La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) vigila el cumplimiento de las empresas de otorgar a padres trabajadores licencia de paternidad. Por lo que, producto de la Reforma Laboral, el Art. 132, fracc. XXVII bis, de la Ley Federal del Trabajo establece como obligación del patrón otorgar permiso de paternidad de cinco días laborales con goce de sueldo a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus hijas(os) y, de igual manera en el caso de adopción (DOF, 2012).

La Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres busca contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares, reconociendo a los padres biológicos y por adopción el derecho a un permiso y a una prestación por paternidad, en términos de la legislación laboral (DOF, 2018).

Volumen de población

  • En 2022, de acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050[1], en el país residen 130 118 356 millones de personas, de las cuales 66 425 589 millones son mujeres, y 63 692 767 millones son hombres.
  • Se considera a los hombres en edad fértil (HEF) a quienes tienen entre 15 a 59 años; así en 2022 se estima que hay 39 950 988 HEF, que representan el 62.7 por ciento del total de hombres en el país y se espera que en 2030 su volumen aumente a 42 379 058 y su presencia a 62.8 por ciento.
  • En 2022 se identifica que, la entidad federativa con el más alto porcentaje de HEF es Quintana Roo, con 66.7 por ciento, mientras que Chiapas presenta el menor con 58.6 por ciento. En 2030, continuará siendo el estado de Quintana Roo que tenga el mayor porcentaje de hombres en estas edades (66.7%) y Chiapas el menor (59.5%).
  • De acuerdo a resultados de la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2020, 46.7 por ciento de HEF reside con al menos una(un) hija(o) en la misma vivienda.[2]

Características sociodemográficas

  • El nivel de escolaridad de los HEF que residían en la vivienda con al menos una(un) hija(o) en 2020 se distribuyó de la siguiente forma: 24.0 por ciento contaba con primaria completa o menos, 33.3 por ciento con secundaria completa, 23.3 por ciento con educación media superior, y finalmente 19.3 por ciento con nivel superior o más.
  • Estimaciones con base en el Censo 2020 señalaron que 90.3 por ciento de los HEF con al menos una(un) hija(o) en la misma vivienda donde residían trabajaba, 2.4 por ciento declaró buscar trabajo al momento de la entrevista, 0.6 por ciento se dedicaban a los quehaceres del hogar, y 3.1 por ciento no trabajaba.

Participación masculina en la prevalencia anticonceptiva

En la actualidad existe poca información estadística sobre la vida sexual y reproductiva de los hombres, ya que por factores sociales o culturales se les ha asignado a las mujeres la responsabilidad del uso de métodos anticonceptivos sobre todo para prevenir embarazos no planeados o no deseados. La participación masculina en la prevalencia anticonceptiva de las mujeres se ha estimado con la finalidad de conocer de manera indirecta, a los hombres que usan métodos anticonceptivos a partir de la información que aportan las mujeres en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). El indicador se refiere al porcentaje de mujeres que declararon que sus parejas usaban condón masculino, se realizaron la vasectomía o utilizaron métodos anticonceptivos tradicionales (ritmo, calendario, billings o abstinencia periódica y retiro o coito interrumpido) (CONAPO, 2020).

  • Estimaciones de la SGCONAPO con base en la ENADID 2018, encontraron que, aproximadamente una de cada seis (16.8%) mujeres sexualmente activas (MEFSA) y una de cada ocho (13.1%) unidas (MEFU), contaban con la participación de hombres en el uso de métodos anticonceptivos para la planeación o prevención de embarazos o de infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Asimismo, en 2018, se identificó que en Querétaro (23.2%), la Ciudad de México (22.4%) y Aguascalientes (20.5%) se ubicó el mayor porcentaje de MEFSA con participación masculina en la prevalencia anticonceptiva, mientras que en Chiapas (10.0%), Oaxaca (11.7%) y Tabasco (12.9%), los más bajos porcentajes.
  • Por grupos de edad de las MEFSA en 2018, la mayor proporción de mujeres con participación masculina en el uso de métodos anticonceptivos se presentó entre las adolescentes, con 26.6 por ciento, y las mujeres de 20 a 24 años, con 22.6 por ciento, es decir, entre las más jóvenes. Si se considera a MEFU, el porcentaje más alto se encontró en las mujeres de 25 a 29 y de 30 a 34 años, con 15.1 y 14.3 por ciento, respectivamente.
  • La participación masculina en la prevalencia de uso de las MEFSA y MEFU se encontró determinada por el uso del condón masculino (67.1% y 58.0%, respectivamente). Sin embargo, para una mayor efectividad se recomienda la doble protección, es decir, que junto con el condón masculino se utilice otro método anticonceptivo moderno (hormonal) para prevenir a la vez, los embarazos no planeados o no deseados y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluído el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
  • Finalmente, en 2018 el porcentaje de MEFU que declararon que su pareja se había realizado la vasectomía se mantuvo estable y en porcentajes muy bajos, 2.3 por ciento y, en el caso de MEFSA en 2.2 por ciento; mientras que el porcentaje de mujeres que reportaron que junto con sus parejas usaron métodos anticonceptivos tradicionales (que tienen menor efectividad, entre el 70 y 80%) fue de 3.3 por ciento en MEFSA y 3.2 por ciento en MEFU.

 

Referencias

Notas

[2] Los datos pueden estar subestimados, dado que la persona que contesta el cuestionario puede ser una(un) informante no adecuada(o) para reportar a las y los residentes en la vivienda. Asimismo, es importante mencionar que la estimación solo considera a las y los hijas(os) que residen en la vivienda.