contamos con un<br />

laboratorio de restauración y mantenimiento<br />

donde permanentemente hacemos limpieza de<br />

los documentos para conservarlos de la mejor<br />

manera”.<br />

El Archivo tiene depósitos en los que caben 30<br />

kilómetros de documentos en metros lineales y<br />

solamente hay 9 kilómetros en custodia.<br />

El reto ahora es asesorar a las comunidades indígenas<br />

en la construcción de los archivos territoriales<br />

para mantener viva su cultura. La idea es<br />

que estos vayan acordes con sus resguardos pero<br />

que cumplan con los requisitos necesarios para<br />

conservar y difundir el acervo documental de<br />

todos los nativos de Colombia. U


La importancia que tiene para este<br />

Gobierno el sector de la construcción<br />

se evidenció, una vez más, durante el<br />

cuarto Acuerdo para la Prosperidad<br />

realizado a comienzos de septiembre<br />

en Madrid, Cundinamarca, donde se<br />

fijaron compromisos claros<br />

para impulsar la construcción<br />

de vivienda en el país.<br />

20 - URBANA<br />

POR ADRIANA CAMARGO GANTIVA<br />

Generar suelo para la<br />

construcción de Vivienda<br />

de Interés Social,<br />

revivir la figura de los<br />

macroproyectos, darle<br />

continuidad al programa<br />

de subsidios a la tasa de<br />

interés, fortalecer el ahorro voluntario y<br />

lograr que se armonice la adjudicación<br />

de subsidios con la aprobación de los<br />

créditos para compra de vivienda han<br />

VIVIENDA:<br />

PRIORIDAD PARA<br />

LOGRAR UN PAÍS<br />

PRÓSPERO<br />

sido, entre otros, los compromisos<br />

adquiridos por el Gobierno Nacional<br />

durante los Acuerdos para la Prosperidad<br />

dedicados al tema de vivienda.<br />

El objetivo de estos acuerdos es abrir<br />

espacios de diálogo directo con<br />

la comunidad, de manera que los<br />

ciudadanos se vinculen a los programas<br />

de gobierno generando ideas conjuntas<br />

que permitan cumplir las metas previstas<br />

en el cuatrienio.<br />

En el caso de vivienda, donde el reto<br />

es construir un millón de viviendas en<br />

los próximos cuatro años, no solo para<br />

reducir el déficit habitacional actual,<br />

sino para evitar que siga aumentando<br />

en la medida que crece la población,<br />

se han realizado dos Acuerdos para la<br />

Prosperidad: el primero a comienzos de<br />

septiembre en Madrid, Cundinamarca,<br />

y el segundo a finales del mismo mes en<br />

Neiva, Huila.


El primero de ellos reunió bajo un mismo<br />

escenario a más de 500 participantes<br />

entre dirigentes gremiales, constructores,<br />

urbanistas y demás personas interesadas<br />

en el tema, quienes hicieron un profundo<br />

análisis del sector y de las dificultades<br />

que se presentan para la generación de<br />

suelo para la construcción de vivienda.<br />

LA APUESTA DEL GOBIERNO<br />

El presidente de la República, Juan<br />

Manuel Santos, ha manifestado que “en<br />

este momento se están construyendo en<br />

promedio 140.000 viviendas cuando se<br />

forman cada año 250.000 hogares, es<br />

decir que se necesitaría el mismo número<br />

de viviendas para mantener el déficit, ni<br />

siquiera para reducirlo”. De ahí que la<br />

vivienda figure como una de las grandes<br />

prioridades de la gran locomotora que<br />

representa el sector de la construcción.<br />

“La oportunidad de crecer es inmensa”,<br />

dijo la ministra de Ambiente, Vivienda<br />

y Desarrollo Territorial, Beatriz<br />

Uribe, durante el primer Acuerdo<br />

de la Prosperidad, al explicar que lo<br />

primero que se debe corregir es el gran<br />

desequilibrio que presenta el mercado.<br />

“En promedio se tramitan 80.000 créditos<br />

hipotecarios, lo cual quiere decir que<br />

sólo el 20% de los hogares pobres están<br />

teniendo respuesta a sus necesidades<br />

habitacionales”.<br />

Lo anterior deja en evidencia que el<br />

país necesita herramientas claras e<br />

instrumentos que garanticen estrategias<br />

que impulsen la oferta y contribuyan<br />

a materializar la demanda potencial, a<br />

lo cual el Gobierno responde que está<br />

trabajando en la reingeniería del sistema<br />

de subsidios y en la creación de nuevos<br />

instrumentos de financiación y de ahorro.<br />

De hecho, la ministra Uribe anunció<br />

durante el evento que para la vigencia<br />

del 2010 se incorporaron $100.000 millones<br />

orientados al programa de subsidio a<br />

la tasa de interés y que, igualmente,<br />

se están buscando mecanismos de<br />

financiación flexibles y permanentes para<br />

apuntarle al cumplimiento de las metas.<br />

PETICIONES DEL SECTOR<br />

No obstante los pasos que viene dando<br />

el Gobierno para avanzar en el tema, las<br />

peticiones de los colombianos y del sector<br />

de la construcción son amplias, máxime<br />

si se tiene en cuenta que hay temas como:<br />

plusvalías, ordenamiento territorial,<br />

incorporación de suelo, trámites,<br />

financiación y renovación <strong>urbana</strong>, donde<br />

se requieren avances significativos.<br />

La gerente de <strong>Camacol</strong> Bogotá y<br />

Cundinamarca, Sandra Forero Ramírez,<br />

fue elegida en el Acuerdo de Madrid,<br />

Cundinamarca, como vocera de la<br />

mesa de trabajo sobre gestión del suelo<br />

y macroproyectos para expresar las<br />

inquietudes del gremio ante los más<br />

de 500 participantes que estuvieron<br />

presentes en el evento.<br />

Se refirió a la plusvalía como un<br />

instrumento tributario para la<br />

financiación del desarrollo urbano que<br />

ha tenido muchas dificultades para<br />

su implementación, y sugirió hacer<br />

los ajustes normativos necesarios, así<br />

como contemplar un acompañamiento<br />

a los municipios para que se haga un<br />

adecuado manejo de la herramienta.<br />

En el tema de suelo, la recomendación<br />

de la mesa se enfocó en solicitar que<br />

se permita la incorporación de suelo<br />

de expansión, obviamente respetando<br />

los criterios ambientales, y se pidió<br />

la revisión, con carácter urgente, del<br />

Decreto 3.600 del año 2007, que regula<br />

el ordenamiento del suelo rural.<br />

Recogiendo un aparte del discurso del<br />

presidente Santos, en el sentido de<br />

aplicar fórmulas novedosas para superar<br />

las dificultades sobre la habilitación de<br />

suelo, <strong>Camacol</strong> Bogotá y Cundinamarca<br />

hizo, durante el evento, un llamado<br />

para que las administraciones de los<br />

municipios y especialmente la de Bogotá,<br />

promuevan la aplicación de sus decretos<br />

de tratamiento de desarrollo en suelo<br />

urbano tal y como lo establece el Decreto<br />

“EN ESTE MOMENTO SE ESTÁN CONSTRUYENDO EN PROMEDIO 140.000<br />

VIVIENDAS CUANDO SE FORMAN CADA AÑO 250.000 HOGARES, ES DECIR QUE<br />

SE NECESITARÍA EL MISMO NÚMERO DE VIVIENDAS PARA MANTENER EL DÉFICIT,<br />

NI SIQUIERA PARA REDUCIRLO”. JUAN MANUEL SANTOS, PRESIDENTE DE LA<br />

REPÚBLICA, DURANTE LOS ACUERDOS PARA LA PROSPERIDAD.<br />

Nacional 4065 del 2008, de forma que se<br />

logre habilitar suelo en un lapso de hasta<br />

tres meses.<br />

Otro de los puntos sobre los que se hizo<br />

especial énfasis durante el encuentro<br />

fue el de los trámites, considerado uno<br />

de los principales problemas para el<br />

desarrollo de los proyectos. Según Sandra<br />

Forero, “es posible que esas 270.000<br />

viviendas que se plantean para Bogotá<br />

y la región puedan verse envueltas en<br />

»<br />

URBANA - 21


»<br />

22 - URBANA<br />

dificultades de trámites por problemas<br />

de reglamentación”, ante lo cual recordó<br />

que el tema de generación de vivienda es<br />

responsabilidad de todos y por lo tanto<br />

requiere concertación y articulación.<br />

COMPROMISOS CONCRETOS<br />

Dentro de los compromisos que han<br />

surgido en los Acuerdos de Prosperidad<br />

para vivienda, se contempla asignar<br />

el subsidio prioritariamente a aquellos<br />

hogares que tengan acceso a un crédito<br />

complementario. Con este propósito se<br />

busca que el Fondo Nacional de Ahorro se<br />

convierta en una entidad articuladora de<br />

la política de vivienda y haga un aporte<br />

importante a esta iniciativa.<br />

En el tema de los servicios públicos se<br />

acordó una revisión, junto con la Empresa<br />

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,<br />

para financiar las inversiones que<br />

demanda la prestación del servicio de<br />

acueducto en áreas de expansión.<br />

Frente a los macroproyectos se decidió<br />

radicar un proyecto de Ley ante el<br />

Congreso de la República para continuar<br />

con la participación de la Nación en<br />

la formulación de macroproyectos,<br />

subsanando las deficiencias que observó<br />

la Corte Constitucional mediante la<br />

sentencia C-149 de 2010.<br />

“LAS 270.000 VIVIENDAS<br />

QUE SE PLANTEAN<br />

PARA BOGOTÁ Y LA<br />

REGIÓN PODRÍAN<br />

VERSE ENVUELTAS<br />

EN DIFICULTADES<br />

DE TRÁMITES POR<br />

PROBLEMAS DE<br />

REGLAMENTACIÓN. HAY<br />

QUE RECORDAR QUE EL<br />

TEMA DE GENERACIÓN<br />

DE VIVIENDA ES<br />

RESPONSABILIDAD<br />

DE TODOS Y POR LO<br />

TANTO REQUIERE<br />

CONCERTACIÓN Y<br />

ARTICULACIÓN”.<br />

BEATRIZ URIBE,<br />

MINISTRA DE AMBIENTE,<br />

VIVIENDA Y DESARROLLO<br />

TERRITORIAL.<br />

FRENTE A LOS<br />

MACROPROYECTOS<br />

SE DECIDIÓ RADICAR<br />

UN PROYECTO DE LEY<br />

ANTE EL CONGRESO<br />

DE LA REPÚBLICA<br />

PARA CONTINUAR CON<br />

LA PARTICIPACIÓN<br />

DE LA NACIÓN EN LA<br />

FORMULACIÓN DE<br />

MACROPROYECTOS,<br />

SUBSANANDO LAS<br />

DEFICIENCIAS QUE<br />

OBSERVÓ LA CORTE<br />

CONSTITUCIONAL<br />

MEDIANTE LA<br />

SENTENCIA C-149<br />

Igualmente, se formulará un documento<br />

Conpes para la financiación de grandes<br />

colegios en los macroproyectos de<br />

vivienda.<br />

En el primer Acuerdo surgieron 47<br />

tareas que quedaron registradas y<br />

sistematizadas para hacerles seguimiento<br />

permanente, y en el segundo Acuerdo<br />

surgieron otras adicionales que ya están<br />

siendo evaluadas por el Gobierno.<br />

El alto consejero para las Regiones y<br />

la Participación Ciudadana, Miguel<br />

Peñaloza, asegura que el seguimiento<br />

de los compromisos establecidos en<br />

los encuentros se realiza a través de un<br />

sistema automático. “El siguiente día<br />

hábil, es decir, el lunes en la mañana,<br />

el acta es remitida a cada uno de los<br />

funcionarios correspondientes. Cada<br />

tarea tiene su código que dice quién la<br />

levantó, quién la redactó e incluso, a<br />

quién se le remite. El sistema da unas<br />

respuestas de recibió y abrió, y tiene<br />

unos señalamientos para diseñar el<br />

cronograma y rendir informes mensuales<br />

acerca de los avances del proceso”.<br />

De la alianza público-privada para<br />

implementar las recomendaciones y<br />

hacer seguimiento a sus impactos,<br />

dependerá el éxito de la política.<br />

DE 2010. U


PANORAMA DEL SECTOR<br />

La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial destacó<br />

que la dinámica que ha presentado el sector de la construcción<br />

tanto en obras civiles como en edificación ha impactado<br />

favorablemente el crecimiento de la economía colombiana, que<br />

al cierre del primer semestre del año superaba el 4,4% del PIB.<br />

No obstante, el Gobierno considera que el aporte de este sector<br />

al PIB puede ser mucho mayor si se tiene en cuenta que el<br />

espacio para crecer es amplio, en la medida en que se generen<br />

las condiciones necesarias para hacerlo y se logre un trabajo en<br />

equipo entre el sector público y el privado.<br />

De acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera, a<br />

junio del 2010 la cartera hipotecaria ascendía a $17 billones y<br />

al sumar la de los fondos de empleados, cooperativas y la del<br />

Fondo Nacional de Ahorro, la cifra llegaba a más de $21 billones.<br />

“Si bien esta cifra representa el 4% del PIB colombiano, aún<br />

es insignificante comparada con otros países de la región que<br />

tienen ingresos similares a los de Colombia”, sostuvo la ministra<br />

Beatriz Uribe durante la jornada.<br />

Hoy, la cartera diferente a Vivienda de Interés Social (VIS) crece<br />

a un ritmo de 11%, mientras que la VIS crece al 9%, lo que llevó<br />

a concluir que hay una gran oportunidad para crecer en el<br />

segmento de la población más vulnerable.<br />

Los análisis que se hacen en el sector señalan que el crecimiento<br />

actual está sustentado en gran parte por la reducción natural<br />

de las tasas de interés, que a su vez se apoyan en la reducción<br />

de las tasas de intervención del Banco de la República y en el<br />

programa de subsidio a la tasa de interés, implementado por<br />

el anterior gobierno, lo que implica un gran compromiso para<br />

darle mayor fuerza al sector y permitir que genere mayores<br />

impactos en la economía.<br />

www.centralsas.com<br />

Venta���Alquiler���Servicio<br />

�������������������������������<br />

Cargadores y máquinas<br />

multipropósito<br />

Manejo de estibas<br />

Compactación<br />

Martillo demolición<br />

Telehandlers<br />

Excavadoras<br />

Dumper volquete<br />

Manejo materiales Barredora Recolectora


PROSCENIO: LA CULTURA<br />

COMO RENOVACIÓN URBANA<br />

EL EDIFICIO PRINCIPAL<br />

ESTÁ CORONADO POR<br />

UNA ESTRUCTURA DE<br />

CRISTAL QUE SEMEJA UN<br />

DIAMANTE. EL DISEÑO ES DE<br />

FOSTER AND PARTNERS, EL<br />

ESTUDIO DEL PRESTIGIOSO<br />

ARQUITECTO INGLÉS SIR<br />

NORMAN FOSTER, PREMIO<br />

PRITZKER 1999.<br />

24 - URBANA


Un proyecto de renovación <strong>urbana</strong> busca<br />

cambiar la cara de un sector del barrio<br />

El Retiro de Bogotá. Se trata de Proscenio,<br />

un complejo arquitectónico que incluirá un<br />

centro cultural diseñado por el arquitecto<br />

inglés Sir Norman Foster.<br />

Consultando el Diccionario de la Real<br />

Academia de la Lengua se encuentra<br />

que la palabra Proscenio tiene dos<br />

acepciones: “Parte del escenario más<br />

inmediata al público, que viene a<br />

ser la que media entre el borde del<br />

mismo escenario y el primer orden de<br />

bastidores” y “En el antiguo teatro griego y latino,<br />

lugar entre la escena y la orquesta, más bajo que la<br />

primera y más alto que la segunda, en el cual estaba<br />

el tablado en que representaban los actores”.<br />

Además de estos dos significados, para Bogotá la<br />

palabra Proscenio será sinónimo de cultura y renovación<br />

<strong>urbana</strong>.<br />

En efecto. En el barrio El Retiro, en el sector comprendido<br />

entre las calles 85 y 88 y las carreras 13<br />

y 15, se construirá un proyecto arquitectónico de<br />

250.000 metros cuadrados que incluirá un centro<br />

cultural, plazas, teatros, una escuela de artes<br />

escénicas, restaurantes, cafés, librerías, galerías,<br />

salas de cine, edificios de apartamentos y oficinas<br />

y hoteles. Todo en torno a la cultura “El oficio más<br />

lindo y más noble del mundo”, como lo define<br />

María Isabel Murillo Samper, ‘Misi’, empresaria y<br />

gestora y quien lidera el proyecto del Plan Parcial<br />

Proscenio. El otro socio del proyecto es la firma<br />

Arpro Arquitectos e Ingenieros que forma parte del<br />

grupo empresarial Chaid Neme Hermanos (Incolbestos,<br />

Gabriel, Cofre, Chaneme).<br />

La idea de Proscenio surgió buscando crear un<br />

espacio de trabajo y desarrollo profesional para los<br />

estudiantes que pasan por su escuela de teatro musical.<br />

‘Misi’ se dio cuenta de que en Bogotá no existía<br />

un sector que concentrara las ofertas de teatro,<br />

musicales, galerías, salas de cine, etc., tal como<br />

”Broadway en Nueva York, el West End de Londres<br />

o la Calle Corrientes en Buenos Aires”, explica la<br />

presidenta de MISI Producciones. Un “cluster” que<br />

facilite actividades culturales que conlleven inversión,<br />

desarrollo económico y creación de puestos<br />

de trabajo. María Isabel Murillo pone de presente<br />

la importancia económica de la cultura ya que “las<br />

industrias creativas en países como Canadá aportan<br />

el 12 por ciento del PIB”.<br />

»<br />

URBANA - 25


»<br />

26 - URBANA<br />

En la oficina de ‘Misi’, al lado de<br />

fotografías y afiches de sus espectáculos<br />

artísticos, tarea que ha desarrollado<br />

desde hace 25 años, se ven imágenes<br />

de lo que va a ser la torre principal del<br />

proyecto. Se trata de un edificio coronado<br />

por una estructura de cristal que semeja<br />

un diamante. El diseño es de Foster<br />

and Partners, el estudio del prestigioso<br />

arquitecto inglés Sir Norman Foster,<br />

Premio Pritzker 1999, y autor de obras<br />

como la remodelación del Reichstag en<br />

Berlín, el aeropuerto de Beijing o la Torre<br />

Hearst en Nueva York.<br />

María Isabel Murillo hizo el contacto con la<br />

firma de arquitectos escribiendo un mail.<br />

“Creo que si uno no toca puertas, no se le<br />

abren”. Ellos respondieron mostrándose<br />

interesados. Y se dio otra casualidad<br />

porque en uno de los seis grupos de<br />

trabajo de Foster and Partners está un<br />

colombiano, Juan Vieira-Pardo. Se inició<br />

entonces un proceso de varias etapas<br />

antes de la creación del “concept design”.<br />

Un proceso complejo que “va más allá de<br />

diseñar un edificio bonito. Ellos buscan<br />

crear edificaciones sostenibles y por ello<br />

investigaron sobre el clima de la ciudad,<br />

las horas de luz solar o la cantidad de<br />

lluvia al año”, explica Misi.<br />

Después de aprobada la norma del Plan<br />

Parcial Proscenio (ver recuadro) se han<br />

iniciado las etapas de socialización<br />

del proyecto con los vecinos del sector<br />

así como la etapa de gestión para<br />

que inversores, o incluso los actuales<br />

dueños de los inmuebles, participen.<br />

Luego vendrá la construcción. Si se<br />

cumplen las expectativas, para el 2014<br />

Bogotá tendrá con Proscenio un nuevo<br />

hito arquitectónico y urbano, que<br />

podría significar para la capital lo que<br />

para Bilbao la construcción del Museo<br />

Guggenheim. Un antes y un después. U<br />

“VA MÁS ALLÁ DE DISEÑAR UN<br />

EDIFICIO BONITO. ELLOS BUSCAN<br />

CREAR EDIFICACIONES SOSTENIBLES<br />

Y POR ELLO INVESTIGARON<br />

SOBRE EL CLIMA DE LA CIUDAD,<br />

LAS HORAS DE LUZ SOLAR O LA<br />

CANTIDAD DE LLUVIA AL AÑO”.<br />

María Isabel Murillo, Misi.


¿QUÉ ES UN<br />

PLAN DE<br />

RENOVACIÓN<br />

URBANA?<br />

El Plan Parcial Proscenio, aprobado por<br />

el decreto 334 del 9 de agosto de 2010,<br />

firmado por el alcalde Samuel Moreno,<br />

es un proyecto pionero en su tipo. Los<br />

planes de renovación <strong>urbana</strong> tienen origen<br />

en la Ley de Desarrollo Territorial<br />

388 de 1997 que establece diferentes<br />

áreas de renovación <strong>urbana</strong>. El objetivo<br />

es recuperar zonas <strong>urbana</strong>s que estén<br />

en situación deteriorada para iniciar<br />

procesos de transformación a través de<br />

una actuación pública y privada. En el<br />

caso del Plan Parcial Proscenio, el sector<br />

venía siendo afectado por fenómenos<br />

como prostitución, venta de drogas<br />

e inseguridad.<br />

URBANA - 27


EL PROYECTO TENDRÁ 250.000<br />

METROS DE CONSTRUCCIÓN E<br />

INCLUIRÁ UN CENTRO CULTURAL,<br />

PLAZAS, TEATROS, UNA ESCUELA DE<br />

ARTES ESCÉNICAS, RESTAURANTES,<br />

CAFÉS, LIBRERÍAS, GALERÍAS,<br />

SALAS DE CINE, EDIFICIOS<br />

DE APARTAMENTOS, OFICINAS<br />

Y HOTELES.<br />

28 - URBANA<br />

EN SOL MAYOR<br />

María Isabel Murillo Samper, mejor conocida como Misi,<br />

lleva casi treinta años dedicada no solo a formar en su<br />

escuela a generaciones de actores, cantantes, músicos y<br />

bailarines, sino además a introducir en Colombia el mundo<br />

del musical. Jesucristo Superestrella, Grease, Fuego,<br />

West Side Story, Annie, la huerfanita, El mago de Oz,<br />

Oliver, son algunos de sus montajes más conocidos. Eso<br />

sin contar sus famosos espectáculos navideños como El<br />

guardián de la Navidad, Soñando Canciones, Un sueño de<br />

Navidad, Camino a la Imaginación, Una Ventana al Amor,<br />

Alas para Soñar y Son las 12, es Navidad”. Para esta<br />

bogotana, licenciada en Pedagogía Musical, cada uno<br />

de sus montajes ha sido un sueño llevado a la realidad.<br />

Por su infatigable labor artística y educativa en 1992 el<br />

Ministerio de Educación Nacional le concedió la Medalla<br />

Gerardo Arellano al Mérito Cultural. http://demisi.com<br />

SIR NORMAN FOSTER<br />

El arquitecto inglés nació en Mánchester en 1935. Estudió arquitectura en la Universidad<br />

de Mánchester y en la Universidad de Yale. Inició su actividad profesional con el arquitecto<br />

Richard Buckminster Fuller. En 1965 fundó su estudio Team 4, antecesor de su actual<br />

firma Foster and Partners, con oficinas en Londres, Madrid, Hong Kong, Abu Dabi y Nueva<br />

York. Algunas de sus distinciones: nombrado Caballero y Lord por la reina Isabel II, Premio<br />

Pritzker en 1999, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009, Premio Mies Van de Rohe<br />

de Arquitectura Europea, Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, Doctor<br />

Honoris Causa del Royal College of Art. Entre sus obras se destacan: U2 Tower, Dublín,<br />

Irlanda, Dallas Center for the Performing Arts, Dallas, Estados Unidos, sede central del<br />

Hong Kong and Shangai Banking Corporation en Hong Kong, China, Torre Caja Madrid,<br />

Madrid, España, o el puente del Millenium en Londres. www.fosterandpartners.com


TECNOLOGÍA<br />

Durante tres días<br />

se reunieron en<br />

Cali los expertos<br />

más importantes<br />

de Colombia y el<br />

mundo en materia<br />

de sostenibilidad<br />

y medio ambiente<br />

para compartir sus<br />

experiencias y dar<br />

a conocer lo último<br />

en tecnología en el<br />

tema de construcción<br />

sostenible.<br />

30 - URBANA<br />

POR: ALFONSO LÓPEZ SUÁREZ<br />

ENVIADO ESPECIAL, CALI<br />

BIOCASA 2010:<br />

construcción sostenible de la<br />

mano con el medio ambiente<br />

Como una respuesta al gremio<br />

de los constructores del país en<br />

materia de innovación en el tema<br />

de la construcción sostenible,<br />

se desarrolló el pasado mes de<br />

octubre en la ciudad de Cali<br />

BIOCASA 2010, un evento en el<br />

que los expertos más importantes en sostenibilidad<br />

y medio ambiente no solo compartieron sus<br />

experiencias, sino que además dieron a conocer<br />

las últimas tendencias en diseño arquitectónico,<br />

basado en la utilización de los ecomateriales<br />

para reducir los impactos ambientales.<br />

La agenda académica de BIOCASA 2010 se<br />

desarrolló sobre tres ejes temáticos: Construcción<br />

sostenible, Ecomateriales y Eficiencia<br />

Energética; los cuales fueron abordados en<br />

igual número de días, y en cuyas jornadas de<br />

trabajo a través de las charlas y conferencias<br />

se difundieron los conocimientos para que<br />

los constructores del país incorporen nuevas<br />

tecnologías con el fin de que en el futuro los<br />

proyectos cuenten con espacios sensibles en su<br />

relación con el medio ambiente.<br />

En 25 charlas, los conferencistas expusieron<br />

temáticas relacionadas con la construcción<br />

sostenible, las cuales les permitieron a los<br />

constructores que asistieron al evento actualizarse<br />

para que se acojan nuevas herramientas<br />

con el propósito de que en sus futuros proyectos<br />

arquitectónicos lo piensen mitigando el<br />

impacto ambiental. Así mismo, se ofrecieron<br />

herramientas para que se adopten mejores<br />

prácticas en los retos y beneficios de la sostenibilidad<br />

dirigidos a fortalecer la cadena de<br />

valor de la construcción.


CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

En la primera jornada de trabajo se<br />

desarrolló el tema de la construcción<br />

sostenible en la cual se expusieron casos<br />

como el referente al uso de la guadua en<br />

proyectos arquitectónicos, en una charla<br />

realizada por Simón Vélez, quien en su<br />

intervención explicó que este material<br />

alternativo es uno de los recursos<br />

naturales renovables que más rápido<br />

crece en la naturaleza, que además de<br />

cultivarse y desarrollarse con mucha<br />

facilidad, puede considerársele como<br />

el acero vegetal ya que por su fortaleza<br />

estructural es hermoso y vistoso en<br />

cualquier obra.<br />

Otra de las conferencias que llamaron<br />

la atención de los asistentes a BIOCASA<br />

fue la ofrecida por el ingeniero cubano<br />

José Fernando Martirena, quien expuso<br />

sobre la experiencia en la isla caribeña<br />

de los eco-hormigones en proyectos<br />

urbanísticos. En su charla, el director del<br />

Centro de Investigación y Desarrollo de<br />

Estructuras de Cuba explicó cómo esta<br />

clase de mortero de excelente calidad<br />

y resistencia se obtiene a partir de la<br />

mezcla de cemento tradicional (en menor<br />

cantidad), arena, grava, residuos de<br />

caña de azúcar y cascarilla de arroz.<br />

De igual manera, conferencias como<br />

la del Manejo y aprovechamiento<br />

de las aguas lluvias, ofrecida por la<br />

ingeniera Inés Elvira Wills; El sello verde<br />

en la Construcción, de la bióloga Lidya<br />

Beatriz Chaparro; la Política pública de<br />

construcción sostenible en el Valle de<br />

Aburrá, del arquitecto Mauricio Bedoya;<br />

y el Macroproyecto de Ciudad Verde en<br />

Soacha, expuesto por el alcalde de este<br />

municipio aledaño a Bogotá, José Ernesto<br />

Martínez, también hicieron parte de la<br />

agenda académica del primer día de<br />

trabajo en BIOCASA.<br />

Para finalizar la jornada, se llevó a cabo<br />

el acto inaugural de BIOCASA 2010, así<br />

como el lanzamiento oficial de la Red de<br />

Construcción con Tierras, evento al que<br />

asistió la ministra de Vivienda, Ambiente<br />

y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe<br />

Botero, en cuya intervención señaló que<br />

con relación al millón de viviendas que el<br />

Gobierno Nacional se propone gestionar<br />

en los próximos cuatro años, además de<br />

requerirse 77 billones de pesos, los cuales<br />

ya fueron aprobados por el Ministerio de<br />

Hacienda, la dificultad radicará en que se<br />

necesita la habilitación de 2 mil hectáreas<br />

más de las 7 mil que ya están destinadas<br />

para este propósito.<br />

A renglón seguido, la ministra Uribe<br />

recalcó que el déficit de vivienda en<br />

Colombia se eleva a 2.5 millones y que<br />

cada año se forman 280 mil nuevos<br />

hogares lo que lleva a que la cifra en los<br />

próximos meses se incremente.<br />

También indicó que entre enero y agosto<br />

del presente año se ha elevado en un 25<br />

por ciento las licencias de construcción,<br />

y que para vivienda de interés social la<br />

cifra fue del 30 por ciento. Enfatizó que<br />

la solución al déficit habitacional está en<br />

los macroproyectos para hacer realidad<br />

conceptos de construcción sostenible,<br />

ciudades dentro de ciudades, con<br />

aprovechamiento intensivo de materiales<br />

amigables con el medio ambiente.<br />

ECOMATERIALES<br />

En la segunda jornada de trabajo, las<br />

conferencias se centraron en el tema<br />

de los ecomateriales y su utilización en<br />

proyectos de arquitectura sostenible con<br />

bajo impacto en el medio ambiente.<br />

Y si bien las charlas fueron de gran<br />

interés para los asistentes, cuatro<br />

de ellas llamaron la atención por su<br />

contenido: Arquitectura y bloque de<br />

tierra comprimido, del arquitecto y<br />

gerente de Protierra, Darío Angulo;<br />

Valores de la arquitectura de tierra para<br />

un porvenir sostenible, del arquitecto<br />

Hubert Guillaud, director científico del<br />

CRA Terre de Francia; Tejidos cerámicos,<br />

los nuevos revestimientos del hábitat, del<br />

arquitecto Vicente Sarrablo, director de<br />

la Escuela Superior de Arquitectura de la<br />

Universidad Internacional de Cataluña<br />

en España; y Haití, del desastre a la<br />

dignidad, del ingeniero Kurt Rhyner,<br />

director ejecutivo de la Red Ecosur y<br />

Grupo Sofonías de Suiza.<br />

Los cuatro expertos internacionales en<br />

sus respectivas conferencias coincidieron<br />

en señalar que los materiales utilizados<br />

en los proyectos arquitectónicos<br />

deben mitigar los impactos al medio<br />

ambiente, como es la reducción del CO2<br />

o monóxido de carbono. Ejemplos como<br />

el de la utilización de la tierra para la<br />

construcción de paredes y de materiales »<br />

Ingeniero<br />

DAVID<br />

DE LOS RÍOS<br />

Gerente de Ingeniería,<br />

Desarrollo e Innovación de<br />

Green Works Company S.A.S., Colombia<br />

“Colombia es un país sensible hacia la utilización<br />

de los ecomateriales. Desde la misma<br />

academia se está investigando la generación<br />

de materiales sostenibles para construcción.<br />

Por su posición geográfica, el país<br />

es una potencia en biodiversidad y recursos<br />

naturales, los cuales al ser renovables pueden<br />

convertirse en una verdadera materia<br />

prima constante para adelantar proyectos<br />

que mitiguen el impacto ecológico.<br />

El llamado a los grandes constructores es a<br />

que pierdan el temor a usar materiales nuevos.<br />

Los arquitectos que ya los usan de antemano<br />

ya le han hecho las pruebas necesarias<br />

para certificar su calidad y resistencia.<br />

Desde la misma norma de sismo-resistencia,<br />

estos materiales garantizan su durabilidad.<br />

Los ecomateriales no van a cambiar<br />

la tendencia arquitectónica, sino que por el<br />

contrario ayudarán a darles más belleza a<br />

las obras. Hay que superar el paradigma de<br />

los materiales tradicionales”.<br />

URBANA - 31


32 - URBANA<br />

Arquitecto<br />

SIMÓN VÉLEZ<br />

Vicepresidente Sociedad Colombiana<br />

del Bambú, Colombia<br />

“Con la puesta en marcha del nuevo<br />

código de sismo-resistencia, materiales<br />

como la guadua tendrán un capítulo<br />

aparte al momento de trazar diseños<br />

arquitectónicos en materia de construcción<br />

sostenible. Yo no puedo decir que<br />

construir en guadua es mucho más barato<br />

que construir en acero, pero los beneficios<br />

se ven en otros campos, ya que<br />

la guadua tiene mucha mano de obra por<br />

ser un trabajo artesanal.<br />

No trabajo sólo con guadua, sino además<br />

lo hago con otros materiales que me<br />

ofrece la naturaleza como son las maderas.<br />

Lo importante es que en toda estructura,<br />

que es como el fuselaje de los<br />

aviones, resista los embates del clima. La<br />

idea es demostrar que se pueden hacer<br />

cosas contemporáneas con materiales<br />

alternativos sin fundamentalismo. Es<br />

poder mezclar acero, cemento y guadua<br />

en sus justas proporciones para crear arquitectura<br />

sencilla pero vistosa.<br />

El verde que se le quita a la tierra se le<br />

puede poner al diseño, ese es el caso de<br />

la técnica del pasto en los techos, ya que<br />

puede ser una defensa contra el frío o<br />

climatiza los interiores si hay altas temperaturas.<br />

Lo que nos ofrece la naturaleza<br />

es sostenible porque puede perdurar<br />

en el tiempo”.<br />

»<br />

como la madera, el ecohormigón o la<br />

cerámica por la cocción del lodo o barro,<br />

se han utilizado como materia prima en<br />

la producción de viviendas.<br />

Señalaron además que antes de<br />

la llegada de la energía fósil, la<br />

construcción de viviendas se hacía con<br />

materiales obtenidos de los recursos<br />

naturales según la región del mundo, y<br />

que la tendencia hacia el futuro es que<br />

el hombre retome de nuevo la idea de<br />

diseñar y construir viviendas amparado<br />

en lo que le ofrece la naturaleza, ya que<br />

así se mitigará por completo el impacto<br />

ambiental.<br />

Así como estas cuatro conferencias<br />

llamaron la atención de los asistentes<br />

en la segunda jornada de trabajo<br />

en BIOCASA, también generó mucha<br />

curiosidad por lo novedoso de la idea<br />

la conferencia del ingeniero David de los<br />

Ríos, gerente de desarrollo e innovación<br />

de Green Works Company con sede en<br />

Pereira, quien explicó la creación de<br />

ecobloques utilizados en la construcción<br />

de casas a partir de la utilización de los<br />

residuos de celulosa, la cual se usa en la<br />

producción de papel.<br />

En su charla, el ingeniero De los Ríos<br />

explicó el proceso desde que se toma<br />

el residuo de papel hasta que sale<br />

el bloque, el cual es utilizado en la<br />

construcción de casas. En la fabricación<br />

se utilizan emulsiones que ayudan a que<br />

las paredes sean resistentes contra todos<br />

los embates corrosivos de la intemperie;<br />

incluso por el diseño arquitectónico de<br />

las casas, estás aprovechan al máximo la<br />

luz y el viento para obtener un adecuado<br />

clima en el interior de las mismas.<br />

EFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

La tercera y última jornada de la<br />

agenda académica abordó el tema de<br />

la eficiencia energética aplicada a la<br />

construcción sostenible, el cual fue<br />

desarrollado a través de casos en las<br />

respectivas charlas de los ingenieros<br />

Germán Arbeláez, director técnico de<br />

Ecomateriales Groups de Estados Unidos;<br />

Ómar Alfredo Báez, de la Unidad de<br />

Planeación Minero-Energética UPME;<br />

Jairo Benavides, del Instituto de<br />

Planificación y Promoción de Soluciones<br />

Energética IPSE; y Jesús Rubio Delgado,<br />

director del Programa de Eficiencia<br />

Energética EPSA.<br />

En cada una de las conferencias se<br />

abordaron aspectos de soluciones<br />

energéticas como es el caso de la utilización<br />

de cementos alternos al tradicional para el<br />

desarrollo de soluciones ecológicas en la<br />

construcción, el cual ayuda a disminuir los<br />

niveles de CO2 que van hacia la atmósfera.<br />

En esta misma jornada de trabajo, la<br />

ingeniera Tanja Lütolf, directora de<br />

la Asociación Plataforma Futuro de la<br />

Construcción con sede en Zürich, Suiza,<br />

UNA MUESTRA<br />

DE CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE ES<br />

LA CASA DEL<br />

ARQUITECTO<br />

COLOMBIANO<br />

SIMÓN VÉLEZ<br />

EN BOGOTÁ,<br />

DESARROLLADA<br />

CON BAMBÚ.<br />

»


Ingeniero<br />

KURT RHYNER<br />

Director Ejecutivo de la Red Ecosur<br />

y Grupo Sofonías, Suiza<br />

“Colombia posee una excelente materia prima<br />

como arcilla, madera, guadua, inclusive carbón<br />

piedra y diferentes tipos de grava, que sumado<br />

a la gran capacidad cultural e intelectual,<br />

pueden gestionar grandes proyectos arquitectónicos<br />

basados en la construcción sostenible.<br />

Además, las universidades en Colombia gestionan<br />

investigación en este tema lo que ayuda<br />

realmente a que el tema no quede relegado a<br />

un segundo plano.<br />

Los materiales tradicionales o los ecomateriales<br />

pueden ser bien o mal empleados en<br />

un proyecto de construcción. Pero el estilo<br />

arquitectónico, que lo da el diseño, es el que<br />

impone un criterio para establecer qué tipo de<br />

materiales se utilizan. No es lo mismo para un<br />

edificio de 10 ó 15 pisos utilizar ecomateriales,<br />

pero para vivienda de una o dos plantas éstos<br />

se convierten en una verdadera alternativa<br />

para la construcción.<br />

Los ecomateriales aplicados adecuadamente<br />

en la construcción de viviendas obtienen construcciones<br />

que pueden durar muchos años, ya<br />

que su calidad no se ve afectada. Colombia,<br />

como país que posee una gran biodiversidad<br />

puede sentirse tranquila en materia de construcción<br />

sostenible ya que tiene materia prima<br />

de sobra para desarrollar este tipo de arquitectura.<br />

Solo basta una buena gestión y administración<br />

de los materiales aplicando una<br />

política de renovación”.<br />

BIOCASA 2010 BUSCÓ<br />

INTRODUCIR LAS TESIS<br />

DE RESPONSABILIDAD<br />

SOCIAL COMO<br />

PLATAFORMA EN<br />

LOS CONCEPTOS<br />

DE CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE.<br />

explicó en su charla que el consumo de<br />

energía tradicional de las viviendas, el<br />

combustible que usan los vehículos, así<br />

como las bombillas tradicionales del<br />

alumbrado público son solamente algunos<br />

ejemplos en América Latina de lo lejos que<br />

se puede estar de alcanzar el consumo<br />

óptimo de energía.<br />

Señaló que el concepto de “La sociedad<br />

de los 2.000 vatios”, sobre el que sustentó<br />

su conferencia, radica en el propósito<br />

de descender el consumo de energía<br />

per cápita para el 2050 por dos razones:<br />

la detección y eliminación de pérdidas<br />

energéticas, y la disminución de la<br />

demanda de los servicios energéticos,<br />

derivada fundamentalmente de una<br />

mayor eficacia de los materiales y<br />

aprovechamiento de los productos.<br />

Agregó que para poder llevar a cabo una<br />

reducción de dos tercios del consumo<br />

de energía y llegar a los 2000 vatios por<br />

persona desde la misma sustitución de<br />

la energía proveniente de combustibles<br />

fósiles por energía renovable, se debe<br />

desde un comienzo implementar el<br />

concepto “utilizar en lugar de poseer”.<br />

Y afirmó que el triunfo de este proyecto<br />

podrá demostrar que es posible lograr<br />

una gran reducción del consumo<br />

energético sin perjuicio del crecimiento<br />

económico ni del bienestar social.<br />

En tres jornadas de trabajo, BIOCASA<br />

2010 buscó introducir las tesis de<br />

responsabilidad social como plataforma en<br />

los conceptos de construcción sostenible,<br />

gracias a una agenda académica que<br />

suministró las herramientas necesarias para<br />

que los futuros proyectos urbanísticos y de<br />

vivienda tengan incorporados elementos<br />

amigables con el medio ambiente por la<br />

mitigación del impacto ecológico. U<br />

Arquitecto<br />

VICENTE<br />

SARRABLO<br />

Director de la Escuela Superior de<br />

Arquitectura de la Universidad Internacional<br />

de Cataluña, España<br />

“Desde hace años atrás, varios lugares del mundo<br />

en lo que se refiere a construcción sostenible<br />

se han venido preparando para cuando llegue el<br />

momento y se acabe el petróleo. Y los equipos<br />

humanos que estén preparados para cuando llegue<br />

este evento son los que lograrán sortear las<br />

situaciones con mayor ventaja de los que hasta<br />

el momento no lo han hecho. El fenómeno es<br />

global y ningún rincón del mundo se escapará<br />

al agotamiento del combustible fósil. La construcción<br />

sostenible a partir de los ecomateriales<br />

tiene todo el interés tecnológico, ecológico<br />

y material; pero aún queda mucho camino por<br />

recorrer para que esto sea una práctica masiva<br />

en el campo de la arquitectura, sobre todo en<br />

el diseño, y que esté a la altura del avance técnico<br />

del material. El diseño arquitectónico en la<br />

construcción sostenible debe ir acompañado<br />

del avance tecnológico de los ecomateriales.<br />

La calidad de los ecomateriales está sustentada<br />

en investigaciones que se han desarrollado<br />

en varios lugares del mundo, y cuyos resultados<br />

los ponen a la vanguardia en tecnología. Es<br />

decir, siempre han estado listos para ser utilizados.<br />

Estos materiales son más cómodos para<br />

vivir, como lo es la ropa hoy día; es el mismo<br />

concepto ya que en ambos aspectos ofrecen<br />

comodidad y calidad de vida”.<br />

URBANA - 33


34 - URBANA<br />

Una de las primeras<br />

lecciones que aprenden<br />

los estudiantes de<br />

Economía es la función<br />

de los precios en un<br />

mercado. Puesto de<br />

manera simple, los<br />

precios tienen la misión de enviar señales<br />

de rentabilidad y orientar las decisiones<br />

de producción de los sectores menos<br />

rentables hacia los más rentables.<br />

Los precios son el resultado de la<br />

interacción entre la oferta y la demanda:<br />

bajan cuando la oferta excede a la<br />

demanda y aumentan cuando la<br />

demanda excede a la oferta. Siempre<br />

que se quiera entender porqué baja o<br />

sube el precio de algún activo (como la<br />

vivienda), es necesario indagar sobre las<br />

características tanto de la oferta como de<br />

la demanda del mismo y de los factores<br />

que determinan su comportamiento.<br />

En el caso de la vivienda, la demanda<br />

responde principalmente a factores<br />

como cambios en el ciclo económico, el<br />

empleo y el ingreso de los hogares, y a<br />

su costo de financiación. La oferta, por<br />

su parte, responde a la disponibilidad<br />

y costo de insumos (tierra, mano de<br />

obra, materiales) y a la tasa de interés.<br />

Para la oferta es interesante notar que<br />

la escasez de algún insumo crítico<br />

puede impedir que los constructores<br />

atiendan la demanda a pesar de lo<br />

rentable que pudiere resultarles. Así, la<br />

escasez resultante llevaría a un aumento<br />

del precio de la vivienda. También<br />

puede ocurrir que en una coyuntura<br />

de restricción del crédito hipotecario<br />

la demanda no se pueda realizar y en<br />

consecuencia resulte imposible adquirir<br />

la oferta disponible, lo que resultaría en<br />

una reducción de precios.<br />

LO QUE DICEN LAS CIFRAS<br />

Según las cifras de <strong>Camacol</strong> Regional<br />

Bogotá & Cundinamarca, en los<br />

últimos doce meses el precio promedio<br />

de la vivienda nueva en Bogotá ha<br />

aumentado 7%. Por su parte, el Banco<br />

de la República reportó que el precio<br />

promedio de la vivienda usada había<br />

aumentó 9,8% anual al corte del primer<br />

trimestre de 2010. Si volvemos a la teoría<br />

económica, este aumento de precios<br />

estaría reflejando una situación del<br />

mercado en la que la demanda excede<br />

a la oferta. Los datos de Coordenada<br />

¿QUÉ ESTÁ PASANDO<br />

CON LOS PRECIOS DE<br />

LA VIVIENDA NUEVA<br />

EN COLOMBIA?<br />

POR MARTHA PINTO DE DE HART PRESIDENTE EJECUTIVA CAMACOL


AUNQUE EN EL MERCADO EXISTEN<br />

ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN COMO EL<br />

LEASING HABITACIONAL, CON EL QUE ES<br />

POSIBLE INCLUSO FINANCIAR EL PAGO DE<br />

LA CUOTA INICIAL, LA UTILIZACIÓN DE ESTA<br />

FIGURA ES INCIPIENTE Y CONCENTRADA EN<br />

LA POBLACIÓN DE INGRESOS MÁS ALTOS.<br />

Urbana confirmarían esta hipótesis: en el período enero-julio, las<br />

ventas totales en unidades crecieron 5,3% en términos anuales, en<br />

tanto que los lanzamientos (que son indicativos de la nueva oferta<br />

disponible) crecieron sólo 1,1%.<br />

¿Y por qué es tan importante lo que pase con los precios de<br />

la vivienda? La vivienda es posiblemente el componente más<br />

importante del patrimonio de los hogares. El acceso a ella es un<br />

factor crítico de bienestar social. Y en tanto que la financiación<br />

bancaria es el modo más común de adquisición, la vivienda<br />

constituye parte del acervo de garantías que preserva la estabilidad<br />

del sistema financiero. Episodios de encarecimiento de la vivienda<br />

generan dos grandes preguntas: ¿en qué medida el aumento de<br />

precios limita las posibilidades de adquisición?, y ¿qué pasa con la<br />

salud del sistema financiero?<br />

EL PROBLEMA PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA<br />

Las posibilidades de adquirir cualquier activo se reducen en la<br />

medida que su precio aumenta en mayor proporción que el ingreso<br />

de los hogares. La vivienda no es la excepción. Sin embargo, según<br />

los resultados de la Encuesta de Demanda por Vivienda realizada<br />

por <strong>Camacol</strong> Bogotá & Cundinamarca durante el primer semestre del<br />

año, sólo el 8% de los encuestados señaló al precio como principal<br />

limitante para adquirir una vivienda. Para cerca del 30% la mayor<br />

dificultad es su incapacidad para realizar el pago de la cuota inicial.<br />

En un país como Colombia, que registra muy bajos niveles de ahorro,<br />

el requerimiento legal de un 30% del valor del inmueble como aporte<br />

de los hogares estaría siendo muy elevado para quienes requieren<br />

un crédito hipotecario.<br />

Aunque en el mercado existen alternativas de financiación como<br />

el leasing habitacional, con el que es posible incluso financiar el<br />

pago de la cuota inicial, la utilización de esta figura es incipiente y<br />

concentrada en la población de ingresos más altos.<br />

Al calcular el índice de asequibilidad de la vivienda nueva con<br />

base en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida para la<br />

ciudad de Bogotá y el precio promedio de la vivienda calculado<br />

por la Regional Bogotá & Cundinamarca, se encontró que el<br />

indicador de affordability alcanzó picos en los años 2007 y<br />

2008 (VIP, 3,8; VIS, 2,6; No VIS hasta $166 millones, 3,5; y No<br />

VIS mayor a $166 millones, 5,8), coincidiendo con el punto más<br />

alto del último ciclo expansivo del sector. El mismo indicador<br />

calculado para el 2009 disminuyó en los extremos (VIP, 3,7;<br />

VIS, 2,7; No VIS hasta $166 millones, 3,7; y No VIS mayor a $166<br />

millones, 5,7), lo cual sugiere que los aumentos en el precio de<br />

la vivienda fueron inferiores al ingreso promedio registrado el<br />

mismo año.<br />

El aumento en el precio de la vivienda tiene efectos benéficos.<br />

Al elevar el valor del patrimonio de los hogares genera un efecto<br />

riqueza al que se asocian mayores niveles de endeudamiento<br />

y/o consumo. Para el sistema financiero el aumento de precios<br />

incrementa el valor de las garantías y por esta vía mejora la relación<br />

crédito/garantía (loan to value) reduciendo su exposición a<br />

pérdidas.<br />

LA SALUD DEL SISTEMA FINANCIERO<br />

La principal preocupación cuando se produce un aumento<br />

en el precio de la vivienda se deriva de la posibilidad de que<br />

esté gestándose una burbuja inmobiliaria. Las burbujas son<br />

situaciones en las que los precios aumentan sin que existan<br />

factores fundamentales de oferta o demanda que expliquen este<br />

comportamiento.<br />

Se caracterizan además por acelerados incrementos de precios en<br />

lapsos de tiempo cortos y normalmente están acompañados por<br />

»<br />

URBANA - 35<br />

FOTOS: LOCACIÓN C.C. TITAN PLAZA - OSPINAS


»<br />

36 - URBANA<br />

aumentos en el endeudamiento de los<br />

hogares y deterioro de la calidad de la<br />

cartera hipotecaria. Nada de lo anterior<br />

ha ocurrido en Colombia. El aumento de<br />

precios de la vivienda nueva está inscrito<br />

en un ciclo de ascenso de largo plazo que<br />

comienza a mediados del año 2000, y<br />

en su nivel axctual es significativamente<br />

inferior a los máximos que se registraron<br />

en 1995 e incluso en el 2007. Aunque la<br />

cartera hipotecaria ha crecido a tasas<br />

de dos dígitos, su calidad no se ha<br />

deteriorado; por el contrario presenta los<br />

más bajos niveles de mora del sistema<br />

financiero. Tampoco son evidentes<br />

síntomas de sobrendeudamiento.<br />

¿QUÉ EXPLICA EL AUMENTO DE PRECIOS<br />

EN LA VIVIENDA NUEVA?<br />

Basados en el anterior análisis se puede<br />

concluir que si bien en los mercados de<br />

vivienda nueva y usada se observa un<br />

aumento de precios, no es posible afirmar<br />

que éste sea sintómatico de una burbuja<br />

inmobiliaria. Estudios como el realizado por<br />

el CEDE, de la Universidad de los Andes, y lo<br />

manifestado por los constructores sugiere<br />

que la escasez y el encarecimiento del<br />

suelo urbanizable serían los factores detrás<br />

del comportamiento de los precios de la<br />

vivienda. En Bogotá, por ejemplo, mientras<br />

en los últimos 10 años la oferta de nuevo<br />

suelo se incrementó en 3,2 millones de m2,<br />

durante el mismo período se licenciaron<br />

31.1 millones de m2 para construcción de<br />

vivienda.<br />

A la lentitud con la que se está<br />

incorporando suelo comparada con la<br />

rápida utilización del mismo, deben<br />

sumarse las mayores cargas y cesiones<br />

aplicadas a los proyectos y la expedición<br />

de nuevos requerimientos técnicos que,<br />

si bien pretenden mejorar las condiciones<br />

de vida de sus habitantes, conllevan<br />

incrementos en los costos de producción<br />

que terminan trasladándose al precio de<br />

venta.<br />

Tras la crisis de 1999 se produjeron<br />

cambios de fondo en el modelo de<br />

negocio de los constructores. El primero<br />

y más notable fue la adopción del<br />

modelo de preventas y la incorporación<br />

de los fideicomisos inmobiliarios para<br />

la administración del flujo de caja<br />

de los proyectos de construcción. El<br />

segundo fue la virtual desaparición de<br />

los bancos de tierra en cabeza de los<br />

constructores. Hoy en día son muy raros<br />

los casos de compañías constructoras con<br />

la capacidad para adquirir y sostener<br />

inventarios de tierra. El constructor<br />

típico concluye un proyecto y con la<br />

utilidad de éste más un componente<br />

de equity y/o deuda adquiere el lote<br />

para su siguiente desarrollo. Otro rasgo<br />

distintivo de la actual estructura de la<br />

industria es la atomización y bajo nivel<br />

de concentración, que sumado a la<br />

existencia de muy amplias fuentes de<br />

información sobre los proyectos en curso,<br />

limita la capacidad de fijar precios de<br />

forma no competitiva.<br />

EL “GRAN SALTO” Y LA ESCASEZ DE SUELO<br />

La administración del presidente Santos<br />

se ha comprometido con la meta de<br />

construir un millón de viviendas en los<br />

próximos cuatro años. Considerando<br />

que los promedios de construcción<br />

históricos rondan las 140.000 unidades,<br />

en <strong>Camacol</strong> hemos denominado a la<br />

meta gubernamental el “Gran Salto”<br />

como quiera que implica multiplicar<br />

casi por dos veces los actuales ritmos de<br />

construcción. El cumplimiento de esta<br />

meta requiere ajustes para superar las<br />

restricciones de demanda y de oferta<br />

que hasta ahora han impedido elevar<br />

de manera sustancial los ritmos de<br />

producción. En <strong>Camacol</strong> hemos calculado<br />

en aproximadamente 9.000 hectáreas el<br />

requerimiento de nuevo suelo del “Gran<br />

Salto. Vistos los ritmos históricos de<br />

habilitación de suelo se evidencia que<br />

éste es el principal obstáculo desde el<br />

lado de la oferta, ya que la experiencia<br />

ha demostrado que el diseño y puesta<br />

en funcionamiento de instrumentos de<br />

estímulo para la demanda de vivienda<br />

tiende a ser mucho más sencillo y de<br />

rápida implementación.<br />

CIUDADES DE PRECIOS ALTOS<br />

Si no hay una respuesta pronta en<br />

habilitación de suelo en Colombia podría<br />

producirse un fenómeno conocido como<br />

mercado de precios altos, que es común<br />

a la mayoría de grandes ciudades del


HOY EN DÍA SON MUY RAROS LOS CASOS<br />

DE COMPAÑÍAS CONSTRUCTORAS CON LA<br />

CAPACIDAD PARA ADQUIRIR Y SOSTENER<br />

INVENTARIOS DE TIERRA. EL CONSTRUCTOR<br />

TÍPICO CONCLUYE UN PROYECTO Y CON LA<br />

UTILIDAD DE ÉSTE MÁS UN COMPONENTE<br />

DE EQUITY Y/O DEUDA ADQUIERE EL LOTE<br />

PARA SU SIGUIENTE DESARROLLO.<br />

mundo. Este fenómeno consiste en operar naturalmente<br />

con precios sustancialmente mayores debido a la existencia<br />

de fuertes restricciones del lado de la oferta (tanto por<br />

escasez como por unas duras exigencias en términos de<br />

cargas y cesiones) y una demanda creciente asociada al<br />

proceso de urbanización de la población, sin que ello sea<br />

sintomático de una burbuja inmobiliaria. En mercados de<br />

precios altos se crea un problema de acceso (affordability),<br />

dada la relación entre el valor de la vivienda y el ingreso<br />

medio de los compradores. También se caracterizan por la<br />

importancia que adquieren la vivienda usada y el negocio<br />

de renovación como alternativas a la vivienda nueva.<br />

Desde el punto de vista de política pública el problema de<br />

acceso por precios elevados es indeseable y típicamente es<br />

enfrentado con dos instrumentos: control de precios a la<br />

vivienda y diseño de incentivos para aumentar la oferta de<br />

suelo. La experiencia ha demostrado que los controles de<br />

precios generan distorsiones que conducen a sobreoferta o<br />

desabastecimiento dentro del mercado donde se aplican.<br />

Instrumentos como mayores tasas de impuestos a tierras<br />

improductivas, solas o combinadas con el cierre de la brecha<br />

entre los avalúos comerciales y los catastrales han resultado<br />

ser muy eficaces para dinamizar la oferta de suelo.<br />

U<br />

S O L U C I O N E S<br />

INSTITUCIONALES<br />

�������������������<br />

�������� ������������������������������������������������������������������������<br />

����������������������������������������������������������������<br />

����������������������������������������<br />

����������������������������������������<br />

�����������PBX:(4) 448 11 44 ����������(1) 336 86 28 ��������(2) 330 12 34<br />

�����������Cel. 318 645 48 22 �������������Cel. 318 206 49 24����������Cel. 318 645 47 89<br />

���������Cel. 318 691 48 25 ����������������Cel. 318 645 48 29 �������������Cel.318 645 48 16<br />

������������������������������������������������������������������������<br />

www.socoda.com.co


EL BOOM HOTELERO:<br />

CRECIMIENTO<br />

“CINCO ESTRELLAS”<br />

38 - URBANA<br />

La mejora de<br />

las condiciones<br />

de seguridad, el<br />

crecimiento económico<br />

y los estímulos<br />

tributarios han hecho<br />

que las más<br />

importantes<br />

cadenas hoteleras<br />

del mundo lleguen al<br />

país. En este momento<br />

se construyen desde<br />

complejos ecoturísticos<br />

hasta hoteles boutique,<br />

pasando por hoteles<br />

cinco estrellas.


El pasado mes de agosto, el prestigioso<br />

diario estadounidense Los Angeles Times,<br />

publicó un artículo en el que destacaba<br />

la llegada a Colombia de importantes<br />

cadenas como Marriott, Hilton, Sonesta,<br />

Inter Continental, NH Hotels y Hyatt. Para<br />

el periódico el boom hotelero obedece<br />

a factores como la mejora en la seguridad durante<br />

la administración del presidente Álvaro Uribe, el<br />

crecimiento económico, la baja inflación y atractivos<br />

fiscales. Según Los Angeles Times, gracias a<br />

la política de Seguridad Democrática Colombia ha<br />

pasado de ser “un paria del turismo global” a ser<br />

uno de los destinos más importantes de Suramérica,<br />

alcanzando la cifra de “1.7 millones de visitantes, un<br />

incremento del 17% frente al año anterior, en contraste<br />

con el leve crecimiento del 2% que se registró<br />

a nivel mundial”, asegura la publicación citando un<br />

informe de la firma Ernst & Young.<br />

Este aumento en la demanda turística ha sido el<br />

motor del sector hotelero que al final de año tendrá<br />

120.000 habitaciones disponibles, según indicadores<br />

de la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco),<br />

lo que duplica la capacidad que tenía el país hace<br />

diez años. Otra importantísima causa que explica<br />

este auge es el tema de estímulos fiscales. La Ley 788<br />

del 2002 estableció exenciones tributarias en varios<br />

sectores de la economía, entre ellos el hotelero. El<br />

Decreto 2755 del 2003 reglamentó exenciones al<br />

impuesto de renta por un término de 30 años a los<br />

hoteles nuevos construidos a partir del primero de<br />

enero del 2003, y por 15 años a los remodelados o<br />

ampliados a partir del primero de enero del 2003.<br />

La legislación buscaba impulsar la inversión local y<br />

extranjera. Y a fe que lo ha logrado como lo demuestran<br />

inversiones superiores a los 2 mil millones<br />

de dólares en los últimos dos años, la llegada a<br />

Colombia de reconocidas cadenas hoteleras como<br />

GHL, Grupo Posadas, Hilton, Holiday Inn, Marriott,<br />

Sonesta, Starwood y NH; así como la expansión de<br />

cadenas nacionales como Dann, Decamerón, Estelar,<br />

Irotama y Royal.<br />

En el documento “FocusOn: Strategic Spots for<br />

South American Hotel Investment” (Puntos estratégicos<br />

para la inversión hotelera en Suramérica), de<br />

Jones Lang LaSalle, firma especializada en servicios<br />

inmobiliarios y gestión de capitales, se recomiendan<br />

cuatro ciudades latinoamericanas aptas para<br />

la inversión hotelera: Bogotá, Buenos Aires, Lima y<br />

Santiago de Chile. Respecto a la capital colombiana,<br />

el informe señala que se espera que entre el 2010<br />

y el 2012 el “mercado de hoteles de cuatro y cinco<br />

estrellas crezca alrededor del 37 por ciento”.<br />

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES<br />

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Asociación<br />

Hotelera de Colombia (Cotelco), afirmó en un foro<br />

realizado durante el reciente Salón Inmobiliario que<br />

EL DECRETO 2755 DEL 2003 REGLAMENTÓ<br />

EXENCIONES AL IMPUESTO DE RENTA POR UN TÉRMINO<br />

DE 30 AÑOS A LOS HOTELES NUEVOS CONSTRUIDOS A<br />

PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DEL 2003, Y POR 15<br />

AÑOS A LOS REMODELADOS O AMPLIADOS A PARTIR<br />

DEL PRIMERO DE ENERO DE 2003.<br />

HOTEL PLAZA 72. SU GRUPO OBJETIVO ES EL TURISMO DE NEGOCIOS Y EL<br />

TURISMO DE SALUD. EL PRESUPUESTO ES DE 30 MILLONES DE DÓLARES<br />

Y ES DISEÑADO, CONSTRUIDO Y COMERCIALIZADO POR INACAR S.C.A.<br />

el positivo crecimiento del sector ha permitido “mejorar los estándares de<br />

calidad y crear una infraestructura adecuada para los más de 4 millones<br />

de turistas que esperamos en el 2011”. El dirigente gremial destacó también<br />

que en el 2009 el turismo generó 2.800 millones de dólares en divisas, lo<br />

que lo ubica en tercer lugar después del petróleo y el carbón en el escalafón<br />

de generadores de ingresos al país. Cabal previno, sin embargo, sobre<br />

la saturación en la oferta que se puede dar en ciudades como Medellín,<br />

Cali y Bucaramanga. En este sentido, Cabal señaló que sería necesario<br />

crear un sistema indicativo por parte del Ministerio de Comercio, Industria<br />

y Turismo que permita orientar a inversionistas y empresarios evitando<br />

sobreoferta en algunas ciudades, y direccionar la inversión hacia otros<br />

lugares, por ejemplo a “las costas Atlántica y Pacífica, entre Cartagena y<br />

Barranquilla, el Golfo de Morrosquillo y La Guajira, donde no hay complejos<br />

hoteleros importantes”.<br />

Como señala el presidente de Cotelco, la actividad hotelera genera “divisas<br />

y empleo por cada habitación construida”. La actividad constructora se ha<br />

visto beneficiada por este boom hotelero que ha tenido un impacto positivo<br />

no solo para la construcción sino también para la economía nacional. U<br />

EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS SE HAN INVERTIDO MÁS<br />

DE DOS MIL MILLONES DE DÓLARES EN EL SECTOR<br />

HOTELERO ADEMÁS DE LA LLEGADA DE RECONOCIDAS<br />

CADENAS COMO GHL, GRUPO POSADAS, HILTON,<br />

HOLLIDAY INN, MARRIOTT, SONESTA, STARWOOD Y NH;<br />

ASÍ COMO LA EXPANSIÓN DE FIRMAS NACIONALES COMO<br />

DANN, DECAMERÓN, ESTELAR, IROTAMA Y ROYAL.<br />

URBANA - 39


DIEZ PROYECTOS DESTACADOS EN EL SECTOR HOTELERO COLOMBIANO<br />

TOP 10<br />

40 - URBANA<br />

2<br />

4<br />

Ibis<br />

El grupo francés Accor Hospitality,<br />

propietario del Sofitel Cartagena Santa Clara<br />

y el Sofitel Bogotá Victoria Regia, acaba<br />

de inaugurar el Hotel Ibis Bogotá Museo<br />

y planea abrir otro en Medellín en el 2012.<br />

65 millones de dólares es el presupuesto<br />

inicial de la primera fase de introducción<br />

de la marca Ibis, que tendrá hoteles en<br />

Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira<br />

y Cartagena. Igualmente, el Grupo Accor<br />

busca un socio local para desarrollar su<br />

marca Novotel en Bogotá y Medellín.<br />

J.W. Marriott<br />

BH Bicentenario<br />

Este hotel de cinco estrellas, sin lugar a dudas, “el estreno del año”. 264 habitaciones<br />

incluyendo 24 suites y una suite presidencial, mil metros cuadrados de salones de<br />

reuniones y convenciones. Está ubicado en la Calle 73 con Carrera Novena, al norte de<br />

Bogotá. Las habitaciones van de 250 a 900 dólares por noche.<br />

Plaza 72<br />

La empresa hotelera Germán Morales e Hijos y GMP Asociados están en el proceso de<br />

construcción de este hotel, ubicado en el centro de Bogotá, en la zona de influencia<br />

de la Avenida Jiménez. Será un hotel para hombres de negocios, con 53 habitaciones,<br />

comunicaciones, café-bar y salas de juntas.<br />

Aloft<br />

Este hotel de 162 habitaciones, estará ubicado en el norte de Barranquilla, diagonal a la<br />

Clínica General del Norte, a pocos pasos de la Calle 72. Su grupo objetivo es el turismo de<br />

negocios y el turismo de salud. El presupuesto es de 30 millones de dólares y es diseñado,<br />

construido y comercializado por Inacar S.C.A. El operador del Hotel Plaza 72 será el Hotel<br />

Barranquilla Plaza, que pertenece a la Alianza de Hoteles en Colombia Al Hotel.<br />

3<br />

Terranum, propiedad del Grupo Santo Domingo y de la banca de inversión Estrategias<br />

Corporativas, se unió a la cadena Starwood Hotels para desarrollar el primer hotel Aloft<br />

en América Latina que tendrá 142 habitaciones y será parte de un complejo inmobiliario.<br />

Conecta con la Calle 26 donde antes estaban las instalaciones de Avianca. Se construirá un<br />

segundo Hotel Aloft en la Calle 116. El gerente general de Terranum, José Ignacio Robledo,<br />

dice que la inversión será de 65 millones de dólares.<br />

5<br />

1


7<br />

9<br />

BD Bacatá<br />

El complejo hotelero BD Bacatá tendrá una altura de 240<br />

metros y 66 pisos. La inversión será de 120 millones de<br />

dólares y además de oficinas y apartamentos, tendrá un<br />

hotel con 545 habitaciones. De acuerdo con el empresario<br />

español Venerando Lamelas, propietario del proyecto, la<br />

obra se convertirá en el motor de renovación del centro<br />

de Bogotá. La firma Prodigy Network, que actualmente<br />

comercializa por un billón de dólares la torre Trump Soho<br />

de Nueva York, está vinculada al proyecto.<br />

Holiday Inn Express<br />

6<br />

El Holiday Inn Express de la Calle 94 es un edificio de características sostenibles de acuerdo<br />

al Green Building Council de los Estados Unidos. El grupo OxoHotel abrirá tres hoteles en<br />

Bogotá (Zona T), Cartagena (Bocagrande) y La Guajira, concretamente en el municipio de<br />

Albania, a un kilómetro de la mina El Cerrejón, y que contará con 150 habitaciones y una<br />

inversión de 12 millones de dólares.<br />

NH<br />

La cadena hotelera española NH llega al mercado colombiano con dos hoteles: el NH 93<br />

con 150 habitaciones, en la exclusiva zona del Parque de la 93, y el NH Embajada de 276<br />

habitaciones, frente a la Embajada de los Estados Unidos y detrás de la Gobernación<br />

de Cundinamarca. Inversión: 19 millones de dólares.<br />

Diez Hotel<br />

8<br />

El Poblado, Medellín. Inversión: 22 millones de dólares. Es un hotel temático. Cada una de<br />

sus 115 habitaciones está decorada con artesanías provenientes de las cinco regiones del<br />

país (Amazonas, Orinoquía, Andina, Pacífico y Caribe), por lo que se realizó una alianza con<br />

Artesanías de Colombia. Es también un modelo de desarrollo sostenible al usar el calor de<br />

los equipos eléctricos para calentar el agua y, gracias a sus vidrios, filtrar el ruido exterior<br />

y la radiación solar, lo que redunda en menor consumo de aire acondicionado y electricidad.<br />

Holiday Inn<br />

El Hotel Holiday Inn Bogotá Aeropuerto, operado por Metro Hotels, el más grande del<br />

país, será inaugurado a mediados del 2011, en la Avenida El Dorado. Tendrá diez pisos,<br />

191 habitaciones, 8 salones automatizados para eventos, Centro de Convenciones, 3<br />

sótanos de parqueaderos, restaurantes, bar y gimnasio.<br />

10<br />

URBANA - 41


PLANTA RECEPTORA DE ENERGÍA EÓLICA<br />

QUE GENERA UN VOLTAJE DE SALIDA<br />

120/208 AL MUNICIPIO DE URIBIA EN EL<br />

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.<br />

42 - URBANA<br />

Viviendas<br />

bioenergéticas<br />

La biodiversidad que ofrece el ecosistema en Colombia<br />

brinda innumerables e inagotables fuentes de energía<br />

no tradicionales, que pueden ser atractivas para los<br />

constructores, sobre todo en aquellas zonas del país<br />

donde no llega la energía eléctrica.<br />

LOS AEROGENERADORES<br />

SE CONVIERTEN EN UNA<br />

VERDADERA Y AUTÉNTICA<br />

SOLUCIÓN PARA AQUELLAS<br />

ZONAS DEL PAÍS QUE NO<br />

HACEN PARTE DEL SISTEMA<br />

INTERCONECTADO NACIONAL.<br />

En materia de alternativas para<br />

nuevas fuentes de energía<br />

cuando de construcción<br />

<strong>urbana</strong> se trata, y más si<br />

los proyectos pueden ser<br />

desarrollados por fuera de<br />

las grandes ciudades, las<br />

soluciones están ahí, a la mano, porque<br />

el mismo entorno natural las ofrece ya<br />

que son renovables y sostenibles; esta<br />

es la teoría del ingeniero Edigson Pérez<br />

Bedoya, director del IPSE (Instituto<br />

de Planificación y Promoción de<br />

Soluciones Energéticas para las Zonas<br />

No Interconectadas), entidad adscrita al<br />

Ministerio de Minas y Energía.<br />

En charla con la revista URBANA, el<br />

ingeniero Pérez afirma que el modelo de<br />

planificación desde el punto de vista de<br />

energía sostenible que se establece para<br />

un sistema interconectado nacional, en la<br />

mayoría de las ocasiones está desarticulado<br />

para una zona no interconectada. “Es ahí<br />

donde estas nuevas alternativas de fuentes<br />

para proveer de energía pueden brindar,<br />

sin diferencia alguna con la energía<br />

tradicional, una buena calidad de vida<br />

para quienes buscan el bienestar fuera de<br />

las grandes ciudades”, dijo.


AROGENERADORES TIPO MONOPLAZA QUE EN ZONAS NO INTERCONECTADAS<br />

PUEDEN PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA CON UN VOLTAJE DE SALIDA<br />

230/400 VOLTIOS POR UNA VELOCIDAD DE 1.500 R.P.M.<br />

Agregó además “que en los dos modelos de<br />

planeación, háblese del rural y del urbano en lo<br />

que se refiere a sistemas de energía, son totalmente<br />

diferentes y siempre se ha caído en el error de<br />

argumentar que si la interconexión eléctrica<br />

funciona en las grandes ciudades, también lo debe<br />

hacer en el campo, cuando la topografía del país en<br />

muchas regiones lo hace prácticamente imposible”.<br />

AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

El ingeniero Pérez explica que desde el punto de<br />

vista de la autosuficiencia energética en aquellas<br />

zonas no interconectadas, es fácil implementar<br />

programas de ahorro y uso racional con eficiencia<br />

e intensidad energética. Es decir, las cabeceras<br />

municipales están localizadas en ecosistemas<br />

estratégicos importantes que de por sí brindan<br />

una oferta natural desde el punto de vista de<br />

la bioenergía, y la tarea es la de canalizar los<br />

esfuerzos en dinámicas de desarrollo y economías<br />

alrededor de estos lugares.<br />

Así, las zonas no interconectadas poseerán<br />

energía constante y de buena calidad, lo que<br />

puede ser atractivo para un constructor que<br />

busque desarrollar un proyecto de vivienda. “El<br />

consumo de energía se medirá en ecovatios y<br />

equivatios basado en el ahorro y uso racional<br />

como nueva categoría frente a su lectura gracias<br />

»<br />

“EN LOS DOS MODELOS DE PLANEACIÓN, HÁBLESE DEL<br />

RURAL Y DEL URBANO EN LO QUE SE REFIERE A SISTEMAS<br />

DE ENERGÍA, SON TOTALMENTE DIFERENTES Y SIEMPRE<br />

SE HA CAÍDO EN EL ERROR DE ARGUMENTAR QUE SI LA<br />

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA FUNCIONA EN LAS GRANDES<br />

CIUDADES, TAMBIÉN LO DEBE HACER EN EL CAMPO,<br />

CUANDO LA TOPOGRAFÍA DEL PAÍS EN MUCHAS<br />

REGIONES LO HACE PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE”.<br />

Ingeniero Edigson Pérez Bedoya, director del IPSE<br />

PANEL SOLAR<br />

QUE HACE PARTE<br />

DE UN SISTEMA<br />

DE GENERACIÓN<br />

DE ENERGÍA<br />

FOTOVOLTÁICA,<br />

SISTEMA QUE<br />

PUEDE PRODUCIR<br />

ELECTRICIDAD<br />

A TENSIÓN<br />

TRIFÁSICA DE<br />

120/208 VOLTIOS.<br />

URBANA - 43


»<br />

44 - URBANA<br />

SEGUIDOR SOLAR<br />

DE DOS EJES<br />

LOCALIZADO EN<br />

EL MUNICIPIO<br />

DE ISLA FUERTE,<br />

DEPARTAMENTO<br />

DE BOLÍVAR, EL<br />

CUAL GENERA<br />

ENERGÍA<br />

ELÉCTRICA<br />

TRIFÁSICA DE<br />

120/208 VOLTIOS.<br />

a la autosostenibilidad, como son el biogás o los paneles<br />

solares, los cuales funcionan a partir de baterías, inversores y,<br />

reguladores”, señaló el ingeniero Pérez.<br />

Aunque no se desconocen otras fuentes de energía como la del<br />

carbón y la nuclear, las cuales pueden ser grandes aliadas en su<br />

momento, el ingeniero Pérez insiste en afirmar que Colombia,<br />

LA ENERGÍA SOSTENIBLE, MEDIDA EN ECOVATIOS,<br />

PUEDE SER MONITOREADA Y SUPERVISADA A TRAVÉS<br />

DE SISTEMA SATELITAL.<br />

por su posición geográfica, posee una de las biodiversidades<br />

más ricas del mundo y un potencial bioenergético envidiable<br />

en comparación con otros países por los cuerpos de agua,<br />

el ecosistema, las rutas migratorias de aves y los elementos<br />

fitoenergéticos, los cuales proveerán, gracias a una capacidad<br />

técnica adecuada, de energía en varias zonas del territorio<br />

nacional.<br />

“Estas zonas no interconectadas ameritan estudios para llevar<br />

a cabo modelos de planificación los cuales dependerán de la<br />

oferta natural existente en la zona, como puede ser la intensidad<br />

de la luz solar o suelos productivos para aprovecharlos<br />

en el tema de la biomasa, que conjugados con proyectos<br />

arquitectónicos sustentados en conceptos de la vivienda<br />

bioclimática pueden ser muy atractivos si se quiere reforzar el<br />

concepto de la ciudad-región”, explicó el ingeniero Pérez.<br />

La palabra ecovatios -según explica el ingeniero Pérez- no es<br />

un concepto rebuscado y reemplazaría en esas zonas a términos<br />

como gigavatios, megavatios o kilovatios, ya que la energía<br />

que se obtiene a través de sistemas bioenergéticos naturales se<br />

medirían bajo esta denominación porque, además de brindar<br />

calidad de vida y confort, su fuente de obtención es el mismo<br />

ecosistema.<br />

CALIDAD DE VIDA<br />

Los proyectos de construcción desarrollados fuera de las grandes<br />

ciudades y en zonas no interconectadas que se sustenten en


»<br />

GASIFICADOR DE RESIDUOS DE MADERA PARA LA<br />

OBTENCIÓN DE GAS COMBUSTIBLE EN EL MUNICIPIO<br />

DE NECOCLÍ, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.<br />

vivienda sostenible cuya fuente de energía sea la luz solar, el<br />

biogás e incluso los desechos marinos que se encuentran en las<br />

playas, como la madera y plantas marinas, permitirán que el<br />

ser humano en un futuro cercano cuente con calidad de vida<br />

igual o superior a la que ofrece la energía tradicional a través<br />

de la electricidad en zonas interconectadas.<br />

“Para los constructores y arquitectos la bioenergía que ofrece<br />

un ecosistema como el de Colombia les puede permitir hacer<br />

inversión para desarrollar proyectos en zonas fuera de los<br />

cascos urbanos, que de una manera no convencional puede<br />

llegar a ser muy atractiva no solo por los diseños, sino también<br />

por ofrecer energía de forma natural y que al final de cuentas<br />

no alteraría la manera de vivir de las personas”, precisó el<br />

ingeniero Pérez.<br />

La oferta de la biodiversidad, por las características del<br />

ecosistema en Colombia, no tiene límite como fuente de<br />

energía y esto debe ser aprovechado por las constructoras<br />

que deben prepararse para aliarse a nuevas fuentes no<br />

convencionales y que ofrecen ventajas a la hora del ahorro<br />

por los costos que representa. U<br />

“PARA LOS CONSTRUCTORES Y<br />

ARQUITECTOS LA BIOENERGÍA QUE OFRECE<br />

UN ECOSISTEMA COMO EL DE COLOMBIA<br />

LES PUEDE PERMITIR HACER INVERSIÓN<br />

PARA DESARROLLAR PROYECTOS EN ZONAS<br />

FUERA DE LOS CASCOS URBANOS, QUE DE<br />

UNA MANERA NO CONVENCIONAL PUEDE<br />

LLEGAR A SER MUY ATRACTIVA NO SOLO<br />

POR LOS DISEÑOS, SINO TAMBIÉN POR<br />

OFRECER ENERGÍA DE FORMA NATURAL Y<br />

QUE AL FINAL DE CUENTAS NO ALTERARÍA LA<br />

MANERA DE VIVIR DE LAS PERSONAS”.<br />

Ingeniero Edigson Pérez Bedoya.


ILUSTRACIÓN: CARLA GONZALES<br />

46 - URBANA<br />

LA REDUCCIÓN DEL<br />

DÉFICIT HABITACIONAL:<br />

Objetivo central<br />

de la política pública


Un estudio desarrollado por La Presidencia Nacional y <strong>Camacol</strong> Bogotá<br />

& Cundinamarca para la Federación Nacional de Departamentos señala<br />

que el acceso a la vivienda es uno de los componentes fundamentales<br />

de bienestar social de la población. Sin embargo, la reducción del déficit<br />

habitacional no ha sido considerada como una prioridad dentro de los<br />

destinos de la inversión pública en Colombia.<br />

Según el censo de 2005 del<br />

Departamento Administrativo<br />

Nacional de Estadística<br />

(DANE), cerca de 12% de los<br />

hogares en el país requieren<br />

una vivienda nueva para<br />

mejorar su condición<br />

habitacional actual. Esto, sumado a la<br />

creciente formación anual de hogares,<br />

hace del problema habitacional del país<br />

un tema que requiere la focalización de<br />

esfuerzos públicos que permitan atenuar<br />

sus efectos y contribuir a mejorar el<br />

bienestar social de la población. Esta es la<br />

conclusión general del estudio “Políticas<br />

para superar el déficit habitacional. Una<br />

visión por departamentos”, realizado<br />

conjuntamente por la Presidencia Nacional<br />

y Camamcol Bogotá & Cundinamarca para<br />

la Federación Nacional de Departamentos.<br />

En el estudio se aborda el diagnóstico<br />

del problema habitacional del país<br />

en tres frentes. En el primer frente<br />

se expone una caracterización de la<br />

condición habitacional de los hogares<br />

en las diferentes regiones de Colombia<br />

y su relación con algunas variables del<br />

desarrollo socioeconómico.<br />

En el segundo se aborda la capacidad<br />

fiscal de los municipios en Colombia y<br />

su gestión en términos de los recursos<br />

usados en el desarrollo de planes de<br />

vivienda. Por último, el estudio establece<br />

un extenso análisis sobre las relaciones<br />

espaciales que enfrenta el problema<br />

habitacional del país con el objetivo de<br />

conocer los focos de concentración al<br />

interior de las regiones.<br />

DÉFICIT EN CIFRAS<br />

El estudio señala que de acuerdo con el<br />

último censo poblacional realizado en<br />

2005 por el DANE, en Colombia cerca<br />

de 3.8 millones de hogares enfrentan<br />

FOTOS: CAMELORTIZ. LOCACIÓN: C.C. TITAN PLAZA - OSPINAS<br />

algún tipo de problema cualitativo en su<br />

vivienda o carecen totalmente de ella.<br />

Resalta que la dimensión cualitativa<br />

del déficit está presente en 2.5 millones<br />

de hogares, para los cuales el mayor<br />

problema identificado está relacionado<br />

con la deficiencia de servicios públicos<br />

(un 50 por ciento).<br />

Así mismo, indica que el número de<br />

hogares cuya solución es una nueva<br />

vivienda asciende a 1.3 millones, que se<br />

agrupan en los que presentan dificultades<br />

por inestabilidad en la estructura de sus<br />

viviendas (un 22 por ciento), los que<br />

residen en la misma vivienda con hogares<br />

conformados por dos o más miembros (un<br />

68 por ciento) y los que habitan más de 5<br />

personas por alcoba (un 10 por ciento).<br />

En el contexto latinoamericano, el<br />

estudio afirma que Colombia enfrenta<br />

uno de los menores problemas de déficit<br />

cuantitativo de la región. Sin embargo, los<br />

niveles de inversión pública destinados a<br />

solucionar esta problemática son bajos,<br />

así como también lo son los niveles de<br />

producción de vivienda comparados<br />

con la formación anual de hogares. La<br />

conjugación de estos factores ha generado<br />

una ampliación persistente del déficit y<br />

del número de hogares con algún tipo de<br />

insuficiencia habitacional.<br />

Al respecto el estudio afirma que la<br />

necesidad habitacional en Colombia,<br />

definida como el volumen de construcción<br />

anual de viviendas requerido para<br />

atender la formación anual de hogares<br />

y reducir a cero el déficit habitacional<br />

en 20 años, puede llegar a estimarse en<br />

348.000 unidades. De este total, un 40 por<br />

ciento (137.000 unidades) corresponde<br />

a viviendas de interés prioritario que,<br />

por las características de los hogares<br />

que los demandan, requieren atención<br />

urgente y un significativo apoyo fiscal.<br />

Esta demanda prioritaria supera el 50 por<br />

ciento de la necesidad habitacional total<br />

en la mayoría de los departamentos del<br />

»<br />

LA INVERSIÓN<br />

PROMEDIO EN<br />

PLANES PARA LA<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

Y ADQUISICIÓN<br />

DE VIVIENDA EN<br />

EL CONJUNTO DE<br />

MUNICIPIOS DEL<br />

PAÍS SOLO<br />

REPORTA EL<br />

7% DE LO QUE<br />

COSTARÍA<br />

SOLUCIONAR<br />

SU NECESIDAD<br />

HABITACIONAL<br />

PRIORITARIA.<br />

URBANA - 47


»<br />

48 - URBANA<br />

norte del país como son Bolívar, Córdoba,<br />

La Guajira, Magdalena y Sucre, al igual<br />

que en los departamentos de Vichada,<br />

Guaviare y Caquetá.<br />

PROBLEMA HABITACIONAL EN LAS<br />

REGIONES: UN ANÁLISIS FISCAL Y<br />

ESPACIAL<br />

En términos generales, la inversión<br />

promedio en planes para la construcción<br />

y adquisición de vivienda en el conjunto<br />

de municipios del país sólo representa el<br />

7 por ciento de lo que costaría solucionar<br />

su necesidad habitacional prioritaria.<br />

Del total de departamentos, 16 -que<br />

representan el 60 por ciento del problema<br />

habitacional prioritario- requieren<br />

esfuerzos fiscales menores para solucionar<br />

su problema. Los 16 restantes -donde<br />

está concentrado el 40 por ciento de<br />

la necesidad habitacional prioritaria-<br />

necesitan un esfuerzo fiscal considerable<br />

para atender su problemática.<br />

Según el estudio, la inversión que<br />

realizan las entidades territoriales en el<br />

país es insuficiente frente a la magnitud<br />

del problema habitacional. Pero lo que<br />

más llama la atención es que dentro<br />

de los recursos del Sistema General de<br />

Participaciones (SGP), la vivienda no se<br />

encuentra priorizada como uno de los<br />

rubros obligatorios del gasto. Solo dentro<br />

del 11,6 por ciento que corresponde a<br />

inversiones denominadas de “Propósito<br />

General” se pueden desarrollar planes<br />

habitacionales, a diferencia de los<br />

rubros con destinación específica como<br />

educación, salud y agua potable, sobre<br />

los cuales existe mandato constitucional<br />

que determina su obligatoriedad.<br />

A renglón seguido, el estudio señala<br />

que el desarrollo de proyectos de<br />

vivienda con recursos derivados de<br />

otras fuentes de ingresos de las regiones<br />

-regalías- se ve limitado debido a que<br />

están condicionados los cumplimientos<br />

de metas previamente establecidas que<br />

buscan atender otros aspectos de la<br />

política social, diferentes a la vivienda,<br />

como son aquellos relacionados con la<br />

reducción de la mortalidad infantil y<br />

la cobertura en salud, educación, agua<br />

potable y alcantarillado.<br />

En este frente se destaca el<br />

comportamiento de Antioquia,<br />

Cundinamarca (incluyendo Bogotá),<br />

Santander, Norte de Santander y Valle<br />

del Cauca, como ejemplo de la gestión<br />

realizada en planes para la construcción y<br />

adquisición de vivienda de los gobiernos<br />

subregionales. Por el contrario, en<br />

EL ESTUDIO<br />

PLANTEA LA<br />

IMPORTANCIA<br />

DE REVISAR Y<br />

FORTALECER<br />

LOS ACTUALES<br />

ESQUEMAS DE<br />

CONTRATACIÓN DE<br />

LOS MUNICIPIOS<br />

PARA PROYECTOS<br />

DE VIVIENDA.<br />

los departamentos de Chocó, Cauca,<br />

Magdalena, Bolívar y Nariño se observa un<br />

desarrollo limitado en la ejecución de la<br />

política municipal de vivienda.<br />

En el diagnóstico espacial de los<br />

problemas habitacionales, el estudio<br />

concluye que en los departamentos de<br />

Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia<br />

y Atlántico se concentra más del 50 por<br />

ciento de la necesidad habitacional<br />

total y el 42 por ciento de la demanda<br />

prioritaria por vivienda. También se<br />

identificaron 61 municipios como focos de<br />

concentración del problema habitacional,<br />

para los cuales una solución de gran<br />

escala o de tipo asociativo generaría un<br />

impacto positivo (en diferentes grados)<br />

sobre los problemas habitacionales de las<br />

municipalidades vecinas.<br />

Así mismo, al revisar por departamentos,<br />

la investigación revela que 17 de las<br />

32 entidades tienen esencialmente un<br />

problema habitacional concentrado<br />

alrededor de algunos municipios. Estos<br />

departamentos representan el 28 por<br />

ciento de la necesidad habitacional total<br />

del país y el 38 por ciento de la necesidad<br />

prioritaria. En este sentido, el estudio<br />

sugiere que la línea central de la política<br />

de vivienda para estas regiones debería<br />

enfocarse en soluciones habitacionales<br />

de gran escala con planes y proyectos<br />

asociativos que impacten los focos del<br />

déficit identificados.<br />

Los 15 departamentos restantes<br />

representan el 72 por ciento de la<br />

necesidad habitacional total y el 62<br />

por ciento de la necesidad habitacional<br />

prioritaria. Estos últimos departamentos<br />

presentan un problema de vivienda<br />

esencialmente disperso al interior de sus<br />

territorios, con algunos focos identificados<br />

principalmente en las capitales y<br />

municipios aledaños. La política de<br />

vivienda de estas regiones debe contener<br />

una estructura atada a orientar soluciones<br />

individuales en los municipios que señala<br />

el estudio.<br />

LA FÓRMULA<br />

Las experiencias más exitosas de<br />

reducción del déficit habitacional en<br />

América Latina corresponden a Brasil,<br />

México y Perú, países que comparten<br />

unos rasgos comunes que representan<br />

de manera sucinta los tres retos de la<br />

política de vivienda nacional: primero, el<br />

reconocimiento de la vivienda como una<br />

prioridad de la política pública; segundo,<br />

la creación de una institucionalidad<br />

responsable de la ejecución de la política,<br />

y, tercero, la destinación de cuantiosos<br />

montos de inversión de manera constante<br />

y estable.<br />

Al respecto, en otro de los apartes de<br />

la investigación, se argumenta que la<br />

propuesta del gobierno del presidente de<br />

la República, Juan Manuel Santos, de crear<br />

un Ministerio de la Vivienda es un avance<br />

muy importante en la conformación de un<br />

ente institucional del Estado que ejecute<br />

»


LA VIVIENDA COMO<br />

PRIORIDAD DE LA<br />

POLÍTICA PÚBLICA<br />

Las condiciones habitacionales de un tercio de los hogares<br />

en Colombia son de carácter deficitario. Según el estudio, si<br />

se quiere enfrentar esta problemática se requiere una reestructuración<br />

de la política de vivienda en el país. Este rediseño<br />

implica la articulación de tres aspectos clave: primero,<br />

el reconocimiento de la vivienda como una prioridad de la<br />

política pública, segundo, la creación de una institucionalidad<br />

responsable de la ejecución de la política, y tercero, la<br />

concurrencia de cuantiosos montos de inversión de manera<br />

constante y estable que facilite el desarrollo de proyectos<br />

de gran escala.<br />

Para lograr una correcta articulación, en el estudio se plantea<br />

un modelo de gestión que permita la articulación de los<br />

diferentes actores y que delegue en los departamentos la<br />

autoridad para estructurar y ejecutar proyectos de vivienda<br />

en las regiones, conforme a su capacidad técnica y el entendimiento<br />

de las condiciones económicas y socio-demográficas<br />

de sus municipios.<br />

Las acciones para facilitar una oferta de vivienda adecuada<br />

a la población más vulnerable de la sociedad requieren una<br />

acción por parte del Gobierno Nacional en materia de regulación<br />

y financiación.<br />

También están comprometidos todos los sectores de la sociedad,<br />

incluido el sector privado, las Organizaciones No Gubernamentales,<br />

las comunidades y, principalmente, los entes<br />

territoriales, quienes tienen una especial responsabilidad en<br />

el tema. El reto para todos ellos es asumir un compromiso en<br />

la definición de las tareas, los recursos, los conceptos y los<br />

estándares que debe tener la VIS. Un pacto pragmático con<br />

principios sociales.<br />

»


»<br />

50 - URBANA<br />

eficazmente una política de reducción del<br />

déficit eficazmente. El siguiente avance<br />

debería consistir en la asignación de una<br />

fuente de recursos permanente y estable<br />

tanto para departamentos como para<br />

municipios. Entre las posibles fuentes de<br />

recursos se sugieren el Sistema General<br />

de Participaciones y los recursos de las<br />

regalías. De allí surge la propuesta de los<br />

Planes Departamentales de Vivienda (PDV)<br />

como nuevo modelo de gestión para la<br />

ejecución de la política habitacional.<br />

Los PDVs -explica el estudio- crearían<br />

un mecanismo para que fuentes de<br />

recursos de múltiples orígenes (Nación,<br />

departamentos, municipios) sean<br />

utilizadas en un mismo objetivo de<br />

política. La fórmula de asociar fuentes<br />

de recursos es muy conveniente para<br />

municipios cuya solución habitacional<br />

excede las posibilidades de sus finanzas.<br />

El modelo involucra figuras de manejo<br />

de recursos a través de encargos<br />

fiduciarios que refuerzan los tradicionales<br />

mecanismos de control al uso de recursos<br />

públicos y facilitan la participación del<br />

sector privado en los mismos.<br />

Tal como lo reporta el Departamento<br />

Nacional de Planeación (DNP), la<br />

siniestralidad de los proyectos de<br />

vivienda ejecutados con recursos de<br />

regalías evidencia serias deficiencias<br />

en la capacidad de estructuración y<br />

de interventoría por parte de los entes<br />

territoriales, y en los mecanismos de<br />

aprobación y control por parte de la<br />

Dirección Nacional de Regalías. Son muy<br />

pocos los departamentos que dentro de<br />

sus estructuras administrativas cuentan<br />

con oficinas especializadas en el tema<br />

de vivienda suficientemente capacitadas<br />

para apoyar a los municipios en la<br />

ejecución de proyectos de vivienda. De<br />

esta manera los PDVs lograrían delegar<br />

en las gobernaciones -ente territorial con<br />

mayor capacidad institucional- la función<br />

de articular y apoyar técnicamente a<br />

los municipios en la estructuración y<br />

preparación de los proyectos de inversión<br />

en vivienda.<br />

Se recomienda que los PDVs se inicien<br />

primero en aquellos municipios que se<br />

encuentren en las fases más avanzadas de<br />

ejecución de sus Planes Departamentales<br />

de Agua (PDA). Lo anterior con el objeto<br />

de garantizar la adecuada prestación de<br />

servicios de acueducto y alcantarillado<br />

SON MUY POCOS LOS<br />

DEPARTAMENTOS<br />

QUE DENTRO DE<br />

SUS ESTRUCTURAS<br />

ADMINISTRATIVAS<br />

CUENTAN CON OFICINAS<br />

ESPECIALIZADAS EN<br />

EL TEMA DE VIVIENDA,<br />

SUFICIENTEMENTE<br />

CAPACITADAS PARA<br />

APOYAR A LOS MUNICIPIOS<br />

EN LA EJECUCIÓN DE<br />

PROYECTOS DE VIVIENDA.<br />

como condición básica para la<br />

construcción de soluciones habitacionales.<br />

Idealmente los PDVs deben incorporar<br />

criterios de sostenibilidad, tanto<br />

ambientales como económicos, para<br />

mitigar el riesgo de abandono.<br />

Además, en el estudio se sugiere promover<br />

el modelo de los macroproyectos<br />

(públicos, mixtos o privados) como<br />

una estrategia de vivienda sostenible<br />

para municipios con necesidades<br />

habitacionales concentradas, o<br />

donde sea posible alcanzar la escala<br />

adecuada integrando a varias cabeceras<br />

municipales. Este modelo permitiría<br />

armonizar de manera eficiente la<br />

edificación habitacional y no habitacional,<br />

y la integración de múltiples estratos de la<br />

población en aras de atender eficazmente<br />

la demanda.<br />

En este punto, el estudio además resalta<br />

que, en línea con el carácter concurrente<br />

de las fuentes de financiación necesarias<br />

para reducir el déficit habitacional,<br />

el modelo de los macroproyectos está<br />

concebido para funcionar generando<br />

la convergencia y alineación de todas<br />

las partes interesadas: constructores,<br />

Nación, municipios, departamentos y<br />

cajas de compensación familiar. Estos<br />

deben incorporar los mismos principios de<br />

sostenibilidad económica y ambiental que<br />

deben gobernar a los PDVs.<br />

Más adelante, el estudio indica que para<br />

los departamentos cuyo déficit haya<br />

sido caracterizado como disperso se<br />

proponen soluciones a escala distintas<br />

a la de los macroproyectos. Se sugiere<br />

un modelo de contrato de obra pública,<br />

en la que el constructor actúa como<br />

contratista sin asumir riesgo comercial<br />

alguno. Los municipios, apoyados por<br />

los departamentos, estructuran los<br />

proyectos y organizan la demanda, y la<br />

interventoría o auditoría de los proyectos<br />

debe quedar en cabeza de la Nación.<br />

Así mismo, se plantea la importancia de<br />

revisar y fortalecer los actuales esquemas<br />

de contratación de los municipios<br />

para proyectos de vivienda. El estudio<br />

recomienda fortalecer las interventorías<br />

y elevar las exigencias técnicas y<br />

patrimoniales a constructores; reducir<br />

la entrega de anticipos o condicionarla<br />

a la suscripción de pólizas de manejo<br />

emitidas por aseguradoras de primer<br />

nivel; igualmente exigir la contratación de<br />

pólizas de calidad y estabilidad de obra y<br />

hacerlas efectivas en caso de siniestros.<br />

También se sugiere incentivar entre los<br />

municipios y departamentos la realización<br />

de aportes en especie a los proyectos de<br />

vivienda, en la forma de lotes, urbanismo,<br />

infraestructura vial y de servicios, como<br />

mecanismo para reducir los costos<br />

de construcción. Además, revisar la<br />

operación del subsidio para mejoramiento<br />

de vivienda y reducir los costos de<br />

transacción para su acceso y acelerar los<br />

programas de titulación de predios.U


PERFIL<br />

Aunque sus obras son heterogéneas, tienen en<br />

común que representan un paso de lo global a lo<br />

local, transforman espacios, buscan ser puntos<br />

de encuentro y de intercambios sociales, y son<br />

catalizadoras de nuevos comportamientos.<br />

Giancarlo Mazzanti, uno de los grandes arquitectos<br />

contemporáneos del mundo, es “made in” Colombia.<br />

UN CREADOR DE<br />

ARQUITECTURAS<br />

QUE TRANSFORMAN<br />

52 - URBANA<br />

POR IBON MUNÉVAR G. COMUNICADORA SOCIAL Y PERIODISTA CULTURAL<br />

JARDÍN INFANTIL EL PORVENIR, OBRA DE MAZZANTI Y UNA DE LAS 35<br />

SELECCIONADAS POR EL CONSEJO SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE ESPAÑA<br />

COMO UNO DE LOS MEJORES PROYECTOS CONSTRUIDOS EN IBEROAMÉRICA<br />

EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.<br />

Sus proyectos empiezan en la diferencia.<br />

“Yo creo en una arquitectura<br />

operativa, que actúa sobre el espacio<br />

y la materia, una arquitectura que se<br />

relaciona más con las instalaciones<br />

de arte contemporáneo, capaz de<br />

producir acciones en el usuario, y no<br />

en una arquitectura representacional, simbólica y<br />

esencial, que se muestra como objeto para ser observado”,<br />

asegura Giancarlo Mazzanti, un creador<br />

de pensamiento progresista, social y ambiental.<br />

Este arquitecto barranquillero, de ascendencia<br />

colombo-italiana, se graduó en la Universidad Javeriana<br />

de Bogotá en 1987, pero desde joven supo<br />

que gran parte de su vida la pasaría entre lápices,<br />

mesas de diseño, papeles y maquetas colgadas<br />

en las paredes. Mazzanti, quien se declara amante<br />

de la arquitectura de Salmona, nació en 1963 en<br />

Barranquilla, y en 1991 viajó a Italia, a estudiar un<br />

posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura y<br />

Diseño Industrial en la Universidad de Florencia.<br />

Tiene una oficina en el centro de Bogotá y allí,<br />

acompañado de un nutrido grupo de jóvenes<br />

creativos, pasa su tiempo diseñando y aplicando<br />

a concursos públicos y privados de arquitectura<br />

y urbanismo. Es un experto licitador. Les apuesta<br />

a los concursos para poder proyectar su trabajo<br />

como arquitecto urbano con el que puede poner<br />

su imaginación y creatividad al servicio de las particularidades<br />

y necesidades de las comunidades.


“Nuestro trabajo se concentra en los edificios<br />

públicos que ganamos por concurso.<br />

Pero esto, más que una circunstancia, es<br />

un objetivo. Nos interesa participar en la<br />

construcción del bienestar social, interferir<br />

en los barrios o lugares urbanos donde<br />

mayor inequidad existe”.<br />

Decenas de diplomas, certificaciones y condecoraciones<br />

nacionales e internacionales<br />

demuestran que Mazzanti se ha convertido<br />

en uno de los arquitectos más reconocidos<br />

del mundo por su obra y aporte a la academia<br />

como docente de prestigiosas universidades<br />

de Colombia y de Estados Unidos,<br />

México, Argentina, Perú y Panamá, donde<br />

ha sido invitado como ponente.<br />

La arquitectura de Mazzanti refleja un<br />

pensamiento y una formación universal,<br />

llevados a la actualidad local, con espacios<br />

que buscan equidad y seguridad social y<br />

que logran convertirse en puntos de referencia,<br />

transformación e identidad para las<br />

comunidades.<br />

“MI ARQUITECTURA<br />

ESTÁ ALEJADA DE LA<br />

CONSTRUCCIÓN DE PIEZAS<br />

ESCULTÓRICAS COMO SE<br />

HIZO EN LA MODERNIDAD;<br />

ESA ARQUITECTURA QUE<br />

NECESITABA AL USUARIO<br />

PARA MIRAR”.<br />

Esta frase, que tiene sus raíces en los<br />

planteamientos teóricos del italiano Aldo<br />

Rossi, devela las preocupaciones intelectuales<br />

de Mazzanti y da una pista de sus<br />

fuentes de inspiración. Rossi, revolucionario<br />

del llamado Movimiento Moderno<br />

funcionalista, afirmó que la forma física<br />

de los edificios debía estar subordinada<br />

a su función y enfatizó en la importancia<br />

de considerar la relación que existe entre<br />

la arquitectura, el contexto en el que<br />

es construida y la memoria colectiva de<br />

quienes serán sus usuarios.<br />

La trayectoria de este versátil creador<br />

colombiano se puede ver, tocar, disfrutar y<br />

recorrer en centros de congresos, bibliotecas,<br />

colegios, parques, pasarelas peatonales<br />

y viviendas unifamiliares y colectivas.<br />

Entre sus obras más ejemplares se encuentran<br />

la imponente Biblioteca<br />

España,ubicada en lo alto de una de las<br />

comunas más deprimidas de Medellín, en<br />

el barrio Santo Domingo Savio: “Quisimos<br />

que la biblioteca ayudara a cambiar la<br />

realidad en la comunidad pero también<br />

la percepción que teníamos los demás del<br />

barrio. Por eso, pensamos construir un<br />

edificio que asociara a la zona a un lugar<br />

renovado y de alta calidad arquitectónica<br />

y material, pero esto no se lograba<br />

si el edificio no se construía con formas<br />

singulares y poco convencionales para<br />

nuestro medio. Entendíamos que la forma<br />

era una estrategia y no un simple capricho<br />

geométrico”.<br />

Por este proyecto, Mazzanti recibió el<br />

máximo reconocimiento de la Bienal Iberoamericana<br />

de Arquitectura y Urbanismo,<br />

Lisboa 2008, en la categoría Premio a la<br />

mejor obra de arquitectura 2004 – 2006.<br />

A esta Biblioteca se le suman otros espacios<br />

educativos públicos como el Parque Biblioteca<br />

Pública León de Greiff (Medellín), el Parque<br />

Cultural del Caribe y Museo del Caribe,<br />

y el Museo de Arte Moderno (Barranquilla),<br />

y varios jardines infantiles y el modelo del<br />

Sistema de colegios distritales (Bogotá).<br />

Y otros interesantes proyectos como el<br />

restaurante Nazca, los edificios residenciales<br />

Habitar 72 + Habitar 74, el Parque<br />

Tercer Milenio y el Plan Maestro y espacio<br />

público de Usaquén, en Bogotá, y el Centro<br />

de Convenciones Plaza Mayor, los espacios<br />

deportivos y públicos de los Juegos Suramericanos<br />

2010 y el Parque Tulio Ospina, en<br />

Medellín. En el exterior, el proyecto Biblioteca<br />

José Vasconcelos, de México D. F.<br />

Durante la VII Bienal Iberoamericana de<br />

Arquitectura y Urbanismo, que se realizó<br />

del 11 al 14 de octubre en Medellín, Mazzanti<br />

presentó su obra el Jardín Infantil El<br />

Porvenir, una de las 35 seleccionadas por<br />

el Consejo Superior de Arquitectura de<br />

España como uno de los mejores proyectos<br />

construidos en Iberoamérica en los últimos<br />

dos años.<br />

Este jardín, con capacidad para 300 niños,<br />

diseñado como una secuencia de ‘módulos<br />

o cajas’ que promueven el trabajo lúdico<br />

y vivencial, está ubicado en la localidad<br />

de Bosa, uno de los sectores más deprimidos<br />

de la ciudad de Bogotá. “Hoy en<br />

día, en la firma estamos muy interesados<br />

en los espacios escolares porque creemos<br />

que pueden ser en sí mismos vehículos de<br />

un aprendizaje basado en la interacción<br />

social. Pensamos desarrollar espacios que<br />

actúen y sean prolongaciones de las aulas,<br />

espacios cualificados y singulares, pero<br />

capaces de cambiar”.<br />

Este año (2010), el arquitecto colombiano<br />

viajó a París a recibir el Premio internacional<br />

de Arquitectura Sustentable. Se trata<br />

de una recompensa que entrega anualmente<br />

el instituto Cité de l’Architecture y<br />

que reconoce a cinco arquitectos contemporáneos<br />

por sus innovaciones en favor<br />

de la defensa del medio ambiente, de las<br />

energías renovables y de la edificación de<br />

una sociedad más ética. Este galardón,<br />

creado en 2007, lo han obtenido profesionales<br />

de gran envergadura como el chileno<br />

Alejandro Aravena, el alemán Thomas<br />

Herzog y el chino Wang Shu.<br />

A través de este camino, Mazzanti se convirtió<br />

en uno de los arquitectos colombianos<br />

con mayor proyección internacional,<br />

con un legado revolucionario y vanguardista<br />

que a la vez lo convierten en un constructor<br />

de país.U<br />

EN LA BIBLI0TECA PARQUE ESPAÑA, LA<br />

ARQUITECTURA DE MAZZANTI REFLEJA<br />

UN PENSAMIENTO Y UNA FORMACIÓN<br />

UNIVERSAL, CON ESPACIOS QUE BUSCAN<br />

EQUIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL.<br />

URBANA - 53


ILUSTRACIÓN: CARLA GONZALES<br />

LAS REMESAS<br />

CONSTRUYEN<br />

CASAS EN<br />

COLOMBIA<br />

54 - URBANA<br />

Hacia la compra de<br />

inmuebles se pretende<br />

captar el diez por ciento<br />

de las remesas que los<br />

emigrantes envían a sus<br />

familias, y que en el primer<br />

semestre de 2010 alcanzaron<br />

los 1.870 millones de dólares.


Un estudio presentado<br />

en Nueva York por la<br />

agencia Ibernet Media<br />

& Consultants, indica<br />

que 5 millones 673 mil<br />

colombianos viven fuera<br />

del país, principalmente<br />

en Estados Unidos, Venezuela y España.<br />

Un número que va a aumentar a seis<br />

millones de personas al comenzar el 2011.<br />

Cifras importantes desde la perspectiva<br />

económica debido a que las remesas<br />

alcanzaron, en el primer semestre del<br />

año, los 1.870 millones de dólares según<br />

el Banco de la República, representando<br />

el tres por ciento del Producto Interior<br />

Bruto (PIB) nacional.<br />

El Departamento Nacional de Planeación<br />

y el Ministerio de Relaciones Exteriores han<br />

realizado estudios tendientes a evaluar<br />

el monto y utilización de las remesas<br />

procedentes del extranjero. Se sabe,<br />

por ejemplo, que el dinero remitido se<br />

destina primariamente a necesidades de<br />

alimentación, servicios, salud y educación,<br />

que el envío promedio es de 400 dólares y que<br />

los departamentos que más reciben giros son<br />

Valle del Cauca, Quindío y Risaralda, de donde<br />

proviene la mayoría de los emigrantes.<br />

Eduardo Loaiza Posada, gerente general de<br />

<strong>Camacol</strong> Antioquia, señala que en 2005, “las<br />

familias colombianas destinaban el 3 por<br />

ciento de las remesas en los rubros de compra<br />

de vivienda y ahorro”. Ahora el porcentaje<br />

ha subido al 8 por ciento, “gracias a las<br />

ferias inmobiliarias que organiza <strong>Camacol</strong><br />

en el exterior”. Entre ellas la feria Dónde Vivir<br />

e Invertir en Colombia que se llevó a cabo<br />

Manhattan, NuevaYork, los días 18 y 19 de<br />

septiembre 2010 y que fue organizada por<br />

la Cámara Colombiana de la Construcción<br />

con el apoyo del Fondo Nacional de Ahorro,<br />

los Ministerios de Relaciones Exteriores y<br />

de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, Proexport Colombia y el Consulado<br />

de Colombia en Nueva York.<br />

La feria obtuvo ventas superiores a los 20<br />

millones de dólares, una cifra que en opinión<br />

de Martha Pinto de de Hart, presidente<br />

ejecutiva de <strong>Camacol</strong>, “ratifica el interés de<br />

los colombianos residentes en Estados Unidos<br />

de invertir en proyectos de construcción de<br />

vivienda en Colombia, aprovechando las<br />

bajas tasas de interés y las facilidades con<br />

que se cuenta hoy en el país para tramitar<br />

un crédito hipotecario”. A pesar de que en la<br />

actualidad para comprar una casa a través<br />

de remesas en estratos 4 y 5 se debe pagar<br />

cerca de un 25 por ciento más en pesos,<br />

los colombianos prefieren al país, pues las<br />

condiciones del mercado estadounidense<br />

en este momento indican que apenas<br />

la economía de Estados Unidos se está<br />

recuperando.<br />

“Una vivienda en los Estados Unidos, con la<br />

crisis inmobiliaria e hipotecaria que enfrentan<br />

no se sabe cuánto valor vaya a perder, en<br />

cambio en Colombia está en valorización. Los<br />

colombianos siguen comprando vivienda en<br />

el país a pesar de la reevaluación”, aseguró<br />

el gerente de <strong>Camacol</strong>, seccional Antioquia,<br />

Eduardo Loaiza.<br />

En cuanto a las entidades financieras,<br />

también se encuentran satisfechas con la<br />

demanda de compradores en el exterior. Así<br />

lo explica Myriam Botero, gerente de Servicios<br />

a Residentes en el Exterior de Bancolombia,<br />

quien agrega que “estamos en la feria para<br />

contarles a los colombianos que residen aquí<br />

que les tenemos unos créditos con tasas<br />

muy atractivas y facilidades de pago a 5, 10 y<br />

15 años. Hemos visto mucha receptividad para<br />

los créditos con cuota fija en pesos, que son<br />

los favoritos y facilitan la decisión de compra<br />

pues además tienen la ventaja de que se<br />

pueden pagar anticipadamente”. »<br />

“LOS RESULTADOS<br />

DE LA FERIA RATIFICAN<br />

EL INTERÉS DE<br />

LOS COLOMBIANOS<br />

RESIDENTES EN ESTADOS<br />

UNIDOS DE INVERTIR<br />

EN PROYECTOS DE<br />

CONSTRUCCIÓN DE<br />

VIVIENDA EN COLOMBIA,<br />

APROVECHANDO LAS<br />

BAJAS TASAS DE INTERÉS<br />

Y LAS FACILIDADES<br />

CON QUE SE CUENTA<br />

HOY EN EL PAÍS PARA<br />

TRAMITAR UN CRÉDITO<br />

HIPOTECARIO”.<br />

Martha Pinto de de Hart,<br />

presidente ejecutiva<br />

de <strong>Camacol</strong>.<br />

URBANA - 55


» “EN GENERAL, QUIENES<br />

Y es que el sueño de la “casita propia” no<br />

es ajeno a los colombianos que viven en el<br />

exterior ya que 15 millones de compatriotas,<br />

muchos de ellos con familiares emigrantes,<br />

son arrendatarios, de acuerdo con una<br />

investigación realizada por la Cámara de<br />

Propiedad Raíz. En general, quienes envían<br />

remesas a Colombia “quieren darles una<br />

casa a sus familiares, comprar una vivienda<br />

para rentarla o preparar un eventual regreso<br />

cuando se jubilen”, afirma Margarita<br />

Restrepo Aristizábal, gerente general de<br />

Casa Propia Colombia (ver recuadro),<br />

sociedad anónima conformada por las<br />

cinco constructoras más grandes del país:<br />

Constructora Colpatria, Constructora Marval<br />

S.A., Constructora Pedro Gómez y Cía.,<br />

Constructora Amarilo y Construcciones<br />

Felipe Calderón y Asociados (CFC&A).<br />

56 - URBANA<br />

Por otra parte, <strong>Camacol</strong> celebró la decisión<br />

del Banco de la República de ajustar la<br />

normatividad cambiaria, relacionada con<br />

las inversiones extranjeras y compra de<br />

inmuebles en construcción o terminados<br />

en Colombia.<br />

Las nuevas normas simplifican los<br />

procedimientos con un formulario único,<br />

lo que agiliza la operación, reduce los<br />

trámites y facilita la inversión tanto de<br />

colombianos residentes en el exterior como<br />

de extranjeros. Martha Pinto de de Hart,<br />

presidente de <strong>Camacol</strong> Nacional, cree que las<br />

nuevas normas son positivas porque “hemos<br />

identificado que entre mayores requisitos se<br />

exijan a los compradores, más se desestimula<br />

la inversión en el país desde el exterior”.<br />

Colombia es en estos momentos uno de los<br />

destinos más atractivos de la región para el<br />

capital extranjero. Y por muchos factores:<br />

una economía en crecimiento (4.5% al<br />

finalizar 2010), una inflación baja (3%), el<br />

tercer mercado más grande de Suramérica,<br />

además de políticas gubernamentales que<br />

favorecen y protegen al inversionista. Esta<br />

suma de factores se ve reflejada en el flujo<br />

de capitales foráneos que a final del 2010<br />

ascenderá a 12 mil millones de dólares.<br />

“Colombia brinda estabilidad económica<br />

y jurídica a la inversión extranjera. Y<br />

dentro del portafolio de oportunidades de<br />

negocios, la finca raíz ofrece rentabilidades<br />

en torno al 20 por ciento anual”, afirma<br />

Margarita Restrepo, gerente general de Casa<br />

Propia Colombia. Invertir en vivienda es, y<br />

seguirá siendo, un gran negocio. U<br />

ENVÍAN REMESAS A<br />

COLOMBIA QUIEREN<br />

DARLES UNA CASA A SUS<br />

FAMILIARES, COMPRAR<br />

UNA VIVIENDA PARA<br />

RENTARLA O PREPARAR<br />

UN EVENTUAL REGRESO<br />

CUANDO SE JUBILEN”.<br />

Margarita Restrepo Aristizábal,<br />

gerente general,<br />

Casa Propia Colombia.<br />

LOS COLOMBIANOS QUE<br />

RESIDEN EN EL EXTERIOR Y<br />

LOS EXTRANJEROS TIENEN EN<br />

LA FINCA RAÍZ EN COLOMBIA<br />

UNA RENTABLE INVERSIÓN EN<br />

MEDIO DE UNA ECONOMÍA EN<br />

CRECIMIENTO, CON BAJAS TASAS<br />

DE INFLACIÓN Y CON SEGURIDAD<br />

PARA EL INVERSIONISTA.


CASA PROPIA COLOMBIA<br />

Esta firma, de propiedad de Colpatria, Marval S. A., Pedro<br />

Gómez y Cía., Constructora Amarilo y Construcciones<br />

Felipe Calderón y Asociados, es líder en el mercado de<br />

venta de finca raíz en el exterior y ofrece un amplio<br />

catálogo de 118 proyectos inmobiliarios, entre 35 y 800<br />

mil dólares, ubicados en 12 ciudades: Bogotá y municipios<br />

aledaños, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena,<br />

Ibagué, Manizales, Neiva, Medellín, Pereira y Santa Marta.<br />

Otras fortalezas de Casa Propia Colombia son la asesoría<br />

a los emigrantes en el trámite de documentos ante<br />

los bancos nacionales para la obtención de un crédito<br />

hipotecario y además el servicio de monetización, que<br />

consiste en “traer y legalizar, a través del Banco de la<br />

República, las divisas extranjeras en seis denominaciones<br />

distintas: yenes, libra esterlina, francos suizos, euros,<br />

dólares y bolívares”, explica Margarita Restrepo (foto).<br />

URBANA<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

URBANA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ED. 0047 NOVIEMBRE 2010 / FEBRERO 2011, COLOMBIA CAMACOL<br />

ED. 0044 MAR/10, COLOMBIA. P.V.P $25.000<br />

URBANA<br />

URBANA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ED. 0045 MAYO - JUNIO 2010, COLOMBIA CAMACOL<br />

ISSN 2011-7388<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

CONSTRUIR Y AHORRAR AGUA<br />

SI ES POSIBLE<br />

URBANA<br />

POR PORR EXPLORAR? EXPLORAR?<br />

SISTEMAS SISTEMAS DE FINANCIACIÓN<br />

FINA<br />

DE VIVIENDA, VIVIE A ¿HAY ¿HAY CA CAMINOS<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

LA CONSTRUCCIÓN<br />

EN LOS 8 AÑOS DE URIBE<br />

BALANCE Y ANÁLISIS<br />

ESPECIAL L COSTA COSTA ATLÁNTICA AT<br />

SANTA A MARTA, MARTA, BAR BARRANQUILLA<br />

Y Y CARTAGENA CARTAGENA, EN “CAMBIO EXTREMO”<br />

ARRANCA ARR EL CONGRESO<br />

ANUAL DE CAMACOL<br />

EL NUEVO VO MEDELLÍN MEDELLÍN<br />

DESARROLLO LLO URBANO URBANO<br />

URBANA<br />

ISSN 2011-7388<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

¿QUÉ UÉ CAMBIA CAMBIA<br />

EN LA NORMA NORMA<br />

DE SISMO SMO<br />

RESISTENCIA? A? A?<br />

LOS OOS TTTTTTEMPL TEMPLOS<br />

DEL L MUNDIAL MUUUUNDIA<br />

MONUMENTALES<br />

NUUMMMMME ME ME MENTALE<br />

DISEÑOS DI DI DI DI DI DDD SSSEÑOS<br />

ARQUITECTÓNICOS CTÓ TÓNNNNNNI NICOS<br />

LOS ACUERDOS PARA<br />

LA PROSPERIDAD:�<br />

QUÉ, CUÁNTO Y CÓMO<br />

APORTA LA VIVIENDA<br />

Norman Foster�<br />

Y SU APORTE EN EL CENTRO<br />

COMERCIAL EL RETIRO<br />

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS:<br />

UNA MUY CERCANA REALIDAD<br />

URBANA - 1<br />

SUECIA<br />

Y ESPAÑA<br />

AVANZAN EN<br />

LA CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE<br />

SUSCRIPCIÓN Y VENTAS:<br />

Sede CAMACOL,<br />

Calle 70A No. 10-22<br />

Bogotá, Colombia.<br />

P.B.X. : 743 0265,<br />

Exts. 1109 / 1310,<br />

fax: 743 0265, Ext. 1101<br />

<strong>urbana</strong>@camacol.org.co<br />

URBANA - 1<br />

URBANA - 1<br />

URBANA - 73


EXPOCAMACOL 2010 FUE EL<br />

ESCENARIO EN EL QUE LOS<br />

CONSTRUCTORES NACIONALES<br />

CERRARON NEGOCIOS POR CERCA<br />

DE 17,5 MILLONES DE DÓLARES.<br />

58 - URBANA<br />

Ventas cerradas por 17,5<br />

millones de dólares y<br />

expectativas comerciales<br />

por 118 millones de dólares<br />

en poco más de 1.700 citas<br />

de negocios es el balance<br />

de EXPOCAMACOL 2010, la<br />

Feria de la Construcción, la Arquitectura y<br />

el Diseño que se realizó entre el 25 y el 28<br />

de agosto en Medellín, y que fue el escenario<br />

para que el sector de la construcción se<br />

beneficiara en utilidades con un aumento<br />

del 15,6 por ciento con respecto a la versión<br />

anterior de la feria.<br />

APERTURA DE TALLA MUNDIAL<br />

El evento oficial de apertura de EXPOCA-<br />

MACOL 2010 contó con la presencia del<br />

reconocido arquitecto inglés Brandon<br />

Haw, de la firma Foster+Partners, una de<br />

las compañías de arquitectura y construcción<br />

más reconocidas del mundo,<br />

quien dirigió el concurso de la reconstrucción<br />

del World Trade Center en<br />

Nueva York. Su papel también fue activo<br />

durante la feria ya que fue el panelista<br />

central del Seminario Internacional en<br />

Renovación Urbana y Vivienda.<br />

El aumento del 15 por ciento en utilidades por las<br />

expectativas comerciales que se generaron y el alto<br />

volumen de ventas que se cerraron son el balance de<br />

EXPOCAMACOL 2010, la feria que consolidó la industria de<br />

la construcción en el plano nacional e internacional.<br />

EXPOCAMACOL<br />

2010:<br />

Un balance con saldo<br />

favorable para los<br />

constructores nacionales


La ponencia del arquitecto Brandon Haw<br />

se enfocó en los proyectos de renovación y<br />

expansión <strong>urbana</strong> que ha liderado, compartiendo<br />

sus experiencias y metodología<br />

de trabajo acerca de cómo mantenerse<br />

vigente en el sector a través del desarrollo<br />

tecnológico. El foro contó además con<br />

otras personalidades internacionales destacadas<br />

de otros países como el mexicano<br />

Ricardo Platt, vicepresidente de la Federación<br />

Interamericana de la Industria de la<br />

Construcción, el chileno Pablo Contrucci,<br />

el argentino Roberto Converti, y el español<br />

Ramón Forcada.<br />

La participación de Brandon Haw en<br />

EXPOCAMACOL 2010 fue un aporte de la<br />

compañía de Mobiliario MUMA, como<br />

parte de la celebración de sus 60 años en<br />

el mercado nacional dedicada a soluciones<br />

integrales de mobiliario para las oficinas y<br />

el sector comercial e industrial, aportando<br />

así a este evento académico el conocimiento<br />

y la experiencia de este importante<br />

invitado especial.<br />

ENCUENTRO EMPRESARIAL<br />

De igual manera, durante el Encuentro<br />

Empresarial Nacional se realizaron 78 citas<br />

de negocios entre 40 expositores de la feria<br />

y 14 compradores de Bogotá, Bucaramanga,<br />

Cali, Santa Marta y Medellín. En este evento<br />

comercial, los compradores representaron<br />

empresas de materiales para la construcción,<br />

ferreterías y comercializadores de<br />

grandes superficies. Los productos que más<br />

se transaron fueron los de obras civiles,<br />

piedra natural y porcelanato.<br />

Por su parte, al Encuentro Internacional<br />

Empresarial asistieron trece compradores<br />

provenientes de Chile, Ecuador, Guatemala,<br />

Haití, México, Perú, Puerto Rico y<br />

Trinidad y Tobago. Ellos vinieron a conocer<br />

la oferta de 101 productores locales, todos<br />

ellos expositores de EXPOCAMACOL, principalmente<br />

en productos como acabados<br />

para la construcción (tubería, recubrimientos,<br />

baldosas, grifería), muebles para<br />

oficina, así como servicios y tecnología<br />

especializada para el sector.<br />

“EL CUBO” DE EXPOCAMACOL<br />

En los cuatro días de feria, uno de los pabellones<br />

que más llamaron la atención entre los<br />

expositores, compradores y visitantes nacionales<br />

e internacionales fue el de “Viviendo<br />

Expocamacol 2010”, debido a su diseño,<br />

novedad y objetivo social. Allí sobresalió un<br />

gran cubo de 100 metros cuadrados, construido<br />

a partir de materiales donados por empresas<br />

participantes en EXPOCAMACOL 2010.<br />

La idea con el cubo fue la de buscar una<br />

arquitectura basada en sistemas de reciclaje,<br />

ahorro de energía y aprovechamiento de<br />

fuentes naturales. El concepto original del<br />

pabellón fue de la Revista Proyecto Diseño,<br />

que posteriormente contó con el apoyo del<br />

arquitecto Felipe Mesa, quien realizó el diseño<br />

arquitectónico y la dirección del proyecto<br />

con la coordinación general de <strong>Camacol</strong><br />

Antioquia.<br />

Con una inversión de 150 millones de pesos,<br />

la donación de materiales de 25 empresas<br />

y la convivencia de 15 elementos distintos<br />

hicieron posible la construcción, funciona-<br />

miento y destinación final del pabellón, el<br />

cual sobresalió ante los demás en la feria por<br />

ser una estructura con cualidades y materiales<br />

sostenibles en aspectos como montaje<br />

limpio y en seco; espacio flexible, adaptable<br />

y múltiple; bioclimatización pasiva, elementos<br />

que involucran bajo consumo energético,<br />

estructura desarmable y ensamble en<br />

otro lugar, características que ayudan a<br />

prolongar la vida del edificio.<br />

LA FERIA EN EL ENTORNO URBANO<br />

Una vez concluida EXPOCAMACOL 2010, este<br />

pabellón pasó a ser parte del entorno urbano,<br />

ya que el Instituto Social de Vivienda y<br />

Hábitat de Medellín (Isvimed) entregó este<br />

cubo a la comunidad de la Ciudadela Nuevo<br />

Occidente para que sea utilizado como un<br />

espacio de actividades comunales.<br />

EXPOCAMACOL 2010 CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL<br />

ARQUITECTO INGLÉS BRANDON HAW, DE LA FIRMA<br />

FOSTER+PARTNERS, COMPAÑÍA DE ARQUITECTURA Y<br />

CONSTRUCCIÓN, QUIEN DIRIGIÓ EL CONCURSO DE LA<br />

RECONSTRUCCIÓN DEL WORLD TRADE CENTER EN N.Y.<br />

EL ARQUITECTO BRANDON HAW<br />

EXPLICÓ SU PROYECTO GROUND<br />

ZERO ( EN LA FOTO), CON EL<br />

QUE BUSCA REVIVIR EL WORLD<br />

TRADE CENTER EN EL SECTOR<br />

DE MANHATTAN, N.Y.<br />

»<br />

URBANA - 59


EXPERTOS PRESENTARON NUEVAS TENDENCIAS<br />

PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN<br />

EN EXPOCAMACOL 2010<br />

Expertos de diversos países de América<br />

Latina y Europa presentaron sus<br />

experiencias exitosas en gestión del<br />

suelo y desarrollo urbano, además de<br />

construcción sostenible y edificaciones,<br />

entre otros temas de gran actualidad<br />

e interés para el sector, durante<br />

EXPOCAMACOL 2010, la gran vitrina del<br />

sector de la construcción del país para<br />

el mundo, que se realizó en Medellín en<br />

el mes de agosto.<br />

Más de 650 personas asistieron al Seminario<br />

Internacional en Renovación<br />

Urbana y Vivienda, y 330 al Seminario<br />

Internacional Aprendamos en la<br />

Construcción, eventos académicos<br />

que se consolidan como espacios de<br />

reflexión y desarrollo para el sector<br />

de la construcción.<br />

La construcción sostenible sigue consolidándose<br />

en todo el mundo como una<br />

nueva e importante tendencia en los<br />

proyectos de construcción. De acuerdo<br />

con Cristina Gamboa y Biagio Arévalo,<br />

conferencistas principales en este<br />

tema, en el mundo existe una mayor<br />

conciencia para implementar nuevos<br />

materiales y procesos constructivos<br />

que impacten en menor grado el ambiente.<br />

En Colombia son cerca de 20 los<br />

proyectos que buscan la certificación<br />

con base en sistemas internacionales<br />

de construcción sostenible, que no sólo<br />

evalúan el origen y la producción de<br />

materiales, sino los procesos de construcción<br />

del proyecto y su eficiencia<br />

energética durante la operación.<br />

De otro lado, en el tema de materiales<br />

de alto desempeño, la tendencia es el<br />

trabajo con elementos de mayor resistencia<br />

y durabilidad, como los concretos<br />

de alto desempeño, las fibras de<br />

carbono como material estructural y<br />

las estructuras metálicas que aportan<br />

gran versatilidad.<br />

El doctor en ingeniería el español Miguel<br />

Ángel Gómez presentó una pro-<br />

60 - URBANA<br />

puesta innovadora en la construcción<br />

de puentes de medianas luces que ya<br />

se están popularizando en Europa. Estas<br />

estructuras de 40 metros emplean<br />

materiales livianos de alta resistencia,<br />

y pueden instalarse completamente<br />

con una grúa de mediana capacidad.<br />

Los materiales de fibras de carbón,<br />

en combinación con otros, también<br />

pueden mejorar la resistencia de las<br />

estructuras existentes, en los casos<br />

de reforzamiento estructural.<br />

Entre tanto, el Comité de Estructuras<br />

Metálicas de <strong>Camacol</strong> Antioquia presentó<br />

la evaluación de un prototipo<br />

de edificio en estructura metálica<br />

para viviendas de interés social. En<br />

este proyecto participan 16 empresas<br />

del sector metálico, aportando<br />

no sólo su experiencia en el área de<br />

las estructuras, sino también nuevos<br />

materiales livianos que ayudan a mejorar<br />

el comportamiento estructural<br />

de los edificios.<br />

En cuanto a sistemas constructivos,<br />

debido al gran valor de los proyectos<br />

actuales y el interés por el impacto de<br />

los efectos sísmicos, se están desarrollando<br />

estudios en la obtención de<br />

estructuras más eficientes frente a las<br />

cargas sísmicas. Bajar el peso de las<br />

estructuras, aumentar la resistencia<br />

de los materiales y mejorar los procesos<br />

constructivos genera un impacto<br />

positivo en el costo final de los proyectos.<br />

Por esto, cada vez se utilizan más<br />

estructuras metálicas en edificaciones<br />

no residenciales, sistemas industrializados<br />

como muros vaciados en concreto,<br />

sistemas de construcción liviana<br />

en seco y sistemas de alto desempeño<br />

en sus procesos constructivos, como<br />

es el caso de los muros de morteros<br />

lanzados sobre materiales livianos de<br />

poliestireno expandido.<br />

Ing. Alejandro L. Botero Baena<br />

Director Técnico y de Formación<br />

<strong>Camacol</strong> Antioquia<br />

EN EXPOCAMACOL 2010,<br />

TANTO LOS COMPRADORES<br />

COMO LOS EXPOSITORES<br />

EXTRANJEROS MANIFESTARON<br />

SU SATISFACCIÓN POR<br />

LAS CARACTERÍSTICAS DE<br />

LA FERIA, CALIFICÁNDOLA<br />

COMO UNA DE LAS MÁS<br />

IMPORTANTES DE SU CLASE<br />

EN AMÉRICA LATINA.<br />

EXPOCAMACOL 2010 CONTÓ EN SU AGENDA<br />

ACADÉMICA CON LA PARTICIPACIÓN<br />

DE ARQUITECTOS NACIONALES Y<br />

EXTRANJEROS, QUIENES COMPARTIERON<br />

SUS EXPERIENCIAS EN LA MATERIA.


Y EN 2011,<br />

EXPOCONSTRUCCIÓN<br />

Y EXPODISEÑO<br />

Bogotá se convertirá en el escenario de la XI Feria Internacional<br />

Expoconstrucción y de Expodiseño 2011, que se<br />

realizarán entre el 24 y el 29 de mayo del próximo año en<br />

Corferias.<br />

Al evento, que se realiza cada dos años, asisten arquitectos,<br />

diseñadores, empresarios de la construcción, proveedores<br />

de insumos, compradores nacionales y extranjeros,<br />

así como conferencistas de talla mundial que vienen a participar<br />

en la agenda académica, cuyo tema central será la<br />

sostenibilidad en el sector de la construcción.<br />

Mayor información: dircomercial@camacol.org.co<br />

Teléfono 743 0265 Exts.: 1126, 1121.<br />

» Para el arquitecto Felipe Mesa, director del proyecto, el reto<br />

es que éste sea acogido por la comunidad, que lo entiendan<br />

y lo sepan aprovechar, porque las empresas que hicieron posible<br />

el desarrollo del cubo y el barrio de la ciudad al que fue<br />

trasladado, son los grandes ganadores por lo que significa<br />

para el mejoramiento de la calidad de vida.<br />

Durante EXPOCAMACOL 2010 este espacio, que en el evento<br />

se denominó Pabellón Desconectado, fue el escenario de<br />

encuentros y charlas académicas alrededor de la arquitectura<br />

y el diseño, de los materiales usados en su construcción<br />

y otros aspectos que llamaron la atención de los visitantes<br />

al recinto. U<br />

Capacitación a personal de<br />

empresas en el uso correcto<br />

del cemento y el concreto<br />

HERMAN FREUND<br />

Ingeniero químico diseñador de cementos y<br />

concretos especiales, con énfasis en adiciones<br />

activas en cemento portland y concretos.<br />

����� ������ ������� � ����� ��� �������<br />

E-mail: hermane.freund@yahoo.com


RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />

62 - URBANA<br />

La seccional de Antioquia de <strong>Camacol</strong> se ha propuesto<br />

participar de manera destacada en la lucha contra el<br />

analfabetismo en el departamento y especialmente<br />

en lo que tiene que ver con la gente vinculada al<br />

sector de la construcción.<br />

Con ese propósito se crea el programa Obras Escuela,<br />

de <strong>Camacol</strong>, un proyecto en el que intervienen constructores,<br />

profesionales, obreros y sus familias, y el gremio de la construcción<br />

en general, como un aporte a aquellas personas que no<br />

han tenido oportunidades, tiempo o recursos para terminar sus<br />

estudios de básica primaria.<br />

Además de un espacio para aprender a leer y a escribir, Obras<br />

Escuela permite la socialización de los trabajadores en las obras,<br />

lo que redunda en mejores condiciones laborales.<br />

De acuerdo con Eduardo Loaiza Posada, gerente de <strong>Camacol</strong>,<br />

Antioquia: “Con esta iniciativa <strong>Camacol</strong> le apuesta a ‘cero<br />

analfabetismo’ en el sector de la construcción en Antioquia,<br />

mejorando así el desempeño de las personas y aportando para<br />

la optimización de procesos y recursos. Queremos contribuir<br />

a mejorar la calidad de vida de los obreros de la construcción<br />

y sus familias con este programa dirigido a personas con baja<br />

escolaridad o sin ella, con el propósito de que aprendan a leer<br />

y escribir y validen su primaria, actualicen sus conocimientos y<br />

mejoren su desempeño en la cotidianidad de su entorno personal,<br />

laboral y familiar”.<br />

En el mismo sentido se pronunció Felipe Echeverri Jaramillo,<br />

gerente general de Constructora Capital S.A.: “Este proyecto es,<br />

sin duda alguna, de un alto impacto en las compañías constructoras<br />

que hacemos parte de él, pues enseñarles a nuestros<br />

trabajadores a leer y a escribir les permite a ellos y a sus familias<br />

sentirse completamente renovados, activos socialmente y participativos<br />

en temas educativos. La totalidad de nuestra compañía<br />

está muy comprometida con el programa, tenemos grupos<br />

de ingenieros muy sensibles socialmente, pues entendemos<br />

que, además de construir casas y edificios, tenemos que aportar<br />

para construir una mejor sociedad”.<br />

Los beneficiarios del proyecto se muestran muy satisfechos<br />

con las oportunidades que se les otorgan. Esto es lo que dicen<br />

algunos de ellos:<br />

TEÓFILO JOSÉ GENES TORRES<br />

Obrero de la construcción<br />

Construcción Parque Central del Río<br />

“Quiero darle un mejor futuro a mi familia, por lo que mi gran sueño es<br />

tener una casa para todos ellos, y el estudio es una manera de darme<br />

cuenta de que puedo hacerlo, siempre y cuando le ponga mucho esfuerzo<br />

y dedicación por mi familia. Me levanto todos los días desde las 4:30 a.m.,<br />

para dirigirme a la construcción y llegar a tiempo a estudiar. Mis compañeros<br />

me dicen que soy una persona muy alegre porque los hago reír y<br />

los animo todos los días para seguir adelante y aprender cada vez más en<br />

nuestra escuelita”.<br />

CAMACOL<br />

enseña a leer<br />

en Antioquia<br />

El programa Obras Escuela de<br />

<strong>Camacol</strong> es un proyecto en el<br />

que intervienen constructores,<br />

profesionales, obreros y el gremio de<br />

la construcción en general, como un<br />

aporte a aquellas personas que no<br />

han tenido oportunidad de terminar<br />

sus estudios de básica primaria.


“OBRAS ESCUELA ES UNA GRAN SATISFACCIÓN PROFESIONAL Y<br />

PERSONAL. ME ENCANTA LEVANTARME TODOS LOS DÍAS Y SABER<br />

QUE VOY A TRABAJAR CON OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN QUE,<br />

AL NO ESTAR OBLIGADOS A ESTUDIAR, LO HACEN POR VOLUNTAD<br />

Y CONVICCIÓN PROPIA, LO QUE LES PERMITE TENER UNA MEJOR<br />

DISPOSICIÓN PARA APRENDER Y ASOMBRARSE EN EL SALÓN DE CLASE”.<br />

Sildery Pérez Bustamante, profesora, Obra Colegio Aures<br />

Empresas CNV Construcciones y Convel S.A.<br />

FAMILIA OCAMPO GIRALDO<br />

Barrio La Sierra Medellín<br />

Gildardo Ocampo es un trabajador de la construcción que vive en el barrio<br />

La Sierra con sus seis hijos: Jhon de 17 años, Sonia de 16, Sergio de 14, Ana<br />

María de 11, María Belén de 7 y su pequeña Andrea de 2. Su esposa, Flor<br />

Giraldo, manifiesta: “Yo sé leer, y siempre le digo que si presta atención<br />

le va a ir mejor. Mi esposo es una persona muy juiciosa, disciplinada y<br />

constante, y aquí en la familia nos gusta luchar para salir adelante, por lo<br />

que siempre le ayudamos en lo que sabemos y en lo que no también, pues<br />

nunca es tarde para aprender”. Su hijo Sergio dice: “Yo le ayudo con las<br />

tareas de español y ciencias naturales, y en los computadores todos le hemos<br />

enseñado por lo menos a revisar el correo”. “A mí me gusta apoyarlo<br />

en sociales y en matemáticas, que son mis fuertes”, argumenta el mayor,<br />

Jhon Gildardo.<br />

GUSTAVO WHITE<br />

NARVÁEZ<br />

Coordinador de Proyectos<br />

Muros y Techos S.A.<br />

“Obras Escuela ha permitido generar<br />

más vínculos en los núcleos familiares,<br />

pues los trabajadores se sienten más<br />

comprometidos y con conocimientos<br />

para ayudarles a sus hijos con sus labores<br />

académicas. El programa además<br />

permite que los obreros demuestren<br />

sus habilidades artísticas como cantar,<br />

trovar, hacer poesía y demostrar que<br />

como personas también aportan a la sociedad.<br />

Sin lugar a dudas, Obras Escuela<br />

es un proyecto muy importante para<br />

todos los que intervienen en él, pues todos<br />

sentimos el gran valor de tener en<br />

las obras espacios dedicados a la educación,<br />

que no son una carga más para<br />

los profesionales ni para los proyectos<br />

de construcción. Qué bueno sería que<br />

en todas las construcciones del país se<br />

pudieran implementar programas de<br />

este tipo”.<br />

Sin duda, las ganas de salir adelante, de<br />

crecer al lado de sus familias y de trabajar<br />

día a día para construir un mejor futuro,<br />

son los sueños de los obreros que<br />

participan de Obras Escuela, un proyecto<br />

que crece cada día más, y que sigue<br />

aportando en el mejoramiento social del<br />

sector de la construcción en el país.<br />

URBANA - 63


Misión de<br />

empresarios de<br />

la construcción a<br />

Suecia y España<br />

UNA MIRADA<br />

AL FUTURO<br />

64 - URBANA<br />

FOTOS ALFONSO JARAMILLO, OFICIAL NACIONAL DE COMERCIO,<br />

EMBAJADA DE SUECIA EN COLOMBIA<br />

MEDIO AMBIENTE Y RENOVACIÓN URBANA EN LA AGENDA DE<br />

LOS CONSTRUCTORES COLOMBIANOS<br />

Si bien construcción sostenible y renovación <strong>urbana</strong> son dos<br />

conceptos que se escuchan a diario, ¿cómo abrirles paso en<br />

Colombia? Tal vez el mejor comienzo es mirar a los países que<br />

más han avanzado al respecto. En materia de construcción<br />

sostenible Suecia es ejemplarizante y en cuanto a políticas de<br />

desarrollo urbano y de vivienda con énfasis en los procesos<br />

de renovación <strong>urbana</strong>, Barcelona y Valencia, en España, son<br />

buenos referentes.<br />

Con el propósito de avanzar en estos frentes, hace una semana<br />

terminaron dos misiones de constructores colombianos a estos<br />

países. A Suecia asistieron 12 empresarios cumpliendo un<br />

programa organizado por la Embajada de ese país, el Consejo<br />

Sueco de Comercio y la Cámara colombo-nórdica con el apoyo<br />

de <strong>Camacol</strong>. El grupo que visitó a España estuvo conformado<br />

por 25 personas. Lo conformaban gerentes de empresas constructoras,<br />

arquitectos, urbanistas, banqueros e industriales<br />

proveedores de insumos de la cadena de valor de la construcción.<br />

Martha Pinto de de Hart, presidente ejecutiva de <strong>Camacol</strong>,<br />

hizo un balance de ambas misiones.<br />

LA “MISIÓN VERDE”<br />

¿Qúe avances hubo en la misión a Suecia?<br />

Hemos iniciado un trabajo conjunto con el Consejo Sueco de<br />

Comercio Exterior y vamos a realizar en estos días la primera<br />

reunión de seguimiento a los propósitos planteados durante<br />

la visita. Este consejo es el dueño de la marca Simbiocity y a él<br />

pertenecen cientos de empresas especializadas en productos y<br />

procesos de construcción sostenible.<br />

La mayoría de los constructores asistentes están interesados<br />

en los materiales y en aprender las técnicas implementadas<br />

en Suecia para conservar el medio ambiente. Ellos tienen<br />

sistemas de producción de frío y calor instantáneos desde<br />

una central que acumula energía de cualquier fuente, ya<br />

sea solar o de la red eléctrica y proporciona calor, frío o<br />

agua caliente a un barrio, condominio, hotel, hospital. Con<br />

este sistema se reduce al mínimo el uso de calefacciones y<br />

aires acondicionados individuales. Otro caso interesante son<br />

vigas de madera mezclada con otros materiales orgánicos<br />

que tienen la resistencia del acero, con las cuales se pueden<br />

construir edificios hasta de ocho pisos.<br />

CAMACOL, JUNTO<br />

CON EL CONSEJO<br />

SUECO DE COMERCIO<br />

EXTERIOR, REVISÓ<br />

NORMAS, PRODUCTOS<br />

Y PROCESOS EN<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE<br />

EN SU ENCUENTRO<br />

EN SUECIA.


Se asocia la construcción sostenible con<br />

mayores costos. ¿Qué tan cierto es esto?<br />

En esta materia uno puede llegar tan lejos<br />

como quiera. Implementar sistemas tan<br />

avanzados como los que tiene Suecia puede<br />

resultar costoso, un ejemplo es el tema de<br />

la recolección de basuras a través de ductos<br />

subterráneos en los que la basura se impulsa<br />

de manera neumática y está automatizado<br />

el reciclaje desde la fuente. Pero hay<br />

muchos otros temas que requieren menores<br />

inversiones. Hay cosas con las que podemos<br />

empezar, como aplicar prácticas de recolección<br />

y reutilización de las aguas lluvias y<br />

grises en los proyectos, y que los arquitectos<br />

incorporen diseños climáticos teniendo en<br />

cuenta la orientación correcta, la utilización<br />

de los vientos para ventilación y el aprovechamiento<br />

de la luz natural. En Suecia,<br />

según la información que nos han dado en<br />

esta visita, la incorporación de las técnicas<br />

de construcción sostenible representó alrededor<br />

de un 4 por ciento de aumento en los<br />

costos de construcción.<br />

En Colombia se puede empezar y existe un<br />

gran interés por parte del sector constructor,<br />

pero hay que tener en cuenta que este proceso<br />

en Suecia ya lleva 30 años, así que no será<br />

un logro a corto plazo.<br />

¿Cuáles considera que han sido los factores<br />

de éxito de la política ambiental sueca?<br />

La educación ciudadana es el pilar del<br />

proceso. Voy a poner un ejemplo. En nuestro<br />

país la basura es un problema; en Suecia representa<br />

un negocio lucrativo y la convierten<br />

en fuente de energía. Pero también es de<br />

vital importancia la coordinación de políticas<br />

en materia de agua, vivienda, energía,<br />

transporte y servicios públicos, que permitan<br />

generar sinergias desde la concepción de la<br />

política hasta la prestación del servicio.<br />

RENOVACIÓN URBANA:<br />

UN SUEÑO COLECTIVO<br />

Barcelona y Valencia, en España, son ejemplos<br />

de renovación <strong>urbana</strong>. En menos de dos<br />

décadas se transformaron completamente.<br />

El caso de Barcelona es más conocido en el<br />

mundo. Hablemos un poco de Valencia.<br />

¿Cómo empieza su transformación?<br />

El secreto del éxito de la renovación de Valencia<br />

empezó hace 20 años cuando se inició<br />

un proceso de planeación que involucró la<br />

opinión de todas las fuerzas vivas de Valencia:<br />

políticos, funcionarios, empresarios y<br />

ciudadanía en general. Después de consultar<br />

la opinión se elaboró una propuesta para el<br />

EN EL TEMA DE<br />

RECOLECCIÓN<br />

DE BASURAS,<br />

LOS TÉCNICOS<br />

SUECOS<br />

EXPUSIERON A<br />

LOS VISITANTES<br />

DE CAMACOL<br />

EL PROCESO<br />

DE RECICLAJE<br />

A TRAVÉS<br />

DE SISTEMAS<br />

NEUMÁTICOS<br />

Plan General de la ciudad, el cual se discutió<br />

y se adoptó, y aunque la vigencia era<br />

de 10 años, aún sigue en auge con algunas<br />

modificaciones. Un plan estratégico que hizo<br />

realidad la visión conjunta de la ciudad,<br />

un sueño colectivo.<br />

¿Qué transformaciones evidencia<br />

la ciudad?<br />

Es un concepto de una ciudad con excelente<br />

urbanismo, donde los ciudadanos viven y<br />

se apropian del amplio y hermoso espacio<br />

público. Se propusieron recuperar zonas<br />

muy deterioradas, crear nuevas centralidades<br />

o polos de atracción, como la recuperación<br />

del centro histórico, de los edificios públicos<br />

y de barrios antiguos, la construcción<br />

de un buen centro de ferias y de un centro<br />

de convenciones. Recuperaron el puerto y la<br />

zona de playas y los transformaron en zonas<br />

de singular belleza.<br />

Algo que ilustra la calidad de vida de<br />

Valencia es que no existen clubes sociales<br />

privados, porque la ciudad está hecha para<br />

que la gente disfrute y comparta en la calle,<br />

por eso tiene enormes parques, ciclovías y<br />

muchas plazas. El antiguo cauce del Río Turia<br />

es un parque lineal de 6 kilómetros al final<br />

del cual construyeron la Ciudad de las Artes<br />

y las Ciencias, diseñado por el arquitecto<br />

valenciano Santiago Calatrava.<br />

¿Cuál es la lección aprendida de la renovación<br />

<strong>urbana</strong> de Valencia?<br />

La unión de las voluntades y la continuidad<br />

en las administraciones en mi opinión han<br />

sido la clave del éxito. Desde 1991 Valencia<br />

tiene la misma alcaldesa, Rita Barberá. En<br />

Colombia no hay reelección de alcaldes,<br />

pero sí se pueden hacer acuerdos entre los<br />

partidos políticos y los ciudadanos para dar<br />

continuidad a los planes de desarrollo, de tal<br />

manera que finalmente se conviertan en un<br />

mandato para los gobernantes.U<br />

HAMMARBY, EL VECINDARIO<br />

VERDE DE ESTOCOLMO<br />

En 1998 la ciudad de Estocolmo obtuvo<br />

apoyo del programa de inversiones locales<br />

para una serie de proyectos que demostraran<br />

las nuevas tecnologías en construcción<br />

sostenible y vivienda. Así surgió Hammarby<br />

Sjöstad, una deteriorada zona industrial<br />

que se convirtió en zona residencial de<br />

gran valor.<br />

��������������������������������������������<br />

�����������������������������������������<br />

barrio promedio de la década de los noventa<br />

������������������������������������������<br />

barrios comparables de Estocolmo<br />

���������������������������������������������<br />

persona, comparado con 200 litros en el<br />

resto de Estocolmo.<br />

URBANA - 65<br />

FOTO: (c) ENVAC / WWW. IMAGEBANK.SWEDEN.SE


PERSONAJE<br />

66 - URBANA


GERFOR AVANZA<br />

COMO POR ENTRE<br />

UN TUBO<br />

POR SANDRA CARDONA LENIS / FOTOS JULIÁN LINEROS<br />

Llegar a presidir una de las más<br />

importantes empresas dedicadas<br />

a la producción y comercialización<br />

de tuberías y accesorios de<br />

PVC, y grifería plástica y metálica,<br />

no tiene para Germán Forero<br />

grandes secretos. Un día su papá<br />

le dijo: “estudia o trabaja, o se va de la<br />

casa”, y él optó por trabajar. “Me volví un<br />

joven indisciplinado tras varias situaciones<br />

difíciles que se presentaron en mi casa. Mi<br />

papá tuvo problemas económicos y me<br />

desubiqué; me pasó con mis profesores<br />

lo del Chavo del Ocho -no me tuvieron<br />

paciencia- y terminaron echándome del<br />

colegio”. Tras el ultimátum de su padre,<br />

comenzó a moverse y desde entonces no<br />

ha habido quién lo pare.<br />

Inicialmente se dedicó a las ventas. “El papá<br />

de una amiga fabricaba artículos de fundición;<br />

le dije que me diera unas muestras<br />

para ir a venderlas en el centro de Bogotá y<br />

me fue tan bien que se me ocurrió empezar<br />

a moverme en otra ciudad”. Así comenzó<br />

su negocio: contrató a una persona que le<br />

ayudaba a empacar y a despachar; “viajaba<br />

de Bogotá a Cali, entregaba la mercancía,<br />

me devolvía el miércoles, recogía más<br />

mercancía y volvía a viajar el viernes. Solo<br />

dormía en cama dos veces en la semana,<br />

pero a mí me parecía que eso era chévere”.<br />

Desde entonces, divertirse, o mejor, disfrutar<br />

de lo que hace, ha sido clave cuando de<br />

trabajar se trata.<br />

Germán Forero sabe cómo llegar lejos. Con<br />

lo que aprendió en su casa y en el colegio<br />

decidió lanzarse al mundo de los negocios<br />

y terminó convertido en un destacado<br />

industrial que preside la multinacional<br />

grupo GERFOR, una empresa colombiana<br />

que ya tiene fábricas en Perú, Guatemala<br />

y distribuidoras en Honduras y El Salvador.<br />

Pero no estaba dispuesto a quedarse comprando<br />

y vendiendo, por eso decidió que<br />

iba a hacer industria. “Resolví entonces<br />

montar una fábrica de productos de caucho,<br />

aunque no tenía la más remota idea<br />

de cómo se podían elaborar”. Necesitaba<br />

un molino y lo compró en Pereira. Lo<br />

adecuó y lo puso a trabajar, pero las cosas<br />

no salieron como esperaba; de 100 mil cauchos<br />

le recibieron 40 mil. Cerró la fábrica<br />

y vendió el molino, al que, por fortuna,<br />

como buen negociante, terminó ganándole<br />

plata. “Opté entonces por la fundición,<br />

tal vez porque el papá de mi amiga, con<br />

el que comencé mi primer negocio, se<br />

dedicaba a la fundición; ese fue el primer<br />

negocio que conocí y que de alguna manera<br />

soñé, por eso decidí montarlo”.<br />

SOÑAR NO CUESTA NADA<br />

Los sueños son un capítulo especial en la<br />

vida de Germán Forero. Una de las anécdotas,<br />

por ejemplo, que más recuerda está<br />

relacionada con la información que de<br />

joven, y cuando aún era vendedor, anotaba<br />

en los registros de los hoteles donde se hospedaba:<br />

“colocaba en el espacio reservado<br />

para profesión: industrial”, y hay que ver a<br />

dónde ha llegado. Recuerda también que<br />

una vez, cuando apenas se dedicaba a las<br />

ventas y le preguntaron por su empresa,<br />

dijo que en ella tenía un torno Zubal de un<br />

metro, un taladro de Franco Hermanos y<br />

un esmeril; “tal como lo describí, así fue un<br />

día mi taller. Uno tiene que tener sueños,<br />

ideales y anhelos… yo creo que ellos son<br />

la forma de comenzar”. Comenzó a fundir<br />

aluminio y a producir griferías y válvulas, y<br />

a desarrollarse en la industria del cobre. De<br />

trabajar en su casa, pasó a una bodega en<br />

la industria de un amigo y posteriormente a<br />

una bodega más grande en el barrio Gaitán<br />

en Bogotá. Comenzó a crecer y a contratar<br />

gente: “empecé a buscar un ingeniero que<br />

supiera más que yo para que me ayudara a<br />

seguir creciendo”. Publicó entonces un aviso<br />

en un periódico buscando un ingeniero<br />

profesional: “fueron varios los que llegaron<br />

a nuestra modesta sede del Gaitán y cuando<br />

miraron la planta dijeron vuelvo otro día…<br />

todavía los estoy esperando”.<br />

“TENGO SUEÑOS Y DESEOS<br />

PERO NO SOY OBSESIVO. SÉ<br />

QUE LAS COSAS ME LLEGARÁN<br />

CUANDO LAS PUEDA TENER”.<br />

Pero llegó el que era y poco a poco Gerfor<br />

comenzó a consolidarse como una gran empresa.<br />

Pasó del cobre al plástico hasta que<br />

llegó a la industria del PVC. De los accesorios<br />

pasó a las tuberías y desde entonces su crecimiento<br />

va literalmente como por entre un<br />

tubo. “Yo no tengo una personalidad muy<br />

competitiva, soy de objetivos muy claros y<br />

lo que quiero hacer lo voy haciendo, no con<br />

el ánimo de ser el primero ni el último. Sin<br />

embargo, creo que nos hemos proyectado<br />

»<br />

URBANA - 67


PERSONAJE<br />

»<br />

68 - URBANA<br />

y vamos rumbo a liderar el mercado en<br />

Colombia. Hay otras empresas fuertes,<br />

pero nosotros también somos fuertes, tenemos<br />

un conocimiento muy profundo del<br />

negocio y el tamaño que se requiere para<br />

liderar en un país”.<br />

RUMBO AL ÉXITO<br />

El recorrido de Germán Forero no ha sido<br />

fácil, pero dicen por ahí que la vida les<br />

pone los problemas más difíciles a los<br />

alumnos más inteligentes. En su carrera<br />

hacia el éxito hizo de todo, y prácticamente<br />

en todo le fue bien… en su fábrica hizo<br />

muñequitos plásticos para los paquetes de<br />

Chitos, baleros plásticos, más conocidos<br />

como cocas (vendió 800 mil en dos meses)<br />

y hasta logró conformar un equipo para<br />

reparar las máquinas con las que soñaba<br />

para su empresa. Aquí vuelven y salen a<br />

relucir los sueños.<br />

“Un día me dio por hacer tejas y me fui a<br />

una feria internacional a Alemania. Pregunté<br />

cuánto valía la máquina que yo soñaba; me<br />

dijeron que un millón de dólares; obviamente<br />

no tenía cómo comprarla y dije<br />

‘algún día voy a tener una máquina de<br />

esas’. Años después unos ecuatorianos<br />

que visitaban mi fábrica miraron al techo<br />

y cuando vieron las tejas, uno de ellos dijo<br />

‘nosotros hacíamos esas placas con una<br />

máquina que compramos en Alemania pero<br />

ahora la tenemos por ahí desechada’. Para<br />

resumir el cuento, no sólo terminé comprando<br />

la máquina con la que aún trabajo, sino<br />

que además la hemos copiado tres veces…<br />

tenemos una máquina de esas en Guatemala,<br />

una en Perú y otra acá”.<br />

Consciente de que no puede apostarle a<br />

todo, Germán Forero ha decidido focalizar<br />

esfuerzos y por eso su prioridad ahora está<br />

centrada en el mercado del agua. “La idea<br />

es contribuir con el bienestar mediante soluciones<br />

que permitan el adecuado manejo<br />

y control del agua en todos los espacios en<br />

donde es posible tener acceso a ella. Hay<br />

que garantizar el acceso al agua potable,<br />

facilitar la conducción de las que ya han<br />

sido utilizadas y de las aguas lluvias, y<br />

tecnificar el riego en los campos, porque<br />

definitivamente el agua es un tesoro”.<br />

GERFOR AYER Y HOY<br />

Son muchos los cambios que desde 1967<br />

ha experimentado Gerfor, pero también<br />

muchas las cosas que permanecen intactas.<br />

Del cuarto en que empezaron solo quedan<br />

recuerdos pues hoy cuenta con una de<br />

las plantas de producción de tuberías y<br />

accesorios de PVC más grandes y modernas<br />

del país (mide 84 mil metros cuadrados)<br />

sin mencionar las que ya abrió en Perú,<br />

Guatemala y las distribuidoras que tiene<br />

en Honduras y El Salvador. De tener un solo<br />

trabajador pasó a tener 870 empleados.<br />

Quedan intactos el entusiasmo y la pasión<br />

de Germán Forero, el hombre que le dio<br />

el nombre a esta empresa, y quien hoy,<br />

con la misma felicidad del joven aquel<br />

que viajaba en flota a Cali para vender sus<br />

productos, recorre su planta para mostrar,<br />

orgulloso (como un niño que exhibe sus<br />

juguetes), todas las máquinas con las que<br />

hoy fabrican más de mil productos.<br />

Obviamente no puede dejar de mencionar<br />

a sus colaboradores y los más de 20 mil<br />

hombres que en cinco años ha ayudado<br />

a formar con el apoyo del SENA. “Lo más<br />

importante para mí es el talento humano.<br />

Yo puedo ir a una feria y comprar todas las<br />

máquinas que quiera, pero ¿dónde compro<br />

el talento humano? Si uno no tiene talento,<br />

crecer es muy difícil”. Y como quiere seguir<br />

creciendo, la multinacional Gerfor ha donado<br />

5 laboratorios al SENA; conjuntamente<br />

están desarrollando un aula móvil y fortalecieron<br />

su alianza pues buscan llegar a todos<br />

los rincones del país capacitando a más<br />

colombianos, porque como dice Germán<br />

Forero: “Para seguir haciendo empresa es<br />

necesario que Colombia corra por nuestras<br />

venas. Es la gente la que hace que un país<br />

pueda seguir creciendo”. U<br />

GERFOR<br />

1967-2010<br />

1967 Nace Gerfor como una compañía<br />

dedicada a la comercialización<br />

de grifos y válvulas.<br />

1978 Incursión en el sector<br />

industrial con la fabricación<br />

de grifería plástica.<br />

1985 Ampliación del portafolio<br />

de producción con el lanzamiento<br />

de la línea de tubo-sistemas en PVC.<br />

1993 Lanza su nueva línea de<br />

Cubiertas plásticas traslúcidas<br />

en PVC.<br />

1994 Innovación en tuberías<br />

aligeradas de doble pared.<br />

1996 Lanzamiento de línea<br />

de tubería en polietileno de<br />

alta densidad.<br />

1998 Inicia operaciones<br />

en Guatemala.<br />

2004 Inicio de operaciones en<br />

Honduras y El Salvador<br />

consolidando su presencia<br />

en Centroamérica.<br />

2007 Se consolida como líder<br />

del mercado del agua en Colombia<br />

y unifica sus plantas de producción<br />

en Cota.<br />

2010 Inicio de operaciones en Perú.


AGENDA<br />

70 - URBANA<br />

BOGOTÁ DE FRENTE<br />

La editorial Letrarte Editores, en cabeza de María Soledad<br />

Reyna, lanzó la publicación La historia de frente. Arquitectura<br />

de Bogotá. Esta obra reúne 76 fotografías de fachadas<br />

de edificaciones que fueron tomadas, según una técnica de<br />

representación planimétrica, por el restaurador y fotógrafo<br />

con especialidad en arquitectura Antonio Castañeda y con<br />

textos históricos del arquitecto Alberto Escovar (foto). El objetivo<br />

principal de esta colección es contar la historia de la<br />

ciudad a través de una visión particular de su arquitectura.<br />

Premio Nobel de Literatura<br />

LITERATURA MONDADORI<br />

‘CULTURA CAPITAL’<br />

Canal Capital<br />

Martes a jueves, 10:00 p.m.<br />

Cultura Capital, el programa que obtuvo Mención de Honor<br />

en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura por su labor<br />

en la recuperación y divulgación del patrimonio cultural,<br />

artístico, histórico y arquitectónico de Bogotá, comenzó<br />

su tercera temporada. El programa se transmite de martes<br />

a jueves a las 10:00 p.m., por el Canal Capital, con repetición<br />

los miércoles, jueves y viernes a la 1:00 p.m.<br />

En esta nueva etapa es dirigido por Manuel Arias, y su Comité<br />

Editorial está integrado, entre otros, por Catalina Ramírez<br />

Vallejo (secretaria de Cultura, Recreación y Deporte)<br />

y Adriana Padilla (jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones<br />

de la Secretaría de Cultura).<br />

Cada semana, el grupo de periodistas recorrerá los pasos<br />

de la historia arquitectónica bogotana en busca de lo que<br />

hay detrás de un barrio cualquiera, un museo, un escenario<br />

cultural o un inmueble patrimonial.<br />

YO NO VENGO<br />

A DECIR UN DISCURSO<br />

Gabriel García Márquez - Mondadori<br />

Ya está en circulación el nuevo libro del Premio Nobel<br />

colombiano Gabriel García Márquez, el primero que<br />

publica seis años después de la salida de su novela<br />

Memoria de mis putas tristes. Esta publicación reúne<br />

veintidós textos que fueron escritos para ser leídos ante<br />

diferentes audiencias. Es un recorrido de seis décadas<br />

que comienza a los diecisiete años, cuando escribió<br />

un discurso para despedir a sus compañeros que se<br />

graduaban en el Liceo de Zipaquirá, en 1944, y culmina<br />

con el que lee ante las Academias de la Lengua y los<br />

reyes de España al cumplir ochenta años, en 2007.<br />

CAFÉ LALOCALIDAD<br />

Nuevo centro<br />

de tertulia en Usaquén<br />

La gente hoy en día aprecia lugares llenos de color, con<br />

elegancia relajada, busca “experiencias” agradables y<br />

confortables. A todo esto, también, responde Café Lalocalidad.<br />

De acuerdo con los expertos “estamos asistiendo<br />

a un claro incremento en el uso del color en el mundo del<br />

diseño general”.<br />

El espacio tiene un ambiente que se ajusta perfectamente<br />

a cualquier gusto y ocasión. “Es un concepto contemporáneo<br />

inspirado en los colores dulces que ofrece la pastelería,<br />

la cocina gourmet, la fina repostería: vainilla turquesa,<br />

verde limón , mandarina y frambuesa”.<br />

Adriana San Clemente y Laura Jaramillo, dueñas de la idea<br />

y del Café Lalocalidad, coinciden en afirmar que a Usquén<br />

le hacía falta esta propuesta innovadora y diferente que<br />

“no rompe esquemas sino que por el contrario, integra el<br />

estilo contemporáneo al estilo clásico y de trascendencia<br />

histórica” del prestigioso barrio de Bogotá.


72 - URBANA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!