<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Usted cambiaría el 20 de julio como Día de la Independencia? Después de leer esto tal vez lo considere

Desde hace 150 años celebramos el día de la Independencia el 20 de julio, sin embargo, la historia cuenta que la fecha no es exacta.

  • El Día de la Independencia se empezó a conmemorar el 20 de julio hace apenas 150 años. FOTO COLPRENSA
    El Día de la Independencia se empezó a conmemorar el 20 de julio hace apenas 150 años. FOTO COLPRENSA
20 de julio de 2023
bookmark

Muchos colombianos no saben que la fecha del 20 de julio como Día de la Independencia no se definió en 1810 sino en 1873, hace 150 años.

Y no se declaró ese mismo día —hace 213 años— porque ese episodio fue apenas uno de los muchos gritos de independencia que se dieron en diferentes lugares de Colombia y en diferentes fechas.

Lea también: ¿Por qué la independencia de Colombia se celebra el 20 de julio?

A decir verdad, para algunos, el de Santa Fe (hoy Bogotá), en 1810, fue uno de los menos épicos. Lo que ocurrió entonces fue que a una junta de notables de Santa Fe, entre autoridades e intelectuales, se le ocurrió provocar la famosa pelea por el florero de Llorente.

Los intelectuales querían instaurar una junta en Santa Fe, como se estaba haciendo en otros territorios españoles. Pero el virrey Antonio José Amar y Borbón no le paró bolas a la solicitud y por eso con la excusa del préstamo de un florero los criollos organizaron la revuelta.

Los criollos sabían que había un español, José González Llorente, que no iba a prestar nunca nada a los criollos y menos para atender la visita de otro criollo. Llorente estaba ubicado en la esquina nororiental de la Plaza de Bolívar de Bogotá, y le pidieron prestado un florero para adornar una cena que se haría en honor al comisario Antonio Villavicencio. En efecto, no se los prestó y comenzaron a gritar “abajo los chupetones” y se armó la revuelta.

Orlando Deavila Pertuz, doctor en Historia de América Latina de la Universidad de Connecticut, recuerda que “entre 1810 y 1822, hubo varios hechos políticos y militares de igual o mayor trascendencia que aquellos que tuvieron lugar el 20 de julio de 1810 en Santa Fe”.

Y plantea una tesis provocadora, dice Deavila que al declarar el 20 de julio como fecha de independencia en 1873, “las élites andinas intentaron construir un relato para unificar la memoria colectiva de la nación”. Pero que “esta elección visibilizó los hechos de Santa Fe a costa de silenciar otros hechos ocurridos a lo largo del país”.

La pregunta es si alguien estaría dispuesto hoy a cambiar la fecha del Día de la Independencia en Colombia. En Cartagena, líderes políticas como Judith Pinedo e intelectuales del Caribe han insistido en que la verdadera independencia fue la que se produjo en esa capital.

El siguiente es un recuento de los otros gritos de independencia, recogidos por el historiador Deavila Pertuz.

El 11 de noviembre de 1811, cuando Cartagena declara su independencia absoluta. “A diferencia de la declaración del 20 de julio de 1810, la de Cartagena desconoció la soberanía del rey Fernando VII y estableció que no se reconocía autoridad distinta a la del pueblo cartagenero”, dice Deavila.

También menciona el historiador que, el 4 de julio de 1810, los vecinos de Pamplona apresaron al corregidor Juan Bastús y Faya. Días después, conformaron una junta de gobierno. Una mujer, María Águeda Gallardo, fue una de las caras visibles de la movilización del 4 de julio.

El 9 de agosto de 1819, reseña el profesor Deavila, el virrey Sámano supo de la derrota de las tropas realistas en Boyacá, huyó a Cartagena y luego a Panamá, donde murió en 1821. “Con su huida comenzó a desmoronarse el establecimiento político del Virreinato”.

El 24 de junio de 1821, Padilla lideró la destrucción de los barcos españoles apostados en la Bahía de Cartagena. La derrota forzó la rendición de los realistas meses después. El 10 de octubre entregaron la plaza. Cartagena era el bastión militar más importante del virreinato.

El 5 junio de 1822, los realistas firmaron la rendición en Bomboná (Nariño). Para muchos –subraya el historiador Deavila– esta es la última batalla librada en la actual Colombia. Bolívar proclamó: “Ya toda vuestra hermosa patria es libre. Las victorias de Bomboná y Pichincha han completado la obra”.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD