Academia.eduAcademia.edu
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO TESIS para obtener el título de LICENCIADA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS presenta: ILSE AIDE FRANCO GARCÍA ASESORA: MTRA. SANDRA ESCUTIA DIAZ CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX. JUNIO, 2018 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO A mi mamá, papá y hermanos, con todo mi amor. A la memoria de mi amado hermanito Carlos Román Franco García y de mi querido abuelo. A “Las Cómplices” 1 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO “Entrevista de prensa” Pregunta el reportero, con la sagacidad que le da la destreza de su oficio: —¿por qué y para qué escribe? —Pero, señor, es obvio. Porque alguien (cuando yo era pequeña) dijo que la gente como yo, no existe. Porque su cuerpo no proyecta sombra, porque no arroja peso en la balanza, porque su nombre es de los que se olvidan. Y entonces…Pero no, no es tan sencillo. Escribo porque yo, un día, adolescente, me incliné ante un espejo y no había nadie. ¿Se da cuenta? El vacío. Y junto a mí los otros chorreaban importancia. No, no es envidia. Era algo más grave. Era otra cosa. ¿Comprende usted? Las únicas pasiones lícitas a esa edad son metafísicas. No me malinterprete. Y luego, ya madura, descubrí que la palabra tiene una virtud: si es exacta es letal como lo es un guante envenenado. (Fragmento) Rosario Castellanos 2 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO AGRADECIMIENTOS El concluir la licenciatura en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México es un logro que me llena de satisfacción y orgullo, pero, sobre todo, de mucha felicidad. Por ello quiero reconocer el trabajo, los esfuerzos y sacrificios que mi amada familia ha realizado para lograr la conclusión de mis estudios profesionales. Muchas gracias mamá y papá por su amor y paciencia, pero sobre todo por la vida que me han dado, gracias por brindarme las herramientas y el carácter para enfrentarla con valor, responsabilidad y sabiduría. Para ustedes y para mis queridos hermanos toda mi gratitud y amor porque sin su apoyo incondicional esto no sería posible. Es por ello que este logro lo dedico a mi familia con todo mi amor. Lograr concretar este proyecto también es en gran parte a mi querida Mtra. Sandra Escutia quien lo abrazo y guio desde sus inicios. Gracias por todo tu apoyo Sandra, por la dedicación y los aportes teóricos que realizaste a esta tesis, no sólo como asesora, sino como mi maestra y amiga. Gracias por tu generosidad, comprensión y amistad, las cuales me brindas incondicionalmente. Desde el corazón, toda mi gratitud y reconocimiento. Al mismo tiempo, agradezco los aportes y enseñanzas que me otorgaron mis profesoras y profesores. Por eso quiero destacar con especial cariño el apoyo que me brindaron la Dra. Luz América Viveros y la Dra. Belem Clark de Lara al darme la oportunidad de ser becaria de investigación y de trabajar con un excelente equipo dedicado al rescate de la obra literaria de Manuel Gutiérrez Nájera. Igualmente, fue una dicha trabajar y aprender de las Mtras. Coral Velázquez y Pamela Vicenteño, gracias por compartir sus conocimientos, sus consejos y su amistad. También quiero darle las gracias al Mtro. Joel Estudillo por toda su generosidad en mi estancia como servicio social y becaria en la biblioteca Rosario Castellanos del PUEG porque fue ahí donde nació este trabajo. Gracias al equipo de la biblioteca que en su momento compartió su amabilidad y ayuda incondicional. Gracias a mi querida Lulú Valiente por tener fe en mí y por sus enseñanzas; gracias a Edgar Nieto por el entusiasmo y el apoyo que siempre me brindo en mis primeros pasos con la tesis, gracias por apostar al trabajo en equipo aún con sus diferencias. Gracias a mi amigo Axler Yépez y mi amiga Karina Rivera por los días de alegría en la pequeña biblioteca, la cual fue por un par de años como nuestra casita. 3 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO La vida como estudiante fue increíble gracias a mis lindas amistades por eso quiero reconocer su solidaridad y afecto. Gracias por permitirme disfrutar y reflexionar la vida a su lado. A mis queridas hermanas Juanita Sipriano y Pamela Carrillo (Pamqué) quiero darles las gracias por leer mi tesis y brindarme sus observaciones. Asimismo, toda mi gratitud para mi hermana Danita Danahé y mis carnalitos Lalo Yáñez y Omar Cazares por sus porras y el entusiasmo que me brindaron para concluir este proyecto. Agradezco a la vida la oportunidad que me da para compartir con ustedes una bella y valiosa amistad, la cual se ha hecho presente en los buenos y los difíciles momentos. Las y los quiero mucho. A mi bandita cchera del “Q”, a Lalo, Omar, Vero, Areli, Wendy, Natzalia, Erika, Jesús y Lenin; asimismo a mis queridas amigas Miriam Lezama, Clara Adriana, Zamahara, Ely, Denisse, Lili y a mis queridos amigos Mario P. H. y Axel Solana quiero agradecerles su amistad sincera. Las clases y los días en el colegio fueron otra onda por su amistad llena de locuras y alegrías. Mi ingreso a la facultad, también fue un momento importante en mi vida y sin duda de ese primer año me llevó los mejores recuerdos y la amistad de mis compitas con quienes compartí la convicción de que otro mundo es posible. Gracias queridos “muéganos” por su compañía, su amistad y por esos días chéveres llenos de sueños y convicciones. Gracias Juanita, Pam, Nahielly, Lib, Jess, Tom y Cris. Por supuesto, también agradezco con mucho afecto la sincera amistad de Sandra Lorenzo. De igual forma, quiero agradecer a mis queridas amigas Magda, Gaby, Catherine, Danita, Lily Maldonado y mi querido Jonathan por aquellos días en los cuales disfrutamos, en la maravillosa Biblioteca Nacional, el amor a la literatura, al siglo XIX y a la edición crítica con los platos del día de Manuel Gutiérrez Nájera. A mis queridas “Foppas” Vero, Met, Dalila, así como mi estimado Cicio, muchas gracias por brindarme la posibilidad de trabajar juntos en la realización del homenaje a la vida y obra de Alaíde Foppa. Este pequeño acto significo, para mí, un gesto que aún demanda la continuidad de las luchas por la justicia, la libertad y la paz que nuestros pueblos emprendieron tiempo atrás. Y más aún, la recuperación de nuestra historia y la lucha contra el olvido. La vigencia de estas reivindicaciones las experimente con la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Gro., el encarcelamiento a los activistas políticos, así como el asesinato a periodistas y el aumento de los feminicidios en 4 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO nuestro país. Esta situación no es un caso aislado a lo que sucede en Latinoamérica y otras latitudes del mundo, por ello es relevante la organización en colectivos y la lucha por la vida desde nuestras trincheras. Emprender este acto con valor es asumido, hoy y desde siempre, por aquellas rebeldes que desean transformarlo todo. Por ello doy gracias a mis compas latinoamericanistas, a mis profesoras y profesores quienes apuestan por la educación y al pensamiento crítico como motor de cambio social. De igual manera, quiero reconocer los esfuerzos y la lucha feminista que ha emprendido a lo largo de su vida Ximena Bedregal. Gracias Ximena, porque al compartir su historia emprendí y abracé el feminismo como un proyecto político de cambio radical que nos brinda elementos para pensar y construir no sólo la sociedad sino la vida desde otra forma. Y finalmente agradezco la lectura, las observaciones y la dedicación que tuvieron mis sinodales con este proyecto Gracias Dra. Layla Sánchez Kury, Dra. Mariana López de la Vega, Dr. César E. Valdéz y el Mtro. Gustavo Ogarrio. GRACIAS TOTALES La presente tesis fue posible gracias al apoyo del proyecto PAPIME (PE302715) “Visibilidad de la producción académica de feministas mexicanas a través de una base de datos”, dirigido por el Mtro. Joel Estudillo, del que fui becaria de elaboración de tesis durante el periodo de enero del 2015 al mes de junio del 2016. 5 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 9 CAPÍTULO I FEMINISMO LATINOAMERICANO ..................................................................... 22 1.- Vivir y pensar el feminismo .......................................................................................... 22 1.1.- El feminismo en América Latina .................................................................................. 26 1.2.- La conformación del movimiento feminista latinoamericano en el cenit del siglo XX . 32 1.3.- La ongeización e institucionalización del feminismo en la década de 1990................. 42 CAPÍTULO II HISTORIA DEL COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES” ........................... 48 2.- La conformación del colectivo ...................................................................................... 48 2.1.- VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC), El Salvador, 1993 .... 54 2.2.- “Las Cómplices”: Sus principales propuestas ............................................................... 59 2.3.- Crónica cómplice: Rumbo al VII Encuentro Feminista (1993-1996) ............................ 66 2.4.- La Correa Feminista: La expresión del feminismo autónomo radical ........................ 70 CAPÍTULO III LA AUTONOMÍA: UN PLANTEAMIENTO POLÍTICO DESDE EL FEMINISMO LATINOAMERICANO PARA LAS MUJERES ............................................................................ 78 3.- Autonomía..................................................................................................................... 78 3.1.- La autonomía desde el feminismo ................................................................................ 80 3.2.- La autonomía en el feminismo latinoamericano ........................................................... 85 3.3.- El (des) Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile, 1996................... 92 3.4.- La gestación del VII EFLAC, un encuentro realizado desde la autonomía ...................... 98 3.5.- El desafío de afrontarnos y escucharnos una a la otra llegó ....................................... 105 3.6.- El taller de profundización del feminismo autónomo ................................................. 110 CAPÍTULO IV EL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO. ANALISIS DE LAS PROPUESTAS DEL COLECTIVO “LAS CÓMPLICES”.................................................................................. 123 4.1.- Y así nació el feminismo autónomo ............................................................................ 125 4.2.- Autonomía cómplice ................................................................................................... 135 4.3.- La desarticulación del feminismo autónomo cómplice ............................................... 146 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 154 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 162 6 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ANEXOS .............................................................................................................................. 180 Biografías de las integrantes del colectivo .......................................................................... 181 La Correa Feminista ........................................................................................................... 185 Equipo editorial de La Correa Feminista............................................................................ 187 Red de colaboración informativa de La Correa Feminista ................................................. 192 Integrantes del consejo editorial de La Correa (del núm. 8 al 18) ...................................... 193 Artículos de “Las Cómplices” en La Correa Feminista ..................................................... 195 Documentos....................................................................................................................... 202 Declaración del Feminismo Autónomo en el VII Encuentro Feminista............................... 203 Documentos presentados por los talleres ............................................................................ 206 Desde “Ni las unas Ni las otras” Hacia las “unas” y las “otras” ......................................... 206 Para una Agenda Feminista Radical.................................................................................... 208 Declaración que impugna el Encuentro de Sorata............................................................... 210 Fichero ................................................................................................................................ 212 7 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO PREÁMBULO Primero que nada, deseo destacar que este trabajo nació de diversas experiencias e historias que me constituyen como la mujer rejega de la familia; algunas de ellas las leo de manera implícita y de otras soy consciente. Una de ellas fue mi experiencia con la poesía, cuando por un momento de mi vida soñé que podía ser toda una poetisa y así con ese deseo y esa necesidad de manifestarme tomé el lápiz y escribí y escribí, claro, ignorando las normas que hacen de la poesía el arte por excelencia, y dos, con la confianza de compartirlo con mis amistades y de inscribir mis poesías al concurso que convoca cada año la revista Punto de Partida de la UNAM. Sólo puedo decirles que gané un ejemplar de algún número de dicha publicación y la oportunidad de estar en el taller de slam de poesía impartido por Rojo Córdova en Casa del Lago. No obstante, esta experiencia también me llevó a ese deseo de encontrarme y reconocerme con aquellas mujeres que a través de sus palabras expresaron sus ideas, sentimientos y placeres; pero pronto me di cuenta que sus nombres como sus obras fueron y son relegadas a la invisibilidad y al olvido; especialmente a aquellas que transgreden los órdenes discursivos que se han construido en torno a la mujer desde la mirada masculina. La aparente “ausencia” no solo la advertí en la literatura latinoamericana, también la reconocí en los libros de historia; por ejemplo, como estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras este hecho también estaba presente en mis cursos en los cuales el hablar de las mujeres como sujetas participes en los movimientos sociales y como protagonistas era y es poco estudiado, por no decir inusual y hasta contradictorio cuando se han impulsado por décadas los estudios de género y de la mujer desde la academia. A pesar de ello, también quiero destacar que fueron las clases de mi profesora Sandra Escutia Díaz las que me permitieron conocer y reflexionar sobre el feminismo; de igual forma lo fue la pequeña biblioteca del PUEG con sus revistas y libros. También recuerdo una exposición respecto a la lucha de las mujeres por el sufragio en México en clase del profesor César Valdéz. Sin embargo, no sólo las aulas me permitieron cuestionar la anulación de la mujer en nuestra sociedad, como lo fue aquella vez que escuché en una clase la frase “calladita te vez más bonita” la cual iba dirigida hacia una de mis compañeras. De igual forma estuvieron presentes los acosos que viví en el transcurso de mi casa a la escuela en el transporte público, así como los obstáculos que existen para que una mujer pueda contar con una licenciatura. En pocas palabras, estos hechos fueron experiencias que me permitieron reconocer las violencias, ausencias y silencios que existen al tratar de acercarnos a las historias de luchas que emprendieron las mujeres en sus sociedades; pero que me impulsaron, con esta tenacidad y obstinación que me caracteriza, a dejar registro de las siguientes historias, llenas de utopías, complicidades y rebeldías de mujeres que se organizan y luchan con rebeldía por una vida digna y libre y que además se resisten al olvido. 8 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO INTRODUCCIÓN La rebeldía es libre; se conecta con lo no condicionado. La rebeldía tiene toda la potencialidad de lo humano de crear, de imaginar, de proyectar. Es una energía infinita y transformadora. La rebeldía es el comienzo de la libertad.1 Margarita Pisano ¿Existe un feminismo latinoamericano? Responder esta cuestión no es tarea sencilla porque implica, primero, reconocer que el feminismo es un pensamiento político y filosófico que logró constituirse en un movimiento organizado, y a diferencia de los movimientos de mujeres,2 proyecta una lucha por la transformación del sistema patriarcal.3 Es decir, el feminismo es una apuesta por la vida, una vida digna en la cual nuestras relaciones con el otro estén basadas en la horizontalidad y sobre todo en la libertad. Sin embargo, es necesario precisar aún más; sí aceptamos la constitución de un movimiento y pensamiento feminista gestados desde la reflexión de las realidades que viven las mujeres de América Latina y el Caribe, cabría cuestionarnos realmente la existencia de un movimiento feminista latinoamericano homogéneo frente a la diversidad de experiencias e ideas que conviven en la región. Acaso ¿es posible hablar de varios feminismos?, ¿en qué radica las diferencias entre cada uno de ellos?, ¿cuál o cuáles son sus historias? y por supuesto ¿cuáles son sus principales apuestas políticas? Margarita Pisano. Los deseos de cambio o el cambio de los deseos. Chile, Editorial Revolucionarias, 2011, (2ª edición) p. 65. 2 Entiendo como movimiento de mujeres a la organización de éstas en búsqueda de alguna demanda en común, por ejemplo, servicios sociales y derechos políticos, entre otros; a diferencia de los movimientos feministas aquellos no cuestionan el estereotipo de femineidad de las mujeres. Sin embargo, definir el movimiento de mujeres comprende una serie de discusiones donde resulta difícil diferenciar el límite entre ambos, dado que en algunos casos este movimiento sin declararse feminista realiza discursos y acciones que pueden considerarse feministas. Por ello es importante que se realicen estudios sobre las organizaciones de mujeres que contemplen el contexto social en el cual se desarrollaron para poder reconocer su postura política. 3 El término patriarcado refiere, en una primera instancia, a un tipo de organización social donde la autoridad la ejerce el varón jefe de familia quien es dueño del patrimonio, del cual formaban parte la esposa, los hijos, los esclavos y los bienes. Posteriormente, el concepto fue retomado por el movimiento feminista de los años 60 con el objetivo de teorizar con profundidad la situación de opresión y dominación de las mujeres. Se han desarrollado debates entorno a dicho concepto que reconocen las transformaciones que ha adoptado el patriarcado a través de la historia y las distintas culturas. No obstante, de manera general, el sistema patriarcal puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo políticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas; en la solidaridad interclases e intragénero instaurada por los varones, quienes como grupo social oprimen a las mujeres apropiándose de su fuerza productiva y reproductiva bajo diversos mecanismos. Cfr. “Patriarcado”, en Susana Beatriz Gamba (coord.), Diccionario de estudios de género y feminismo, 2007, pp. 256-258. 1 9 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Guiada por estas interrogantes reconocí que en la región el feminismo logró constituirse como movimiento social en el siglo XX; particularmente me enfoqué en el movimiento feminista de la década de 1970 el cual, apunta la feminista Francesca Gargallo,4 surgió de manera incipiente a través de la organización de colectivos y grupos de mujeres para realizar proyectos, como la creación de publicaciones, espacios de autoconciencia y de encuentros en los cuales expresaron su oposición al autoritarismo que experimentaban en la vida política como en su vida cotidiana, reivindicando así una identidad femenina no mediatizada por los controles patriarcales.5 Para los años que corresponden a la década de 1980, las feministas desarrollaron una visión política que se expresó en la frase “democracia en el país, en la casa y en la cama” promovida por Julieta Kirkwood6 y Margarita Pisano,7 feministas chilenas en oposición a la dictadura de Augusto Pinochet. En esta misma década, se crearon espacios de estudio sobre la mujer en diversas universidades de Latinoamérica, en ellos algunas feministas impulsaron las investigaciones sobre lo que más tarde se denominarían los estudios de género.8 Asimismo, se presentó un incremento de financiamientos internacionales para la creación de organismos gubernamentales y no gubernamentales que tenían por objetivo apoyar a las mujeres en diversas áreas, como la legal, la educativa, la laboral y de la salud; para la década de 1990 su incremento fue tal que Sonia Álvarez afirmó que el campo de acción feminista latinoamericano experimentó un proceso de ongeización y transnacionalización.9 Filósofa y escritora feminista. Cfr. Francesca Gargallo, “Feminismo latinoamericano: una lectura histórica de los aportes a la liberación de las mujeres”. [en línea] Conferencia presentada en el auditorio José de Jesús Gudiño Pelayo, CIJUREP, Tlaxcala, 8 de marzo de 2012. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/nooccidental/fem-latinoam-una-lectura-historia-de-aportes/ 6 Socióloga y feminista (1937-1985). Sus obras más destacadas son Ser política en Chile: las feministas y los partidos (1982); Tejiendo rebeldías (1987) y Feminarios (1987). 7 Feminista chilena (1932-2015). Es una de las integrantes del colectivo “Las Cómplices” por lo cual hablaremos de ella y sus compañeras con más detalle en esta investigación. 8 Específicamente en el caso de México, tenemos la creación de espacios de investigación como el Área Mujer, Identidad y Poder de la Universidad Autónoma Metropolitana ( UAM) en 1982; un año después, se fundó el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) de El Colegio de México (COLMEX); en 1984 en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se estableció el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) el cual impulsó la creación del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de dicha universidad en 1992. 9 Este proceso de ongeización, que aborda Sonia Álvarez en sus líneas de investigación, la desarrollaré con mayor detalle en el primer capítulo de este trabajo; pero podemos apuntar que en la década de 1990 las feministas privilegiaron ciertos espacios como instituciones del Estado o los terrenos de la política internacional para la realización de las políticas feministas. Cfr. Sonia Álvarez, “Articulación y 4 5 10 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO El análisis del desarrollo del feminismo en nuestra región me permitió identificar algunos conflictos constantes en la historia del movimiento, principalmente el cuestionamiento a la institucionalización del feminismo, el papel de las feministas dentro de éste proceso y las implicaciones que traía consigo plantearse desde las instituciones como espacios para trabajar por la trasformación de la vida de las mujeres, considerando que en la región estos se presentaron como la posibilidad de acceder a la democracia tras la consumación de las dictaduras. Algunas feministas sostuvieron que intervenir en los espacios del poder era importante para poder realizar negociaciones con los gobiernos y así elaborar políticas públicas que reconocieran los derechos de las mujeres. Sin embargo, no todas estaban totalmente de acuerdo con esta estrategia porque consideraban que negociar con el Estado,10 siendo este un sistema machista, sexista y patriarcal, no las llevaba a la desestructuración de dicho sistema y solamente de éste se podrían alcanzar la obtención de algunas de sus demandas, pero en función de su legitimación; es decir, las feministas en oposición a la participación de las mujeres en dichos espacios y a la negociación con el sistema, observaron que ejercer la lucha feminista en estas instancias solo conducía a la cooptación del movimiento, vaciando así el contenido político de su discurso. Entre las inconformes se encontraban “Las Cómplices”, un grupo integrado por las chilenas Margarita Pisano, Sandra Lidid, Edda Gaviola; la chilena-boliviana Ximena Bedregal; las mexicanas Rosa Rojas y Amalia Fischer quien además cuenta con la nacionalidad nicaragüense y la ítalo-mexicana Francesca Gargallo.11 Como colectivo apostaron por la construcción de otra cultura civilizatoria12 desde la autonomía como una forma de asumirse fuera del ámbito institucional. Así lo declararon: “Cuando ejercitamos transnacionalización de los feminismos latinoamericanos”, en Debate feminista, año 8, vol. 15, abril, 1997, pp. 161-162. 10 La relación de los feminismos con el Estado ha sido una cuestión compleja, por ello esta investigación se limitó a abordarlo, aunque reconoce e invita a futuros trabajos su estudio. 11Para conocer un poco más sobre las feministas cómplices, se puede revisar una breve biografía de cada una de ellas, la cual se encuentra en el anexo de esta investigación. Asimismo, el objetivo de visibilizar la nacionalidad de cada una de ellas es una invitación para que la lectora reconozca y situé el contexto social y político que vivieron cada una de ellas. Fuera de este punto, quiero destacar la siguiente cita de Ximena Bedregal “Como mujer no tengo patria, el mundo entero es mi tierra, mi matria”. 12 La creación de una cultura civilizatoria es una de las propuestas planteadas por Margarita Pisano quien fue un integrante del colectivo “Las Cómplices”. El desarrollo de dicha apuesta para el feminismo se expone con más detalle en el cuarto capítulo. 11 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO el derecho a autonombrarnos y escogimos un apellido para nuestro feminismo: la autonomía, lo hicimos desde la voluntad de existir y desde otras prácticas políticas”.13 Para ellas fue relevante realizar una evaluación de las prácticas políticas dentro del movimiento feminista latinoamericano de la década de los noventa para que se llevará a cabo la explicitación de las diferentes prácticas o quehaceres feministas que existían al interior del feminismo. Visibilizarlos otorgaba la posibilidad de conocer los diferentes proyectos que integraban al movimiento y gestar así su movilidad como propuesta radical de cambio y de desconstrucción del patriarcado. Esto es relevante porque apostaron por el desarrollo de una política feminista desde la diferencia a través de la división de corrientes de pensamiento con nombres y apellidos al interior del movimiento. Es por esta razón que ellas al nombrarse feministas autónomas gestaron la elaboración de una propuesta políticofilosófica feminista: el feminismo autónomo;14 el cual surgió frente a este rechazó a las negociaciones que algunas feministas establecieron con el Estado y a la instalación del discurso feminista en esos espacios para demandar los asuntos de mujeres. Sin duda esta fue una aportación relevante para el feminismo latinoamericano porque se apostó por la creación de una política feminista de cambio desde la autonomía, la cual abría la posibilidad de ensayar la libertad en las mujeres y la creación de otra cultura desde estos tres ámbitos: “lo íntimo, lo privado y lo público”,15 donde la instancia de lo personal, del yo, sería el único lugar donde se realizaría la verdadera libertad que construye mundo, porque es el cuerpo la síntesis y partida del hacer existencia y político.16 De ahí que el principal objetivo de esta investigación es la recuperación de la propuesta política de autonomía hecha por el colectivo feminista “Las Cómplices”, la cual fue una apuesta crítica del proceso de institucionalización del feminismo latinoamericano en la década de los noventa que ha quedado invisibilizada en la historia del feminismo de Cfr. Edda Gaviola, Ximena Bedregal, Rosa Rojas. “Feminismos cómplices, más gestos para una construcción radicalmente antiamnésica”, en Andrea Franulic, Edda Gaviola, Margarita Pisano, Rosa Rojas, Ximena Bedregal, Feminismos Cómplices. 16 años después, 2009, p. 10. 14 La definición del feminismo autónomo la desarrollaré en el capítulo tres y cuatro de esta tesis. 15 “Lo íntimo, lo privado y lo público” es la premisa que encierra la propuesta de autonomía a partir de estas tres instancias. El desarrollo de esta apuesta filosófica fue realizada por Margarita Pisano y retomada por el colectivo. Su exposición se encuentra en el cuarto capítulo de esta investigación. 16 Cfr. “Declaración del feminismo autónomo. VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Cartagena, 26 de noviembre de 1996”, en La Correa Feminista, núm. 16-17, primavera de 1997, pp. 4447. También se publicó en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’, 1997, pp. 111-116. Puede consultarse la declaración completa en los anexos de esta investigación. 13 12 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO la región. Por ello a este objetivo le secunda el análisis de dicha propuesta para dimensionar su relevancia. Concretamente, mi principal hipótesis es que “Las Cómplices” realizaron un aporte importante en torno a la construcción de una política feminista, la cual se fundamenta en la autonomía de las mujeres desde el ámbito personal, es decir, con el reconocimiento de su capacidad de pensar, sentir y actuar; la cual conjuntaron con la recuperación del feminismo como una política de transformación. Por esto considero que la propuesta de autonomía feminista hecha por el colectivo fue una política radical de transformación de la vida de ejercicio inacabado. Para llevar a cabo dichos objetivos y fundamentar mi tesis, este estudio siguió la propuesta metodológica hecha por Eli Bartra,17 quien plantea que toda investigación está integrada obligatoriamente por tres fases que conforman un único método general u orden de procedimiento lógico para obtener conocimientos nuevos: la fase investigadora, la de sistematización y la expositiva.18 Específicamente el desarrollo de esta investigación la planteé en cuatro partes, cada una de ellas corresponde a un capítulo, que de manera integral buscan exponer y analizar la propuesta de autonomía realizada por el colectivo “Las Cómplices”; sí bien es cierto, cada parte tiene un propósito en específico, su desarrollo es relevante para comprender la complejidad y la singularidad de nuestro tema de investigación. El primer capítulo titulado “Feminismo latinoamericano” expongo la historia del movimiento en las últimas tres décadas del siglo XX con la finalidad de conocer los procesos que desarrolló el movimiento durante ese periodo, por ejemplo, su institucionalización, lo cual es relevante porque la lectora podrá identificar las transformaciones y permanencias del feminismo como movimiento social. Específicamente reparé en el quehacer feminista, el cual incluye las formas de organización y de trabajo, así como sus debates. Por supuesto, toda esta exposición no sería posible sin antes haber presentado una definición del concepto de feminismo como planteamiento teórico y práctico. 17Filósofa feminista mexicana. Eli Bartra, “Acerca de la investigación y metodología feminista”, en Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios, Maribel Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, 2012, p. 70. 18 13 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Es preciso mencionar que abordar la trayectoria del feminismo en América Latina y el Caribe representó una dificultad porque éste se desarrolló a diferentes ritmos en cada uno de los países de la región, por ello decidí estudiarlo de forma más amplia; esto implicó el conocimiento de ciertos caracteres que lo definen, los cuales se expondrán en este capítulo. Dicho reconocimiento fue posible gracias a los trabajos elaborados principalmente por académicas que han abordado el feminismo en la región; sus aportes sobre la constitución del movimiento feminista latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX son de gran valor en esta reflexión porque parten de la observación y el análisis de dicho proceso. Sin embargo, también es necesario mencionar que esta investigación recuperó diversos documentos, como memorias, ponencias, artículos publicados en revistas, e incluso videograbaciones realizados por feministas latinoamericanas porque considero relevante el rescate de archivos que guardan la historia escrita de las mujeres como sus ideas. Por ello esta investigación también recupera y visibiliza los nombres de mujeres que fueron participes de diversos encuentros, organizaciones y colectivos, o bien proyectos como publicaciones feministas, con el fin de sumarse al rescate de la memoria del movimiento feminista latinoamericano. Esta postura se reconoce en la afirmación de Urania A. Ungo Montenegro,19 la cual rescata Francesca Gargallo en su obra Ideas feministas latinoamericanas: “Estoy cada día más convencida de que citar es un hecho político. Las feministas latinoamericanas en nuestros escritos no nos citamos a nosotras, recurrimos a la autoridad exterior para justificar nuestro pensamiento. Pero la autoridad es siempre política”.20 En el segundo capítulo llevó a cabo la recuperación de la historia del colectivo “Las Cómplices”, donde rescato algunas experiencias previas que tuvieron sus integrantes antes de conformar su agrupación porque nos permiten comprender que la elaboración de sus propuestas surge de un proceso de reflexión aunado con su actuancia feminista. Es decir, el acercamiento a los quehaceres y propuestas del colectivo se realiza bajo la premisa de que 19Urania Ungo es filósofa y feminista panameña, se desempeñó como catedrática en Filosofía e Historia en la Universidad de Panamá. Fue integrante del comité de análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará (1994), documento expedido para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina. Cfr. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Disponible en: http://www.oas.org/es/mesecvi/Expertas.asp [Consultado el 8 de agosto del 2017]. 20 Francesca Gargallo, Ideas feministas latinoamericanas, 2014, p. 31. 14 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO es importante reconocer y comprender el contexto donde se construye el pensamiento. Es por ello que en este espacio se presentan los procesos que intervinieron en la construcción de la autonomía como propuesta política y filosófica que desarrollaron “Las Cómplices” a partir de 1993. Por ello expongo las diferentes actividades que realizaron “Las Cómplices” tanto en México como en Chile, países en los cuales residían sus integrantes. Reparé y desarrollé algunas actividades y espacios creados por el colectivo, especialmente en aquellas donde se entabló el diálogo sobre la institucionalización del movimiento feminista y su apuesta por la creación de un feminismo autónomo. Es decir, abordé dos procesos paralelos el cual delimité en un periodo temporal de aproximadamente tres años, que corresponde al año de la fundación del colectivo con su presentación ante las feministas de la región en el año de 1993 en el VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC)21 realizado en El Salvador hasta el año de 1996 con la realización del VII Encuentro Feminista Latinoamericano en Chile. La elección de ambos encuentros, más que una elección personal, fue porque éstos son considerados como hitos que marcaron la historia del movimiento feminista y del colectivo. La recuperación de las memorias de dichos eventos, como de sus debates me permitieron observar una constante: que el movimiento experimentó una serie de problemas que no habían sido resueltos en su totalidad, los cuales fueron insostenibles hasta el punto de generar un gran desencuentro en el séptimo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de Chile (1996). Esto es importante porque nos permite comprender el escenario en el cual se presentaron las propuestas de “Las Cómplices” y su relevancia. El rescate de estas historias y de los debates sostenidos en estos espacios se obtuvo a partir de la realización de pesquisas con diferentes fuentes y perspectivas. Aunque es importante destacar que en este proceso la relación que sostuve con algunos documentos me llevó a no sólo identificar, por ejemplo, aspectos como el tipo de soporte del documento o situar las fuentes de trabajo en primarias o secundarias, sino a la relevancia de situar y contextualizar el discurso que se construye o emplea. Cuestiones básicas como: 21 Dentro del texto habrá algunas veces que nos referiremos a estos de encuentros feministas por sus siglas: “Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe” ( EFLAC). 15 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ¿quién se enuncia?, ¿desde dónde?, ¿por qué? y ¿para quién?, son interrogantes que nos ayudaran a tener un acercamiento a los discursos expuestos, e incluso a identificarlos de otros. Dicha labor fue importante en esta investigación porque me permitió cuestionar las formas y los alcances que existen al abordar un tema o un acontecimiento; por ejemplo en el caso particular de esta tesis, el acercamiento a los encuentros feministas latinoamericanos realizados en 1993 y 1996 es relevante porque son espacios en los cuales “Las Cómplices” expusieron su proyecto político-filosófico y convocaron a las feministas de la región a establecer un debate en el cual se expusieran las posturas políticas que integraban el movimiento feminista de aquel tiempo, con nombre y apellidos. Sin embargo, constaté que la historia de una de las corrientes políticas dentro del feminismo latinoamericano, como fue el feminismo autónomo instaurado por “Las Cómplices” era un rompecabezas al cual le faltaban muchas piezas. La invisibilización, el silencio e incluso la omisión, desde los nombres de las mujeres y sus ideas, hasta el menoscabo de los debates y los conflictos que se presentaron en estos espacios son elementos presentes en varias fuentes, algunas de ellas son meras descripciones sobre dicho acontecimiento, otras realizaron balances de las discusiones que sostuvieron las feministas latinoamericanas en dichos encuentros y pocos son los trabajos que presentan el debate que instaló el colectivo. Por consiguiente, considero importante, además de contextualizar e interrogar todas las fuentes posibles, asumir la responsabilidad que existe al ser partícipes del rescate de la(s) historia(s) y de la compresión de nuestra(s) realidad(es), porque podemos colaborar en la legitimación o deslegitimación de un discurso que puede ser funcional al sistema o a los intereses de terceros; incluso la academia que sustenta sus proyectos con las más estructuradas metodologías para otorgar de objetividad a sus trabajos no deberían escapar de este compromiso.22 22 La cobardía feminista es la Tesis de Magister en Lingüística que presentó la feminista chilena Andrea Franulic en la cual expone, mediante un estudio de caso, como el feminismo paso de ser, en algún momento, una ideología de la liberación a estar al servicio de nuevas formas de dominación. Dicha afirmación la sustenta mediante un análisis del discurso del libro ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura escrito por Marcela Ríos Tobar, Lorena Godoy Catalán y Elizabeth Guerrero Caviedes y publicada por el Centro de Estudios de la Mujer ( CEM) de dicho país; el objetivo es presentar como el presente discurso, el cual se sostiene bajo la forma de un informe de investigación, marca negativamente y borra de la historia del movimiento feminista chileno a una de las corrientes marginadas del feminismo, el feminismo autónomo. Con sus respectiva metodología y marco teórico, Andrea Franulic pone de manifiesto la existencia del ejercicio del poder en los discursos 16 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Ahora bien, para el acercamiento y compresión de la autonomía feminista reflexionada por “Las Cómplices” como política de cambio radical, asistimos a las fuentes primarias, como los testimonios escritos, e incluso orales debido a que tuve la oportunidad de conversar con Ximena Bedregal, integrante del colectivo. También quiero destacar la revista y el proyecto editorial “La Correa Feminista”, la cual fue el espacio de difusión de las ideas y propuestas de las feministas cómplices para sus compañeras de la región. Como revista La Correa Feminista (1991-1998) fue la voz del feminismo autónomo, de ahí que en esta investigación retome este proyecto, su historia y colaboradoras con el objetivo de conocer su propuesta política y filosófica. En el tercer capítulo, el cual nombre “La autonomía: un planteamiento político desde el feminismo latinoamericano para las mujeres”, desarrollo una exposición del concepto de autonomía reflexionado y elaborado por el feminismo. Dicho acercamiento implicó hacer un recorrido por las diferentes acepciones de autonomía, lo cual fue todo un reto por el carácter polisémico de dicho concepto. En el caso particular de las reflexiones hechas por las feministas latinoamericanas me enfoque en aquellos planteamientos elaborados o discutidos por el movimiento durante la década de 1970 hasta 1996; año en el cual se realizó el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Chile, espacio donde se gestó el feminismo autónomo como corriente de pensamiento política y filosófica, con el objetivo de comprender y situar la propuesta elaborada por “Las Cómplices”. A este último espacio feminista le dedico especial atención porque en él se presentó el feminismo autónomo como una alternativa de hacer política frente al feminismo institucional; aunque cabe señalar que este encuentro es referido por las feministas como el desencuentro de los encuentros feministas o bien el espacio donde se llevó el debate entre autónomas vs institucionales. Esta situación me llevó a abordarlo con el propósito de ampliar la visión descalificadora que existe a alrededor de su gestación y de su historia, con el fin de mostrar que en dicho espacio se manifestó uno de los debates más fuertes del movimiento feminista por las divergencias políticas que existieron en su interior. Para atender ambos propósitos, realice una recuperación del proceso de organización y desarrollo del evento el cual me permitió conocer las dificultades que sostuvieron sus generados por los grupos dominantes, en este caso de la corriente ideológica institucional del feminismo, sobre las minorías étnicas y sociales. Vid. Andrea Franulic, La Cobardía Feminista. Tesis de Magister en Lingüística con Mención en Lingüística Hispánica, Chile, Universidad de Chile, 2006. [en línea] 17 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO organizadoras, entre ellas algunas integrantes del colectivo “Las Cómplices”, para hacer de este encuentro un espacio de reflexión y debate entre feministas. La exposición de las discusiones e ideas presentadas por las autónomas y por otros grupos feministas respecto a las implicaciones que trajo consigo la institucionalización del feminismo y por supuesto de la autonomía como política feminista son presentadas en con el objetivo de presentar la complejidad del debate mismo y la propuesta autónoma de “Las Cómplices” que será presentado con precisión en el cuarto capítulo. En el cuarto capítulo, titulado “El ser y quehacer feminista autónomo. Análisis de las propuestas del colectivo ‘Las Cómplices”, tiene por objetivo central el estudio de las reflexiones que el colectivo realizó sobre el desarrollo de la autonomía como una propuesta política feminista desde las mujeres y para ellas. Su recuperación busca presentar la autonomía cómplice23 como una apuesta por la construcción de un espacio feminista desde la autonomía y la radicalidad donde se apuesta por una ruptura total con el sistema patriarcal y sus instituciones para poder crear otra cultura. El conocimiento de la historia y de la propuesta cómplice se dio a partir del acercamiento a sus ideas, las cuales están expuestas en diversos documentos, desde ponencias, libros, ensayos y artículos publicados en la revista La Correa Feminista, que fueron, todos ellos, recuperados y sistematizados en esta tesis para la creación de un fichero biblio-hemerográfico que tiene por objeto la visibilización de la obra de “Las Cómplices”. Por otro lado, quiero destacar que la recuperación de la historia del colectivo y su propuesta política fue posible, además del testimonio que dejaron sus autoras, al trabajo que elaboraron Margarita Pisano y Andrea Franulic en su libro Una Historia fuera de la Historia24 en el cual se presenta el pensamiento y los proyectos de Margarita Pisano lo cual nos permitió tener un acercamiento a los procesos y a la continuidad de, en este caso, la autonomía cómplice porque fuera de esta obra, no existen trabajos que aborden la autonomía feminista propuesta por el colectivo ni su historia. Por tanto, este espacio busco rescatar el pensamiento político de las feministas cómplices, estudiarlo y exponerlo para su compresión. El abordaje de su apuesta política “Autonomía cómplice” es el nombre que he decidido asignarle a esta propuesta para distinguirla de otros planteamientos. 24 Margarita Pisano y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano. Chile, Editorial Revolucionarias, 2009. 23 18 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO emprendió con la definición de autonomía reflexionada por el colectivo porque de ella parten sus proposiciones, en este caso, la construcción del feminismo autónomo. El análisis de sus contenidos y apuestas nos ayudaran a entender porque este proyecto político se presenta como una alternativa frente al feminismo institucional, al plantear la elaboración de otra forma de hacer política para las mujeres desde ellas. Por último, este capítulo cierra con la presentación del I Encuentro Feminista Autónomo realizado en Sorata, Bolivia durante los días del 12 al 16 de octubre de 1998. El conocimiento de lo que sucedió y representó este espacio fue posible gracias al trabajo de recuperación y análisis de la feminista chilena Andrea Franulic. Ella sostiene que este encuentro significó la desarticulación de la autonomía cómplice por la cooptación y la negación de su historia que algunos grupos feministas declarados autónomos utilizaron con el fin de reacomodar su discurso y prácticas políticas a lo que el sistema patriarcal necesita. Sí bien es cierto esto parece ser el desenlace del feminismo autónomo propuesto por “Las Cómplices”, cabe advertir que este fue un proyecto inacabado porque sus integrantes, especialmente Margarita Pisano, siguieron construyendo espacios de reflexión y actuancia feminista, como fue el caso del Movimiento Rebelde del Afuera el cual mantiene la continuidad del feminismo autónomo cómplice, aunque reconoce que la autonomía fue tomada, vaciada de su radicalidad y contenido político. Finalmente, este proyecto de investigación presenta en sus conclusiones, las cuales salen de lo convencional, una reflexión que reconoce los aportes del colectivo y manifiesta la urgencia de recuperar el feminismo como una política radical de transformación del mundo y de la vida en un momento donde la lucha por las utopías es presentada como un proyecto inviable. Asimismo, decidí sumar a esta investigación un anexo que está integrado por documentos y esquemas que auxilian y aportan información a las lectoras y lectores de esta tesis. En este espacio se presentan las biografías de cada una de las integrantes del colectivo y un fichero biblio-hemerográfico que recupera aquellos documentos escritos por “Las Cómplices”. La organización de estos archivos se realizó y presento de acuerdo a los siguientes caracteres: autor, año de publicación y género (artículo de revista, artículos periodísticos, libros, capítulos de libros, entrevistas, ensayos y ponencias). El único 19 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO parámetro que utilice para la selección de los documentos que integran este fichero fue que en los textos se abordara el feminismo como tema de reflexión. También se recuperaron las reflexiones y trabajos de algunas feministas cómplices publicados en sus sitios web, como fue el caso de Margarita http://www.mpisano.cl/, Ximena Bedregal: http://www.mamametal.com/, Gargallo: https://francescagargallo.wordpress.com/ y Rosa Pisano: Francesca Rojas: https://rosarojas.wordpress.com/. También es importante destacar el sitio “Autonomía feminista” http://autonomiafeminista.cl/ espacio electrónico creado por feministas chilenas, entre ellas la feminista cómplice Sandra Lidid, con el objetivo de recuperar y presentar el pensamiento feminista autónomo, el feminismo radical y el feminismo de la diferencia. Una peculiaridad que puede observarse es la extensión un tanto desequilibrada de los escritos publicados por cada una de las integrantes del colectivo, en el caso particular Francesca Gargallo se tienen más títulos inscritos en este fichero que el resto de sus compañeras porque cabe destacar que además de ser una reconocida académica es escritora. No obstante, quiero destacar que la cantidad de las publicaciones no es un factor que repercuta en el fichero ni en los aportes de pensamiento realizados por cada una de las feministas cómplices, y además, es necesario señalar que gran parte de la elaboración teórica de su pensamiento se realizó y presentó en talleres con mujeres o charlas con compañeras feministas. Por otra parte, dentro del anexo hay un espacio dedicado a La Correa Feminista (1991-1998) en el cual se presentan algunas tablas donde se sistematiza los nombres de las integrantes del equipo editorial de la revista, así como los colectivos que formaron parte de la red de colaboradoras de La Correa Feminista; además de un listado de los artículos publicados por las feministas cómplices en dicha publicación de manera individual, los cuales pueden consultarse a través del catálogo “Archivos Históricos Feministas” proyecto adscrito al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.25 “Archivos Históricos Feministas” es un proyecto que tiene como propósito dar visibilidad a las publicaciones de las feministas a través de la digitalización de las revistas Fem, La Boletina, La Correa Feminista y Cihuat las cuales son puestas a disposición al público en: http://archivosfeministas.cieg.unam.mx/ Igualmente, el proyecto “Feministas Mexicanas” del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM es una propuesta que recupera la producción académica de feministas mexicanas que se suma al rescate y visibilización de las publicaciones mediante su digitalización. Los registros pueden consultarse a través del catálogo electrónico de la biblioteca Rosario Castellanos de dicho centro: http://cieg.unam.mx/cieg_historico/index.php/biblioteca 25 20 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Para terminar, el anexo también incluye las ponencias de los talleres que se presentaron en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Chile (1996), entre ellas la declaración del feminismo autónomo con la finalidad de presentar las posturas políticas de las feministas frente a la institucionalización del feminismo y su autonomía. De igual forma se integró la declaración que impugna el Primer Encuentro Feminista Autónomo en Sorata, Bolivia (1998) donde suscriben las feministas cómplices Ximena Bedregal, Margarita Pisano y Edda Gaviola. La recuperación de estos documentos es relevante como testimonio escrito de una historia que tiene muchas piezas sueltas por reunir. 21 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO CAPÍTULO I FEMINISMO LATINOAMERICANO No es suficiente entender cómo funciona y cómo está organizada la vida social, también, es necesaria la acción para hacer equitativo ese mundo social, por lo que uno de los compromisos centrales del feminismo es el cambio para las mujeres en particular, y el cambio social progresivo en general.26 Norma Blazquez Graf 1.- VIVIR Y PENSAR EL FEMINISMO Sin lugar a dudas una de las más laboriosas proezas que atañen a este trabajo de investigación es responder a la siguiente cuestión: ¿qué es el feminismo? la cual respondo, en una primera instancia, como aquella reflexión sobre la situación que han mantenido las mujeres respecto a los varones dentro de las sociedades a través de la historia de la humanidad. Éste reflexionar visibilizó que las mujeres se encuentran en una posición de subordinación frente a la dominación masculina27 ejercida por los varones. El feminismo logró formularse como un pensamiento crítico al reconocer que el sistema social y cultural vigente se sustenta y enriquece sobre la base de la opresión, explotación, desvalorización y anulación de la mujer, ejercicio de poder que está presente en todas las esferas de la sociedad y ámbitos de nuestra vida. Esta situación llevó a que algunas mujeres comenzaran a realizar una serie de cuestionamientos a dicho orden, pero también se vieron en la necesidad de plantear un constructo teórico en el cual se logrará visibilizar la estructura en que se sustentan y legitiman las relaciones de poder, el patriarcado. Las feministas han reconocido que el patriarcado es una lógica de entender la realidad y de construirla a través del dominio y la Norma Blazquez Graf, “Epistemología feminista: Temas centrales”, en Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios, Maribel Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, 2012, p. 21. 27 Pierre Bourdieu, La dominación masculina. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000. 26 22 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO anulación de otras lógicas de construir mundo. De acuerdo con Ximena Bedregal, 28 el patriarcado es: (…) una lógica dicotómica, jerárquica, lineal, excluyente y proyectiva, que para entender el mundo necesita dividirlo hasta no poder volver a retomar y entender la relación de esas partes y menos su totalidad. […] ¿Por qué denominamos esta lógica que ha construido esta realidad como patriarcal? Toda esta lógica es patriarcal porque se produce a partir de la experiencia corporal del varón. La experiencia de un cuerpo que no tiene en sí una relación con el dar vida y con el nutrir y por tanto su trascendencia no está ligada a la tierra, al dar vida sino a simbolizar esa vida a través de la razón. De allí el desprecio por el cuerpo. De allí la necesidad de controlar nuestros cuerpos de mujeres. De allí que se sienta el dueño de esa capacidad de lo humano que es el pensar y construir mundo.29 Esta lógica patriarcal se ha constituido como un sistema de dominación que se sostiene a través de instituciones, prácticas y símbolos,30 que legitiman, mantienen y reproducen la organización patriarcal de las sociedades;31 es decir un orden jerarquizado en el cual los varones mantienen el poder sobre las mujeres negándoles la posibilidad de ser sujeto político, histórico y social. El reconocimiento de este sistema y sus mecanismos llevan a las feministas a elaborar estrategias para transformar y construir mundo desde otra perspectiva. En las últimas tres décadas de la segunda mitad del siglo XX, la teoría feminista ha planteado que dentro de la estructura social, las relaciones entre los varones y las mujeres son una construcción histórico cultural donde el género,32 o los sistemas de sexo/género, La autora enfatiza que la definición de patriarcado realizada es específicamente la del patriarcado occidental, como aquel que ella vive, sufre y analiza; asimismo apunta que éste se ha impuesto como el hegemónico frente a otros patriarcados. 29 Ximena Bedregal, “Con mi feminismo mirando al sur”. (s.f), [En línea] http://www.mamametal.com/articulos/2_feminismo_mirando_al_sur.html 30 Vid. Celia Amorós, “Notas para una teoría nominalista del patriarcado”, en Asparkía, núm. 1, 1992, pp. 41-58. 31 Victoria Sau en su definición de “sistema patriarcal” apunta que sus principales instituciones son la Paternidad, la Familia, la Prostitución, el Estado, el Ejército, la(s) Iglesia(s), el Derecho, el Trabajo, y las (s) Ciencia(s), las cuales organizan y justifican que las sociedades estén pensadas y gestionadas por un solo sexo: el masculino. No obstante, afirma que la erosión y el cambio de dichas instituciones mencionadas pondrán fin al modelo patriarcal de la sociedad. Cfr. “Estructuras elementales del patriarcado”, en Victoria Sau, Diccionario ideológico feminista II, 2001, pp. 55-79. (Las mayúsculas de las instituciones son de la autora). 32 Para la teoría feminista, el término género surge a partir de la reflexión de Simone de Beauvoir en El segundo sexo (1949) con su afirmación “no se nace mujer, se llega a serlo”; sin embargo, dicho concepto sólo comienza a circular en las ciencias sociales y en el discurso feminista con un significado propio y una acepción específica (distinta de la caracterización tradicional del vocablo, que hacía referencia a este tipo o especie) a partir de los años de 1970. No fue hasta finales de la década de 1980 y comienzos de 1990 cuando dicho concepto comienza a tener impacto en América Latina, siendo pieza clave para los estudios feministas en la academia. 28 23 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO afirma la socióloga feminista uruguaya Teresita de Barbieri, son los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica-fisiológica y que dan sentido a las relaciones entre personas sexuadas.33 Desde la reflexión teórica, el feminismo se ha planteado como un pensamiento transgresor y crítico al cuestionar las relaciones de poder entre hombres y mujeres como los paradigmas del conocimiento; es un pensamiento teórico-filosófico que parte de la serie de reflexiones en torno a la condición de dominación de las mujeres en el sistema patriarcal, el cual busca que las mujeres a partir del reconocimiento de su situación de subordinación y del desprendimiento de su impuesta naturaleza femenina34 logren tomar conciencia de su condición de opresión para desarrollar propuestas y proyectos de liberación que desmonten toda la serie de mecanismos que las sujetan y alcanzar así una vida digna y libre. Por lo tanto, “el feminismo como filosofía representa una alternativa al pensamiento patriarcal, ya que tiene un alcance universal que permite impulsar una lucha por la transformación del poder mismo, sus términos y sus condiciones”.35 Para realizar este tipo de cambios algunas feministas consideran que el feminismo es el espacio para la organización política de las mujeres. De acuerdo con Eli Bartra y Adriana Valadés, “el feminismo es la lucha consciente y organizada de las mujeres contra el sistema opresor y explotador en el que vivimos: subvierte todas las esferas posibles, públicas y privadas, de este sistema que no solamente es clasista, sino también sexista, racista…, que explota y oprime de múltiples maneras a todos los grupos fuera de las Cfr. Teresita de Barbieri, “Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica”, en Fin de siglo. Género y cambio civilizatorio. Isis Internacional, núm. 17, Santiago de Chile, Edición de las mujeres, 1992. p. 114. 34 Respecto a la naturaleza femenina, la feminista y filósofa mexicana Graciela Hierro puntualiza sobre las dos connotaciones de dicho concepto: “Se requiere además del análisis teórico el empeño político para ‘historizar’ lo que ha constituido nuestra pretendida naturaleza. Pues ‘naturaleza’ no significa naturaleza; me explico: naturaleza en el primer sentido significa modo esencial de ser, en el segundo: materia del compuesto humano: cuerpo y espíritu; referido al cuerpo de la naturaleza de las mujeres, que es naturaleza. En un sentido, naturaleza femenina se visualiza como esencia, en un segundo sentido −que no siempre se aclara− se relaciona con la materialidad (mater-madre) natural. Así, se ‘esencializa’ nuestro ser material afirmando que estamos unida a la naturaleza”. En Graciela Hierro, “Una lectura filosófica de Lagarde”, en Debate feminista, año 3, vol. 5, 1992, p. 401. 35 Vid. Karina Naches Rivera e Ilse Aide Franco García, “Visibilidad de la obra de Graciela Hierro: filosofía, ética y educación como bases para el feminismo”, en Joel Estudillo García y José Edgar Nieto Arizmendi (comps.), Feministas mexicanas del siglo XX: espacios y ámbitos de incidencia, 2016, p. 202. 33 24 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO esferas del poder”.36 Aunque es necesario enfatizar que tanto la teoría feminista como el movimiento no siempre actúan de forma conjunta y que el desarrollo de ambos, como apunta la historiadora y feminista Ana Lau Jaiven “no siempre ha corrido parejo”: En la historicidad del término feminismo han confluido muchos significados en distintos momentos, que permitieron construir un corpus que hoy englobamos bajo ese concepto: desde cuando se hablaba de ‘la causa de la mujer’, o de ‘los derechos de la mujer’ o del ‘sufragio de la mujer’ y ‘la emancipación de la mujer’, hasta referirse al ‘movimiento de la mujer’ […] En este sentido, el vocablo feminismo ha evolucionado hasta llegar a designar, entre otras cuestiones, un movimiento social y político que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo, de la opresión, dominación, subordinación y explotación de que han sido objeto por parte del sistema social, económico y político imperante. Este movimiento, en última instancia, busca transformar y revolucionar las relaciones de los sexos, alcanzar una condición igualitaria entre ellos y democratizar a la sociedad.37 Como movimiento, el feminismo emergió en el siglo XX en la Europa de la posguerra, principalmente en Francia, luego se trasladó a Norteamérica y a América Latina, extendiéndose cada vez más y más hasta ser un movimiento de alcance internacional y de carácter internacionalista, lo cual significa, como afirma Francesca Gargallo que “sus ideas nunca han sido consideradas específicas de un grupo o de un ambiente; sin embargo, es bastante obvio que ciertas experiencias han marcado la historia del movimiento: las vividas por las sufragistas en Gran Bretaña y Estados Unidos durante el siglo continental, Inglaterra y Estados Unidos durante el siglo XX. XIX, y en la Europa Estas experiencias han generado y han sido influenciadas, a la vez, por teorías que abrevaban en pensamientos de fuerte raigambre local”.38 Discutir respecto ¿a qué nos referimos cuando hablamos de feminismo latinoamericano? nos plantea la reflexión sobre la existencia de uno o varios feminismos en América que dialogan en la región desde las diversas experiencias y realidades no sólo dentro de la instancia limítrofe que es el espacio geográfico; incluso de la constitución de un movimiento feminista propio. Reconocer su existencia y estudiarlo significa para Francesca Gargallo: Eli Bartra y Adriana Valadés, “Feminidad y feminismo”, en Graciela Hierro (coord.), La naturaleza femenina. Tercer Coloquio Nacional de Filosofía, 1985, p. 129. 37 Ana Lau Jaiven, “El nuevo movimiento feminista mexicano a fines del milenio”, en Ana Lau Jaiven, Eli Bartra y Anna M. Fernández Poncela, Feminismo en México, ayer y hoy, 2002, pp. 13-14. 38 Francesca Gargallo, “El pensamiento feminista en América Latina”, en Edda Gaviola Artigas, Lissette González Martínez (comps.), Feminismos en América Latina, 2001, p. 134. 36 25 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Cuestionar la hegemonía del pensamiento político de origen europeo y estadounidense en un contexto feminista latinoamericano, me parece un aporte metodológico para interrogar las condiciones que producen su capacidad de construir significados y órdenes sociales que nos apresan en un marco de referencia dominante, un espacio que se manifiesta como un lenguaje común avasallador. Es una forma de recuperar a las mujeres en lucha dentro de la censura de la globalización que las difumina y borra como figuras eficaces de oposición al sistema.39 1.1.- EL FEMINISMO EN AMÉRICA LATINA El feminismo se constituyó, como apunta Estela Serret,40 en un proyecto crítico de la Modernidad, que se visibiliza partir de la Revolución Francesa cuando las mujeres organizan su lucha en búsqueda de la igualdad con los hombres, es decir una lucha ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial. Algunas mujeres lograron dejar registros de sus ideas como fue el caso de Olympe de Gouges quien manifestó en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía” (1791) que los “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón”; afirmación que la llevó a ser guillotinada por Robespierre. Asimismo, Mary Wollstonecraft, expresó en su Vindicación de los derechos de la mujer (1792) demandas inusitadas para su época, como la igualdad de derechos civiles, políticos, laborales, educativos y el derecho al divorcio como libre decisión de las partes. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el feminismo comenzó a concretarse en la organización y lucha a favor de derechos políticos y sociales de las mujeres, principalmente por el derecho al voto.41 Después de la lucha sufragista, el movimiento de mujeres redujo su acción, y no fue hasta a finales de 1960 e inicios de la década de los setenta cuando las mujeres se organizaron nuevamente. Ellas reconocieron que el haber obtenido el derecho al voto no 39 Francesca Gargallo, “Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo académico latinoamericano y caribeño”, en Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios, Maribel Ríos Everardo. (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, 2012, p. 159. 40 La socióloga y feminista Estela Serret afirma que “el feminismo es un discurso crítico que se traduce en ejercicio teórico y en práctica política que nace con la Modernidad. Específicamente es fruto del embate racionalizador que se concreta en la filosofía europea del siglo XVII”. Estela Serret, “Mujeres en un mundo globalizado: entre la tradición y el feminismo”, en Liz Hamui-Halabe (comp.), Efectos sociales de la globalización, 2000, pp. 47-67. 41 Cfr. “Feminismo (Historia y corrientes)”, en Susana Beatriz Gamba (coord.), Diccionario de estudios de género y feminismo, 2007, pp. 142-149. 26 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO implicó un cambio sustancial, especialmente en el aspecto de alcanzar la igualdad frente a los hombres por lo que las feministas de la segunda mitad del siglo XX ampliaron sus demandas; ya no sólo era exigir el votar y ser votadas, era exigir una liberación total sobre sus cuerpos que implicaba “la liberación sexual, teórica, política, y corporal de sus vidas en cuanto mujeres, que se sumaban a la construcción de un nuevo proyecto político feminista”:42 transformar el orden patriarcal. Dichos procesos de acción y reflexión de las mujeres han sido clasificados por la filósofa española Amalia Valcárcel, quien reconoce tres etapas distintas en el desarrollo del feminismo a partir de la acciones realizadas por las mujeres desde la Ilustración, la cual asigna como “la primera ola” del feminismo; la “segunda ola” para la autora corresponde la lucha sufragista del siglo XIX y la “tercera ola” compete la lucha de las mujeres a partir de la década de 1960;43 sin embargo con el desarrollo de nuevas teorías como la teoría queer y las discusiones en torno al concepto de género, se han debatido dichas categorizaciones. Al enfocarnos en el estudio del feminismo en América Latina en las últimas tres décadas del siglo XX es relevante destacar la reflexión realizada por Eli Bartra quien apunta sólo dos momentos del movimiento feminista, particularmente el desarrollado en México: el feminismo histórico y el neofeminismo; los cuales no son necesariamente etapas sucesivas una de otra porque Bartra comprende estos momentos como transiciones con quiebres y permanencias, reconociendo en cada uno de ellos sus peculiaridades: Vid. Francesca Gargallo, “Feminismo latinoamericano: una lectura histórica de los aportes a la liberación de las mujeres”. Conferencia presentada en el auditorio José de Jesús Gudiño Pelayo, CIJUREP, Tlaxcala, 8 de marzo de 2012. [En línea]. 43 “Por su parte, Amelia Valcárcel habla de tres olas, la primera del feminismo ilustrado, apagado por el triunfo de la Revolución Francesa y de la razón en versión masculina; la segunda la del feminismo liberal sufragista por el derecho a la educación, derrotada por la misoginia romántica alimentada por los grandes filósofos clásicos (con antecedentes en Rousseau, luego Hegel, Schopenhauer y Nietzsche harían lo suyo), organizaciones que, según esta autora, basaron su lucha en los métodos pacifistas, omitiendo de la historia del feminismo la acción directa no pacífica. La tercera ola, emergería durante la segunda posguerra, cuando aparece lo que Betty Friedan reconoce como el “malestar que no tenía nombre”, a raíz de los esfuerzos sociopolíticos para regresar a las mujeres a su supuesto lugar, esto es el espacio doméstico, el ámbito privado; una tendencia que quedó plasmada en las obras de Simone de Beauvoir, El Segundo Sexo; Betty Friedan con La mística de la feminidad; y la obra de Adrienne Rich, entre otras, Buceando hacia los restos del naufragio, elaboraciones que le dieron el impulso vital al Movimiento de Liberación de la Mujer durante los años setenta”. En Alejandra Restrepo, Feminismo(s) en América Latina y el Caribe: La diversidad originaria, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2008. [Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos], pp. 57-58. 42 27 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Cuando en la década de 1970 se empezó a manejar la noción de diferencia dentro del movimiento feminista, representó un gran paso teórico y político frente a la idea de igualdad de la que se había hablado hasta entonces. Diferencia o igualdad respecto a los hombres. La lucha de las sufragistas era por la igualdad de derechos y, en particular, por la igualdad de derechos como ciudadanas con la posibilidad de votar y ser votadas. Esa lucha también era por una democracia. Una vez obtenido el derecho al voto la lucha feminista quedó semicongelada por algunos años. Décadas más tarde, el neofeminismo rechazó la idea de la igualdad entre los sexos y apostó por la diferencia. Las mujeres ya no queríamos ser como los hombres, somos diferentes: un género distinto con similitudes entre todas las mujeres, una opresión y una discriminación por el solo hecho de ser mujeres.44 Reconocer estos procesos del feminismo en México como lo presenta y reflexiona Eli Bartra es relevante como ejercicio teórico para el caso Latinoamericano porque requiere conocer ampliamente el desarrollo del movimiento feminista en la región. No obstante, esta labor debe considerar algunas cuestiones, por ejemplo ¿desde cuándo podemos hablar de la existencia del feminismo en América Latina? y ¿cuál sería la especificidad o las peculiaridades de dicho pensamiento? Estas interrogantes han generado constantes debates entre las feministas de la región en sus diversos encuentros; pero se rescata la relevante labor de recuperar del olvido las diferentes historias de organización y de lucha de las mujeres en la Latinoamérica; la visibilización y análisis de aquellas expresiones de descontento de mujeres hacia su condición de sumisión plasmadas en diversos medios y formas. Con el estudio sobre dichas problemáticas se busca responder y aportar al conocimiento. Por ejemplo, existen propuestas como la realizada por Francesca Gargallo, quien plantea la posibilidad de la reconstrucción de la historia de las ideas feministas en la región,45 la cual permite reconocer que se ha formulado una reflexión sobre la propia alteridad de las mujeres respecto al mundo de los hombres, y si bien, estas ideas son más 44 Eli Bartra, “Tres décadas de neofeminismo en México”, en Ana Lau Jaiven, Eli Bartra y Anna M. Fernández Poncela. Feminismo en México, ayer y hoy, 2002, p. 74. 45 Francesca Gargallo afirma que sí bien la correspondencia entre las ideas y su actuar son, algunas veces, dos procesos discontinuos cuando ambos confluyen tal hecho lo denomina como historicidad: “A la presencia actuante de una idea o de un movimiento en una época (contemporánea o posterior) yo le llamo historicidad y la relaciono con la necesaria memoria histórica del pensamiento, memoria que se recupera siempre desde el presente. La reconstrucción de la historia de las ideas feministas en América Latina permite reflexionar sobre un camino recorrido, organizar su interpretación, ubicar la reflexión contemporánea y hacer teoría”. Vid. Francesca Gargallo, “Historicidad y genealogías femeninas”, en Ideas feministas latinoamericanas,.2014, pp. 122-123. 28 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO antiguas que su acción en la historia, aportan una visión global de la diferencia, una visión desde otra realidad dominante.46 Otro de los trabajos que deseo destacar es el realizado por Alejandra Restrepo, Feminismo(s) en América Latina y el Caribe: La diversidad originaria, quien presenta la existencia de acciones individuales o colectivas que constituyen un antecedente de la lucha de las mujeres y del feminismo de la región con el objetivo de desmitificar que el feminismo latinoamericano es el traslado de “la movilización política de las mujeres que comenzaron llamarse feministas en otras regiones del mundo”.47 Aunque reconoce la influencia significativa de las ideas feministas provenientes de Europa a América, a través de la migración europea a inicios del siglo XX, especialmente en países como Argentina, Chile y Uruguay. La recuperación de manera puntual de la historia del feminismo en nuestra región en el siglo XIX le permitió a Alejandra Restrepo identificar que es en este momento donde se sentarían las bases de lo que constituiría el actual feminismo en América Latina;48 e incluso afirmar que existen antecedentes, que denomina como prefeministas,49 las cuales son todas aquellas acciones individuales o colectivas donde las mujeres manifestaron un cuestionamiento a la condición de la mujer en sus sociedades en labor solitaria o pequeños grupos, desde la época de La Colonia hasta las gestas de independencia;50 sin embargo Cfr. Francesca Gargallo, “El pensamiento feminista en América Latina”, en Edda Gaviola Artigas y Lissette González Martínez (comps.), Feminismos en América Latina..., 2001, p. 146. 47 Alejandra Restrepo, op. cit., p. 99. // La idea de que el feminismo latinoamericano fue una ideología europea liderada por mujeres burguesas y trasladada a América, siendo totalmente ajena de la realidad de la región era sostenida durante la segunda mitad siglo XX por militantes de izquierda latinoamericana y por supuesto por la derecha, en oposición a aquellas mujeres que se proclamaban feministas en la década de 1970. 48 Se tienen registros de que las primeras discusiones feministas en América Latina se dieron en Argentina desde 1896; el periódico argentino La voz de la mujer publicó los debates que existían entre las agrupaciones anarquistas. Posteriormente, en 1901 se presentó la tesis doctoral de la filósofa Elvira V. López, bajo el título: El movimiento feminista donde el feminismo se presentó como tema central. En 1910 ya no quedaría duda de la aceptación del término como lucha de las mujeres cuando se realizó el Encuentro Feminista, de carácter internacional, realizado en Argentina y por primera vez en Latinoamérica. Ibidem., p. 28. 49 Alejandra Restrepo recupera el concepto de prefeminismo como categoría que abraza a aquellas acciones individuales o colectivas que constituyen un antecedente de la lucha de las mujeres y feminista; donde se reivindica los intereses y el papel político de las mujeres en la sociedad de su época y en la historia universal, asimismo retoma la propuesta elaborado por Estela Serret quien establece como prefeminismo una fase anterior al surgimiento de la modernidad. 50 La lectora podrá ahondar sobre este punto que expone Alejandra Restrepo en “¿Un feminismo sin pasado? Feminismo(s) en clave histórica”, texto que conforma el capítulo III de su tesis, la cual ya he referido anteriormente. En él se expone la participación de las mujeres, bajo cuatro categorías, las 46 29 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO pese a que algunas de estas expresiones no se tradujeron en un tipo de organización específica, es indispensable no excluirlas ante su invisibilización y olvido. El feminismo histórico latinoamericano tuvo un desarrollo particular según las condiciones sociopolíticas del contexto de la región durante el siglo XIX. Esta incidencia del entorno inmediato se hizo efectiva para todo surgimiento feminista en el mundo, solo que en América Latina y el Caribe estuvo mediado por las luchas independentistas anti-coloniales y para la constitución del Estado oligárquico, a la vez, que fue sensible a la tradición internacionalista del naciente movimiento de colectivos de mujeres en el mundo que reivindicaban desde distintas corrientes e ideologías sus derechos civiles y políticos y por la transformación con justicia social. El feminismo en la región es el resultado de una confluencia de factores, entre ellos el desarrollo específico de los acontecimientos en cada una de las naciones. Es por esto que no puede afirmarse que el primer feminismo caribelatinoamericano fue meramente el reflejo o de una simple derivación del feminismo de los países de desarrollo industrial.51 Lograr concretar una definición que contemple la impronta particular del feminismo en Latinoamérica, sus diversas formas de vivir y ser mujer en la región, las propuestas generadas desde el feminismo es todo un desafío epistémico donde las experiencias de subversión y rebeldía de las mujeres a través del tiempo deben ser consideradas y recuperadas por las feministas latinoamericanas como parte de su memoria colectiva ya que son parte de la construcción del feminismo como pensamiento y movimiento social y político. Asumir esta labor conlleva tener una postura crítica, elemento relevante que las feministas Julieta Paredes y Adriana Guzmán del colectivo Comunidad Mujeres Creando Comunidad reivindican frente el hecho de que algunas estudiosas han asumido ciertos parámetros eurocéntricos a la historia del feminismo en la región.52 Ellas consideran necesario descolonizar la memoria de lucha de las mujeres, la cual “no pretende solitarias, las peticionarias y filántropas, las independentistas y las libertarias, mujeres que son precursoras del feminismo en la región, el cual se consolidaría de forma organizada en la lucha sufragista realizada a partir de la segunda mitad del siglo XIX y que discutió la ciudadanía de las mujeres. 51 Alejandra Restrepo, Feminismo(s) en América Latina y el Caribe: La diversidad originaria…, 2008, op. cit., p. 122. 52 Las autoras específicamente denuncian que los estudios sobre el feminismo latinoamericano se circunscriban a ciertos parámetros eurocéntricos, por ejemplo, las clasificaciones “oficiales” del feminismo, como el realizada por Amalia Valcárcel, la cual parte de la idea de que el feminismo “nace” en la Ilustración y la Revolución Francesa, instaurando el feminismo surgido en este continente como modelo. Cfr. Julieta Paredes C. y Adriana Guzmán A. “Descolonizar la memoria”, en El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario?, 2014, pp. 19-25. 30 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO descalificar las luchas de las mujeres occidentales, sino visibilizar desde qué concepciones y desde qué clases se hicieron”.53 Esta propuesta de recuperar la memoria de la lucha y resistencia de las mujeres en Latinoamérica para hacer historia desde sus propias realidades y construir un feminismo, en el caso de las bolivianas, un feminismo comunitario, es un proyecto político que empieza “con una ruptura epistémica con el feminismo eurooccidental del que hemos venido hablando, en la búsqueda por nombrarnos desde nuestros propios cuerpos de mujeres aymaras, indígenas, lesbianas, empobrecidas, sin renunciar al feminismo como forma de lucha y construcción de pensamiento antipatriarcal, eso nos llevó a redefinir el feminismo y el patriarcado”.54 Como podemos observar existen diferentes propuestas políticas que nos expresan una forma de observar, reflexionar, sentir, soñar y de crear mundo(s) desde diferentes lugares de enunciación, de acción y pensamiento. Quiero señalar que las feministas latinoamericanas han destacado la recuperación de la memoria de luchas de mujeres organizadas como uno de sus principales quehaceres, con el objetivo de reconocer a las abuelas y las madres del feminismo a través de la creación de genealogías feministas55 donde será posible conocer nuestra historia y pensamiento propios. Por lo tanto, considero necesario comprender el desarrollo del feminismo latinoamericano como un proceso que no es ajeno a la historia de la región, de ahí la necesidad de contextualizar los movimientos de mujeres y sus ideas a su situación sociocultural, política y económica de las sociedades en las que se desarrollan, dado que inciden en la conformación del feminismo en la región. De igual forma, no debe perderse de vista las ideas feministas elaboradas en otras regiones del mundo, ni negar la formulación de nuevas expresiones a partir de la realidad concreta de la región latinoamericana. Ibidem., p. 28. Ibidem., p. 31. 55 Vid. Graciela Hierro, “El Affidamento: Las genealogías femeninas”. México, [s.a.], 9 páginas. En Base Feministas Mexicanas. [En línea] http://132.248.160.2:8991/pdf_f1501/000000101.pdf 53 54 31 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO 1.2.- LA CONFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA LATINOAMERICANO EN EL CENIT DEL SIGLO XX En los años setenta, América Latina estaba sujeta bajo el autoritarismo de sus gobiernos, sólo basta recuperar su historia para observar que de sur a norte las sociedades latinoamericanas vivían en crisis económicas, políticas, sociales y represión, como fue el caso de las dictaduras en Chile y Argentina; otros países desde décadas atrás eran gobernados por regímenes como el somocista en Nicaragua; en el caso de México este era y es gobernado por solo un partido político, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). No obstante, frente a esta realidad surgirían organizaciones de hombres y de mujeres que inspirados por la Revolución Cubana y la energía de los movimientos que se suscitaban en otras latitudes del mundo, lucharían por la libertad. En este marco surgió el feminismo en la región el cual fue rechazado y desacreditado por las derechas y las organizaciones de izquierda porque lo consideraban un movimiento importado y propio de mujeres burguesas;56 y es que cabe señalar que el movimiento feminista en los primeros años de la década de los setenta estaba integrado principalmente por mujeres de clase media que contaban con altos niveles de educación, algunas de ellas eran profesionales e intelectuales, la gran mayoría con experiencia política.57 Estas mujeres al tener conocimiento de los movimientos de liberación de las mujeres emprendida en Europa como Norteamérica58 decidieron, además de compartir sus vivencias e ideas con sus compañeras, emprender la lucha feminista. Teresita de Barbieri, Movimientos Feministas, 1986, p. 12. // Respecto a los grupos en los cuales surgió el feminismo, la autora afirma lo siguiente: “Sí la crítica feminista prendió y se difundió más allá de los núcleos en los que surgió, fue porque puso en discusión algo más que el malestar de algunas mujeres en las sociedades altamente desarrolladas. En su discurso se identificaron mujeres de muy distintos orígenes sociales; era un movimiento interclases, puesto que los problemas a los que hacían referencia constituían lo cotidiano de muy diversos sectores”. Ibidem., p. 4. 57 Cfr. Urania Atenea Ungo Montenegro, Para cambiar la vida política y pensamiento del feminismo en América Latina, 1998, pp. 14 y 56. 58 Ana Lau Jaiven nos señala que en 1968 las mujeres norteamericanas llevaron a cabo una gran marcha al cementerio de Arlington para enterrar la feminidad tradicional. El objetivo del acto era concientizar a las mujeres y destacar la opresión que sufren. En ese mismo año, se usó por vez primera la frase “Sisterhood is Powerful” (La hermandad femenina es poderosa), que fue el lema del movimiento. Otro de los actos que realizaron las feministas para darse a conocer ante la opinión pública fue una manifestación en contra del uso de la mujer como objeto durante la celebración del concurso Miss América en Atlantic. En 1970 se realizó una gran concentración en San Francisco, E.U., en conmemoración del cincuentenario del derecho al voto de la mujer. En el caso concreto de Francia, en el año de 1968, un grupo de mujeres universitarias se reunió con el fin de llevar a cabo una reflexión colectiva sobre las problemáticas que afectan a la mujer. Dos años después surgiría el Movimiento por la Liberación de la mujer. Cfr. Ana Lau Jaiven, La nueva ola del feminismo en México, 1987, pp. 205-209. 56 32 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Los primeros grupos de mujeres feministas59 fueron de vida muy breve, pero reivindicaban el movimiento como un proyecto político revolucionario que proponía transformar la sociedad patriarcal en todas sus instancias, desde sus estructuras económicas hasta en sus relaciones sociales, en las ciencias y las artes, etc.; a partir del reconocimiento de la opresión que viven las mujeres no como víctimas, al contrario como sujetas con la disposición y la necesidad vital de luchar contra todas las opresiones y construir otra sociedad donde era relevante transformar las relaciones de poder. En ese sentido las feministas consideraban que ésta era una utopía para las mujeres y el conjunto de la sociedad.60 Sin embargo, Francesca Gargallo nos señala que las feministas latinoamericanas buscaron darle una impronta propia a su movimiento; ya sea porque se sintieron de alguna manera en deuda con los movimientos de liberación de las mujeres europeos y estadounidense, los cuales habían precedido sus manifestaciones o porque aprehendieron o rechazaron el discurso de exportación del modelo del feminismo de las demandas que les impuso la Organización de las Naciones Unidas en México cuando en 1975 inauguró la Década de la Mujer.61 Urania Ungo nos refiriere algunos de los primeros grupos feministas como Mujeres en Acción Solidaria (MAS) en México (1971); en ese mismo año Puerto Rico se funda “Mujer intégrate, ahora” ( MIA). En 1972, en Venezuela surge el “Movimiento hacia la nueva Mujer” y la “Liga de Mujeres” que organiza un boicot al concurso Miss Venezuela; en 1973 en Perú nace la Asociación para la Liberación de la Mujer Peruana (ALIMUPER). En Argentina la primera experiencia feminista fue la Unión Feminista Argentina en 1972 no obstante se clausura en 1975 cuando se extiende la represión y el terror de la dictadura. A partir de la década de los ochenta resurge la actividad; en 1981 con el nacimiento del Centro de Estudios de la Mujer y de Alternativa Feminista en 1984. Para Chile, el feminismo aparece tímidamente en 1977, dos años después se formaría el Círculo de Estudios de la Mujer y para 1983 ya existe un movimiento feminista que interpela a la dictadura chilena y que propone nuevos contenidos a la democracia. Vid Urania Ungo Para cambiar la vida política y pensamiento del feminismo en América Latina…, 2000, p. 60. 60 Vid. “Definiciones del feminismo”, en Feminismo y sectores populares en América Latina y México. México, EMAS, CIDHAL, GEM, MAS, CEM, COVAG, APIS, 1987, pp. 251-345. En este texto se exponen las diferentes reflexiones expuestas en las por las jornadas feministas llevadas a cabo en México en el año de 1986, donde participaron feministas de diversos países de Latinoamérica. 61 En el año de 1975 se celebró en México la Conferencia del Año Internacional de la Mujer, posteriormente se llevaría a cabo la Segunda Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, en Copenhague, Dinamarca (1980). Nuevamente se realizaría la evaluación de los logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer con la Tercera Conferencia en Nairobi, Kenya (1985). Diez años más tarde, (1995), se efectuó la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, China. Cfr. Ana Lau Jaiven, “El nuevo movimiento feminista mexicano a fines del milenio”, op. cit., 2002, p. 23. 59 33 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Así se obligaron a definir su práctica a partir de los dos modos de ser feministas que se manifestaban en Europa y Estados Unidos, pero los vivieron en formas particulares, ligadas a sus historias nacional y continental, a su ubicación étnica y a su participación política, generando interpretaciones muy particulares de la autonomía, ininteligibles sin un análisis del cómo y desde dónde las feministas se posicionaban frente a la realidad.62 Esta observación realizada por la autora nos permite señalar que las feministas en aquel tiempo reflexionaron sobre la necesidad de construir un movimiento a partir de sus propias realidades e historias. Véase que algunas de las primeras formas de organización y trabajo de las feministas latinoamericanas de la década de 1970 fueron la creación de colectivos, talleres y los grupos de autoconciencia63 donde las mujeres además de narrar sus experiencias entre sí, pusieron en práctica esta igualdad desde la base, es decir rechazaban las organizaciones jerárquicas, por lo que el movimiento se planteó sin dirigentes y dirigidas, todas tenían derecho a la palabra y se hablaba desde la experiencia de cada quien.64 Para la historiadora Lourdes Arizpe, las demandas que las mujeres en América Latina reivindicaban en esos años eran diferentes a las surgidas en Europa, por ejemplo las feministas de occidente demandaron la autonomía sexual y psicológica, así como recibir un pago de salario igual a los varones; en cambio “la gran mayoría de mujeres del Tercer Mundo luchaban por el derecho al trabajo y a los servicios sociales básicos: escuelas, agua potable, vivienda, servicios médicos”.65 Si bien es cierto que las feministas de todas las latitudes del globo terráqueo compartían demandas, existían diferencias en cada uno de las regiones; en el caso concreto de nuestro continente, las feministas protestaron contra la represión brutal que se ejercía sobre los latinoamericanos por lo que la estrategia principal 62 Francesca Gargallo “El pensamiento feminista en América Latina”, en Feminismos en América Latina..., 2001, p. 135. 63 Los grupos de autoconciencia consistían en una práctica feminista donde un pequeño grupo de mujeres se escuchaban entre sí y nombraban sentimientos y experiencias individuales para descubrirse en la experiencia de la otra. Esta práctica fue bautizada así por la italiana Carla Lonzi, pero era de origen estadounidense. Cfr. ibidem., p. 141. 64 Cfr. Teresita de Barbieri, Movimientos Feministas, op. cit., p. 5. 65 Cfr., Lourdes Arizpe, La mujer en el desarrollo de México y de América Latina, 1989, p. 30. // Respecto a la terminología usada por la autora al referirse a las mujeres de América Latina como las mujeres del Tercer Mundo es necesario contextualizar su obra, la cual estaba dentro del auge de la teoría del subdesarrollo. 34 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO de las mujeres, indica Arizpe, fue militar junto con los hombres en los movimientos a favor de la soberanía nacional y regional, y la eliminación de las desigualdades económicas.66 En relación con lo anterior, Nancy Saporta, Marysa Navarro Aranguera, Patricia Chuchryk y Sonia Álvarez en su artículo “Feminismo en América Latina: de Bogotá a San Bernardo” 67 afirman que el contexto específico de dependencia económica, explotación y represión política en América Latina dio origen a gran variedad de formas organizativas en el movimiento feminista, las cuales se centraron en combatir la opresión de la mujer en todas sus instancias: políticas, económicas y culturales. Aunque nos señalan que la mayor parte de las feministas decidieron unirse a las organizaciones de izquierda donde centraron su atención en el trabajo de la mujer, su integración al mundo público de la política y de la producción; por lo que se privilegió la lucha de clases sobre la de género. Esto implicó, según las autoras, que se dejará de debatir en estos espacios sobre temas como la sexualidad, reproducción, la violencia contra la mujer o las relaciones de poder al interior de la familia; e incluso apuntan que un elemento disuasivo adicional fue el temor de perder legitimidad a los ojos de sus compañeros de lucha.68 Con el transcurso del tiempo, las feministas denunciaron que la forma de hacer política de los grupos revolucionarios dominados por los hombres era jerárquica; dicha experiencia les permitió ampliar y redefinir la noción de lucha revolucionaria, es decir insistieron en formas más democráticas y participativas de lograr el cambio social radical, afirmando que una trasformación radical debe abarcar cambios no solamente en las relaciones de clase sino también en las del poder patriarcal.69 Deseo destacar que el feminismo latinoamericano se caracterizó por ser un movimiento subversivo y radical que tenía por compromiso: “unir las luchas por la transformación de las subordinaciones de las mujeres con las transformaciones de la sociedad y de la política”.70 Es decir, articular la lucha por la democracia tanto en el ámbito público como en el privado la cual se expresó, en el caso de Chile, bajo la consigna Ibidem, p. 31. Vid., Nancy Saporta, Marysa Navarro Aranguera, Patricia Chuchryk y Sonia Álvarez. “Feminismo en América Latina: de Bogotá a San Bernardo”, en Magdalena León (comp.), Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina, 1994, pp. 70-114. 68 Cfr., ibidem., pp. 72-79. 69 Cfr., ibidem., p. 78. 70 Virginia Vargas, Feminismos en América Latina. Su aporte a la política y a la democracia, 2008, p. 136. 66 67 35 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO “democracia en el país, en la casa y en la cama”,71 la cual recorrió todo Latinoamérica y se convirtió en un aporte para la teoría feminista por la nueva forma de concebir y hacer política,72 por demandar la transformación de las relaciones de poder en todos los ámbitos y crear relaciones entre hombres y mujeres más democráticas. Por otro, la reflexión y el debate se convirtieron en acciones necesarias para las feministas en la construcción de su movimiento. He ahí que la necesidad de encontrarse, de compartir y discutir sus experiencias e ideas las llevó a crear nuevos espacios, como lo fue la creación del primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC) en el año de 1981. Para las feministas los encuentros han sido espacios de reunión donde las mujeres comparten sus experiencias, dialogan y discuten cuestiones respecto a su quehacer, así como la creación de proyectos y/o estrategias de lucha frente a los desafíos que debía encarar el feminismo y las mujeres según el contexto que vivan en la región. Por los registros documentados sabemos que las feministas habían realizado algunos congresos como espacios de encuentro a inicios del siglo XX. El primero de ellos fue el Congreso Internacional del Libre Pensamiento organizado por el Centro Feminista de Buenos Aires, Argentina en 1906; posteriormente en ese mismo país, se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista Internacional en el año de 1910; ambos, como sus títulos los señalan, fueron de corte internacional.73 Igualmente en nuestro país se celebró el Primer Congreso Feminista en la ciudad de Yucatán durante el año de 1916, el cual tuvo otra segunda convocatoria para su realización en el mes de noviembre de ese mismo año.74 71 En agosto de 1983, el movimiento feminista chileno realizó una de las más impactantes movilizaciones de ese año, en las escalinatas de la Biblioteca Nacional de Santiago tras la consigna “Democracia en el país y en la casa”, ideada por la feminista Julieta Kirkwood. Ésta no sólo sería asumida por el resto de mujeres en Chile, sino también por el movimiento feminista latinoamericano. Cfr. Edda Gaviola, Eliana Largo y Sandra Palestro. “Sí la mujer no está, la democracia no va”, en Proposiciones, núm. 21-22, 1992, p. 113. [en línea]. 72 “De hecho el nexo entre vida pública y vida política no es absoluto. Política es la relación social entre mujeres, aunque no se dé en un ámbito público. Asimismo, lo privado no se reduce al espacio doméstico, éste sí perteneciente al orden de lo patriarcal; de tal manera que lo privado puede expresar políticamente, aunque no sea invadiendo el espacio público”. En Francesca Gargallo “El pensamiento feminista en América latina”, en Feminismos en América Latina..., 2001, p. 148. 73 Alejandra Restrepo, Feminismo(s) en América Latina y el Caribe: La diversidad originaria, op. cit., p. 100. Asimismo, para conocer más respecto al Congreso Feminista de 1910 realizado en Argentina, véase el trabajo realizado por Tania Sánchez Rodríguez, Un acercamiento al Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2015. [Tesis de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos]. 74 Para consultar los discursos y debates planteados en el Primer Congreso véase 1916 Primer Congreso Feminista de México. México, INFONAVIT, 1975. (Edición facsimilar de El Primer Congreso Feminista de Yucatán. Talleres tipográficos del Ateneo Península, Mérida Yucatán. 1916). 36 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Pero fue hasta 1980 cuando las feministas, después de varias décadas, deciden organizar encuentros en los cuales se pudieran reunir con otras mujeres de la región. Amalia Fischer nos indica que las feministas que gestaron el “Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe” propusieron que el carácter de estos espacios fuera distinto a los congresos o al de las asambleas partidarias, ya que sus participantes debían asistir a título individual, sin representar a nadie.75 Asimismo establecieron que estos encuentros se realizarían de manera consecutiva, primero con lapsos de dos años entre cada encuentro, pero después se dispuso a que fuesen tres años. Bajo estas básicas características se realizó el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC) en la ciudad de Bogotá, Colombia en el año de 1981, el cual surgió como una iniciativa del grupo venezolano “La Conjura”, no obstante, la coordinación y ejecución de dicho proyecto quedó a cargo de diversas organizaciones de feministas como el Círculo de Mujeres, Mujeres en la lucha, las mujeres del Partido Socialista Revolucionario (PSR) y las del Partido Socialista de los Trabajadores (PST).76 La realización de este encuentro, como los subsecuentes sería todo un reto para sus coordinadoras porque se les presentarían obstáculos externos que buscaban desmantelarlos e incluso boicotearlos, como fue el caso del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en San Bernardo en Argentina (1990), donde el Sindicato de Energía Argentina que había en un inicio concedido sus instalaciones para que se llevará a cabo el encuentro, en el último momento revocó su promesa y las organizadoras tuvieron que solucionar los problemas de alojamiento. Otro caso fue en el VI encuentro realizado en El Salvador (1993) donde el gobierno de dicho país retuvo a las feministas que arribaron al aeropuerto para asistir a dicho encuentro e incluso fueron interceptadas y casi forzadas a regresar a sus países de origen, sin embargo, el evento pudo llevarse a cabo. Cada uno de los encuentros feministas latinoamericanos presentó dificultades en su realización, ya fueran externas o internas por las diferencias que se presentaron entre las Cfr. Amalia Fischer. Feministas Latinoamericanas. Las nuevas brujas y sus aquelarres. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1995. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación], p. 58. 76 Cfr. Marysa Navarro, “El primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe”, en Magdalena León (ed.), Sociedad, subordinación y feminismo. Vol. III, Debate sobre la mujer en América Latina y el Caribe, 1993, p. 262.// Asimismo, para conocer más sobre el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (1981) véase el libro de María Cristina Suaza Vargas, Soné que soñaba. Una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982, Colombia, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia (AECID), 2009. [en línea] 75 37 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO integrantes de las comisiones de los encuentros; a pesar de todas ellas se realizaron ocho encuentros feministas en Latinoamérica, desde la década de 1980 hasta los primeros años del nuevo milenio: Bogotá, Colombia (1981); Lima, Perú (1983); Bertioga, Brasil (1985); Taxco, México (1987); San Bernardo, Argentina (1990); Costa del Sol, El Salvador (1993); Cartagena, Chile (1996); Juan Dolio, República Dominicana (1999), Playa Tambor, Costa Rica (2002); Brasil (2004). El primero de ellos se presentó de esta forma: El encuentro se realizó en las afueras de Bogotá, en el Instituto Nacional de Estudios Sociales, una escuela para trabajadores a la CGT. […] Para la llegada de las participantes, el patio estaba engalanado con grandes banderas moradas de bienvenida y desde el primer día, las paredes se fueron llenando de carteles: uno grande detallando las condiciones de la mujer en Chile bajo la dictadura de Pinochet; un mapa de América Latina que se fue cubriendo de nombres de representaciones (en total unas cuarenta) y muchos otros ofreciendo información sobre grupos y actividades en cada país. Además, quien sentía la necesidad de expresar su pensamiento, conseguía un gran pedazo de papel, lápiz de color, escribía lo que quería y lo pegaba en la pared. Así lo hizo alguien: ‘Hemos borrado las fronteras recorriendo nuestros caminos, atravesando el mar, volando, para reencontrarnos aquí, en la solidaridad de mujeres que luchamos, no sintiéndonos extranjeras por nuestras diferentes nacionalidades, nuestras culturas, nuestras lenguas. Hemos logrado romper estos esquemas de pertenencia a un país, a un padre: lo que nos puede hacer sentir extranjeras es el discurso’.77 Acerca de los contenidos que se abordaron en dichos espacios éstos no solamente respondieron al enfoque con que cada comisión organizadora los había preparado, también es necesario resaltar que intervinieron las necesidades y problemáticas que presentó el movimiento feminista de acuerdo al momento. Asimismo, las dinámicas desarrolladas en cada encuentro fueron planteadas por sus asistentes.78 Respecto a las discusiones que se abordaron en el primer encuentro feminista conocemos que se tocó el tema de la autonomía del movimiento feminista respecto a los partidos, la doble militancia y las formas de fortalecer y ampliar la participación de mujeres de los sectores populares al feminismo. Sobre estos últimos puntos es necesario subrayar que en la mayoría de los países latinoamericanos, especialmente en la década de los ochenta, se le otorgo mayor prioridad al trabajo con las mujeres pobres y de clase obrera ayudándoles a organizar sus luchas por diversas demandas mientras establecían con ellas procesos de concientización sobre como los roles de género definían su activismo Marysa Navarro, “El primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe”, op. cit., p. 261. Folleto “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”. México, Taller Editorial La Correa Feminista, 1997, p. 5. 77 78 38 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO político.79 Otras decidieron realizar este quehacer desde las organizaciones y partidos políticos donde militaban, en ellos demandaron un espacio para las mujeres. De ahí que se les nombraran feministas de doble militancia. Las reflexiones en torno a dichas problemáticas a veces divergían entre sí porque cada una de las mujeres entendía el feminismo desde perspectivas diferentes; así lo expone la historiadora Marysa Navarro, quien presenta las dos formas de entender el feminismo en aquellos años. Por una parte, reconoce que algunas mujeres consideraban que el feminismo era una alternativa de cambio integral que podía llevar a cabo la transformación de las relaciones de poder y dominación entre sexos, clases, y naciones.80 Por el contrario, la otra noción era que el feminismo no era un proyecto de cambio integral, porque era necesario reunir todas las luchas contra la explotación de la mujer, el de la clase obrera y de todos los sectores de la sociedad. Este planteamiento fue el que tuvieron aquellas feministas que militaban tanto en el feminismo como en organizaciones de izquierda, partidos y/o sindicatos.81 El debate sobre el feminismo, sus prácticas y deseos de cambios fueron temas centrales que se sostuvieron en varios de sus encuentros, y que incluso generó tensiones al interior del movimiento feminista en diversos momentos de su historia por las diferencias en su interior; como fue el caso del IV encuentro feminista realizado en Taxco (1987)82 donde se cuestionó, no sólo el perfil de los encuentros feministas, sino la relación entre el movimiento de mujeres y el feminismo o el VI Encuentro de El Salvador (1993) que manifestó la inconformidad de las feministas con algunas prácticas del feminismo que realizaba un sector en nombre de todas; cuestión que recuperó el VII encuentro feminista de Chile (1996) al discutir sobre la necesidad de que las feministas explicitaran sus prácticas para la construcción de un movimiento que fuera más allá de la instalación de políticas de Cfr., Nancy Saporta, Marysa Navarro Aranguera, Patricia Chuchryk y Sonia Álvarez. “Feminismo en América Latina: de Bogotá a San Bernardo”, op. cit., pp. 75-76. 80 Cfr. Marysa Navarro, “El primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe”, op. cit., p. 264. 81 Cfr. idem. 82 Respecto al Encuentro Feminista en Taxco, véase: Amalia Fischer, Berta Hiriart, Eli Bartra, Lucero González (edits.), Memoria del IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Taxco, México, octubre de 1987. México, Coordinadora del IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, 1987. 79 39 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO género, la cual se convirtió en una labor central para algunas feministas en la década de los noventa.83 Es relevante rescatar los debates que se realizaron en los encuentros feministas porque nos permiten comprender la construcción y desarrollo del movimiento feminista latinoamericano durante estas últimas décadas del siglo XX, e incluso visibilizar el cambio de algunos proyectos, como el de la autonomía la cual se expresó, primero como una defensa de los espacios de las mujeres y propiamente de su lucha respecto a los partidos políticos que buscaban apropiarse de su discurso para sus propios intereses y posteriormente, como lo expondremos en los siguientes capítulos, se formuló en una propuesta política de cambio desde el feminismo. Otro de los procesos que experimento el feminismo latinoamericano en la última década del siglo XX fue su creciente diversificación, tan heterogénea, multifacética y polifónica tanto en el plano discursivo como el de la acción. Uno de los trabajos que aborda estas discusiones es el realizado por Alejandra Restrepo: Feminismo(s) en América Latina y el Caribe: la diversidad originaria, quien se cuestiona sí la diversidad que presenta el actual feminismo latinoamericano, es una condición del feminismo contemporáneo o por el contrario es originaria del feminismo. Frente a esta interrogante la autora realiza un análisis de la historia del feminismo en América Latina y el Caribe que le permite, como aludimos anteriormente, entender la polivalencia de las expresiones de este movimiento-pensamiento en distintas épocas donde concluye que la diversidad del feminismo latinoamericano es un elemento constitutivo de dicho pensamiento. Igualmente, afirma que el estudio y análisis de la historia del feminismo latinoamericano la conllevaron a identificar la necesidad de reconocer la heterogeneidad de motivaciones y diferencias entre distintas tendencias de la praxis feminista, los antecedentes históricos que las hicieron posible y comprenderlas dentro del contexto en el que surgen y los cambios que sostienes a través del tiempo. El complejo estado en que se encuentra hoy el movimiento feminista, y su polivalencia, puede comprenderse en una perspectiva histórica, descifrando el acumulado de su acción política, a la vez que el rescate de la memoria histórica, guiado por las preguntas que hoy nos hacemos, debe acatar unos criterios mínimos como la comprensión del contexto en las que emergen las luchas de las organizaciones 83 Los debates que se entablaron en algunos encuentros feministas son recuperados en esta investigación en el tercer capítulo. 40 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO de mujeres y su transformación en el tiempo, reconocer los antecedentes históricos que las hicieron posible, identificar la heterogeneidad de motivaciones y las diferencias entre distintas tendencias de la praxis feminista.84 Para Eli Bartra el feminismo presenta diferencias más o menos importantes de acuerdo como se conciba o se entienda la subalternidad de un género (en general de las mujeres). Es decir, de acuerdo a cómo se explique la división genérica de la sociedad y las posibles soluciones ante la supremacía de género masculino, afirma la autora, se darán las variantes dentro del feminismo o lo que se ha dado en llamar distintos feminismos. No obstante, señala que, frente a estas diferencias, existirán ciertos elementos en común, a los que denomina ‘punto de vista feminista’ aun cuando se trate de distintos puntos de vista.85 Respecto a la heterogeneidad existente en el feminismo latinoamericano y a las diferencias en su quehacer feminista, Francesca Gargallo afirma que éstas responden a los anhelos, reflexiones, necesidades y reivindicaciones de cientos de mujeres que se atrevieron a pensar el mundo y pensarse en el mundo desde sí mismas, y que percibieron sus demandas como móviles políticos legítimos. No obstante, es relevante señalar que algunas claves que intervienen en la formulación de los proyectos de liberación de las mujeres son sus diversos puntos de vista, su sentido de pertenencia en alguna etnia, clase o ideología; o incluso su propia concepción sobre feminismo. Es decir, para la autora las feministas con todo y sus divergencias, han logrado entablar con sus congéneres un diálogo de ideas y formar vínculos de trabajo, porque finalmente ellas han mantenido algo en común, esto era que todas ellas se ubicaban en la reivindicación de un derecho a pensar-se y actuar políticamente sobre la realidad toda desde otro lugar que el de la hegemonía y el dominio.86 Alejandra Restrepo, op. cit., pp. 46-47. Eli Bartra, “Acerca de la investigación y metodología feminista”, en Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, op. cit., p. 70. 86 Francesca Gargallo, “Feminismo latinoamericano: una lectura histórica de los aportes a la liberación de las mujeres”. Conferencia presentada en el auditorio José de Jesús Gudiño Pelayo, CIJUREP, Tlaxcala, 8 de marzo de 2012. [en línea]. 84 85 41 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO 1.3.- LA ONGEIZACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL FEMINISMO EN LA DÉCADA DE 1990 Durante los años que comprenden el periodo de 1970 a 1990 observamos que el movimiento feminista desarrollo diversas formas de organización de las mujeres a través de colectivos, grupos de autoconciencia y la militancia, asimismo se ampliaron los quehaceres para las feministas por la creación de centros de estudios de la mujer donde algunas se dedicaron a la investigación en diversas universidades, y otras a trabajar en los centros de apoyo a mujeres. Posteriormente, a inicios de los ochenta, se realizaron los encuentros feministas que expresaron las diversas problemáticas que enfrentaba el movimiento. Sin embargo, a inicios de los años noventa se produjeron transformaciones relevantes para el movimiento las cuales tenían que ver, por una parte, con el desarrollo del feminismo en la región y los cambios que se dieron a nivel regional e internacional. Hay que recordar que en el año de 1989 fue el fin de la guerra fría, la cual duró varias décadas, y la instauración de un nuevo modelo socioeconómico y político, como es el neoliberalismo. En el caso concreto de Latinoamérica tenemos el fin de los regímenes autoritarios y la instauración de las democracias en los diferentes países, siendo este el nuevo panorama que enfrentó la región en el nuevo milenio. Virginia Vargas87 afirma que en este contexto algunas feministas comenzaron a ser actoras fundamentales en la construcción de las democracias por lo que tuvieron una mayor incidencia en los nuevos espacios de índole regional y global a través de organismos y redes en los cuales pudieron influir en la creación de agendas internacionales. Particularmente en la elaboración de políticas que erradicaran las diversas situaciones de exclusión y subordinación de niñas y mujeres, y que contemplaran los grandes problemas del periodo: derechos humanos, medio ambiente, población y desarrollo.88 (…) en los años noventa los Estados latinoamericanos aceptaron el llamado Nuevo Orden Político que está basado en los dos pilares de la política económica neoliberal y la teoría liberal de la democracia. […] Esto produjo una serie de medidas políticas de Virginia Vargas Valente es feminista y socióloga peruana. Cfr. Virginia Vargas, Feminismos en América Latina. Su aporte a la política y a la democracia…, op. cit., p. 138. 87 88 42 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO género de carácter menos claramente progresista, que aspiran a integrar a las más pobres de las mujeres pobres al mercado y a promover autoayuda.89 Este nuevo escenario también llevó a las feministas a replantearse la trayectoria que deberían tomar frente a los nuevos caminos que se les abrían, por ejemplo, algunas de ellas consideraron que intervenir en los espacios institucionales y negociar con instancias de nivel regional e internacional como lo fue la Conferencia de la Mujer en Beijing realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año de 1995 representaba una plataforma donde los feminismos tenían que asumir los nuevos cambios para ganar visibilidad y generar propuestas feministas. Específicamente, la creación de políticas y la vigilancia del cumplimiento de éstas por la ONU consolidarían las relaciones con la sociedad civil, es decir generarían mayor sensibilidad frente a las demandas feministas. Sin embargo, para llevar a cabo dicho proyecto se necesitaba tener mayor influencia en los espacios de toma de decisiones como las conferencias internacionales, instituciones y organismos para así ampliar los contenidos ciudadanos de las mujeres.90 Respecto a la relación de las feministas con las desde los años ochenta ONGs ONG, cabe destacar que ya existían feministas. Sonia Álvarez, una de las principales estudiosas del tema en la región, distingue las organizaciones gubernamentales feministas de otras por dos particularidades, la primera que las ONGs feministas no consideraba su trabajo como “ayuda para otros” sino como un aporte a la transformación de las relaciones de poder entre los géneros; el segundo aspecto fue que sus colaboradoras se veían como parte integral del movimiento de mujeres, el cual comprendía tanto a otras feministas como a las mujeres pobres y trabajadoras para las cuales trabajan.91 Para la autora, las ONGs feministas consiguieron crear alianzas políticas centrales entre las activistas del movimiento feminista y la sociedad civil en torno a las demandas feministas. Lograron aún con la dispersión territorial y división orgánica del movimiento Sonia Álvarez “El boom de organizaciones feministas no gubernamentales en América Latina”, en Silke Helfrich (dir.), Género, feminismo y masculinidad en América Latina, 2001, p. 53. 90 Virginia Vargas, “Las búsquedas y los nuevos derroteros feministas en su tránsito al nuevo milenio”, en Edda Gaviola Artigas, Lissette González Martínez (comps.), Feminismos en América Latina, 2001, p. 214. 91 Cfr. Sonia Álvarez “El boom de organizaciones feministas no gubernamentales en América Latina”, op. cit., p. 57. 89 43 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO feminista, jugar un papel determinante en la representación de posiciones feministas por la defensa de una política de género progresista.92 Véase que para Sonia Álvarez el movimiento era una organización desorganizada por su constitución y base informal al estar conformado por grupos o colectivos feministas que trabajaban de forma voluntaria por objetivos a corto plazo ante la falta de recursos. Y a diferencia de éste, las ONGs feministas resultaban ser más funcionales porque eran instituciones disponían de un equipo profesional y especializado de colaboradoras remuneradas, además de que contaban con el apoyo financiero de instituciones bilaterales, multilaterales o por fundaciones privadas, en su mayoría extranjeras. Sus tareas consistían particularmente en la elaboración de informes o el desarrollo de proyectos para incidir en gremios políticos, además de otorgar asesoría al movimiento de mujeres y brindarles apoyo a través de diversos servicios.93 Al realizar esta distinción tan contrastante de ambas formas de quehacer feministas, la institucional y la militancia, Álvarez presenta la organización sistematizada de las ONGs feministas, por todas sus características, como la más viable para ejercer y poder concretar las demandas feministas. Aunque señala que una diferenciación tan rígida entre organizaciones no gubernamentales y el movimiento de base oculta el carácter híbrido94 de la mayoría de las ONGs feministas. Desde mi punto de vista, considero que su comparación entre ambas formas de organización feminista invisibiliza la heterogeneidad de ambas prácticas, especialmente de aquellas que no necesariamente desean actuar y estar en el ámbito institucional. Pienso que aún falta revisar y reconocer las diferentes formas de organización y estrategias que desplegó el movimiento feminista en los diferentes países de la región, por lo que no creo justo que se prepondere una práctica feminista sobre otras, hecho que realmente ocurrió en la década de 1990 cuando se produjo lo que la propia Sonia Álvarez denominó como ongeización del feminismo. Cfr. ibidem., p. 54. Cfr., ibidem., p. 56. 94 El carácter híbrido al que alude Sonia Álvarez es a las dos formas de trabajar de las ONGs, una a través de relaciones horizontales, con organizaciones de mujeres de diversa índole, y la otra, mediante relaciones verticales, con los círculos políticos a nivel local e internacional. Sin embargo, la autora reconoce que la tendencia a la preponderancia de las actividades técnicas y de asesorías podría contribuir a la enajenación de aquella parte del movimiento cuyo apoyo es indispensable para un trabajo exitoso. Cfr., ibidem., p. 57. 92 93 44 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Este fenómeno lo describe como el incremento de organizaciones no gubernamentales feministas que se especializaron en la implementación de proyectos dirigidos hacia las mujeres, así como el ofrecimiento de servicios sociales. Su reconocimiento público fue tal, que muchas de estas ONGs sirvieron de apoyo para los gobiernos y las organizaciones supranacionales para la reducción de servicios públicos, la evaluación de medidas de fortalecimiento para la mujer y la implementación de programas de autoayuda, apoyo y formación para mujeres desprivilegiadas. En consecuencia, las organizaciones consolidaron su aspecto técnico-profesional, mientras que los objetivos orientados hacia el empoderamiento de las mujeres y las actividades hacia el movimiento fueron relegados cada vez más a segundo plano.95 Si bien, algunas ONGs feministas buscaron compaginar sus agendas de trabajo con el activismo movimientista, la mayoría de estos organismos comenzaron a perfilarse como “institucionalidad” feminista, es decir como la “única” forma de hacer política en el feminismo y por ende de ser feminista. Asimismo, hay que señalar que esta ongeización fue parte de todo un proceso de institucionalización del feminismo, como lo refiere Virginia Vargas, quien afirma que este fenómeno no fue privativo sólo de las ONGs feministas, porque en esos años también se alcanzó la institucionalización de los estudios de género en las universidades, lo cual significó una enorme ganancia para la producción de conocimientos y la formación de nuevos feminismos.96 En suma, la institucionalización y de ongeización del feminismo latinoamericano son procesos complejos para analizar. Porque si bien fueron, como el caso de las ONGs, concebidos como una instancia institucional que posibilitaba establecer las propuestas feministas a la sociedad civil y al movimiento de mujeres a través del cabildeo político y la negociación con el Estado, finalmente perdieron este objetivo porque comenzaron a centrarse en la necesaria efectividad de las estrategias frente a la institucionalidad pública estatal. En muchos casos, afirma Vargas, se postergaron y/o abandonaron temas importantes de las agendas feministas se tuvo menos atención a temas emergentes, y además, se debilitaron las interlocuciones con otros actores públicos.97 Cfr., ibidem., pp. 52-53. Cfr., Virginia Vargas, Feminismos en América Latina. Su aporte a la política y a la democracia…, 2008, p. 139. 97 Cfr., ibidem., p. 140. 95 96 45 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Respecto a la institucionalización de los estudios de género, la autora señala que se alcanzó la profesionalización de algunos temas feministas como el de la salud reproductiva, los derechos reproductivos y sexuales. Asimismo, se logró ampliar la injerencia feminista en otros temas como el de los derechos humanos. En ambos, afirma, las feministas, a través de sus ONG y de sus redes regionales, se lograron perfilar como expertas.98 En efecto, el Estado al tener a un grupo de expertas a su disposición le resulta más práctico solventar los diferentes problemas de índole social y en nuestro caso a los que atañen a las mujeres. Sí estas organizaciones gubernamentales presentaban la capacidad de dar respuestas a los asuntos que conciernen de interés del Estado; la sociedad civil en general y las ONGs en particular fueron llamadas a participar en la implementación de estas estrategias y a asumir la responsabilidad de tareas que el Estado neoliberal reducido evade.99 Esta cuestión la reconoce Sonia Álvarez, quien ha trabajado con ONGs feministas y su experiencia le ha permitido mantener una postura crítica respecto a su labor con las organizaciones y su relación con el Estado. Primero, acepta que a partir del exitoso trabajo de las ONGs feministas se han realizado una serie de programas y medidas con perspectiva de género donde “hoy son muchos los gobiernos que manejan un discurso progresista sobre los derechos de la mujer. Por lo menos a nivel retórico la mayoría de los Estados latinoamericanos expresan su compromiso con la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer”.100 Pero no solamente ello, sino además de evidenciar que a veces los esfuerzos de estas feministas se quedan en la retórica: Las ONG son tomadas en cuenta sobre todo como expertas para evaluar la política y los programas de género, pero no como organizaciones del movimiento que podrían facilitar la participación de las ciudadanas en la formulación e implementación de éstos. Por ello la inclusión de las ONGs feministas por parte de los gobiernos no lleva necesariamente a una política de género más eficaz o a una realización mayor de los derechos de la mujer. […] Las ONGs más profesionales y las más versadas se han vuelto las interlocutoras preferidas de los gobiernos y de las organizaciones internacionales en asuntos de política de género. Al declararlas intermediarias los gobiernos neoliberales esquivaron la creación de foros públicos o de otras 98 Idem. Sonia Álvarez, “El boom de organizaciones feministas…”, op. cit., p. 67. 100 Ibidem., p. 62. 99 46 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO instituciones democráticas que hubieran permitido a las directamente afectadas por la política de género, la expresión propia de sus necesidades y demandas. 101 Entonces, observamos que las ONGs feministas dentro del sistema tienen una función que ha llevado a la cooperación internacional a invertir en aquellos organismos que presenten proyectos de género completos, manejando así un sistema de competencia sobre otras organizaciones, lo cual dificulta que las ONGs feministas sostengan ese carácter híbrido que de acuerdo con Álvarez, permitía a éstas mantener su trabajo con la movilización y concientización feminista; y en el caso de aquellas organizaciones que se expresan de manera crítica de la política gubernamental, no son contratadas o no reciben el apoyo económico por parte de los organismos internacionales o agencias privadas. Frente a esta situación, las feministas que no concordaban con la injerencia del feminismo en los espacios institucionales realizaron críticas respecto al carácter de estas organizaciones y de las relaciones de negociación de las feministas con el Estado porque consideraron que estas acciones llevaron al feminismo a su cooptación y a la despolitización de su discurso, así como la pérdida de su autonomía, de su radicalidad y de su carácter de movimientista. Específicamente una de las principales críticas al feminismo institucional, fueron las feministas autónomas, una corriente del feminismo instaurado por el colectivo “Las Cómplices” quienes manifestaron su rechazo con cualquier interacción del feminismo con el Estado porque ello implicaba ser la regalona del patriarcado.102 En el Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe de El Salvador en 1993, y el realizado tres años después en Chile, “Las Cómplices” plantearon la necesidad urgente de hacer explícita las diferentes posturas feministas con nombre y apellido frente al feminismo institucional, el cual se instauraba como la “única” práctica feminista, lo cual implicaba asumir y reconocer otras formas de hacer política. Ibidem., p. 65-67. Margarita Pisano, “La más aplicada, la primera del curso. La regalona del patriarcado”, en La Correa Feminista, año 3, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, pp. 3-6. 101 102 47 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO CAPÍTULO II HISTORIA DEL COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES” Creo que cada una por sí misma es un matiz, es una manera de pensar y vivir la existencia. Cuando lo hacemos en colectivo, vamos construyendo un nuevo acto de posibilidades. Cuando lo hacemos confrontando toda la expresión de visiones y haceres, construimos nuevos mares para la búsqueda, y si el feminismo no es, entre otras muchas cosas, una búsqueda, corremos el riesgo de la uniformidad y de la miopía de un sólo ángulo, expresado desde una sola verdad, desde una forma de hacer y vivir la política.103 Edda Gaviola 2.- LA CONFORMACIÓN DEL COLECTIVO Una de las propuestas que apelaron a la autonomía como una forma de hacer política desde el feminismo y la rebeldía fue la que presentaron “Las Cómplices” grupo que se constituyó en Chile durante el año de 1993 a partir de un proceso colectivo nacido de la voluntad política de ser,104 así lo afirma Edda Gaviola quien en compañía de Margarita Pisano y Sandra Lidid decidieron constituirse como feministas cómplices. Entre sus primeras presentaciones como colectivo se encuentra el Primer Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile (1993)105 donde expusieron los textos: “Introducción a un debate urgente” y “Crónica de una amnesia posible”106 en ellos “Las Edda Gaviola, “Introducción. El VII encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile’96…, 1997, p. 7. 104 Edda Gaviola, “Por un gesto urgente de libertad. 8 de marzo de 1994”. Ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional Feminista, en Chile. Marzo 1994. Posteriormente se publicó en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997), pp. 31-33. 105 El Primer Foro Nacional Feminista se realizó el 28 de octubre de 1993 en la ciudad de Concepción, Chile bajo la organización del Colectivo Feminista de Concepción. Deseo apuntar que este foro se efectuó a tan sólo unos días del VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Costa de Sol, El Salvador, los días 30 de octubre al 5 de noviembre. Cfr. Margarita Pisano y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, p. 341. 106 Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Introducción a un debate urgente” (pp. 20-28) y Edda Gaviola y Sandra Lidid, “Crónica de una amnesia posible” (pp. 15-19). Ambos textos están publicados en: Sandra y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones 103 48 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Cómplices” expresaron que el feminismo había perdido su rebeldía, fuerza y claridad bajo las cuales construía sus propuestas políticas y, peor aún, afirmó Edda Gaviola, el movimiento feminista perdió su autonomía por la inercia y la incapacidad de las feministas en crear espacios nuevos más allá de la institucionalidad del gobierno, por lo menos en Santiago, Chile.107 Frente a esta situación ellas consideraron relevante que el feminismo latinoamericano debía recuperar su historia como un ejercicio de evaluación de sus experiencias a fin de tener presente el sentido político del proyecto que se deseara construir108 y así evitar que éste fuera cooptado por instancias que realizan políticas a favor de las mujeres que aparentemente involucran a todas.109 Asimismo, afirmaron la urgencia de establecer una discusión con el objetivo de conocer y explicitar las diferencias que existen dentro del movimiento para la realización de dichas estrategias: “Queremos comenzar un proceso de discusión política que nos permita clarificar nuestras posiciones y diferencias respecto al gobierno, a los partidos y en especial a las teorías que se manejan respecto a las utopías y política de lo posible. No escapan de esta ‘política de lo posible’ algunas instituciones y mujeres feministas”.110 Estos planteamientos, que desarrollaré con mayor profundidad en el último capítulo, fueron resultado de la reflexión sobre las experiencias que sostuvieron sus fundadoras como integrantes del grupo “Iniciativa Feminista” la cual surgió en 1991 a partir del Primer Encuentro Feminista Nacional que se realizó en Valparaíso, Chile. La Iniciativa estuvo integrada por un grupo de feministas de la Región Metropolitana de dicho país, algunas con larga trayectoria en el movimiento, quienes propusieron que uno de los objetivos del grupo fuera hacer política pública desde el feminismo. Durante Número Crítico, 1997; libro que reúne los documentos escritos por las integrantes del movimiento feminista autónomo en Chile en el periodo señalado. 107 Vid. Edda Gaviola y Sandra Lidid, “Crónica de una amnesia posible”. Ponencia presentada en el Primer Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile, el 28 de octubre de 1993. Posteriormente publicado en Sandra y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997), p.17. 108 “En este último tiempo hemos estado luchando contra la amnesia que desde distintos espacios se intenta instalar, arrebatándonos la posibilidad de evaluar los significados profundos de nuestras experiencias, recogiendo lo bueno y lo malo, para que el movimiento que vamos construyendo tenga un sentido político histórico que nos permita centrar nuestro accionar común en base a complicidades que vayan más allá de las demandas y de los malestares circunstanciales”. Ibidem., p. 15. 109 “Evitar ser cooptadas, ya que ‘sin evaluación’, se hace política para las mujeres desde instancias que aparentemente nos involucran a todas, en la medida que aparecen como políticas de todas”. Ibidem., p. 16. 110 Idem. 49 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO aproximadamente tres años organizó diferentes trabajos de concientización y difusión a través de encuentros, foros, cursos, seminarios, etc.111 Posteriormente esta agrupación presentó algunos conflictos por divergencias entre sus integrantes, este proceso les posibilitó a Sandra Lidid, a Edda Gaviola y Margarita Pisano comprender que las diferencias suscitadas en La Iniciativa estaban ubicadas en un contexto global, que éstas iban más allá de los partidos y más allá de demandas específicas. Que era necesario actuar políticamente, aunque esto desatara conflictos y divisiones.112 Para comprender esta afirmación, recuperaré la experiencia que tuvieron con dicho grupo. En enero de 1993 ante la proximidad de las elecciones parlamentarias que se realizarían en la zona Sur de Santiago, Chile, el grupo Iniciativa Feminista decidió presentar una candidata a diputada. Así lo manifestaron en su “Declaración de principios de la Iniciativa Feminista Región Metropolitana”113 donde las integrantes apuntaron que el objetivo de dicha postulación consistiría en “estar expresadas en la coyuntura electoral que marcará el año de 1993 y poner nuestras energías en una candidatura propia e independiente. Este gesto significará la presencia de un feminismo actuante, con la posibilidad de proyectar negociaciones reales, con otros movimientos sociales y con feministas de partidos políticos”.114 Fue así como el grupo buscó colocar un discurso feminista115 en el ámbito público, a través de sus posibles candidatas, entre las que figuraron Margarita Pisano, Edda Gaviola e Isabel Cárcamo, no obstante, frente a la negativa de las dos primeras, Cárcamo fue designada como la candidata postulada por la Iniciativa. Para Pisano la decisión de postular alguna candidata de la Iniciativa fue con el objetivo de aprovechar las elecciones como un espacio para instalar su discurso, pero se planteó el deseo de llegar al parlamento.116 Sobre este hecho, Andrea Franulic117 afirma que “las razones que motivaron la decisión de Cfr. Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo. (1993-1997), 1997, p. 5. Cfr. Edda Gaviola y Sandra Lidid, “Crónica de una amnesia posible”, op. cit., p. 16. 113 Vid. “Declaración de principios de la Iniciativa Feminista Región Metropolitana”, en Movimiento feminista autónomo. (1993-1997), pp. 11-13. 114 Ibidem., pp. 12-13. 115 Andrea Franulic señala que el discurso de la Iniciativa Feminista abordó cuestiones como la legalización del aborto y la existencia de una proclamación de la autonomía de los movimientos sociales, especialmente del movimiento de mujeres y del feminista. Cfr. Margarita Pisano y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, p. 322. 116 Cfr., ibidem., p. 320. 117 Andrea Franulic es feminista radical y escritora chilena. Formó parte de los talleres feministas de Margarita Pisano y del Movimiento Rebelde del Afuera. Vid. https://andreafranulic.cl/ 111 112 50 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO presentar una candidata a diputada no fueron las mismas para un sector y para el otro”.118 La autora expone la existencia de un sector radical del grupo en el cual se encontraba Margarita Pisano y otro sector de mujeres vinculadas al Instituto de la Mujer entre ellas la candidata Isabel Cárcamo quienes tenían como objetivo ganar las elecciones y respondían, de acuerdo con Franulic, a la línea institucional del feminismo.119 Estas diferencias se explicitaron el 8 de marzo de 1993, así lo narran Sandra Lidid y Kira Maldonado, cuando un grupo de la Iniciativa en compañía de otras mujeres al manifestarse frente al Palacio de La Moneda se enteraron que la candidata Isabel Cárcamo se encontraba en el acto oficial del gobierno por la conmemoración de dicha fecha al interior del edificio donde se realizaba la manifestación sin darlo a conocer al grupo. No obstante, esto no sería el único suceso, posteriormente se enteraron que dos mujeres participantes del proyecto salud del Instituto de la Mujer fueron acusadas de realizar prácticas abortivas, por lo que fueron detenidas tres días y aunque lograron su libertad, el instituto resolvió despedirlas.120 Respecto a este último hecho, Margarita Pisano narra lo siguiente: Cuando sucedió lo siguiente, toman presas en el Instituto de la Mujer a dos mujeres por hacer abortos y todo el Partido Socialista negoció esta cuestión a puertas cerradas, lograron que la derecha no las secara en la cárcel, pero el Instituto debía hacer una declaración casi antiaborto, es decir, que estaba con la familia… y, además, echaron a las mujeres, porque estaba dentro del rechazo al aborto. El Instituto acepta fácilmente esta negociación a pesar de que las mujeres del Instituto habían abortado con estas otras. Esta es la primera gran venta del movimiento de mujeres. Nosotras exigimos de la Cárcamo que tenía que pronunciarse en contra de estas políticas y ella no quiso. En una reunión la Edda se va y yo la seguí.121 Los acontecimientos aquí expuestos provocaron una serie de discusiones en el grupo, algunas integrantes de la Iniciativa exigieron explicaciones a la candidata, así como a las funcionarias del Instituto de la Mujer sobre lo ocurrido, sin embargo, éstas sólo descalificaron a las mujeres despedidas y rectificaron la decisión tomada por dicha institución. Las únicas resoluciones tomadas por la mayoría de las integrantes de la Iniciativa fueron la expulsión de Sandra Lidid y Margarita Pisano, así como el retiro de Edda Gaviola. Margarita Pisano y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia…, p. 320. Cfr., ibidem., pp. 321-323. 120 Cfr. Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo..., p. 6. 121 Margarita Pisano y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia…, p. 324. 118 119 51 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Cada una de ellas expresaron sus reflexiones y posiciones frente a dicha ruptura con la Iniciativa a través de cartas; Edda presentó su renuncia, igualmente Pisano escribió “Carta a las mujeres de la Iniciativa Feminista” así como “Crónica de una renuncia obligada”, y Sandra Lidid expresó “Razones de una renuncia innecesaria, porque: ya estás ida”.122 En estos documentos se subraya que las divergencias dentro del grupo más allá de ser un problema personal, comprenden una dimensión política. Específicamente Pisano afirma que éste hecho le permitió observar que uno de los desafíos presentes en el feminismo es la construcción de espacios para analizar y evaluar las experiencias por medio de una interlocución valida, abierta y política.123 Asimismo la explicitación de las diferencias y su reconocimiento fue uno de los puntos que destacó Gaviola como necesarias para la construcción de proyectos a partir de este affidamento: “no se trata que porque somos mujeres, todas somos iguales y por tanto debemos solidaridad para siempre…amén. Se trata de todo lo contrario, de nuestro ser diverso, de nuestras distintas aproximaciones y miradas, pero reconocernos en nuestra fuente de dolor y desde allí colocar los límites”.124 En suma, fue la ruptura con la Iniciativa Feminista que llevó a Lidid, Gaviola y Pisano a crear el colectivo “Las Cómplices” al cual posteriormente se integrarían las mexicanas Rosa Rojas, Amalia Fischer, Francesca Gargallo y la boliviana Ximena Bedregal. Ellas sostuvieron un trabajo común a través del Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer (CICAM) el cual fue fundado por la propia Bedregal, Irma Saucedo y Amalia Fischer en 1991 con la finalidad de proporcionar información sobre violencia hacia las mujeres a los diversos grupos y organizaciones no gubernamentales feministas de la República Mexicana, buscando la posibilidad de sistematizar sus experiencias y ser un espacio de reflexión sobre el movimiento feminista.125 Respecto a estos objetivos el CICAM realizó diversos proyectos entre los que destacan foros y seminarios, la creación de la “Escuelita Feminista de Capacitación Metodológica”, la editorial La Correa Feminista y el boletín con el mismo nombre que posteriormente se Ibidem., pp. 328-340. Cfr. Margarita Pisano, “Carta a las mujeres de la Iniciativa Feminista”, en Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano…, p. 328. 124 Edda Gaviola, “Carta de renuncia”, ibidem., p. 338. 125 Karen Esmeralda Rivera López, El grupo editorial La Correa Feminista y su relación con el movimiento feminista autónomo latinoamericano. México, El Colegio de México, 2009, [Tesis de Maestría en Estudios de Género], p. 60. 122 123 52 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO convertiría en la revista portavoz de las ideas del colectivo “Las Cómplices” y de la corriente autónoma del feminismo. Sí bien es cierto el trabajo colectivo es relevante para el desarrollo y la consolidación de estos proyectos, también es necesario poseer ingresos económicos suficientes para emprenderlos. Al respecto el centro obtuvo el apoyo financiero de la agencia feminista alemana An-Stifung, aunque siempre subrayó su autonomía frente a cualquier condición o imposición de agendas o temas de trabajo que dicha agencia le solicitara. No obstante, esta postura no la asumirían el resto de las ONGs de mujeres y/o feministas, ni todas las agencias porque existieron algunos organismos de mujeres que a costa de ser beneficiarias de este tipo de apoyo ocultaron información sobre los contactos y programas ofrecidos por organismos internacionales y/o dependencias del gobierno, quienes los brindaban con el objetivo de cumplir los compromisos asumidos internacionalmente sobre políticas hacia la mujer. Esta dinámica fue criticada por las integrantes del CICAM, quienes advirtieron que ciertos grupos poseían más poder económico sobre otros pequeños ya que sólo se sujetaban a los dictados de dichas agencias financiadoras. Para ellas, estas acciones conllevaron a la perdida de radicalidad del movimiento feminista.126 En el año de 1993, Amalia Fischer y Ximena Bedregal afirmaron que durante la realización del Primer Foro Nacional sobre Mujer, Violencia y Derechos Humanos127 organizado por el CICAM tuvieron la oportunidad de entablar un diálogo con Margarita Pisano quien participó en dicho foro.128 Reconocieron las problemáticas existentes dentro del movimiento feminista así como ciertas coincidencias ideológicas, las cuales Karen Esmeralda Rivera López, op. cit., p. 60. El Primer Foro Nacional sobre Mujer, Violencia y Derechos Humanos se realizó durante los días del 8, 9 y 10 de marzo de 1993 en el Claustro de Sor Juana, México. Los objetivos del Foro fueron: “Reflexionar en profundidad por parte de las organizaciones y grupos en el área de los derechos humanos de la mujer, sobre la relación entre género y Derechos Humanos. Visibilizar y documentar mediante modos específicos las formas de violación a los Derechos de las Mujeres. Detectar y sistematizar las necesidades y posibilidades concretas en ese campo. Incorporar, mediante un diálogo amplio, visiones de género y acciones concretas en los organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el campo. Incorporar, mediante un diálogo amplio, visiones de género y acciones concretas en los organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el campo. Diseñar estrategias conjuntas de trabajo en el tema de la violencia hacia las mujeres y acciones para ampliar la vigilancia de los Derechos Humanos de las Mujeres y el cumplimiento de los compromisos nacionales en la materia. Los temas centrales, en relación con los Derechos Humanos fueron: Género; Mujer, Democracia; e Impartición de Justicia y Prácticas en la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos”. En Guadalupe López García, “Foro Nacional: Mujer, Violencia y Derechos Humanos”, en Fem, año 17, núm. 122, abril, 1993, p. 9. 128 Cfr. Amalia E. Fischer P. “Los complejos caminos de la autonomía”, en Nouvelles Questions Féministes, Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, vol. 24, núm. 2, 2005, p. 67. 126 127 53 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO intercambiaron a tal punto que decidieron consolidarse como colectivo en el VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Costa de Sol, El Salvador, así lo afirma Ximena Bedregal en la siguiente cita: A partir de un contacto que hice con Margarita Pisano en Brasil, y luego con su asistencia a una actividad del Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer (CICAM) en México, iniciamos un diálogo, descubriéndonos en malestares y búsquedas semejantes. Empezamos un proceso de reflexión conjunta, primero en un intercambio epistolar y luego, en México, en un feminario (que no seminario, que viene de semen) de reflexión con estos temas como contenido, organizado por CICAM. Hacia mediado de 1993 nos constituimos en ambos países en la colectiva Cómplices y decidimos escribir las reflexiones que veníamos trabajando, mismas que desde el CICAM se publican en el libro Feminismos cómplices, gestos para una cultura tendenciosamente diferente, con el fin de hacer el gesto político de presentarnos en el encuentro de El Salvador a realizarse en noviembre de ese año 1993 con nombre y apellido: “Corriente Autónoma”, y hacerlo con un conjunto de reflexiones y propuestas.129 2.1.- VI ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (EFLAC), EL SALVADOR, 1993 Durante los días del 30 de octubre al 5 de noviembre de 1993 se llevó a cabo el VI Encuentro Feminista en Costa del Sol, El Salvador, bajo la organización y trabajo por más de un año del Comité Centroamericano Organizador,130 el cual buscó a través de este espacio establecer el debate y el diálogo entre las feministas de la región, así como el reconocimiento de los avances, nudos, y desafíos para el movimiento. La elección de El Salvador como el país sede del VI EFLAC fue una decisión que se acordó en el encuentro anterior (Argentina, 1990) sin embargo, existieron opiniones encontradas entre las feministas para su realización.131 Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, en Gisela Espinosa Damián y Ana Lau Jaiven (coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 19102010, 2011, pp. 446-447. 130 El Comité Organizador se conformó por Isabel Asencio, Morena Herrera, Dilcia Marroquín, Mercedes Cañas (El Salvador); Klemen Altamirano, María Teresa Blandón, Magaly Quintana (Nicaragua); Ana Leticia Aguilar, Alma Odett Chacón (Guatemala); Lorena Camacho, Ivonne Gómez, Rosemary Modenn (Costa Rica); Blanca Dole y Zoyla Madrid (Honduras); Izmenia Fitzgerald y Luz María (Panamá); así como las centroamericanas residentes en México: Elizabeth Álvarez, Renee de Flores y Guisella López. Todas ellas, a través del trabajo en colectivo, organizaron encuentros nacionales y regionales para la realización del VI EFLAC. Cfr. Memorias. VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. El Salvador. 1993, Managua, Nicaragua, Imprenta UCA, 1994, pp. 191-197. 131 Sobre las discusiones del proceso de preparación del encuentro véase los diferentes artículos de opinión reunidos en las memorias del encuentro, en el apartado titulado: “En honor a la diversidad”. Especialmente la entrevista realizada a Elizabeth Álvarez “Antesalas del VI Encuentro Feminista” y el “Balance de un Encuentro…Por qué la organización de los encuentros es siempre una experiencia 129 54 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Uno de los principales motivos de dicha cuestión fue el contexto que vivía este país, el cual se encontraba en un proceso de elecciones y restablecimiento de la paz después del conflicto armado que sostuvo por décadas. Frente a este panorama, el Comité Organizador aceptó el compromiso de llevar a cabo el encuentro, sin embargo, no fue la única dificultad que enfrentarían ya que, a unos cuantos días de efectuarse el encuentro, las centroamericanas tuvieron que enfrentar una campaña de difamación realizada por los diversos medios de comunicación de El Salvador con el objetivo de cancelar el VI EFLAC. Feministas de diversas latitudes de la región y del mundo presentaron cartas de apoyo al Comité, aunque cabe destacar que no fue el único acto en el cual tuvieron que brindarlo. En el aeropuerto de El Salvador fueron interceptadas todas aquellas mujeres que asistirían al encuentro el día 29 de octubre. Con el trabajo e iniciativas de las feministas se logró resolver las complicaciones presentes y realizar la inauguración del VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de forma simbólica en el aeropuerto como una protesta política a su derecho de libre expresión y de reunión.132 Finalmente, ante todos los obstáculos, se llevó a cabo el festival de los sentidos nombre que las organizadoras dieron al encuentro ya que desearon otorgarle un carácter alegre, creativo y lúdico sin perder de vista su principal objetivo: “avanzar en la construcción de fuerza política feminista y de su capacidad propositiva que fortalezca el carácter subversivo del feminismo en todos los espacios de la vida; asumiendo las coincidencias y diferencias dentro de la diversidad, y la pluralidad como fuente de riqueza”.133 Para ello, se realizaron diversas actividades como la proyección de videos, teatro, danza, música, mesas de diálogo y talleres. Actualmente existen testimonios de cómo se vivió este evento, especialmente las Memorias. VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. El Salvador. 1993, así como el documental que realizó Catherine Russo sobre este encuentro.134 En las memorias se presentan las síntesis de las diversas mesas, foros y talleres en torno a la violencia contra inédita” en Memorias. VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. El Salvador. 1993, pp. 163166 y 191-197. 132 “Y mientras esperábamos el Encuentro…arrancó la campaña misógina y lesbofóbica en El Salvador”, en Memorias. VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. El Salvador. 1993, pp. 15-16. 133 Vid., “Diseño metodológico”, en Memorias. VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. El Salvador, p. 12. 134 Catherine Russo, (dir.), VI Encuentro feminista Latinoamericano y del Caribe en el Salvador, 1993. México, Telemanita A.C., 1993. [videograbación]. 55 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO la mujer, violencia sexual e intrafamiliar, violación a los derechos humanos, prostitución y aborto; de igual manera los diálogos sobre la mujer y los medios de comunicación, derechos reproductivos, racismo, economía, poder y ecofeminismo. Asimismo, los debates en torno al desarrollo del feminismo en Centroamérica, la relación de las feministas con los partidos políticos y el movimiento de mujeres, la participación de las mujeres negras, indígenas y lesbianas dentro del movimiento, quienes destacaron el problema de racismo y discriminación. Particularmente, quiero destacar los foros simultáneos “Avances, nudos y retos del feminismo en América Latina y el Caribe”, que se llevaron a cabo los días 2 y 4 de noviembre. En ellos las feministas de diferentes trayectorias y corrientes del feminismo latinoamericano y caribeño presentaron sus puntos de vista a través de ponencias de forma grupal ante cientos de asistentes.135 Se contó con la participación de Virginia (Gina) Vargas (Perú), María Cristina Suaza (Colombia), Urania Ungo (Panamá), Sofía Montenegro (Nicaragua), Mónica Tarducci (Argentina), Margarita Pisano (Chile), Magaly Pineda (República Dominicana), María Suárez (Puerto Rico), Alda Facio (Costa Rica), las brasileñas Schuma Schumaher y Miriam Bottassi; Itziar Lozano, Norma Vázquez, Francesca Gargallo y Ximena Bedregal de México.136 Ellas expusieron la necesidad de replantear nuevas estrategias, quehaceres y discursos frente a los cambios que en esos años experimentaba la región, por lo que debatieron sobre democracia, poder, la institucionalización del feminismo y su autonomía, así como las relaciones del feminismo con el Estado. Reconocieron que el movimiento feminista presenta algunas cuestiones por resolver entre los que destacan la carencia de teorías políticas propias, la existencia de liderazgos, así como las contradicciones existentes entre el ejercicio del discurso feminista a la práctica cotidiana, aceptando la El número de asistentes a los encuentros feministas desarrollados en la región son aproximados, en el primer encuentro realizado en Colombia (1981) se contó con la asistencia de 280 feministas; en Perú (1983) fue de 600 mujeres; en el III EFLAC de 1985 en Brasil fue de 860 mujeres, aunque este número es aproximado porque al encuentro arribaron de manera imprevista mujeres de las favelas; en 1987 en el encuentro de Taxco, México el número de asistentes aumento a 1500. A inicios de la década de 1990, se realizó en Argentina el V encuentro el cual en tuvo casi el doble participantes al de su antecesor: 2500 mujeres aproximadamente. El incremento de feministas que asistían a los encuentros conllevó a las organizadoras del VI EFLAC a establecer una cuota de 1000 asistentes, sin embargo esta decisión fue discutida por las feministas latinoamericanas. Cfr. “Mesa redonda sobre Los Encuentros”, en Memorias…, pp. 70-84. 136 “Síntesis de Foros Avances, nudos y retos del feminismo en América Latina y el Caribe”, en Memorias. VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. El Salvador…, pp. 39-66. 135 56 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO presencia de conductas patriarcales entre ellas. De igual manera, algunas feministas manifestaron que la existencia de diferencias dentro del movimiento podría generar la fragmentación del movimiento, así como la generación de intolerancia. Se concluyó que los retos que debían asumir las feministas latinoamericanas básicamente eran: aceptar las diferencias entre ellas, ser capaces de generar propuestas a partir de los mínimos comunes y de lo que cada una entiende por política; así como idear un tipo de organización que constituyera al movimiento, desarrollar proyectos políticos desde la autonomía para lograr alcanzar cambios trascendentales en las vidas de las mujeres y, finalmente, lograr que sus prácticas fueran coherentes con los principios feministas.137 Uno de los asuntos que abrió la controversia entre las feministas reunidas en el VI Encuentro fue la designación de la peruana Virginia Vargas138 como representante del Foro ONGs feministas de América Latina con motivo de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing en 1995. Este asunto causó el descontento de algunas feministas porque no se realizó una consulta amplia al movimiento para la elección de Vargas y tampoco la propia Virginia ni las feministas que la apoyaron quisieron entablar la discusión. La polémica se produjo cuando la brasileña Miriam Bottassi y la norteamericana Anna Puntch presentaron a sus compañeras un documento en el cual se exponía la injerencia de la Agency for International Development (AID) de los Estados Unidos en la IV Conferencia a través de apoyos financieros. Es importante señalar que esta agencia estadounidense financió varios golpes de Estado en América Latina, como el de Brasil y Chile, así como la desestabilización del gobierno Sandinista; apoyo programas de esterilización forzada en algunos países de la región, como en Argentina y Brasil.139 Algunas feministas, apunta Amalia Fischer, realizaron una serie de reuniones en las cuales se redactó un documento que expresó su inconformidad,140 especialmente se 137 Cfr., idem. Virginia Vargas Valente (Gina Vargas) es feminista y socióloga con especialidad en política. Fundó el Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán” en su país natal, Perú, en el año de 1979. Ha publicado diversos artículos y libros sobre democracia, ciudadanía y feminismo. Asimismo, ha sido integrante de diversas redes, entre las que destacan el Programa de Derechos Económicos y Sociales de las Mujeres, de la UNIFEM-REGIÓN ANDINA. Cfr. Edda Gaviola Artigas y Lissette González Martínez (comps.), Feminismos en América Latina, pp. 210-211. 139 Cfr. Amalia E. Fischer P. “Los complejos caminos de la autonomía” …, p. 69. 140 De igual manera, un grupo de feministas denunciaron la falta de información respecto a la realización del Encuentro a Beijing en 1995 y plantaron la necesidad de debatir sí el movimiento realmente le 138 57 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO consideró inadmisible que el movimiento feminista aceptara dichos recursos por principios éticos, además invitaba a reflexionar sobre las implicaciones políticas del financiamiento de la AID y la designación de Vargas. Los principales puntos de dicho texto, afirma la autora, son los siguientes: Se cuestionaban principalmente dos asuntos que estaban relacionados a la democracia interna del movimiento, y a la autonomía: 1) la falta de circulación de la información o más bien la no circulación de la información completa, con esto se referían a la consulta parcial sobre la propuesta de Virginia Vargas para representar a la ONG’S en la IV Conferencia. En otras palabras, la falta de democracia y de mecanismos de consulta en el feminismo latinoamericano. 2) aceptar el financiamiento de la AID y hacer evaluaciones sobre el movimiento para esa agencia y para los gobiernos, ya que eso implicaba de alguna manera, mantener actualizada información para el Departamento de Estado norteamericano. Este documento no fue muy bien recibido por una gran parte de las feministas latinoamericanas. En la mayoría de los países, nunca se discutió el financiamiento, ni la injerencia de la AID en el movimiento feminista latinoamericano. La única excepción fue Brasil, que se negó a aceptar el apoyo de la AID.141 Todas estas cuestiones fueron debatidas en el VI Encuentro Feminista en el cual hicieron su presentación Ximena Bedregal, Francesca Gargallo, Amalia Fischer, Edda Gaviola y Margarita Pisano como colectivo Las Cómplices en el taller “Feminismo y política: Los feminismos cómplices” con el “Manifiesto de las Cómplices a sus compañeras de ruta” y el pre-libro Feminismos cómplices. Gestos para una cultura tendenciosamente diferente, instalando así una nueva corriente dentro del feminismo latinoamericano: el feminismo autónomo. En este contexto surgimos las Cómplices, como propuesta política y filosófica, en Chile y México, en el transcurso de 1993, en la confluencia de procesos distintos, pero con la idea central de reconocer que existen distintos feminismos, explicitar las diferencias, autonombrarnos y, sobre todo, apostar a la construcción de un espacio feminista desde la autonomía y la radicalidad, un ejercicio de instalación de un discurso distinto, hecho desde la diferencia política explicitada.142 beneficiaba intervenir en estos espacios. Véase la carta “El movimiento feminista latinoamericano y del Caribe hacia la reunión de Beijing en 1995”, firmado por Bethsabé Andía, Elizabeth Álvarez, Liliana Azaraf, Ximena Bedregal, Magui Bellotti, Miriam Botassi, Marcia Dangremon, Amalia Fischer, Marta Fontenla, Edda Gaviola, Francesca Gargallo, María Elena García, Marysa Navarro, Margarita Pisano, Ceci Prestello, Ann Punch, Moira Rimassa, Rosa Rojas, María Jenny Román, Bertha Vargas, Alicia Cacopardo, Carla Fulgenzi y María Inés Brassesco. En Memorias. VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. El Salvador. 1993, pp. 208-209. 141 Amalia E. Fischer P. “Los complejos caminos de la autonomía”…, p. 70. 142 Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 438. 58 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO 2.2.- “LAS CÓMPLICES”: SUS PRINCIPALES PROPUESTAS Pensar la complicidad desde el feminismo es reflexionar el sentido político que ésta implica;143 en el caso del colectivo, las complicidades constituyeron la creación de un proyecto con base a las afinidades políticas de sus integrantes. Es decir, “Las Cómplices” sostuvieron su trabajo colectivo más allá de la solidaridad de género, dado que asentaron su relación de amistad política a través de la explicitación de sus mínimos comunes,144 sus diferencias ideológicas y su reconocimiento como mujeres productoras de pensamiento y de propuestas políticas de cambio profundo.145 Esto es, se reconocieron desde una rebeldía política y filosófica la cual se expresó en diversas denuncias y propuestas que a continuación desarrollaré. Como colectivo denunciaron que el feminismo latinoamericano perdía su autonomía, libertad y radicalidad “frente a tanta invitación a la mesura y a las buenas maneras en función de negociar con y en los espacios de poder del patriarcado”.146 Ante esta situación de crisis “Las Cómplices” propusieron, frente a la paulatina pérdida de imaginación que el movimiento mantuvo para crear propuestas con potencialidad transformadora, realizar un debate urgente sobre la autonomía que se perdía; asimismo plantearon la necesidad de explicitar las diferencias ideológicas dentro del movimiento para construir corrientes de pensamiento con nombres y apellidos con el objetivo de reflexionar, discutir y debatir. Tenemos diferentes feminismos. Esta afirmación hoy tan compartida por todas nosotras y que da cuenta de una realidad, contiene un desafío y una responsabilidad: Al examinar la definición de la palabra “cómplice” la Real Academia Española presenta en su diccionario los siguientes tres significados: 1) adj. Que mantiene o siente solidaridad o camaradería; 2) Participante o asociado en crimen o culpa imputable a dos o más personas; 3) Persona que, sin ser autora de un delito o una falta, coopera a su ejecución con actos anteriores o simultáneos. Estas dos últimas acepciones son retomadas por Victoria Sau en su Diccionario ideológico feminista II, quien con diversos ejemplos, expone que las mujeres establecen actos de complicidad con el orden patriarcal con el fin de no perder el prestigio ni privilegios; asimismo afirma: “No llamo complicidad a todos aquellas actuaciones de las mujeres en que ellas ha obrado en tanto que ayuda del hombre […] Es complicidad la resignación servil cuando afecta a nuestra libertad y consideración como personas”. Vid. Victoria Sau. “Cómplice, complicidad”, en Diccionario ideológico feminista II, pp. 32-44. En este sentido, “Las Cómplices” afirman: “No quiero acceder al poder que esta cultura construye, que supuestamente nos otorga derechos; no quiero esa complicidad. No creo ni en su justicia, ni en ninguno de sus paradigmas porque su dinámica de dominio me hace cómplice de su perpetuación. Esta cultura es una utopía negativa del ser humano, pues no apela a su libertad”, en Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Introducción a un debate urgente”…, pp. 22-23. 144 Respecto a la creación de alianzas feministas mediante el acuerdo en mínimos comunes es expuesto en el cuarto capítulo de esta tesis. 145 Cfr. Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Introducción a un debate urgente”…, p. 21. 146 Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 436. 143 59 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO explicitar cuáles son estas diferencias. Para nosotras, ‘Cómplices’, es ineludible estar expresadas para poder seguir sintiéndonos cómodas dentro del movimiento feminista y para hacer política hacia el conjunto de la sociedad. Esto contiene, a nuestro entender, la necesidad de construir corrientes claras que agrupen a quienes se identifican y comparten “mínimos comunes” con nombres y apellidos; corrientes claras de donde impulsemos nuestras ideas y nuestras estrategias.147 Específicamente “Las Cómplices”, afirma Edda Gaviola, realizaron tres apuestas fundamentales: • La primera, la necesidad de hacer un balance crítico del accionar feminista, que contemplara una evaluación de los procesos en que estaban embarcadas todas como movimiento; asimismo exigieron debatir libremente sobre los problemas, las diferencias, y los feminismos. • La segunda apuesta consistió en señalar que al interior del movimiento feminista existían distintas biografías y prácticas políticas; unas más discursivas, otras más organizativas, las cuales manifestaban la dificultad de explicitar sus diferencias y lograr pactos entre ellas • La tercera apuesta fue por la construcción de movimiento mediante la definición de los límites entre los diferentes colectivos, y la elaboración de pensamiento propio.148 Concretamente el colectivo señaló que dentro del feminismo existían diferencias en relación a cómo se entendía la cultura patriarcal y los sistemas que la sostienen, las cuales se manifestaban en las expectativas que las feministas tenían respecto a esta cultura y su capacidad de modificarse, lo cual estaba relacionado en el cómo actúan políticamente. Para “Las Cómplices” estas divergencias se estaban conformando en corrientes con filosofías y estrategias distintas. Desde su perspectiva uno de los desafíos era reconocerlas y explicitarlas en corrientes claras, ubicables y leíbles149 porque sí bien es cierto que todas apelaban al feminismo como una forma de hacer política, algunas feministas se sentían en parte productoras de esta cultura y en su lucha por alcanzar la igualdad buscaban la Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Introducción a un debate urgente”…, p. 20. Edda Gaviola, “Retomar los gestos de rebeldía”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género ( PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas. México, UNAM, 2002, p. 169. 149 Cfr. Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Introducción a un debate urgente”, p. 23. 147 148 60 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO legitimación de las mujeres en el colectivo masculino hegemónico y en sus sistemas de poder.150 Por el contrario, “Las Cómplices” creían que la cultura patriarcal no era perfectible, por lo que su objetivo era hacer una política orientada a la desconstrucción del patriarcado que tenía que comenzar con un proceso de desprendimiento del sistema, lo cual implicaba la recuperación de nuestra sexualidad, de nuestro cuerpo y de nuestra capacidad de pensar más allá del sufrimiento y de lo posible.151 Así pues, como colectivo eran incrédulas respecto a aquellos discursos de cambio y de las propuestas tan faltas de creatividad e imaginación. Por esta razones, invitaban a sus compañeras a explicitarse, a dejar en claro que entendía cada una, por ejemplo por patriarcado, o si consideraban que el sistema era perfectible o no, porque a partir de estas discusiones de derivarían distintos quehaceres políticos estratégicos, los cuales debían quedar claros para evitar ser cooptadas en un supuesto político que no todas comparten.152 Asimismo esta construcción de corrientes permitiría a las feministas y al resto de la sociedad tener una lectura clara y sin confusiones, de las diferentes propuestas civilizatorias/culturales que existen en el feminismo y abriría la posibilidad de comenzar a hacer una política distinta entre feministas porque además de generar espacios de aprendizaje, de elaboración de teorías filosóficas y propuestas políticas, se realizarían alianzas significadas entre ellas por la consecución de lo que cada una se plantea, sin involucrar a las otras, haciendo transparentes sus políticas.153 Con ello “Las Cómplices” buscaban emprender “un proceso Margarita y Lidid disiden respecto al punto de que las mujeres somos constructoras en esta cultura patriarcal. “Esta crisis es la crisis de la razón y la lógica del colectivo masculino hegemónico. Las mujeres no hemos sido las constructoras de esta crisis, no nos pertenece. Asumirla y entenderla es una manera de no ver donde hemos estado en la historia, es negar biografías propias. Esta no es una cultura, aunque estemos colonizadas en ella y algunas gocen de ciertos privilegios. Sí hemos sido reproductoras, pero no productoras de cultura (basta ver las bibliotecas y museos). Hemos sido usadas y no por nuestro gusto, para esto se nos ha aplicado violencia.” Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Introducción a un debate urgente”, p. 22. 151 Edda Gaviola y Sandra Lidid, “Crónica de una amnesia posible”, Ponencia presentada en el Primer Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile, el 28 de octubre de 1993. Posteriormente publicado en Sandra y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997), Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, p. 19. 152 Cfr., ibidem., p. 16 y 19. 153 Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Introducción a un debate urgente”, p. 25. 150 61 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO en el que el discurso de la diferencia legitime a todas, lo que significaba existir pensantes y activamente”.154 Evidenciar que las diferencias dentro del feminismo expresaban formas de pararnos frente a la vida, la realidad y frente a la política como acción colectiva de incidencia y cambio; implicó, además de visibilizar y reconocer las distintas apuestas desarrolladas dentro del movimiento feminista en la región, asumir una responsabilidad política sobre el actuar y el pensar porque él no hacerlo implicaría, afirmaron “Las Cómplices” asumir el anonimato, el cual es usado como un mecanismo donde se puede ejercer el poder sin contrapeso, desdibujar la crítica, desarticular al movimiento y hacer ‘lights’ las acciones del movimiento.155 Esta propuesta realizada por el colectivo, afirma Andrea Franulic, significa dentro del contexto en el que surge una “manera de sostener y visibilizar un proyecto político que se resiste a ser devorado por las políticas de lo posible, en las que se sumerge el feminismo institucionalizado”156 donde “Las Cómplices” se convirtieron en un ejercicio de instalación de un discurso distinto, específicamente desde la diferencia política al nombrarse feministas autónomas, y por lo tanto en una alternativa frente al feminismo institucional. Dicha propuesta, la cual analizaré detenidamente en el cuarto capítulo de esta tesis, en el cual el colectivo planteó la autonomía como un proyecto político para el feminismo latinoamericano desde un discurso feminista radical al invitar a deconstruir el sistema patriarcal y las instituciones que lo sostienen desde la autonomía y así lograr una trasformación cultural y una cultura civilizatoria. Estos planteamientos brevemente abordados se expresaron en un primer momento en su libro Feminismos cómplices. Gestos para una cultura tendenciosamente diferente 157 y por supuesto en el encuentro feminista de El Salvador (1993). No obstante, estas propuestas sólo acentuaron la tensión que se respiró en dicho evento. Ximena Bedregal afirma que la presentación de las ideas del colectivo generó gran molestia y enojo a un determinado grupo de feministas −a la cual ella nombra como la tecnocracia de género−, 154 Idem. Cfr. Edda Gaviola, Ximena Bedregal y Rosa Rojas, “Feminismos cómplices, más gestos para una construcción radicalmente antiamnésica”, en Andrea Franulic, Edda Gaviola, Margarita Pisano, Rosa Rojas y Ximena Bedregal, Feminismos Cómplices. 16 años después, p. 12. 156 Margarita Pisano y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia…, p. 358. 155 Feminismos cómplices. Gestos para una cultura tendenciosamente diferente. México/Chile, La Correa Feminista, 1993. (Serie Colección Feminismos Cómplices) 157 62 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO que buscaron evitar el debate, negando la discusión en las mesas del encuentro y descalificando a “Las Cómplices” como utópicas, esencialistas y divisionistas del movimiento.158 De igual modo, Margarita Pisano nos describe que el primer día del taller fue todo un éxito, pero los días siguientes se comenzó a generar una cierta resistencia, especialmente por las líderes institucionalizadas, quienes descalificaron la propuesta del colectivo por su mirada global y utópica.159 Por lo tanto, este encuentro sería, hasta ese momento, “el desencuentro de los encuentros feministas”160 en el cual, “la posibilidad de explicitar las propias diferencias para construir desde ahí una ética de las relaciones entre feministas y para engarzar alianzas y deslindes, llevó a la absurda conclusión de que en el feminismos latinoamericano y caribeño actual, existe una dicotomía (de origen evidentemente filosófico patriarcal) entre las ‘políticas’ y las ‘utópicas”;161 apuntaría Francesca Gargallo. Si bien estas son solamente las perspectivas expresadas por “Las Cómplices”, quiero señalar que tras realizar una búsqueda de las diferentes impresiones de lo que fue el encuentro de El Salvador; las cuales están expresadas en artículos de revistas feministas y otros medios informativos, como publicaciones de libros y entrevistas; existen, por un lado, aquellas que presentan una descripción general del evento, sin hacer alusión a los conflictos narrados anteriormente y mucho menos enuncian la instalación del debate realizado por “Las Cómplices”. En contraparte, existen testimonios que sostienen con crítica lo que sucedió en el VI encuentro, entre ellas rescato principalmente el balance realizado en 1994 por Elizabeth Álvarez, integrante de la comisión de dicho encuentro y retomo el análisis que desarrolló Urania Atenea Ungo Montenegro sobre los dilemas y paradojas del pensamiento feminista latinoamericano, específicamente los gestados en Costa de Sol, El Salvador (1993) y Cartagena, Chile (1996), los cuales presenta en su libro: Para cambiar la vida política y pensamiento del feminismo en América Latina162 publicado siete años después de llevarse a cabo el VI EFLAC. Cfr. Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 448. Cfr. Margarita Pisano y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia…, p. 350. 160 Vid. Francesca Gargallo, “El desencuentro de los encuentros feministas”, en Fem, año 17, núm. 130, diciembre, 1993, p. 37-38. 161 Ibidem, p. 37. 162 Urania Atenea Ungo Montenegro, “Democracia en el país y en la casa”, en Para cambiar la vida política y pensamiento del feminismo en América Latina, pp. 121-190. 158 159 63 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Elizabeth Álvarez como Urania Ungo señalan que la explicitación de las diversas corrientes de pensamiento que integran al feminismo latinoamericano en el encuentro de El Salvador se dio mediante la descalificación; Álvarez apunta que ésta partió por parte de las hegemonías de pensamiento presentes en el movimiento, las cuales, frente a su negación de abordar las diferencias, invalidan y reducen estas otras propuestas. Este problema, para Ungo significo, sí bien un debate tenso e interesante, un enfrentamiento que gestó la división entre las feministas ante su imposibilidad de reconocer otras prácticas y concepciones dentro del feminismo en la región. ELIZABETH ÁLVAREZ: En el encuentro hubo diversidad de corrientes del feminismo, y ellas tienen propuestas, pero no todas estuvieron dispuestas a poner en común sus haceres y saberes y, cuando se dan atisbos de ello se entra en reduccionismos y polarizaciones. Reduccionismos cuando, por ejemplo, corrientes se califican-descalifican unas como utópicas, otras como de lo posible [...] Esta fue una de las atmosferas del VI Encuentro Feminista. Este fue el nudo mayor que se contextualiza en la negación de abordar las diferencias y se materializa en corrientes que no interactúan para definir los pactos posibles y requeridos para construir fuerza feminista como movimiento […] Pero este Encuentro tuvo aciertos. Más allá de reconocerlo como el Encuentro de la acumulación de nudos y desafíos, hubo diversidad de feminismos. Y dentro de ellos, una propuesta global explícita: el de las Cómplices que portaban su prelibro Gestos para una cultura tendenciosamente diferente.163 URANIA UNGO: Por sí sólo esto ya era un problema que se vio agudizado, cuando en el Taller de “Las Cómplices”, muy concurrido por mujeres de todas las corrientes feministas, hubo mutuas acusaciones, calificaciones y descalificaciones en torno a las prácticas y concepciones. La aspereza, la incomunicación, la imposibilidad de reconocer la verdad de las otras empezaba a aparecer. El “prelibro” de “Las Cómplices” Gestos para una cultura tendenciosamente diferente, vino a constituirse en el manifiesto de una corriente única que expresó su conceptualización de dicha manera […] Desde otro ángulo, ciertamente eran visibles la diversidad de las corrientes, no así el carácter del enfrentamiento que ya se gestaba. Lo que se gestó en Costa del Sol tiene también otros significados, que uno puede rastrear al seguir los debates, procesos y documentos de los Encuentros pero que no fue tan claro hasta el Encuentro de Cartagena Chile.164 Ambas perspectivas son relevantes porque al ser planteadas en temporalidades diferentes, (una de ellas escrita de manera más inmediata al VI encuentro, y la otra Elizabeth Álvarez, “Hacia un balance del VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Un encuentro de acumulación de nudos y desafíos”, en La Correa Feminista, año 3, núm. 8, enero-marzo, 1994, pp. 43-44. 164 Urania Atenea Ungo Montenegro, op. cit., pp.126-127. 163 64 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO reflexionada con la experiencia de lo que fue el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Cartagena, Chile (1996) me permiten observar una constante, para las dos autoras el movimiento feminista experimentaba desde décadas atrás una serie de problemas que no habían sido resueltos en su totalidad y los cuales en el año de 1993, afirma Álvarez, estos eran insostenibles hasta generar posteriormente, según Urania Ungo, la disolución del movimiento. El rescate de estos análisis me brinda la posibilidad de presentar al movimiento feminista latinoamericano dentro de un proceso de cambios y desafíos. Dicha afirmación, simple pero elemental, es relevante tenerla en cuenta porque una de las situaciones que se presentaron en 1996 es señalar al Encuentro de Cartagena, en Chile como el desencuentro de los encuentro feministas, el cual analizaremos en el siguiente capítulo; por ser el espacio donde se llevó a cabo uno de los más fuertes debates en la historia del movimiento, y sin embargo, es recordado y señalado como el encuentro de las confrontaciones entre feministas autónomas e institucionales, dejando así a un lado la complejidad de la historia del movimiento y de una propuesta feminista, como el de autonomía. Es por ello, que considero relevante retomar los sucesos, procesos y transformaciones en la construcción de la autonomía como propuesta política y filosófica que desarrollaron “Las Cómplices” a partir de 1993, año en el cual, como expusimos, se presentó un hito en la historia del movimiento feminista. Mas, esta tarea para nada es sencilla, ya que rescatar la historia del colectivo resulta ser una labor difícil y compleja porque los principales documentos y testimonios del colectivo están dispersos; de igual manera, la historia de “Las Cómplices”, fuera de sus protagonistas, es poco conocida e invisibilizada.165 En relación, la socióloga Jules Falquet afirma que otro de los desafíos en la recuperación de la historia de la corriente autónoma se instala en el carácter polémico de “Esta amnesia tiene dos vertientes que la alimentan. La primera es sin duda esta feminidad patriarcal que se sigue moviendo en la negación de su capacidad de lo humano, como lo llama Margarita Pisano, pero la otra es aquella vertiente que viene y se vuelve a unir con la tecnocracia de género. Esto es el negar, invisibilizar, descalificar y anular lo que confronta e incómoda. Por suerte “frente a esta realidad, la decisión de Cómplices de dejar testimonio escrito de los gestos disidentes ha permitido asumir una historia que nos conmina a pelear con nuestra amnesia. Libros, revistas, entrevistas y cartas relatan la otra historia, la invisibilizada, la poco conocida, la descalificada, la impugnada, a la que no se accede fácilmente porque no está en las bibliotecas ni en las universidades ni en los museos…”, en Edda Gaviola, Ximena Bedregal y Rosa Rojas, “Feminismos cómplices, más gestos para una construcción radicalmente antiamnésica”…, p. 21. 165 65 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ésta, ya que sus integrantes en estos últimos veinte años han abandonado y criticado con estrépito dicha corriente, lo cual ha ocasionado que el feminismo autónomo no sea una corriente unificada desde su fundación. Una de las principales razones es que algunas feministas que en un principio no se consideraban autónomas e incluso eran, señala Falquet, sus acérrimas adversarias, han retomado la autonomía dentro de sus análisis teóricos e incluso se han nombrado autónomas. Esto conlleva a que “el hecho de asumirse o no como parte de esa corriente y de ser reconocida como tal, constituye un tema de debate importante, ya que las autónomas han sido a menudo demonizadas por otras tendencias que veían su hegemonía ideológica y sus prácticas políticas amenazadas por la apertura de debates”.166 2.3.- CRÓNICA CÓMPLICE: RUMBO AL VII ENCUENTRO FEMINISTA (1993-1996) Después de su presentación en el encuentro del El Salvador (1993), “Las Cómplices” decidieron trabajar sobre sus propuestas sustrayéndose de todo aquel proceso que se desarrolló a partir de la realización de la Conferencia en Beijing en 1995 en el cual la mayor parte de las feministas latinoamericanas centraron sus esfuerzos.167 No obstante, es importante mencionar que las feministas chilenas y autónomas, trabajaron en la realización del VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe que se llevaría a cabo en Cartagena, Chile en 1996, como uno de los compromisos que asumieron las chilenas en la clausura del VI EFLAC. Como observamos, durante estos tres años se desarrollaron distintos procesos, pero en el caso particular del colectivo, éste experimentaría algunas escisiones que modificaron la conformación inicial del grupo. Ximena Bedregal afirma que la explicitación de la postura radical de “Las Cómplices” en 1993 fue tan fuerte para el movimiento feminista como para el grupo porque existieron presiones de índole afectivas en el interior del grupo, las cuales predominaron en la aún cómplice Amalia Fischer quien, según Bedregal, decidió no presentarse en los debates cómplices realizados en el encuentro de El Salvador porque no quería confrontar a sus amigas, las cuales se declaraban feministas institucionales. Posteriormente, Fischer resuelve retirarse del colectivo en 1994 sin explicación alguna, y Jules Falquet, “Las feministas autónomas latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias”, en Universitas Humanística, núm. 78, julio-diciembre, 2014, pp. 41-42. 167 Cfr. Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 449. 166 66 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO se presentaría en 1996 durante el encuentro feminista de Chile como una de las organizadoras de “la corriente ni-ni” (ni con las unas, ni con las otras).168 Sí bien, la propia Amalia Fischer no ha expresado sí su salida realmente se debió, como apuntan sus compañeras, por cuestiones afectivas169 puedo decir que “Las Cómplices” no fue solo el colectivo que congregó a feministas inconformes con la institucionalización del movimiento, fue un proyecto radical que convocó a aquellas feministas capaces de compartir el desafío de desconstruir el orden simbólico del patriarcado desde la libertad y la autonomía. No queremos ser convocadas, ni convocar a solidaridades de género sino están explicitados los objetivos (incorporadas nuestras fantasías de futuro). Queremos hacer un esfuerzo para ir construyendo una ética que signifique, para todas las que compartimos “Cómplices”, un desafío reconocer nuestros aportes intelectuales y filosóficos más que nuestros sufrimientos, nuestras libertades, más que nuestros amores de género. El compartir la vivencia de la libertad es ser parte del feminismo que buscamos “Cómplices”. Sabemos que si somos consecuentes habrán de producirse accesos y salidas de “Cómplices”, habrá cómplices que esperamos que construyan otras complicidades, pero que estos procesos sean explicitados de tal manera que reconozcamos otras corrientes de pensamiento y podamos discutir realmente. Discusión que estará en nosotras ponerle el nivel de respeto, honestidad y el tiempo que sea necesario para producir límites claros en nuestras diferencias. Para las “Cómplices” la feminista que permanece en relaciones de dependencia con su pareja, con su partido político, con su iglesia o con su colectivo, es una mujer eludida porque no logra el gesto de libertad de vida que contiene nuestra propuesta rebelde.170 Durante los tres años que corresponden el periodo de 1993 a 1996, el colectivo decidió dedicarse a su propio proceso de reflexión, con sus tiempos y ritmos, aunque es necesario mencionar que trabajó de manera paralela debido a las estancias de sus integrantes; por un lado tenemos el quehacer de las feministas cómplices mexicanas y por otro, el de las chilenas, quienes participaron como feministas autónomas en la organización de las 168 Idem. “Gaviola señala: ‘Yo tenía la sensación de que las cómplices mexicanas no tenían tantas ganas de discutir como nosotras. De alguna manera nos quedamos solas –la Margarita, la Ximena y yo– dando la pelea en El Salvador, porque la Francesca y la Amalia se desentienden…’ Pisano, en cambio, recuerda este hecho como una deserción de Francesca y Amalia, y lo atribuye a razones afectivas: ‘Amalia Fischer dijo que no quería pelearse con sus viejas amigas del feminismo y que estar en Cómplices significaba pelearse y nos dejó plantadas. Al final, estaba yo, Edda Gaviola y Ximena Bedregal. Entonces se arrepienten […] la Gargallo también […] esta parte afectiva inmoviliza el nivel político.” En Margarita Pisano y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano…, p. 352. 170 Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Introducción a un debate urgente”…, p. 27. 169 67 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO marchas realizadas en el centro de Santiago de Chile con motivo del día internacional de la mujer desde 1994 hasta 1997.171 De la manifestación realizada en 1994, Edda Gaviola resaltó que “nuestro gesto urgente de libertad este 8 de marzo fue decir: existe otra forma de hacer sociedad y en ella, las feministas autónomas estamos porfiadamente en la responsabilidad de cambiar la vida”.172 Afirmación que sostuvo su compañera Margarita Pisano en la ponencia: “La autonomía tiene que ver con la libertad”,173 la cual presentó en el Segundo Foro Nacional Feminista celebrado en marzo de ese mismo año en Santiago, Chile, donde también participaron sus compañeras cómplices Edda Gaviola y Sandra Lidid quien a través del texto “Una aproximación al precipicio de la marginalidad”174 señaló que las reivindicaciones del feminismo no sólo han sido incorporadas a la política de lo posible, sino además están puestas a negociación. Frente a estos desafíos se fundó el Movimiento Feminista Autónomo (MFA) conformado por los colectivos Eas, Feminarias, Feministas Populares y Feministas Sueltas y las Feministas Cómplices;175 quienes en su declaración “Nuestra mirada autónoma sobre Beijing”176 criticaron la pérdida de autonomía del movimiento feminista y cuestionaron los procedimientos utilizados por Naciones Unidas para la realización de dicho encuentro.177 El movimiento feminista autónomo convocó cada 8 de marzo durante los años de 1994 a 1997 a tomar las calles de Santiago de Chile para denunciar la invisibilización, la opresión y la violencia que experimentan las mujeres en el patriarcado. Asimismo, las feministas autónomas chilenas expresaron que en su país “la democracia es una desgracia”, así como su rechazo a la política neoliberal. Véase el capítulo “8 de marzo. Día Internacional de la Mujer. Convocatorias y proclamas” en Sandra y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997)…, pp. 73-85. 172 Edda Gaviola, “Por un gesto urgente de libertad. 8 de marzo de 1994”…, p. 33. 173 Margarita Pisano, “La autonomía tiene que ver con la libertad”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997)…, pp. 39-41. 174 Sandra Lidid, “Una aproximación al precipicio de la marginalidad”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997)…, pp. 34-38. //Lidid se presentó como integrante del MFA y como feminista cómplice en el Tercer Foro Nacional Feminista, celebrado en octubre de 1994, donde dio lectura a la ponencia: “Yo me reconcilio, tú te reconcilias, nosotros nos reconciliamos. El sistema goza de buena salud” la cual se publicó el libro Movimiento feminista autónomo (1993-1997)…, pp. 43-48. 175 Vid. Movimiento feminista autónomo (1993-1997)…, p. 62. 176 Movimiento Feminista Autónomo, “Nuestra mirada autónoma sobre Beijing”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), op. cit., pp. 89-91. 177 Las feministas autónomas señalaron que se procedió a la cooptación de mujeres, que originalmente estuvieron vinculadas al feminismo y/o al movimiento de mujeres, como fue el caso de Gina Vargas quien fue designada como representante del movimiento como coordinadora para las ONGs latinoamericanas presentes en Beijing. Asimismo, denunciaron que estas mujeres aceptaron los financiamientos con restricciones y directivas, así como la imposición de los temas que se debían debatir, ignorando así, las necesidades, urgencias y prioridades de las mujeres organizadas en la región. Cfr. “Nuestra mirada autónoma sobre Beijing”, op. cit., pp. 89-91. 171 68 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Las feministas autónomas estaban resueltas a establecer la discusión, la cual se realizó en diversos espacios. Edda Gaviola, Sandra Lidid, Margarita Pisano, Patricia Ortiz y Sandra Palestro impartieron el seminario-taller: ¿Cuál política, cuál autonomía, cual feminismo?;178 un mes después Pisano, presentó “Nosotras debemos plantearnos entonces”179 ponencia de apertura del Tercer Encuentro Nacional Feminista convocado por el MFA, de VII el colectivo agridulces y Feministas Sueltas; y en octubre 1996, a tan sólo un mes encuentro, Sandra Lidid, Patricia Ortiz y Margarita Pisano realizaron el ciclo de talleres “Señales para un gesto urgente de libertad”.180 Mientras que, en México las feministas cómplices realizaban un trabajo similar al de sus compañeras del sur. En 1994, se llevó a cabo el seminario “Ética y feminismo” en el Claustro de Sor Juana, el cual fue pensado como un conversatorio, sobre la ética desde diferentes perspectivas, por lo que contó con la participación de diversas exponentes de México, Chile, Colombia, Guatemala e Italia.181 Para el colectivo, según el punto de vista de Ximena Bedregal, “dicho seminario, fue relevante para el pensamiento cómplice. Primero, porque profundizó la idea fuerza inicial de la explicitación, entendida ahora más ampliamente en su carácter ético y las formas en que se articula lo íntimo, lo privado y lo público en la construcción de la feminidad patriarcal y su juego político atrapado en la moral del sistema”.182Además de la realización de este evento “Las Cómplices” trabajaron en otras formas de hacer política feminista radical: Sandra y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997)…, p. 163. Margarita Pisano, “Nosotras debemos plantearnos entonces”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997)…, pp. 117-122. 180 Movimiento feminista autónomo (1993-1997)…, p. 165. 181 Además de contar con la participación de Margarita Pisano, Francesca Gargallo apunta que estuvieron presentes “feministas autónomas en el sentido más amplio: la anarquista colombiana Jimena Castilla, la cineasta brasileña Beatriz Mira, el colectivo “Chilys Willys” integrado por Salvador Mendiola, Adela Hernández y Gloria Hernández Jiménez; la filósofa italiana Paola Melchiori, la literata cubana Aralia López, la psicoanalista argentina Mirta Bisecci, la poeta Elizabeth Álvarez Herrera y Yolanda Aguilar, Carolina Cavarrús y Celeste Mena, todas ellas guatemaltecas. Acudieron también dos destacadas académicas, la historiadora Julia Tuñón y la socióloga María Eugenia Tamés…” Vid. “La utopía feminista latinoamericana”, en Francesca Gargallo, Ideas feministas latinoamericanas, p. 212. 182 Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 453. // Asimismo, Francesca Gargallo señala que la realización de este seminario fue relevante porque se “alcanzó el punto más elevado de posicionamiento latinoamericano de Las Cómplices”, vid., Ideas feministas latinoamericanas, p. 212. De igual manera Andrea Franulic afirma que: “Un seminario de ética y feminismo es totalmente pertinente en el contexto de la institucionalización del feminismo latinoamericano, y el tema de los límites éticos será un aporte del discurso de la autonomía y un referente obligado en el debate ideológico de la década, que ya no sólo será ideológico sino también ético.” En Margarita y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia…, p. 369. 178 179 69 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Nos largamos a escribir, hacer diseño, armar revistas, bailar, filmar, hacer teatro y títeres, armar libros, hacer discos multimedia, a leer y reflexionar en colectivo, a buscar nuestras ancestras teóricas y descubrir en cuáles nos encontrábamos, entre otras cosas, y lo hicimos con otras mujeres, invitando siempre a compartir esas experiencias, a hacerlas junto a muchas otras que participaron de todo ese proceso.183 2.4.-LA CORREA FEMINISTA: LA EXPRESIÓN DEL FEMINISMO AUTÓNOMO RADICAL La Correa Feminista fue un proyecto editorial que inicio como un boletín bimensual. Su primer número salió en el mes de septiembre de 1991 el cual llevó por título: La Correa Feminista. Boletín Informativo Feminista.184 Los diecinueve números que se publicaron hasta el año de 1998 estuvieron bajo la edición del Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C. (CICAM) coordinados y posteriormente dirigidos por Ximena Bedregal, editados por Rosa Rojas y en la redacción contó con la participación de Rosario Galo Moya, aunque cabe mencionar que el equipo de La Correa y por ende la revista misma, existieron una serie de cambios y permanencias, los cuales presentaré a continuación. En el primer número de la revista se expresaron los objetivos y propósitos que buscó alcanzar el equipo de La Correa, principalmente se intentó que dicha publicación fuera el medio de información para los diferentes grupos feministas de la República Mexicana, para articular a las diversas organizaciones con el CICAM y así crear redes de comunicación. Este proyecto se consolidó mediante la creación de una red nacional de colaboradores que participaron en sus diferentes números de La Correa. 185 LA CORREA nace para ser un instrumento de transmisión de información feminista entre provincia y el centro, viejo el vacío que debe ser enfrentado para fortalecer el trabajo y estructurarlo a nivel nacional. Pretende ser realizado por todas las mujeres y grupos feministas que quieran comunicar algo e informarse de lo que las demás Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 457. Respecto al título de la revista a lo largo de sus publicaciones se observan algunas modificaciones; en el primer número, tenemos: La Correa Feminista. Boletín informativo. La Correa Feminista de transmisión informativa entre la provincia y el centro. Pero, en el segundo número se suprimió lo de boletín informativo para llamarse: La Correa. Correa informativa feminista entre el centro y la provincia. En su tercer número, se presenta como La Correa Feminista. Correa informativa feminista entre el D.F y los estados, no obstante, será hasta el séptimo número donde solo se presente como La Correa Feminista. Esta serié de cambios denotan el carácter que la publicación sostuvo durante sus diecinueve números, de ser un boletín a una ser una revista de reflexión y diálogo: La Correa Feminista. Correa Feminista de reflexión y transmisión informativa. Año 3, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, 80 páginas. 185 Para mayor información véase el anexo en el cual la lectora puede encontrar una tabla con los nombres de cada organización feminista que integraron la red de colaboración informativa de la revista, así como el estado de la República Mexicana al que pertenecen. Cabe destacar que es partir de La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994., se dejó de hacer explicita la participación de esta red de colaboradores. 183 184 70 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO quieren decir. Tendrán siempre sus páginas abiertas para toda reflexión, comunicación y debate que, desde una perspectiva feminista considere necesario salir más allá de su propio espacio. LA CORREA se desea a sí misma, ser útil al movimiento y un instrumento más de su construcción.186 Además de informar sobre las diversas actividades realizadas por organizaciones y/o centros feministas que trabajaban en apoyo a víctimas de violencia sexual y doméstica, La Correa también divulgó en sus páginas la realización de eventos como foros y seminarios en los que se discutieron temas como los derechos humanos, aborto y violencia hacia las mujeres, pero sobre todo la publicación buscó ser un espacio de diálogo y de trabajo con las feministas del país, el cual era uno de los objetivos del CICAM, centro que ofrecía asesoría y capacitación a los centros de apoyo a la mujer en cuestiones de violencia. El CICAM fue fundado por Ximena Bedregal e Irma Saucedo en 1991 y posteriormente lo integrarían Amalia Fischer, Francesca Gargallo y Rosa Rojas. Los dos principales objetivos de dicho centro fueron: “ 1) generar investigación sobre el feminismo y 2) formar una escuela metodológica187 sobre la violencia, con el fin de asesorar a grupos del interior de la República”.188 Sin embargo, después de tres años, Irma Saucedo decidió salirse del CICAM por diferencias ideológicas con su compañera; al respecto Bedregal afirma que, esta escisión denotó dos posiciones políticas, una que planteaba la realización de trabajo de investigación para la academia y la otra trabajar exclusivamente para el movimiento feminista.189 En el año de 1994 y tras la salida de Saucedo se observaron una serie de cambios en el CICAM respecto a sus ejes de trabajo. Ximena Bedregal sostiene que fueron cuatro ejes filosóficos-políticos los que guiaron las actividades del centro con el objetivo de aportar al fortalecimiento del movimiento feminista autónomo y radical. Básicamente se impulsó la “Presentación”, en La Correa. Boletín Informativo Feminista, núm. 1, septiembre-octubre, 1991, p. 1. El CICAM fundó La “Escuelita Feminista de Capacitación Metodológica” la cual inició sus cursos en febrero de 1992, donde asistieron 15 mujeres integrantes de diferentes grupos feministas de ocho estados de la República Mexicana. El objetivo de la escuela fue ser un espacio de formación a través del manejo de herramientas que permitieran la unión de la teoría y la práctica en cada una de las acciones y proyectos que realizan estos grupos con la finalidad de potencializarlos. Cfr. “Espacios para la capacitación y la reflexión. Inicia Escuela Feminista”, en La Correa. Boletín informativo feminista, núm. 1, septiembreoctubre, 1991, pp. 1 y 6. Para conocer más sobre las experiencias alrededor de la escuela feminista véase los siguientes artículos publicados en La Correa Feminista, núm. 4, abril-junio, 1992: Irma Saucedo “El trabajo feminista en los estados del país” (pp. 2-3); María Elena García “Crónica de una experiencia. Las brujas van a la escuela”, (pp. 8-9) y Norma Mogrovejo, “La experiencia del aprendizaje” (p. 16). 188 Karen Esmeralda Rivera López, El grupo editorial La Correa Feminista y su relación con el movimiento feminista autónomo latinoamericano., op. cit., p. 42 189 Ibidem., pp. 42-43. 186 187 71 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO reflexión y la crítica respecto a la autonomía para profundizar más sobre dicha propuesta en el feminismo; asimismo se decidió trabajar en la búsqueda de formas que expresaran a las mujeres como creadoras de cultura desde la experimentación creativa, es decir, “en función de romper la profunda sensación que atraviesa a las mujeres de no ser productoras de cultura, hacerlo fuera de los “cortes conflicto” patriarcales, por tanto fuera de las definiciones identitarias y hacerlo integrando lo íntimo, lo privado y lo público”.190 A partir de estas ideas, se crearon las diversas actividades que desarrolló el centro, como fueron los feminarios nacionales e internacionales, el diseño de los talleres, sus contenidos y sus metodologías y la revista, la cual sería dirigida por la propia Bedregal y contaría con un consejo editorial conformado por Amalia Fischer, Liz Maier, Elsa Muñiz, Rosa Rojas, Nina Torres, Francesca Gargallo, Rosario Moya, Margarita Pisano, Sandra Lidid, Edda Gaviola, Adela Hernández, Gloria Hernández Jiménez, Marie France Porta, Margarita García, Elizabeth Álvarez, María Elena García, Gaia Cacarella, Susana Quiróz, Inés Morales, Paty Pedroza, Adela Bonilla, Úrsula Zöeller y Ana María Cuellar. 191 De acuerdo con Layla Sánchez Kuri, saber quién conformó el equipo editorial de la revista es relevante porque esta información nos permite conocer cuál es su postura política, su ideología, así como sus intereses y las relaciones constitutivas de un medio, además de vislumbrar sus posibilidades de construcción social a partir de la incidencia de sus contenidos.192 Aspectos que analizaré más adelante. Sí bien es cierto, que desde el número 7 de La Correa, publicado en febrero de 1993, presenciamos una revista que deja de ser el boletín informativo para poner sobre la mesa la cuestión de los derechos humanos al titularse “Manual ético divagante de los derechos humanos de las mujeres” realizado por Francesca Gargallo; es en el tercer año de la publicación donde los cambios serían visibles. En el núm. 8, (año 3, nueva época) editado en el primer trimestre de 1994, la revista presenta un cambio de formato y de planteamiento al ser ahora un espacio para la reflexión y discusión sobre el movimiento Cfr., Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 466. Véase en el anexo el apartado titulado: “Equipo editorial de La Correa” y la tabla: “Integrantes del consejo editorial de La correa (del núm. 8 al 18)”. en el cual se presentan los nombres de las feministas que participaron en el consejo editorial y los cambios que éste sostuvo en los diferentes números de la publicación. 192 Cfr. Alicia Layla Sánchez Kuri, Los proyectos editoriales y su intervención política y cultural. Revista fem y revista boletín mujer/fempress, su red de corresponsales y el discurso periodístico feminista en América Latina. México, FCPyS-UNAM, 2009. [Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos], p. 73. 190 191 72 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO feminista en México y Latinoamérica al dedicar sus páginas a la reflexión, por supuesto desde el feminismo, sobre el levantamiento armado en el estado de Chiapas y el EZLN;193 del mismo modo que manifestaron su planteamiento sobre la relación del feminismo y las instituciones194 y los debates presentados en el VI EFLAC de 1993.195 Por consiguiente, observamos que La Correa Feminista presentó dos periodos, de 1991 a 1993 fue un boletín informativo de aproximadamente 15 páginas que se publicó cada dos meses y posteriormente cada trimestre, siempre con el objetivo de ser una Correa Feminista de transmisión informativa entre el D.F. y los estados. Sin embargo, a partir de 1994 el proyecto se transforma radicalmente y La Correa pasa a ser una revista de discusión y reflexión del feminismo autónomo, como lo afirma Karen Esmeralda Rivera López, en su tesis El grupo editorial La Correa Feminista y su relación con el movimiento feminista autónomo latinoamericano: En su primer periodo, la publicación aparece como una suerte de boletín informativo que buscó descentralizar al movimiento feminista mexicano de la capital. Este periodo abarco dos años, hasta el número seis de La Correa. El segundo momento se da a partir del número siete, en 1994, cuando La Correa feminista se transforma en una revista de reflexión sumamente crítica con intención de expresar a través de sus páginas que al interior del movimiento feminista latinoamericano había diversas lecturas de la realidad social, política, económica y cultural y que el feminismo institucional no era el único.196 Esta serie de cambios en la revista se dieron de manera paulatina, pero los más visibles fueron su diseño como su radicalidad de pensamiento, características que la distinguieron 193 El núm. 8 de La Correa Feminista: “Chiapas. Reflexiones desde el feminismo”, presenta las diversas perspectivas, y elementos de análisis para la reflexión sobre el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Las autoras que participaron en esta publicación expresaron su postura respecto al conflicto armado en Chiapas, debatieron sobre la violencia, la guerra, las mujeres y el feminismo, además que retomaron la ley revolucionaria de mujeres. Véase La Correa Feminista, núm. 8, enero-marzo, 1994. Chiapas. Reflexiones desde el feminismo. 194 Específicamente, en este número Francesca Gargallo denuncia captación de las mujeres en la última década del siglo xx, acción realizada principalmente por los organismos internacionales quienes masifican las políticas feministas, nombran a mujeres del establishment como voceras y representantes del movimiento feminista, además de imponer las acciones que según estos organismos consideran prioritarias para el movimiento. De igual forma, Gargallo crítica al feminismo por asumir estos actos todo por insertarse en esta política global de consecución de espacios de poder dentro del sistema. Véase Francesca Gargallo “El feminismo (en-con) la ONU”, en La Correa Feminista, núm. 8, enero-marzo, 1994, pp. 45-46. 195 Vid. Elizabeth Álvarez, “Hacia un balance del VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Un encuentro de acumulación de nudos y desafíos”, en La Correa Feminista, núm. 8, enero-marzo, 1994, pp. 43-44. 196 Karen Esmeralda Rivera López, op. cit., p. 59. 73 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO de otras publicaciones mexicanas contemporáneas a ella como fueron Fem197 y Debate feminista.198 Cada número de La Correa fue una propuesta artística no sólo de presentarse a sus lectoras, sino incluso fue una apuesta de creación para cada una de sus integrantes, para Bedregal fue un ejercicio en el cual ella expresó otra forma de hacer política feminista, fue un ejercicio en el cual se intentó romper las dicotomías pensar-sentir, cuerpo-mente, buscando que fuera lúdica e intelectual: “Conceptualmente la idea es generar un proceso donde ‘la tarea no sea el puerto de llegada sino el viaje’ y donde al volver a mirar y reflexionar críticamente ese viaje se desarrollen imaginaciones para ser hacedoras de otra cultura. Una cultura salida de cuerpos de mujeres que se ponen en cuestión”.199 Para Rosa Rojas La Correa le significó un proceso de reflexión y articulación entre el pensamiento y el activismo: “Nuestro quehacer se dirigió siempre a buscar que las mujeres construyan por sí mismas capacidades de libertad, creatividad, reflexión, creación de mundo”.200 En la elaboración de la revista participaron: Rosa Rojas en la edición y coordinación de la revista; Rosario Galo Moya y Úrsula Zöeller a cargo de la redacción e impresión; Marie France Porta y Ximena Bedregal en el diseño, y Socorro Canchola en la compaginación y distribución.201 Cabe destacar que La Correa llegó a imprimir Revista fundada por Alaíde Foppa y Margarita García Flores en 1976, desde su primer número publicado en octubre de ese año se dejó en claro que uno de sus principales propósitos sería cambiar la condición social de las mujeres mediante la reflexión y el análisis de sus problemáticas, igualmente buscó informar todo lo relacionado sobre el movimiento feminista en México y Latinoamérica convirtiéndose en la voz del feminismo. Fue la primera publicación feminista surgida en la segunda ola de la década de los años sesenta y lucho por mantenerse durante más de dos décadas en pie, hasta su cierre en el año 2005. Cfr. Fem, vol. 1, núm. 1, octubre-diciembre, 1976; y Alicia Layla Sánchez Kuri, Los proyectos editoriales y su intervención política y cultural. Revista fem y revista boletín mujer/fempress, su red de corresponsales y el discurso periodístico feminista en América Latina. 198 Debate feminista fue fundada por Marta Lamas en marzo de 1990. La publicación presentó a través de sus páginas, elementos teóricos con la finalidad de establecer un diálogo entre la teoría y la práctica. El equipo de Debate sostenía que para lograr transformar las condiciones de vida como las prácticas políticas en el país era necesario conocer, reflexionar y teorizar sobre éstas; ejes que sostuvo en sus 50 números de corte académico que se publicaron semestralmente. A partir del año 2016, la revista pasó a formar parte del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM bajo la dirección de Hortensia Moreno. Cfr. Marta Lamas. “Editorial”, en Debate feminista, núm. 1, marzo, 1990, pp. 1-5; y “Despedida no les doy”, en Debate Feminista, año 25, vol. 50, 2014, pp. 3-6. 199 Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 457. 200 Ibidem., p. 49. 201 Véase la tabla titulada “Equipo editorial de La Correa” en los anexos de esta investigación. 197 74 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO manualmente hasta 1000 ejemplares, realizados mediante un proceso mimeográfico202 y alcanzó a distribuirse a Centro y Sudamérica, así como otros países del mundo.203 La publicación fue diseñada e impresa en su propio Taller Editorial La Correa Feminista la cual publicó diversas obras como: Hitos, nudos y colores. En la lucha contra la violencia hacia las mujeres (1992); Feminismos cómplices. Gestos para una cultura tendenciosamente diferente (1993), Tan derechas y tan humanas. Manual ético divagante de los derechos humanos de las mujeres (1993); Mujer, violencia y derechos humanos. Reflexiones, desafíos y utopías (1993); Ética y feminismo (1994); Chiapas ¿Y las mujeres qué? (1995) y Permanencia voluntaria en la utopía (1997), por mencionar solo algunas. Por lo tanto, La Correa Feminista no fue sólo la revista, fue el sistema editorial del pensar y del hacer de la autonomía”.204 La Correa Feminista fue el espacio en el cual se escribieron artículos y diversas reflexiones realizadas por mujeres de diferentes países de Latinoamérica que cuestionaron el rumbo del movimiento feminista, como fue el caso de “Las Cómplices”, quienes a través de la revista denunciaron la pérdida de autonomía del movimiento y su institucionalización.205 De esta manera La Correa se convirtió en uno de los principales espacios de crítica, debate y de difusión del feminismo autónomo radical. Este procedimiento que recibe varias denominaciones: “multicopia con clises”, “multicopista”, “mimeógrafo”, “roneógrafo”, “ciclostilo”, etc. Consiste en usar una máquina plana o rotativa (mimeógrafo) a la cual se adhiere una hoja de papel fibroso cubierta de una materia que impide el paso de la tinta. Este clisé se coloca en una máquina de escribir sin cinta cuyas letras cortan y forman así el patrón. Cuando se coloca el clisé en la multicopista y se impregna de tinta, ésta lo atraviesa por donde ha sido cortado y produce así una copia sobre el papel que se ha puesto en contacto con el clisé. Quizá su mayor ventaja sea que permite una buena impresión cuando se trata de hacer tiradas multicolores, ya que este procedimiento permite reproducir en varios colores. Cfr. H. R. Verry, Algunos procedimientos de impresión y de reproducción, p. 14. 203 “Según datos ofrecidos por sus editoras, La Correa en un inicio manejaba un tiraje de 300 ejemplares por número, que se enviaban y distribuían gratuitamente a los grupos feministas con los que trabajaban en el interior del país. Pero a medida que se fue consolidando su papel como revista de discusión y debate, su tiraje creció y en la segunda etapa se imprimirían 500 ejemplares, aunque pronto su cifra se duplicó. La revista llegó a contar con 400 suscriptoras, especialmente feministas, algunas de ellas ligadas al sector institucional. El tiraje más alto tuvo el número ocho, dedicado al análisis del conflicto zapatista en Chiapas, pues contó con dos ediciones que sumaron 2000 ejemplares. Este número fue el más buscado y a decir de sus editoras logró condensar su pensamiento colectivo ante la coyuntura política del país y su posición política frente al tema de la guerra”. En Karen Esmeralda Rivera López, op. cit., p. 63. 204 Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 458-459. 205 Karen Esmeralda sostiene que “es importante señalar que a través de la revista se logró articular y establecer una postura política que a nivel práctico posibilitó conformar el grupo de las “Cómplices”. En Karen Esmeralda Rivera López, op. cit., p. 64. // En efecto, este proyecto como los diversos que realizó el CICAM posibilitaron el diálogo entre feministas del país como de la región, trabajar con ellas conllevó específicamente a la integración del colectivo por coincidencias políticas. 202 75 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO En relación con lo anterior, los aportes de “Las Cómplices” son importantes en la construcción del feminismo autónomo radical el cual podemos conocer por medio de la revista. Igualmente fueron importantes para su creación, (como se puede observar en la tabla titulada “Equipo editorial de La Correa Feminista” en los anexos de esta tesis), ya que participaron en los diferentes números de la revista escribiendo artículos y/o realizando el diseño, la edición o coordinando la publicación, pero siempre aportando ideas como leemos en la presentación del núm. 10-11, otoño-invierno 1994-1995 de La Correa en el cual se presenta explícitamente la participación de las chilenas Sandra Lidid, Margarita Pisano y Edda Gaviola como parte del comité editorial: Este número doble de La Correa ha sido preparado compartidamente por el comité editorial de México y de Chile. La intención es mostrar que desde un feminismo cuestionador se levantan y hacen oír voces, reflexiones y debates semejantes. La profunda crisis política, social y económica que golpea a México no es una cuestión de orden nacional, es sólo una expresión del des-orden internacional, de la crisis del modelo patriarcal, neoliberal que debe ser visto en su justa dimensión, en su medida global y civilizatoria y que nos pone ante la necesidad de seguir ejercitando nuevas respuestas y explicitando las ya encontradas, a las viejas preguntas de ¿cuál política?, ¿cuál desarrollo?, ¿cuál feminismo es el que queremos, el que necesitamos, el que requiere la continuación de la vida? En ese sentido hemos juntado una serie de artículos que esperamos sean de utilidad para algunas.206 En palabras de Karen Esmeralda López Rivera, para las feministas autónomas que publicaron en La Correa Feminista, esta posibilitó la creación de redes basadas en pensamiento y posiciones políticas compartidas y no constreñidas a las agendas de las agencias de financiamiento generando así una corriente autónoma que permitió el establecimiento de prácticas políticas que posibilitaron la interlocución entre feministas a nivel latinoamericano.207 Sin embargo, la publicación edito su último número en el año de 1998 a falta de recursos económicos para sostenerla y es que cabe señalar que La Correa fue financiada en por la fundación feminista alemana Frauen An-Astifung perteneciente al Partido Verde Alemán. El apoyo que recibió el CICAM de esta asociación se aceptó en función de que dicho organismo les permitía trabajar sin imposición de agendas, es decir se trabajó con “A modo de editorial. Presentaciones desde México, reflexiones desde Chile”, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, p. 2. 207 Cfr. “La Correa Feminista, una historia a cuatro voces: organización interna y redes sociales”, en Karen Esmeralda Rivera López, El grupo editorial La Correa Feminista y su relación con el movimiento feminista autónomo latinoamericano, op. cit., pp. 57-69. 206 76 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO cierta autonomía. Ximena Bedregal afirma que “los recursos materiales se buscaban y aceptaban sólo si permitían hacer lo que se quería y lo que se definía entre nosotras”.208 Pero cuando las agencias decidieron ofrecer su apoyo bajo ciertas condiciones, el centro decidió renunciar a dichos fondos, porque “para el equipo político que conformó La Correa Feminista era importante que su posición política fuera coherente con su ética y práctica política”.209 Fue así como una de las principales voces de la autonomía, representó una propuesta radical y diferente dentro del feminismo latinoamericano; expreso en su momento de vida, que existía otra forma de hacer política feminista. En definitiva, La Correa Feminista: “No representa a nadie ni a nada más que un momento lindo de las locas que la hicieron”.210 Después de haber finalizado la publicación de la revista, Ximena Bedregal decidió darle continuidad a este proyecto con la creación del primer sitio web feminista, el cual nombró Creatividad feminista. Este espacio siguió publicando artículos de reflexión y critica feminista, además contó con una galería de arte de mujeres y una pequeña radio. Ximena afirma que el bajo costo del mantenimiento del portal permitió que éste funcionara por algunos años hasta su cierre.211 Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical,…” op. cit., p. 465. Karen Esmeralda Rivera López, op. cit., p. 66. 210 “A modo de editorial”, en La Correa Feminista, núm. 13, verano, 1995, p. 2. 211 Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 460. 208 209 77 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO CAPÍTULO III LA AUTONOMÍA: UN PLANTEAMIENTO POLÍTICO DESDE EL FEMINISMO LATINOAMERICANO PARA LAS MUJERES 3.-AUTONOMÍA ¿Qué entendemos por autonomía? En una primera instancia y la más general, se ha referido a la autonomía como sinónimo de independencia, cabe recordar que las raíces etimológicas de este concepto son auto: “uno mismo” y nomo a “norma” lo cual apunta a “darme mi propia ley”.212 Sin embargo, al tratar de profundizar un poco más sobre esta definición nos encontramos que el concepto de autonomía es muy amplio debido a que son diversas las disciplinas que se han dedicado al estudio de ésta. Véase, por ejemplo que desde la Filosofía, José Ferrater Mora nos explica que la autonomía fue reflexionado principalmente por Immanuel Kant en su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) donde afirma que la autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de los correspondientes deberes “siendo la propiedad de la voluntad por la cual es para sí misma una ley (independientemente de cualquier propiedad de los objetos del querer)”.213 Posteriormente, afirma Ferrater, Kant presentaría estas ideas en la Crítica de la razón práctica (1788) donde reitera que la autonomía de la voluntad es el principio supremo de la moralidad y presupone la capacidad de obrar independientemente mediante la legislación propia de la razón pura y, como tal, práctica. De ahí que la autonomía en este sentido comprende la facultad del sujeto racional de obrar con independencia.214 “Autonomía”, en Horacio Cerutti. (Dir.), Diccionario de filosofía latinoamericana, 2000, p. 50. “La autonomía de la voluntad −escribe Kant− es el único principio de todas las leyes morales y de los correspondientes deberes. En cambio, toda heteronomía de la elección no sólo no fundamenta ninguna obligación, sino que se opone al principio del deber y a la moralidad de la voluntad. No hay, en rigor, moralidad si no hay independencia respecto a cualquier objeto deseado. Pero hay que entender la independencia no como una libertad negativa, sino como una positiva. Ésta es la libertad basada en la legislación propia de la razón pura y, como tal, práctica. Por eso la ley moral expresa solamente la autonomía de la razón pura práctica, es decir, la libertad, y está es la condición formal de todas las máximas, bajo la cual, y sólo bajo la cual pueden todas concordar con la ley practica suprema.” Vid. José Ferrater Mora, “Autonomía”, en Diccionario de Filosofía, 1994, pp. 276-277. 214 Fundamentalmente la autonomía de la voluntad es el único principio supremo de la moralidad en tanto condición de posibilidad de un imperativo categórico que se enuncia de la siguiente manera: “obra únicamente como si la máxima de tu acción pudiera convertirse, por tu voluntad, en ley universal”. Es la capacidad de obrar con autodeterminación sobre la base de una ley universalmente válida: la razón pura y práctica por ser la fuente de los imperativos universalmente válidos y de los límites que ellos producen. De ahí que, la voluntad autónoma se identifique como voluntad racional, siendo esta la propiedad de la 212 213 78 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Una voluntad autónoma es una voluntad libre, en virtud de su capacidad de motivación. Como lo hemos visto, se trata de la capacidad de autodeterminarse sobre la base de una ley universal, independientemente de las necesidades y de los intereses del individuo considerado como ser sensible. Ya que se trata de una ley que la voluntad se da a sí misma en tanto voluntad racional, el individuo, al obedecerla, respeta lo que le dicta su propia naturaleza racional.215 Sin embargo, esta no es la única acepción que contiene el concepto de autonomía. En la política se refiere más al término de autogobierno, el cual Marco Cammelli define como aquellos organismos locales insertos en la administración estatal caracterizados por una personalidad jurídica, es decir por una autonomía de gestión regida por funcionarios de origen electivo expresados directamente por la comunidad administrativa, la cual no sostiene una relación de jerarquía con el aparato central; e incluso el autogobierno, afirma Cammelli, como una figura organizadora consta de tres elementos que la sostienen: descentralización administrativa, autoadministración y democracia.216 Sí bien es cierto, el sistema de autogobierno que Marco Cammelli presenta fue realizado a partir del estudio histórico y político de la experiencia inglesa, sus aportes son relevantes en la construcción del sentido político de autogobierno, aunque no es el único, sólo basta mirar nuestro país y por supuesto a América Latina para confirmar que en nuestra región se están ensayando proyectos de comunidad basados en la autonomía. Entre las propuestas que se están construyendo y que buscan presentar otras formas de ejercicio del poder y de vivir es el del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México, por mencionar un ejemplo.217 voluntad por la cual es para sí misma una ley. Así se reconoce que solo los agentes racionales se someten a la ley de su propia voluntad, la cual es una voluntad libre en virtud de su capacidad de motivación. Cfr. Henry E. Allison, “Autonomía”, en Monique Canto Sperber. Diccionario de ética y de filosofía moral. (AJ), 2001, pp. 120-128. 215 Cfr., ibidem., p. 122. 216 Cfr. Marco Cammelli, “Autogobierno” en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (dirs.) Diccionario de política, 1997, pp. 112-118. 217 Vid. Carlos Octavio Sandoval Arenas. Los movimientos autonómicos como ejercicio de poder alternativo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012, [Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales], 207 páginas. // He referido esta investigación realizada por Carlos Octavio Sandoval porque se analiza los procesos de construcción de autonomías como nuevas formas de ejercicio del poder, diferente a las formas que caracterizan a las estructuras del Estado moderno. Además de presentar algunos elementos conceptuales para la interpretación de la autonomía como una forma de poder alternativo, sin omitir su contexto histórico. Entre los movimientos autonómicos que el autor estudia se encuentran el Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria de Guerrero (SSJC) mejor conocida como “Policía Comunitaria”; así como la Radio Ñomndaa de Guerrero y el municipio autónomo triqui de San Juan Copala en Oaxaca. 79 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO La lucha por la autonomía (frente al Estado-Nación) realizada por el levantamiento zapatista se convirtió en uno de los principales referentes para los diversos movimientos no sólo a nivel nacional sino incluso regional. Esto llevó a centrar la mirada en la construcción de las autonomías desde la academia. No obstante, considero necesario ante la amplitud que presenta ahora la autonomía como discurso elaborado por diversos grupos, movimientos e incluso instituciones distinguir de qué tipo de autonomía se está hablando, es decir, tener presente desde dónde se está enunciando y en qué circunstancias, quiénes son los sujetos que la alzan como bandera y cuál es la propuesta de aquellos grupos que se definen como autónomos. Al ser retomada la autonomía para diversas prácticas y bajo diferentes circunstancias definirla es una labor compleja por el carácter polisémico que presenta al contener diversas propuestas políticas y filosóficas, como se expuso anteriormente. Por ello esta investigación realiza solamente una exposición de la autonomía reflexionada desde el feminismo, específicamente como un planteamiento político dentro del movimiento en Latinoamérica con el objetivo de rescatar la propuesta de autonomía elaborada por el colectivo feminista “Las Cómplices”, objetivo principal de esta investigación. 3.1.- LA AUTONOMÍA DESDE EL FEMINISMO Desde el feminismo la autonomía ha sido considerada como un ejercicio de la libertad para las mujeres y por tal razón es una de las demandas reivindicadas por la lucha feminista. Por ejemplo, Teresa López Pardina en su definición de este concepto218 nos presenta una exposición de las diferentes demandas públicas que han realizado las mujeres en la historia de la cultura occidental, desde la Revolución Francesa hasta las últimas décadas del siglo XX, en la cuales ellas han exigido, primordialmente, que se les reconozca como seres humanas con la capacidad de pensar, decidir y actuar; es decir de razonar, facultad que era considerada exclusiva de los varones. Un ejemplo de ello fue la denuncia que realizó Olympe de Gouges sobre la falsa universalidad de la “Declaración de los Derechos del Hombre” (1789) al ser estos exclusivos de los varones. 218 Vid. Teresa López Pardina, “Autonomía”, en Celia Amorós (dir.), 10 palabras clave sobre mujer. pp. 151-188. 80 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Por ello la autora nos enmarca la reivindicación de la autonomía de las mujeres a partir de los planteamientos igualitaristas; como lo sostuvo el marqués de Condorcet quien apeló a la igualdad entre los sexos como un primer paso para la autonomía porque mientras existiera desigualdad habría jerarquía y por ende dominio de uno sobre el otro sexo.219 Condorcet fue uno de los primeros defensores de los derechos de las mujeres que cuestionó la noción de derecho natural y redactó en 1790 una propuesta de extensión del derecho de ciudadanía a las mujeres, incluyendo el reconocimiento de su capacidad para ejercer funciones públicas ya que consideraba que al igual que los hombres, ellas “son seres sensibles susceptibles de adquirir ideas morales y de razonar con esas ideas. Y la capacidad para ejercer funciones públicas obedece a las mismas razones”.220 Sin embargo, Teresa López Pardina afirma que en este periodo surgieron dos discursos opuestos respecto a la mujer, ambos apoyados en la noción de estado de naturaleza; uno culturalista que toma la naturaleza humana en el sentido de naturaleza racional y afirma la igualdad entre los sexos; y el otro basado en un discurso cientificista auxiliado de disciplinas como la biología y la antropología materialista las cuales veían en la diferencia sexual la clave de la desigualdad entre hombres y mujeres.221 La cual, afirma la autora, vino a legitimar esa supuesta inferioridad de la mujer, que fue reforzada por el pensamiento socio político de J. J. Rousseau quien sostuvo que el único espacio de la mujer era el privado el cual debía guardar bajo la sujeción del varón, quien era realmente la cabeza de la familia y por ende le debía obediencia.222 Frente a esta situación, observamos que las mujeres emprendieron su lucha por independizarse de la tutela de sus maridos para alcanzar una autonomía social y económica, aunque fue a mediados del siglo XIX cuando se exigió el derecho al voto, el cual significaba su reconocimiento como ciudadanas y su capacidad de ejercer funciones públicas en una sociedad en la cual ellas estaban sometidas a leyes que no habían Cfr., ibidem., p. 154. Ibidem., p. 153. 221 Cfr., ibidem., p. 158. 222 “La diferente educación que Rousseau propone en su Emilio para hombres y mujeres (Emilio y Sofía) responde a sus ideas sobre ciudadano y sobre la familia; sobre el ámbito de lo público, en el cual sus teorías políticas iban mucho más allá en el sentido de la democracia que los nacientes Estados burgueses de su tiempo, y sobre el ámbito de lo privado, en el cual no fue ciertamente un innovador, sino que se dedicó a reforzar y legitimar el modelo ascendiente de familia, donde el papel de la mujer se centra en la maternidad y la educación de los hijos, la obediencia al marido y la sumisión social, y en cuyo seno se apagan todas las reivindicaciones de autonomía surgidas de los ideales igualitarios ilustrados”. Idem. 219 220 81 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO elaborado. Cabe recordar que en ese tiempo aún las mujeres no eran dueñas del salario que ganaban, debían obediencia total a sus esposos quienes podían privarlas de su libertad y castigarlas, no tenían la tutela de sus hijos, carecían de derechos civiles y en la Iglesia eran excluidas de todo ministerio, además les era negado los derechos más elementales los cuales eran reconocidos a los hombres más marginados de la sociedad. Es por ello que las sufragistas también exigieron el derecho al trabajo con una remuneración igual, el acceso a la educación y poder ejercer cargos públicos. Por tanto, podemos observar que la lucha por la autonomía de las mujeres se ha emprendido en distintos ámbitos en los cuales se ha interpelado al poder y el control que han ejercido sus padres, maridos y patrones, quienes son figuras de instituciones patriarcales que sostienen al sistema. De ahí que definamos, y de manera general que la autonomía es la libertad que tienen las mujeres para autodeterminarse social, política y económicamente y así desarrollar sus potencialidades para lograr su realización como sujeto; idea que presentó, afirma Teresa Pardina, John Stuart Mill y su esposa H. Taylor Mill al plantear que la autonomía de la mujer se basaba en principios de igualdad y libertad.223 Aunque para las primeras décadas del siglo XX Teresa Pardina manifiesta que la lucha feminista por la autonomía tuvo nuevas perspectivas gracias a las aportaciones realizadas por la teoría marxista.224 Para las feministas socialistas la opresión de la mujer no sólo obedecía a causas económicas, como pensó Engels, para ellas la emancipación proletaria y la lucha por la emancipación de la mujer se fundían en una porque la primera desencadenaba a la segunda, y solamente era necesario, como lo señaló Alejandra Kollontai (1872-1952) que la revolución proletaria trajera consigo una nueva forma de “La libertad individual es la base para que las mujeres decidan, y la igualdad legal en el contrato matrimonial es la solución para que tal institución deje de ser una justificación del dominio de un ser humano sobre otro. Lo que combate Mill es la injusta subordinación de la mujer al hombre en todos los aspectos de la vida, y lo que reivindica es su autonomía a través del ejercicio de libertad y del reconocimiento de la igualdad con el hombre. El primer paso para la autonomía es una educación paritaria a los varones; el segundo, un trabajo digno”. En Teresa López Pardina, “Autonomía”, pp. 164-165. 224 La autora destaca que Engels ofrece una explicación sobre el origen de la opresión de la mujer, la cual tuvo lugar en la Edad de Bronce con la expansión de la agricultura y el surgimiento de la propiedad privada como de la esclavitud. Asimismo, señala que este filósofo propuso que la igualdad entre ambos sexos podría restablecerse cuando los hombres y las mujeres fueran jurídicamente iguales, lo cual precisaba que la mujer accediera en igualdad de condiciones a la industria pública, situación que no ha sido posible con el surgimiento de la gran industria moderna. Por lo que la suerte de las mujeres estaba emparentadas al socialismo, porque al llegar este a todo el mundo ya no habría tales diferencias, solamente se hablaría de trabajadores en igualdad entre ellos. Cfr., ibidem., pp. 165-166. 223 82 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO organización social mediante una nueva concepción del hombre y de la mujer y un cambio en las relaciones entre ambos sexos.225 Para la segunda mitad del siglo Teresa López Pardina afirma que las feministas plantearon que la lucha de clases ya no era suficiente para lograr la emancipación de las mujeres. Esta noción se amplió gracias a los aportes teóricos realizados por la filósofa francesa Simone de Beauvoir (1908-1986) quien propuso que la dominación de las mujeres en este mundo masculino está regida por el poder y sus valores, los cuales la sitúan en un estado de degradación ontológica y moral al no ejercer su libertad. Para Beauvoir, son los dispositivos de la sociedad patriarcal los que condicionan colectivamente a las mujeres a esta situación de opresión que les impide realizarse como seres libres y trascendentales.226 Por otro lado, propuso que esta condición se ha perpetuado porque la mujer ha sido conceptualizada y tratada a lo largo de la historia como la otra en su condición de inferioridad y subordinación respecto al hombre, es decir, que la mujer sólo se podía definir en referencia con el varón. Su identidad le viene concedida en cuanto a su relación con su padre, esposo o hijo, ésta es siempre asimétrica y desigual. De igual forma, planteó que el pretendido carácter femenino: de dependencia, sumisión y pasividad que se les designa a las mujeres es un constructo cultural.227 Todos estos elementos son relevantes porque a partir de ellos las feministas reconocen que su lucha es contra el patriarcado, por lo que se situaron en dos planos de lucha paralela: mujeres y hombres contra la explotación capitalista, y mujeres unidas contra la explotación de los varones.228 Asimismo, consideraron que la emancipación de Entre los principales aportes que rescata Teresa Pardina es el de la marxista rusa Alejandra Kollontai quien apunto que sí bien la abolición de la propiedad privada y la incorporación de la mujer a la producción son factores necesarios no eran suficientes para alcanzar la autonomía de las mujeres. Que debía surgir una nueva forma de organización social, una nueva concepción del hombre y de la mujer donde el rasgo característico de la mujer nueva sería la afirmación de su individualidad autónoma. Cfr., ibidem., pp. 166-167. 226 “Partiendo de los presupuestos de la filosofía existencia Beauvoir analiza la condición de la mujer desde una perspectiva totalizadora. Su diagnóstico es que la mujer es una existente degradada porque las posibilidades de realizarse como el ser trascendente que es, están cercenadas por la situación de opresión en que se encuentra. Según la filosofía el ser humano es libertad o, lo que es lo mismo, pura trascendencia. Es decir, que continuamente está proyectando realizarse a través de los más variados objetivos […] El no ejercer la trascendencia que como ser humano le corresponde a cada cual significa una ‘caída’ en la inmanencia, una degradación de la libertad en facticidad, un descenso de estatuto ontológico significa acercarse a la quietud de los seres fijos, cosificarse, ser objeto y no sujeto”. En Teresa López Pardina, “Autonomía”, op. cit., p. 168-169. 227 Cfr., ibidem., pp. 170 y 172. 228 Cfr., ibidem., p. 176. 225 83 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO las mujeres se alcanzaría sólo si ellas lograban desarrollar su autonomía personal y sí conseguían organizarse de manera colectiva para luchar contra el patriarcado y así crear otras formas de organización social. Como observamos, el concepto de autonomía pareciera ser a primera instancia lo opuesto a dominación y subordinación en cuanto a formas de interacción, lo cual ha permitido que ésta sea considerada como un punto de partida para las luchas de liberación, como se expuso anteriormente. Para el feminismo, la autonomía fue una de sus primeras demandas porque le posibilitó actuar en consideración a las valoraciones e intereses de las mujeres, revalorizando y reivindicando sus propias experiencias para poder definir y nombrar su realidad, prescindiendo así de los valores masculinos como punto de referencia.229 Mas dicho concepto, afirma Marta Amanda Fontenla, ha sido cuestionado en lo que se refiera en la constitución del paradigma del yo: el sujeto autónomo, el cual deja fuera las experiencias de opresión de las mujeres en el patriarcado, porque dicha noción no incluye a todos los seres humanos, sino sólo a los varones propietarios, blancos y heterosexuales, además de basarse en la definición del/la otro como objeto.230 Este punto ha sido relevante en las reflexiones en torno a la autonomía y el feminismo porque se considera que la noción de autonomía es un concepto central de la cultura política de la modernidad y de su sistema de valores.231 Al respecto, el ensayo elaborado por Christine Di Stefano: “Problemas e incomodidades a propósito de la autonomía: algunas consideraciones desde el feminismo”,232 sitúa el debate que se ha planteado entorno a este concepto mediante la exposición crítica de cuestiones como las siguientes: ¿la autonomía es parte del discurso político con sesgo de género dominante y tiranizado, un discurso que privilegia las normas y conductas de los hombres de la élite? y/o a la inversa, ¿es un concepto emancipatorio del que muchas mujeres y algunos hombres han sido justamente excluidos y al que deben y Marta Amanda Fontenla, “Autonomía”, en Susana Beatriz Gamba (coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos, 2007, p. 33. 230 Cfr., ibidem., pp. 33-34. 231 Idem. 232 Christine Di Stefano, “Problemas e incomodidades a propósito de la autonomía: algunas consideraciones desde el feminismo”, en Carme Castells (comp.), Perspectivas feministas en teoría política, 1996, pp. 53-77. 229 84 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO deberían aspirar? ¿Hasta qué punto el célebre autodominio del sujeto autónomo está implicado en la construcción y el dominio de los otros heterónomos?233 Para la autora es relevante reflexionar en torno a la autonomía desde el feminismo para reconstruir dicha noción la cual presenta un problema respecto a la ambivalencia en su definición, principalmente por la noción del sujeto autónomo. Por ello considero importante el estudio de la autonomía planteada por las feministas latinoamericanas, y específicamente por “Las Cómplices” porque ésta es presentada como un proyecto político que se instala tanto en la vida de las mujeres (la autonomía personal) como un principio de quehacer político para el movimiento feminista que permitiría, desde la libertad, tener la posibilidad de crear y ejecutar proyectos propios en consideración a sus propios intereses y no al de las instituciones. En definitiva, a continuación presentaré como las feministas latinoamericanas plantearon la construcción de una política para las mujeres en la creación de otra cultura totalmente diferente a la patriarcal desde el feminismo autónomo. 3.2.- LA AUTONOMÍA EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Reflexionar y debatir sobre el tipo de autonomía que desean las feministas es una tarea pendiente a discusión que debe definirse de acuerdo al contexto social político de cada sociedad. En el caso particular de Latinoamérica, el movimiento feminista comenzó a conformarse en el espacio de reflexión, trabajo y organización entre mujeres que abrazaron el feminismo como una propuesta política de cambio radical de la realidad. Dentro de éste se plantearon diversas cuestiones que referí en el primer capítulo de esta investigación el cual expone como las feministas debatieron respecto a la defensa de la autonomía y la doble militancia que realizaban algunas mujeres con otros grupos no feministas. Para poder comprender las discusiones respecto a la construcción de la autonomía como aquel espacio propio del movimiento y para las mujeres, Amalia Fischer propone que es necesario conocer el desarrollo de la autonomía a través de la historia del movimiento feminista donde es necesario contemplar que el planteamiento político entorno a la misma no es propiedad de un colectivo dado que la autonomía se debe a la reflexión de diversas Ibidem., p. 57. 233 85 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO feministas y experiencias que ha sostenido el movimiento desde su nacimiento en la región.234 Habría que resaltar que con relación a ‘la autonomía’ ligado a la crítica al financiamiento, al poder de las ONG’s y al vínculo con las agencias para la cooperación o fundaciones filantrópicas, ni las Mujeres Creando ni las autónomas de Chile, Argentina o México fueron quienes comenzaron el debate, ni mucho menos las únicas en ‘tomar posiciones’ en los encuentros feministas; continuar afirmando esto es olvidar nuestra historia y con ello invisibilizar a varias feministas que, por ser críticas, muchas veces fueron tachadas de conflictivas.235 Esto es relevante porque nos apunta a la necesidad de conocer la historia del movimiento feminista para comprender el desarrollo de la autonomía como planteamiento político con todo y sus cambios. Dicho análisis, objetivo principal de esta investigación, tiene relevancia en el rescate y compresión de una propuesta que “al parecer” quedo en el olvido. Por ello considero indispensable (re)conocer y presentar las ideas y propuestas que construyen la autonomía desde la década de 1970 hasta los últimos años del siglo XXI para identificar la singularidad de la propuesta de hecha por “Las Cómplices”, reconociéndola dentro de esta genealogía de pensamiento feminista; la cual planteó la creación de una de las corrientes críticas dentro del feminismo latinoamericano: el feminismo autónomo. Hecho sustancial en el cual radica la diferencia de sus antecesoras propuestas y que hacen singular y radical la propuesta cómplice. En la década de 1970, “La Revuelta”236 un colectivo feminista integrado por mexicanas, había hecho explicita la necesidad de la autonomía para las mujeres y el Vid. Amalia E. Fischer P., Feministas Latinoamericanas. Las nuevas brujas y sus aquelarres. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1995. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación], 148 páginas. 235 Amalia E. Fischer P. “Entre ires y venires, la crisis es una realidad insoslayable”, en Revista de estudios de género. La ventana, año 11, junio, 2000, p. 273. 236 Grupo de militantes feministas fundado por Eli Bartra, Lucero González y Berta Hiriart en 1975; a raíz de la disolución del Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM) decidieron reunirse y luchar contra la opresión y explotación que experimentan las mujeres. Como colectivo realizaron diversas reivindicaciones como el derecho al aborto, la creación de guarderías, la repartición del trabajo doméstico de forma equitativa entre hombres y mujeres, entre otras más; no obstante, consideraban relevante alcanzar la total liberación de la mujer, la cual afirmaban, sólo sería posible con el cambio de las estructuras económicas y sociales. Uno de sus principales quehaceres fue la difusión sobre el feminismo desde diversos medios, principalmente en el periódico La Revuelta, el cual elaboraron de forma colectiva durante dos años (1976-1978), asimismo abordaron la problemática de la mujer en México y en el mundo a través de diversos artículos que publicaron en el diario Unomásuno. Además de informar y discutir respecto a las problemáticas que experimentan las mujeres el colectivo realizó diversas actividades como fueron talleres sobre sexualidad, obras de teatro y pláticas. El propósito de “La Revuelta” era que se conocieran las propuestas feministas y que se comenzaran a discutir e investigar los temas de las mujeres. 234 86 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO movimiento, la cual debía ser un espacio no necesariamente físico, pero sí un espacio histórico y social en la cual las mujeres podrían llevar a cabo sus procesos de reflexión respecto al sistema capitalista y patriarcal237 y así lograr desarrollar una propuesta alterna a éste. Por tal razón era relevante que, dentro del marco de la autonomía, las mujeres se organizaran, tuvieran sus procesos de aprendizaje, elaboraran sus propios discursos sin el sometimiento y/o consentimiento de los hombres. No obstante, las feministas que integraron “La Revuelta” señalaron que la autonomía sería sólo transitoria ya que sólo debía funcionar hasta que se lograra crear una sociedad socialista sin opresión sexual.238 La autonomía para las mujeres significa crearse un espacio propio, un espacio no sólo físico, sino histórico, social, psicológico. Un espacio en el que no dependan de la aprobación o desaprobación masculina, en el que no sean sujetas a esa imposición; un espacio en el que los hombres no les digan continuamente qué es lo que tienen que hacer y cómo […] La autonomía no significa una respuesta rencorosa o vengativa de las mujeres que, después de haber sido excluidas y relegadas de muchas esferas de la vida social por tanto tiempo, ahora quieren excluir a los hombres. No, no se trata de eso, sino de que la autonomía significa la única opción organizativa real para las mujeres y es una necesidad vital para su lucha.239 Por otra parte, el movimiento feminista latinoamericano reivindicó la autonomía como aquel espacio en el cual se llevaría a cabo la reflexión teórica y la organización de las mujeres en su lucha. Ya desde su segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en la ciudad de Lima, Perú en el año de 1983, afirma Amalia Fischer, se planteó el debate sobre la institucionalización y pérdida de la autonomía cuando un grupo de feministas inconformes por la organización jerarquizada del encuentro, convocó a un conversatorio al cual nombraron “De Bogotá a Lima” donde se cuestionó el poder de las ONGs feministas, la institucionalización del feminismo y sus diversas corrientes. Aunque Uno de los principales testimonios sobre el trabajo del colectivo, además de su periódico, fue el libro La Revuelta, reflexiones, testimonios y reportajes de Mujeres en México, 1975-1983, donde reunieron los artículos que realizaron como colectivo. En el año de 1983, después de ocho años el grupo decidió separarse. Cfr. Eli Bartra y María Brumm, Chela Cervantes, Bea Faith, Lucero González, Dominique Guillemet, Berta Hiriart, Ángeles Necoechea. La Revuelta. Reflexiones, testimonios y reportajes de Mujeres en México 1975-1983; y Ana Lau Jaiven, La nueva ola del feminismo en México. Conciencia y acción de lucha de las mujeres. México, Editorial Planeta, 1987. 237 “El sistema político puede ser democrático o socialista, el resultado es el mismo, pues está inserto en una cultura de dominio”. En Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Introducción a un debate urgente”, op. cit., p. 22. 238 Cfr. “Sobre autonomía” e “Igualdad efímera”, en La Revuelta. Reflexiones, testimonios y reportajes de Mujeres en México 1975-1983, pp. 23-25 y pp. 38-39. 239 “Sobre autonomía”, en La Revuelta. Reflexiones, testimonios y reportajes de Mujeres en México 19751983, pp. 23-25. 87 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO no sería hasta 1987 cuando en el IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC) realizado en Taxco, México, se agudizaría más estos puntos.240 En dicho encuentro, las feministas manifestaron la necesidad de resguardar este espacio de los proyectos de desarrollo del Estado y de las financieras e incluso del movimiento amplio de mujeres. De ahí que las discusiones sobre la autonomía se dieran en torno al financiamiento del encuentro feminista, el cual al rebasar el número de asistentes previsto por las coordinadoras produjo un incremento de gastos en su infraestructura que las llevó a solicitar apoyo económico a algunas financiadoras. Esto represento un problema a debatir porque el autofinanciamiento era visto por algunas feministas como la garantía de la autonomía del movimiento, por lo que se debían buscar formas para impulsarlo y así lograr alcanzar una independencia económica mediante de una organización financiera propia.241 No obstante, el mantener la autonomía del movimiento no solo residió en pedir financiamiento para la realización de los encuentros, también en este espacio se sostuvo que la cuestión del dinero era un problema político que implicaba la necesidad de reflexionar sobre los criterios bajo los cuales se haría uso de dichos recursos económicos sin verse subordinadas a ningún proyecto político gubernamental. Frente a esta situación, una de las feministas presentes en el encuentro dilucidó que el movimiento, en ese momento se enfrentaba a lo que ella nombró como un feminismo institucionalizado que dejaba la transformación de la vida en un deseo abstracto para buscar atender problemas de violencia, salud, y entre otros; mediante la realización de programas y organismos que requerían por supuesto de recursos económicos para su funcionamiento.242 Cfr. Amalia Fischer, “Los complejos caminos de la autonomía”, en Nouvelles Questions Féministes, Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, vol. 24, núm. 2, 2005, pp. 65-66. 241 Amalia E. Fischer P., Berta Hiriart, Eli Bartra, Lucero González (edits.) Memoria del IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Taxco, México, octubre de 1987, pp. 38, 40, 43 y 44. 242 “Yo soy muy crítica y pienso que las feministas nos hemos convertido en las primeras planificadoras a nivel latinoamericano, ¿por qué? Porque nos llegó plata para eso, y porque sí era un problema, y sí había que pensarlo, pero cuando a nosotras, nos pusieron a marchar para cumplir una serie de proyectos; para llegarle a una serie de metas, ya no pensábamos que esos cuatro pilares [una, la sexualidad y el cuerpo; dos la cultura, tres, lo que producíamos, cómo queremos incidir en el mundo; y cuarto, el problema de la integración, el problema de nosotras, de la vida cotidiana] se articulaban en un elemento fundamental: la transformación de la vida, pero no en abstracto, la transformación de mi vida, entonces hoy, en el cuarto Encuentro, y una cosa que veíamos venir desde Perú, nos encontramos grandemente con un feminismo institucionalizado, donde no hay autoconciencia, donde la reflexión sobre el pilar de la sexualidad se abocó toda al aborto y la anticoncepción, donde la recuperación de nuestra historia se dejó un poco despectivamente de lado, para las intelectuales, y la transformación de la vida se volvió un proyecto 240 88 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO La necesidad de establecer criterios claros sobre el financiamiento fue una labor pendiente para el movimiento y su autonomía, e igualmente lo fueron aquellos que giraron en torno a la asistencia de mujeres del movimiento popular en el IV encuentro de Taxco (1987) ya que cabe mencionar que en dicho evento se presenciaron dos movimientos, uno feminista y otro de mujeres no declaradas feministas lo cual fue un asunto controversial para sus asistentes porque se cuestionó sí debían o no asistir mujeres que trabajaban con organizaciones populares a los encuentros feministas. Es así como el IV EFLAC se sostuvieron dos posturas, una que consideró que los encuentros debían permitir a las mujeres acercarse más al feminismo243 y otra que planteó la posibilidad de organizar un encuentro de mujeres y otro feminista frente a la necesidad de que en los encuentros feministas solo debían asistir feministas porque resultaba difícil estar justificando su lucha. Por ejemplo, una de las participantes señaló que era un poco decepcionante que en un encuentro feminista se tuviera que discutir si la lucha por el aborto era válida o no; otro testimonio afirmó que en el encuentro se sintió el tradicional acarreo de gente donde se tomó el control mediante gritos, haciéndose uso de estos para indicar cuál era la posición más fuerte y por ende la más valida como sucede en las asambleas.244 Eli Bartra, quien asistió a este encuentro, afirmó que sí bien fue cierto en dicho espacio tuvo la riqueza de que se encontraran una multitud de mujeres en lucha, también hubo pérdidas, porque en Taxco existieron dos encuentros paralelos. Expresó que era necesario que las mujeres dejaran de ser las portavoces o representantes de grupos y asumieran la palabra a título personal. Yo no sé si quedo clara la finalidad del Encuentro. Como su nombre lo indica: encontrarnos las feministas de toda América Latina, o sea, las mujeres en lucha subidas en el mismo tren, con finalidades, objetivos, perspectivas, similares, pero no iguales. Pero resulto que nos encontramos un conjunto de feministas afines, con toda una enorme cantidad de mujeres en lucha desde diferentes perspectivas, mujeres en lucha por la carestía de la vida, mujeres en lucha por la falta de agua, por la guerra en abstracto”. Testimonio de Marta, feminista que participó en el IV Encuentro Feminista Latinoamericano realizado en Taxco, México, 1987., ibidem., p. 27. 243 Amalia Fischer afirma que “Desde el II Encuentro se tuvo la idea de la necesidad de incorporar masivamente a las mujeres del sector popular al movimiento feminista, ya que ellas constituyen un sector mayoritario y también porque son agentes del cambio social”, en Amalia E. Fischer P., Feministas Latinoamericanas. Las nuevas brujas y sus aquelarres, op. cit., p. 93. 244 Memoria del IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Taxco, México, octubre de 1987, op. cit. pp. 116 y 122. 89 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Centroamérica, contra el imperialismo norteamericano, por una diversidad enorme de razones, más no muchas veces con una tónica o característica particularmente feminista, de adentro hacia afuera, de lo que nos mueve a las mujeres en nuestra situación, en nuestra condición de mujeres y de ahí salir. Ese fue el resultado, quizá hubo dos encuentros paralelos y por lo tanto el problema es ver como se conjunta eso.245 Sin lugar a dudas estas problemáticas, que no se resolvieron en ese momento, si bien no posibilitaron la reflexión con profundidad sobre el desarrollo y el quehacer del movimiento en distintas partes de la región, en mi opinión, tampoco se les consideró como gestos que convocaban a un debate que se hizo impostergable, hasta 1993. El encuentro feminista en Taxco manifestó la relevancia de sostener un debate respecto a la autonomía del movimiento, el financiamiento y sobre el significado de ser feminista frente a las diversas formas de acercarse, comprender y de vivir el feminismo. Sin embargo, este no se llevó a cabo. Considero que existió la posibilidad de profundizar más sobre estas cuestiones que al final fueron ensordecidas por el grito de sus asistentes que se definían en coro ¡Todos somos feministas! Por lo que la discusión sobre las presentes diferencias en el quehacer feminista y la autonomía fue aplazada hasta los encuentros de 1993 y 1996 debido a que en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en San Bernardo, Argentina en el año de 1990 tampoco se ahondó en dicha reflexión frente a la dispersión del encuentro. Esto sin duda, para las feministas Magui Bellotti y Marta Fontenla246 fue la deuda de San Bernardo porque era necesario definir las diferencias, aclarar los puntos comunes y buscar conexiones que permitieran un diálogo y un movimiento a partir de la definición de las identidades y divergencias.247 Ibidem., pp. 121-122. Feministas y abogadas de nacionalidad argentina. Fundadoras del colectivo ATEM−25 de noviembre (Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer) el cual surge en los primeros años de la década de 1980 con el objetivo de impulsar el movimiento feminista local mediante jornadas y encuentros. Asimismo, crearon en 1982 la revista Brujas de la cual fueron editoras; en dicha publicación buscaron entablar el debate y la crítica en torno al desarrollo del movimiento feminista en Argentina. Hasta el año 2013 la publicación ya contaba con 37 números con una tirada anual. Cfr. Juan Besse y Catalina Trebisacce “Feminismo, peronismo. Escrituras, militancias y figuras arcaicas de la poscolonialidad en dos revistas argentinas”, en Debate Feminista. Año 24, vol. 43, 2013, pp. 237-264. [En línea]; y Marta Fontenla, “Autorretrato”, en Fem, año 11, núm. 60, diciembre, 1987, p. 25. 247 Magui Bellotti y Marta Fontenla “V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, en Brujas, año 10, núm. 17, Buenos Aires, Argentina, [s.a], p. 17., apud. Amalia E. Fischer P. Feministas Latinoamericanas. Las nuevas brujas y sus aquelarres, op. cit., p. 122. 245 246 90 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Con esto quiero mostrar que el desarrollo de los encuentros feministas y sus historias nos permite conocer la del propio movimiento, así como sus luchas, avances y retrocesos. Al realizar una lectura de las memorias, pero especialmente del trabajo realizado por Amalia Fisher, Feministas Latinoamericanas. Las nuevas brujas y sus aquelarres, en el cual realizó la recuperación de la historia de los encuentros feministas en la región, desde el primero de ellos que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia en el año de 1981, hasta el encuentro del El Salvador, en 1993; puedo afirmar que estos espacios fueron el medio en el cual las feministas expresaron sus problemáticas e intentaron realizar una evaluación regional de sus prácticas, y sin embargo al estudiarlos pude observar un conflicto, la dificultad de profundizar en los debates ante la imposibilidad de una continuidad de tales discusiones porque pareciera ser que afrontar las diferencias entre las mismas feministas representa un conflicto. Para la propia Fischer, esta diversidad ya era una realidad que no se quiso analizar en el tercer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (III EFLAC) realizado en Brasil (1985) lo cual conllevó a que en México se diera cabo un enfrentamiento abrupto, en el cual no se contó con los elementos necesarios para sacar el mejor provecho de lo que puede implicar la diversidad.248 Desde mi punto de vista, esta reflexión nos ayuda a comprender el hecho de que cada encuentro está en deuda con su anterior por no recuperar su historia y por no establecer con profundidad debates sobre las diferencias que ya se manifestaban en el interior del movimiento, las cuales al ser explicitadas en el encuentro de 1993 en El Salvador, pero especialmente el de Chile en 1996 se diera la impresión de que fue el peor de los encuentros para muchas feministas, porque en él se sostuvo el desencuentro no sólo de dos formas de pensar distintas entre autónomas e institucionales, sino fue el espacio en el cual las diferencias se agudizaron a tal grado que eran insostenibles. Ahora, quizás es dolorosamente recordado por sus asistentes, quienes lo resguardan en lo profundo de sus memorias, pero aquí se busca ampliar esta impresión y poner sobre la mesa la apuesta que dicho encuentro tuvo para el movimiento feminista latinoamericano. Ibidem., p. 117. 248 91 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO 3.3.- EL (DES) ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, CHILE, 1996 Acercarse al VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (Chile, 1996) es estar frente a una serie de confrontaciones, por lo que resulta indispensable escuchar todas las voces posibles, atender las diversas miradas, impresiones y afectos 249 que se dieron en él y que ahora son testimonios que nos permiten reconstruir tan solo una aproximación de lo que sucedió los días del 23 al 28 de noviembre de 1996 en Cartagena, Chile. 250 Al respecto, Lilián Abracinskas afirma que existen y existirán diversas interpretaciones respecto a este hecho como participantes de la experiencia,251 lo cual representa un problema que es necesario examinar. Un ejemplo de dicha cuestión es la que observaron las integrantes de la revista Feminaria, quienes al abordar el VII EFLAC en su número 19, a tan solo algunas semanas de Respecto a la relevancia de considerar las impresiones y los afectos que se produjeron en el VII EFLAC, Urania Ungo nos plantea lo siguiente: “No es posible dejar de lado lo anecdótico, aunque lo importante es establecer el significado, para el conjunto del movimiento feminista, de la citada implosión. Significado no sólo en términos de proyecto sino de la propia existencia del movimiento en cuanto tal ¿Será un asunto trivial, anecdótico, la tensión, el ambiente asambleístico de silbatina y claque donde pretendíamos discutir filosófica y políticamente nuestras concepciones del mundo y las prácticas correspondientes? ¿Para las mujeres, es cuestión de segundo orden, el contexto en que se expresa la subjetividad? ¿Será ya un hecho cierto para nosotras, las feministas, que podamos ver en las otras, la diferencia subjetiva y política sin hostilidad ni rivalidad? ¿Tanto hemos mutado antropológicamente?” En Urania A. Ungo Montenegro, “Dilemas del pensamiento feminista: Del nudo a la paradoja”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, p. 177. 250 Respecto al lugar donde se llevó a cabo el encuentro también existieron diferencias entre las feministas latinoamericanas, por ejemplo, la ciudad y balneario de Cartagena, Chile fue elegido por sus organizadoras como el lugar donde se realizaría el VII EFLAC por una cuestión fundamental, que el sitio correspondía a la realidad socioeconómica de la mayoría de las chilenas: el de la pobreza; realidad que contrasta frete a la imagen del Chile con éxitos macroeconómicos que se presenta ante la región. (Cfr. Edda Gaviola, “Introducción. El VII Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, en Ximena (coord.) Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’, p. 5.) Opinión que comparte Francesca Gargallo al manifestar que la playa del lugar resulto ser un espacio sucio y pobre que expresaba la realidad económica de las mujeres. (Cfr. Francesca Gargallo, “El feo encuentro de la necesidad”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, p. 85.) Sin embargo, estos puntos de vista no fueron del todo compartidos por las feministas ahí reunidas, como fue el caso de Mónica Tarducci quien afirmó lo siguiente: “Ya la cosa comenzó a ponerse espesa cuando el micro que nos trasladó de Santiago a Cartagena se acercaba peligrosamente a su destino. La ciudad que aparecía ante nuestros ojos era muy fea y sucia y venida a menos. De privacidad nada, enseguida comprendimos que íbamos a estar en medio de la gente que realizaba sus tareas habituales, algo así como bichas raras observadas en todo momento”. En Mónica Tarducci, “Si los talleres no me gustan me tiro al sol”, en Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina…p. 79. 251 Lilián Abracinskas, “¿Es posible pensar realmente al ¡otro!? ¿Es posible pensarlo sin caer en lo impolítico, en la renuncia a la acción, o en la religiosidad que desplaza al otro más allá de los límites de este mundo?”, en Cotidiano Mujer, edición especial, Montevideo, Uruguay, III época, núm. 23 y ½, diciembre-marzo, 1996-1997, p. 45. 249 92 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO haberse llevado a cabo dicho encuentro, se percataron que existían opiniones encontradas respecto al mismo. Ellas narran que en una reunión del consejo de dicha publicación se solicitó a quienes habían asistido al VII encuentro entregaran un relato del mismo; pero fue tal su sorpresa darse cuenta que existían interpretaciones encontradas, por lo que se vieron en la necesidad de convocar una reunión entre feministas con diferentes miradas que representaran las diversas posturas reflejadas en dicho encuentro.252 Desde mi ejercicio de investigación, el reunir las diferentes narraciones realizadas por las asistentes me permitió identificar que existen opiniones comunes en las cuales sobresalen los afectos que les dejo el encuentro, que van desde señalar que fue el más aburrido, hasta el más hostil y violento de los encuentros. De igual manera, están presentes algunos juicios en los que se condena el rotundo fracaso de este evento o todo un éxito. Tampoco no escapan aquellas apreciaciones que buscaron, con el mérito de la distancia temporal, rescatar con crítica lo que sucedió, no obstante, estos discursos también incurren a ciertos calificativos. Quizás, aquí sea importante indagar más allá de las impresiones y preguntarse ¿qué fue lo que sucedió realmente en el Encuentro de Cartagena, Chile? ¿Efectivamente fue una falsa polarización entre autónomas e institucionales creada por sus organizadoras como algunas feministas lo afirmaron? ¿Cuál fue la apuesta de dicho evento? ¿Cuáles son los tópicos o puntos nodales que nos permitan leerlo más allá de las subjetividades? Pero lo más importante, ¿Cuál fue la propuesta de dicho encuentro, la cual se encuentra invisibilizada por la serie de malinterpretaciones que existieron alrededor del VII EFLAC? Interrogarse estos aspectos me permitieron abordar uno de los más controversiales encuentros feministas en la historia del movimiento durante las últimas tres décadas del siglo xx y que representa, desde el balance que presentaré a continuación, el espacio en el cual se presentó otra forma de hacer y pensar el feminismo desde la radicalidad y la autonomía; apuesta que ha sido hasta cierto punto tergiversada hasta el hecho de nombrarla como todo un artilugio o una perversa táctica para fragmentar el movimiento feminista latinoamericano en dos posiciones. 252 Vid. “VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, en Feminaria, Buenos Aires, Argentina, año X, núm. 19, junio 1997, pp. 28-36. 93 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Por estas razones, considero necesario y relevante realizar una lectura crítica de este suceso y reconstruirlo mediante un examen y un análisis crítico de los discursos leídos para presentar un panorama de lo que fue el encuentro de Chile con sus diversas aristas, desde las perspectivas e interpretaciones de sus asistentes, organizadoras y los testimonios que nos presentan las memorias del mismo; rescatando las apuestas y tópicos que nos permitan situar la complejidad de la discusión sobre la autonomía y presentar otra lectura del encuentro en el cual sea comprensible los afectos llenos de intensidad que describen sus asistentes sin omitir las propuestas de las organizadoras.253 Por lo que se refiere a la singularidad de los encuentros feministas, Haydée Birgin254 afirma que éstos se habían caracterizado por la presencia de la cordialidad, la alegría, las fiestas y los bailes para expresar los afectos sin ataduras y sin quebrantar el respeto, el cual nunca significó complacencia entre sus asistentes en el momento de exponer sus ideas, las cuales eran confrontadas con crítica y sin temor a la descalificación;255 hasta 1996, cuando el diálogo fue remplazado por la imposición, la descalificación y las agresiones presentadas en el encuentro de Chile, en el cual se sostuvo una falsa dicotomía de autónomas versus institucionalizadas, que no fue sino un artilugio ideado por quienes se atribuyen ser las “verdaderas” portadoras del feminismo −que como todo “ismo” es difícil de definir− para soslayar el debate y poder ahondar en temas de fondo que hacen la estrategia del movimiento”.256 En definitiva, para Haydée Birgin, este encuentro fue excluyente desde su sesgada convocatoria y su organización la cual −nos describe− respondió a una concepción La lectora puede acudir a la videograbación del encuentro realizado por Alejandra Novoa y Telemanita. Vid Alejandra Novoa (Dir.) VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe Chile 1996. (s.l.) Telemanita A.C., 1999 [videograbación] Disponible en: https://vimeo.com/12001177 [Consultado el 9 de agosto del 2017]. 254 Feminista, abogada y socióloga argentina que impulso diversas reformas legislativas en su país en materia de derechos humanos, violencia de género, despenalización y legalización del aborto, derechos sexuales y reproductivos. En el año de 1995 participó en la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing. Asimismo, en compañía de otras feministas fundó en el 2003 la organización civil Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) con el objetivo de promover el ejercicio de los derechos femeninos y la equidad de género en Latinoamérica a través del derecho y las políticas públicas. Haydée Birgin falleció el 13 de mayo del 2014. Cfr. “Fallece Haydée Birgin, pilar del feminismo en América Latina”, en Cimac Noticias, Ciudad de México, 15 de mayo del 2014. [En línea]. 255 Cfr. Haydée Birgin, “Vivencias del Encuentro de Chile: lo personal y lo político”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, 1998, p. 37. // Este artículo también fue publicado en Debate Feminista, año 8, vol. 15, abril, 1997, pp. 338-344. 256 Ibidem., pp. 38-39. 253 94 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO dominante de la década de los sesenta;257 de vanguardias esclarecidas capaces de interpretar y actuar desde los otros, donde las viejas tácticas de la política tradicional de “jugar” a la participación al invitar a personas de diversas corrientes a exponer sus ideas pero sin dar espacio al debate estuvieron presentes, montando así un encuentro pobre donde se intentó polarizar dos posiciones mediante la falsa dicotomía entre autónomas versus institucionalizada. Esto sin duda para la autora representó un corte en la tradición de los encuentros al preponderar la descalificación y la violencia frente al diálogo entre las diferentes posturas, suscitando el terror entre sus asistentes, la parálisis del movimiento frente a las urgentes discusiones como el despliegue de las feministas hacia la Conferencia realizada en Beijing, los nuevos liderazgos surgidos en el proceso y la red de relaciones internacionales creadas.258 Por todas estas peculiaridades, el VII encuentro fue una ruptura a sus precedentes. Al respecto, Mónica Tarducci259 asiente que en este encuentro se rompieron algunos de los pactos “preexistentes”, como el funcionamiento de talleres temáticos y la recreación, aunque aludir a esta último aspecto como un punto relevante para dichos espacios sería sostener que su ausencia es elemental, como lo fue para la feminista uruguaya Lucy Garrido260 a quien este encuentro le resultó por demás aburrido, tan falto de ideas y Vid. Haydée Birgin, “Vivencias del Encuentro de Chile: lo personal y lo político”…, p. 38. Haydée Birgin, afirma que este encuentro fue un artilugio planeado por sus coordinadoras para montar la dicotomía autónoma vs institucionales bajo viejas tácticas autoritarias como la descalificación, el uso de la violencia mediante gritos y agresiones, especialmente a Virginia Vargas y a la revista FemPress al levantarles falsas acusaciones. En el caso de la revista declararon que ésta se había atribuido ser el órgano del movimiento, mientras que en el caso de Gina Vargas cuando esta exponía su ponencia, le colocaron a sus espaldas un cartel con un texto agresivo y descalificador que decía: “El patriarcado se viste de mujer angurrienta del poder”. Para la autora, esto fue sin duda una expresión de las rivalidades y envidias del liderazgo de Gina y de imposición de un estilo de la política que a todas aterró. Para Birgin estos hechos quedan en las memorias del feminismo como un punto de inflexión que obligue a las feministas a repensar lo sucedido. Cfr. Haydée Birgin, “Vivencias del Encuentro de Chile: lo personal y lo político”, op. cit., pp. 41-43. 259 Antropóloga argentina, docente e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mónica Tarducci ha publicado varios artículos sobre movimiento de mujeres, religión y género, antropología de parentesco y la adopción de niños y niñas en la provincia de Misiones, Arg. Cfr. Colectiva de Antropólogas Feministas, Em: http://www.feministasantropo.com.ar [Consultado el 8 de agosto del 2017]. 260 Periodista uruguaya, fundadora y editora de la revista Cotidiano Mujer la cual celebró en 2015 sus treinta años desde que se publicó su primer número en 1985. Garrido fue coordinadora de Comunicación para Latinoamérica y el Caribe del proceso del Foro y la Conferencia sobre la Mujer realizado por Naciones Unidas en el año de 1995 en la ciudad de Beijing, China. Actualmente es integrante de la Articulación Feminista Marcosur (AFM) que se conformó en el año 2000 con el propósito de promover el 257 258 95 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO autoritario; y más que ser un encuentro, para Garrido le pareció un congreso en el cual solo se presentó una facción integrada por las que consideraban que sólo su posición es autónoma, revolucionaria y ética.261 Un año después, la misma autora se preguntó si realmente valía la pena hablar del encuentro feminista, ya que se aburrió tanto allá.262 Desde mi punto de vista, creo que es necesario ahondar en por qué el VII EFLAC representa una ruptura; cuestión de la cual se tendrán diferentes respuestas desde la perspectiva que se asuma, pero de algo estoy segura, sí creo que es importante hablar de lo que sucedió en el encuentro de Chile, porque, como afirmaría Giovanni Sartori, “el único modo de resolver los problemas es conociéndolos, saber que existen. El simplismo los cancela y, así los agrava”.263 Diana Maffía afirma que el encuentro de 1996 fue el espacio que retomaron las chilenas para realizar un debate sobre un tema central durante tres días, lo cual rompió con la tradición absolutamente libre de los encuentros anteriores. Hasta cierto punto coincide con Garrido al afirmar que se configuró una mesa de “expertas” para presentar un plenario asambleístico, y posteriormente proceder a dos talleres con opciones de profundización prefigurada, lo cual sorprendió a muchas.264 También, Mónica Tarducci piensa que el encuentro de Chile fue un escenario distinto al del El Salvador por la ausencia del diálogo. Ella sostiene que la discusión sobre la autonomía vs institucionalización fue presentada en el VI EFLAC de El Salvador (1993) por un feminismo contracultural, presentado por “Las Cómplices” quienes participaron en muchos de los talleres y foros llevando sus reflexiones respecto a ciertos vicios que estaban cayendo las feministas. Pero, Chile, afirma, fue una desarrollo de debates democráticos, e incidir en las políticas nacionales y regionales para la construcción de nuevas visiones en las políticas que construyan igualdad entre los géneros y respeten la diversidad étnica, cultural y sexual. Esta labor se realiza a través de redes y encuentros entre las diferentes organizaciones que la conforman a la AFM. Cfr. “¿Quiénes somos?” Articulación feminista del Sur, en http://www.mujeresdelsur-afm.org.uy/ y Cotidiano Mujer http://www.cotidianomujer.org.uy/sitio/ [Consultados el 8 de agosto del 2017]. 261 “Los gritos y las incoherencias de las que en vez de ideas usan el “¿No sé qué están hablando? pero me opongo” lo impidieron. No quiero ofender a nadie metiendo a las histéricas en el mismo saco que a las auto-llamadas autónomas, a las llamadas cómplices o a las integrantes de la comisión organizadora: estoy segura de que ofendería su inteligencia. Pero vale hacerles una pregunta: ¿en nombre de la libertad de expresión, es ético que los gritos y los insultos de unas pocas impidan discutir a la mayoría?” (las cursivas son de la autora). Vid. Lucy Garrido, “Tengo un Volkswagen del 63 ¿podré hablar?”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, pp. 47-48. 262 Lucy Garrido, “Mito del gran paraguas feminista”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, p. 91. 263 Giovanni Sartori, “Definir la democracia”, en ¿Qué es la democracia?, p. 10. 264 Diana Maffía, “Un diálogo muy verde”, op. cit., p. 71. 96 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO invitación a la batalla desde la bienvenida, la cual recuerda con la siguiente frase que incomodó a algunas asistentes: “nosotras las que no fuimos a Beijing”, la cual dio paso a que posteriormente se presentará la confrontación de dos corrientes imposibilitando la autocrítica hacia determinadas prácticas feministas y una examinación del significado que trajo Beijing en cuanto a proceso e impactos al interior de los grupos feministas.265 No obstante, deseo rescatar de la crítica realizada por Tarducci algunas cuestiones que se planteó ante las confusas posturas de las feministas presentes en el encuentro, por ejemplo ella se pregunta: ¿existe un financiamiento bueno y otro malo?, ¿cómo juzgamos a cada uno de ellos?, ¿cualquier trabajo feminista para lograr una reforma legal que mejore la condición de subordinación de las mujeres es inútil, ineficaz y una claudicación porque implica interactuar con el Estado?, ¿cómo superar la dicotomía entre el cambio civilizatorio y la práctica concreta? y ¿son posibles las alianzas con feministas “reformistas”?266 Para responder estas preguntas y exponer nuestro principal objetivo deseo recuperar una cita de Edda Gaviola la cual creo que es necesaria a considerar en este balance sobre el VII EFLAC: “Todo evento tiene un antes y un después, tiene su historia y su contexto. En tanto proceso vivido, deja huellas, memoria en quienes lo ‘sufrimos”.267 Reparar en estas palabras es una invitación a mirar, leer, comprender y reflexionar la historia que las organizadoras y feministas autónomas nos tienen que decir sobre este encuentro. Desconocer sus voces sería invisibilizar parte de su historia. Mónica Tarducci, “Si los talleres no me gustan me tiro al sol”, op. cit, pp. 77-80. Ibidem., pp. 78-79. 267 Edda Gaviola, “Introducción. El VII Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, op. cit., p. 1. 265 266 97 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO 3.4.-LA GESTACIÓN DEL VII EFLAC, UN ENCUENTRO REALIZADO DESDE LA AUTONOMÍA En la convocatoria del VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizada por su Comisión Organizadora268 en la cual participaron las feministas cómplices Margarita Pisano y Edda Gaviola, las chilenas manifestaron que dicho encuentro fue vislumbrado como aquel espacio para debatir en torno al carácter político del quehacer del movimiento feminista, donde la reflexión y la discusión de las distintas visiones y posturas existentes serían primordiales. La comisión afirmó que su intención en definitiva fue que el encuentro sirviera para evaluar lo que había sido la construcción del movimiento, sus políticas en los últimos años y proyectar estrategias de acción futura.269 Para dicho fin, la comisión dio a conocer de forma pública a todas las feministas de la región, por medio de su convocatoria, una serie de puntos centrales para el debate en el encuentro, los cuales fueron reflexionados y discutidos por el movimiento feminista chileno en los tres foros nacionales que se organizaron para la preparación del VII EFLAC. Estos puntos fueron: • La autonomía del movimiento feminista respecto a las políticas de Naciones Unidas; Estado, gobierno, partidos políticos; ONGs y redes de ONGs y las políticas de la Cooperación Internacional. • Rol de los movimientos sociales y del movimiento feminista, en particular, en estas pseudos-democracias. • Existencia de dos corrientes político-filosóficas al interior del movimiento que se traducen en estrategias distintas y contrapuestas al momento de actuar en el escenario político y social. • Relación entre el movimiento feminista y el movimiento de mujeres. La Comisión Organizadora estuvo integrada por las feministas autónomas Marcela Acuña, Beatriz Cantero, Mónica García, Teresa Lastra, Betty Walker, Ruth Álvarez, Angélica Briceño, Edda Gaviola, Iris Peña, Carena Pérez y Ximena Riffo, asimismo participaron varias feministas que integraban algunos colectivos que a continuación enlistare: de Feministas Populares participaron las feministas Gladys Astorga, Edith Olivares, Sonia Nahuelán, Rebeca Rebolledo, Beatriz Sepúlveda, María Elena Soto; de la Colectiva Lésbica Ayuquelén estuvieron Carolina Peredo, Gabriela Jara y Mercedes Gallegos; del Colectivo Agridulce colaboraron Rosa Soto, Amantina Barranco, Susana Cubillos, asimismo el Colectivo Feminista de Concepción estuvo representado por Lourdes Belmar, Bernardita Pineda, Pamela Quijada y del Movimiento Feminista Autónomo participaron Margarita Pisano, Gladys Guzmán y Angelina Ilianes. Cfr. “A todas las feministas de América Latina y el Caribe. Convocatoria VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96”, Comisión Organizadora, Chile, 1996, p. 3. 269 Ibidem., p. 1. 268 98 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO • Cuál es la concepción de movimiento, los acentos en su construcción, la concepción de los cambios que nuestras sociedades requieren y el papel que le cabe al feminismo en ellos. • Los problemas éticos del movimiento feminista.270 También se dio a conocer que se sostendría el carácter autónomo que habían asumido las chilenas en Costa del Sol, El Salvador (1993), por lo que expresaron la necesidad de que se produjera un proceso de reflexión en torno a este tema entre las feministas en sus respectivos países y presentar las distintas opiniones en el encuentro de Chile. No obstante, esto no se dio del todo, porque sí bien se realizó un debate respecto dicho encuentro, fue por la discusión que se generó entre las feministas latinoamericanas respecto a si tenían cabida o no las ONGs e instituciones en este encuentro. Las chilenas precisaron que las instituciones sólo tenían cabida en este espacio como participantes, sin tener injerencia en la definición de los lineamientos políticos, metodológicos o financieros del encuentro,271 postura política que desconcertó a muchas y fue un motivo para descalificar el evento. Es relevante mencionar que estos lineamientos que definieron el carácter político del VII encuentro fueron explicitados, como se dijo líneas atrás, en el VI EFLAC de 1993 en El Salvador frente a sus asistentes por la mayoría de las chilenas que fueron a dicho encuentro,272 así lo aclara Edda Gaviola quien confirma que se comprometieron por escrito a realizar un encuentro que fortaleciera el movimiento feminista y su autonomía donde especificaron que el rol exclusivo que podían ocupar las instituciones y agencias para la Cooperación Internacional sería de patrocinantes, sin injerencia en las decisiones Ibidem., p. 1-2. Los puntos se trascribieron tal como están publicados en la convocatoria Vid. “A todas las feministas de América Latina y el Caribe. Convocatoria VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96”, op. cit. 272 “Durante el VI Encuentro de Costa del Sol en El Salvador, la mayoría de las chilenas que asistió, incluidas Pisano y Gaviola, se comprometió para realizar el siguiente encuentro en Chile en 1996. No estuvieron de acuerdo Alejandra Valdés y María Elena Tejerina, aunque Tejerina estaba dispuesta a trabajar si el encuentro se llevaba a cabo. Se abstuvo Viviana Erazo y no se pronunciaron María Tramolao y Adela Royo. El resto de las chilenas adquirió el compromiso públicamente sobre tarima y con aplauso cerrado”. En Margarita Pisano y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, p. 364. // Franulic nos señala que Viviana Erazo dirigió la revista Fempress y de Alejandra Valdés solo conocemos que participó en La Morada, en la Iniciativa Feminista, el Instituto de la Mujer en Chile y participó en el Proceso a Beijing. Cfr. Marcela Ríos Tobar, Lorena Godoy Catalán y Elizabeth Guerrero Caviedes. ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en Chile posdictadura, pp. 218-219. 270 271 99 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO organizativas del VII Encuentro.273 Sin embargo, Gaviola sostiene que a pesar de que fue claro que el encuentro se realizaría desde la autonomía, “muchas no quisieron oírlo, no hicieron nada por revisar los sistemas de decisión y participación, por oír la diversidad de voces y miradas, por reflexionar las estrategias y sus posibilidades; por el contrario decidieron seguir profundizando e imponiendo su perspectiva de poder, negación e incidencia en el sistema y de instalación a fondo de la negociación con las instancias gubernamentales”.274 En La Correa Feminista, núm. 16-17 dedicada al VII EFLAC se publicó, “De cara al Encuentro, entrevista con Margarita Pisano. ¿Feminismo institucional o movimiento VII feminista social?”275 En ella Rosa Rojas le planteo a Pisano una serie de cuestionamientos que nos ayudan a comprender el desarrollo de la organización del encuentro y el carácter del mismo. En dicha conversación Margarita Pisano rectificó que el VII encuentro sería autónomo, lo cual significaba que las instituciones no tendrían injerencia en el encuentro, ni política ni organizativamente y sólo podrían participar como apoyo o patrocinantes si así lo deseaban, así la organización del encuentro sería independiente del sistema institucionalizado del movimiento feminista. Asimismo, Margarita Pisano destacó que la participación de las feministas que laboraban en ONGs de mujeres e institutos o alguna de las estructuras del Estado sí podían participar en la organización del encuentro, siempre y cuando lo hicieran a título personal, sin instalar sus proyectos institucionales como los proyectos del movimiento feminista, ya que era obvio, sostiene Pisano, que las instituciones se movían con y por los intereses y políticas institucionales que no siempre tienen que coincidir con las del movimiento.276 No obstante esta postura causó polémica porque algunas feministas que pertenecían a una ONG o institución decidieron retirarse de la organización del encuentro argumentando que se sentían excluidas por ser trabajadoras de dichos espacios y posteriormente Cfr. Edda Gaviola, “Introducción. El VII Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, op. cit. p. 1. 274 Folleto “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, pp. 6-7. 275 Rosa Rojas, “De cara al VII Encuentro, entrevista con Margarita Pisano. ¿Feminismo institucional o movimiento feminista social?”, en La Correa Feminista, núm. 16-17, invierno-primavera, pp. 48-53. Dicha entrevista se realizó meses antes de efectuarse el encuentro 276 Cfr. Rosa Rojas, “De cara al VII Encuentro, entrevista con Margarita Pisano. ¿Feminismo institucional o movimiento feminista social?”, op.cit, pp. 49 y 51. 273 100 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO presentaron una carta firmada por 124 mujeres277 dirigida a las feministas latinoamericanas y caribeñas en enero de 1996 en la cual solicitaron que otro país latinoamericano se hiciera cargo de la realización del VII EFLAC porque en Chile la organización del encuentro había sido “tomada” por un grupo de mujeres autodenominadas Movimiento Feminista Autónomo, además de que dicha comisión no permitía la participación de mujeres que trabajaban en ONGs. Este documento fue enviado también a las agencias de desarrollo la cual motivó a que éstas se negaran a dar algún apoyo financiero a las organizadoras.278 Concretamente, Pisano afirmó que se pidió apoyo financiero a 44 agencias para poder organizar y realizar el encuentro donde sólo respondieron quince y cinco manifestaron aportar recursos, pero destaca el caso que tuvieron con una financiadora de los Países Bajos, la Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo (ICCO) de la cual recibieron un fax donde ésta expresó su negativa para contribuir con recursos para la organización de dicho encuentro porque tuvo la impresión (a partir de pláticas y entrevistas que sostuvo su colaboradora con varias organizaciones del movimiento en un viaje que realizó a Perú y Bolivia) que la comisión organizadora representaba sólo a una corriente del movimiento feminista y por lo tanto no se podía garantizar una participación amplia de las feministas latinoamericanas. Este ejemplo manifiesta, no una queja hacia la agencia por la decisión de retirar su apoyo, para Margarita es una confirmación de lo que tantas veces había denunciado el movimiento feminista autónomo, la parcialidad de las agencias y la intervención de la cooperación del desarrollo en las políticas del movimiento feminista: Es una muestra muy clara de cómo la cooperación para el desarrollo efectivamente, legitima a unas y deslegitima a otras -sin ningún diálogo con ellas, sin ningún intento de información directa, sólo por una ‘impresión’- las declara incapacitadas para ‘garantizar una participación amplia’. Esa parcialidad tiene una intencionalidad Al respecto, Margarita Pisano como parte integrante de la comisión del VII EFLAC declara que dicha carta la firmaban un poco más de cien mujeres de las cuales, por lo menos la mitad, nunca habían tenido ninguna participación en el movimiento feminista o que públicamente se habían explicitado como no feministas. Además, señala que todas ellas firmaron con su identidad de lugar de trabajo, como si ese lugar les diera una identidad política. Idem. 278 Cfr., ibidem., p. 49. // Respecto al impacto que tuvo el documento sobre el financiamiento recabado se tiene los siguientes datos: “El Encuentro estuvo precedido por un fuerte boicot político y financiero de una parte del feminismo institucional. De hecho, recibió financiamiento por menos del 10% del Encuentro anterior (El Salvador tuvo subsidios por US$ 461,988.05 y Chile por US$ 40,000) Pese a las dificultades políticas y financieras, pudo hacerse este encuentro desde la autonomía.” En Magui Bellotti, “Los varios feminismos”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, 1998, p. 60. 277 101 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO política, ellas deciden quien hace las cosas bien según su criterio y a esas les dan la plata para sus oenegés y para sus actividades. Eso es intervención política y es el modo en que hacen funcionales a sus políticas a sectores importantes de los movimientos sociales […] Lo importante es ver como la cooperación para el desarrollo y sus agencias son juez y parte de nuestros procesos, el modo en que intervienen legitimando y deslegitimando lo que a sus políticas les conviene. Es este hecho de ICCO y el ¿por qué las agencias no han querido financiar nuestro encuentro? Creo que las agencias para el desarrollo han tenido una política hacia el desarrollo de Latinoamérica consistente en instalar su proyecto, en instalar el neoliberalismo, en instalar una democracia, ojalá bipartidista, sin participación real de la sociedad. Lo malo es que nos contaron sus intenciones políticas.279 Respecto a la respuesta de las latinoamericanas, no autónomas, sobre esta situación tenemos una epístola que presentó Virginia Vargas al movimiento feminista la cual se titula “Carta hacia el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile, 1996”.280 En ella invita a las feministas latinoamericanas a dejar a un lado la polarización entre autónomas e institucionales por la reflexión de los aportes que ambas posturas realizan, asimismo expresa su deseo de que el VII encuentro feminista sea un espacio de diálogo donde se pueda construir una agenda que parta de la experiencia y tareas que dejó la Conferencia de Beijing. En cambio, las autónomas denunciaron que el encuentro de Chile sufrió un boicot de desinformación que realizaron de forma desleal aquellas feministas vinculadas a las grandes ONGs del país, quienes además de restarse a participar en su organización publicaron dicha carta y otros artículos como el titulado “Se busca, se busca un encuentro” en las revistas feministas Cotidiano Mujer y FemPress.281 Frente a ello, las autónomas crearon algunos medios de comunicación, como folletos, boletinas y cartas,282 además de Ibidem., p. 52. “Carta hacia el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile, 1996”, fue escrita por Virginia Vargas en su estancia en Londres el 20 de agosto de ese año, a tan sólo unos meses de que se realizara el encuentro. En este documento su autora realiza una exposición de algunos puntos que considera pistas básicas para el debate del próximo encuentro, estas son: el financiamiento, la representación, la negociación, la diversidad, como nudos que presenta el movimiento feminista latinoamericano en esos años. La recuperación en esta carta la retomaremos más adelante porque en ella se sintetiza la postura de Vargas respecto a dichos problemas. Vid. “Carta hacia el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile, 1996”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, pp. 13-33. 281 Edda Gaviola, “Introducción. El VII Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, en Ximena (coord.) Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’, p. 4. 282 En el folleto publicado por la editorial La Correa Feminista “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe” se publicaron una serie de cartas escritas por las autónomas Margarita Pisano, Edda Gaviola, Marta Fontenla, Magui 279 280 102 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO hacer uso de espacios como La Correa para presentar primero, un esclarecimiento ante la información fragmentaria que circulaba en la región sobre el encuentro, y segundo para denunciar que la información que circuló en publicaciones como La Jornada y FemPress283 no era una versión completa de los hechos, principalmente de aquellos que sucedieron durante el encuentro. Respecto a este último punto, las autónomas radicadas en México denunciaron mediante el folleto titulado “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe” 284 que existía una política de desinformación la cual tenía por objeto deslegitimar el evento negando lo que sucedió en el mismo haciendo uso del manejo de información y del poder sobre publicaciones que fueron espacios de información de las mujeres. Ellas señalan que FemPress presentó una falsa lectura del VII EFLAC ocultando que en ese espacio se hizo un llamado a atender que los actos de las feministas no son pura buena voluntad, que éstos están contenidos por una forma de ver y hacer sociedad donde es necesario entender y aceptar que existen determinadas estrategias con marcos filosóficos y éticos que deben explicitarse, como se exigió en el encuentro de Chile. Asimismo, manifestaron que en este espacio se mostró necesario y urgente un análisis y cuestionamiento al proceso de institucionalización del feminismo porque éste se convirtió en parte vertebral del poder de ciertos sectores que Bellotti, Patricia Kolesnicov y Olga Viglieca dirigidas al diario La Jornada de México en las cuales solicitaron que se otorgara información completa y verídica en las notas realizadas por la periodista Sara Lovera respecto a lo que sucedió en el VII EFLAC realizado en Chile. Dichas cartas fueron publicadas el 12, 15 y 27 de diciembre de 1996 así como el 2 de enero de 1997 en dicho diario con el fin presentar la versión de las demandantes. 283 Un ejemplo de lo afirmado es la denuncia que realizó Margarita Pisano en una carta enviada a la directora Carmen Lira del diario La Jornada en la cual expresa lo siguiente: “Con respecto a la afirmación que hace Sara Lovera sobre mí, debo aclarar que me sorprende sobremanera que su periodista, teniendo todas las oportunidades de preguntarme al respecto en las múltiples ocasiones que nos vimos durante el Encuentro, no haya tenido la más mínima curiosidad periodística y feminista de ratificar su acusación, ya que Lovera se declara feminista.” En “Carta de Margarita Pisano”, en “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, México, Taller Editorial La Correa Feminista, 27 páginas, 1997, p. 17. 284 “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, op. cit. El documento cuenta con la siguiente información: “Este folleto de información sobre el Taller del Feminismo Autónomo y sobre las miradas de diferentes mujeres en relación a la distorsionada información que está circulando sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. Presentado por Margarita García, María Elena García, Ximena Bedregal, Rosa Rojas, Adela Bonilla, Mónica Pacheco, Bárbara Cárdenas, Úrsula Zöeller, Ana María France Porta, Socorro Canchola, Bersabet Corona, Virginia Hernández Peña”. 103 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO instalaban determinadas estrategias por encima de los procesos democráticos que buscaba el movimiento feminista.285 Por estas razones y por ser el feminismo autónomo una corriente disidente a la estrategia de la incorporación y legitimización del feminismo por la lógica y legalidad del sistema, se comprende que la información que circuló buscara silenciar sus voces y quitar de todo contenido político a sus cuestionamientos a través de la instalación de la idea de que el feminismo autónomo le hizo un juicio a las mujeres que trabajaban en ONGs.286 La importancia política de este VII Encuentro, está haciendo que las mismas voces que ayer no quisieron oír lo que estaba pasando busquen hoy minimizarlo, deslegitimarlo y descalificarlo. Utilizando todos los medios de comunicación a su alcance (casi todos) para instalar una perspectiva de desastre, fracaso y desencuentro. Tanto la información enviada a México por la reportera de La Jornada Sara Lovera, como la que están haciendo circular diferentes medios de comunicación como FemPress, por ejemplo, no corresponde a la verdad. Nuevamente están usando todo su poder y su hegemonía dentro de los espacios de información de mujeres para instalar como verdad sus puntos de vista oscuros y engañadoramente inconformes con la perdida de hegemonía que sufrieron en el encuentro.287 En suma, el encuentro realizado en Chile en 1996 fue ideado por sus organizadoras como un espacio que buscó constituirse desde la autonomía respecto a las políticas de las instituciones gubernamentales y organismos que buscaban instalar sus proyectos sobre política de mujeres no sólo en este evento sino uno en aquellos que genera el movimiento. Edda Gaviola como parte de la comisión organizadora afirma que aquellas feministas que tuvieron la voluntad política de preparar y organizar el encuentro como un momento de evaluación de las políticas y estrategias llevadas a cabo al interior del movimiento, creían que era un momento de cambio que posibilitaría el accionar político consciente e integral de las feministas de la región porque consideraban que el feminismo latinoamericano se encontraba en un momento crítico, en un proceso de institucionalización acelerado que sostenía “un discurso mediatizado por negociaciones y lobbies que, sin ser discutido en ningún espacio del movimiento, se levantaba a nombre de todas y fragmentaba en temas a Cfr. “¿Información o política de la desinformación?”, en “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, op. cit, pp. 7-9. 286 Cfr. “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, op. cit, pp. 9-10. 287 “Información o política de la desinformación?”, op. cit, pp. 7-8. 285 104 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO las mujeres y la visión de mundo y rebeldía feministas que nos había caracterizado a través de los años.288 3.5.-EL DESAFÍO DE AFRONTARNOS Y ESCUCHARNOS UNA A LA OTRA LLEGÓ Presentar una lectura crítica de lo que sucedió en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en la cual sean visibles algunos elementos que permitan comprenderlo desde sus objetivos, desarrollo, organización y sus debates tienen por objeto exponer que en este espacio se llevó a cabo la presentación del surgimiento de una de las corrientes dentro del feminismo latinoamericano que se pronunció y buscó desde la autonomía transformar la vida. Además de ser uno de los momentos en la historia del movimiento en el cual se expresaron fuertes tensiones, dejando grandes desafíos para las feministas. Es difícil responder con exactitud qué sucedió en el encuentro de Chile porque la respuesta sería demasiado amplia, fue por ello que partí de un punto: el rescate y visibilización de la propuesta de autonomía reflexionada por “Las Cómplices” la cual se gestó en una proyecto político e incluso filosófico dentro del feminismo que se expuso frente a las compañeras latinoamericanas en Cartagena, Chile. Por lo cual no buscó dar una descripción detallada de que sucedieron los días del 23 al 28 de noviembre de 1996 en Cartagena, Chile, sino presentar un escenario que nos permita visualizar y comprender porque ha sido nombrado como el debate de las confrontaciones entre autónomas, institucionales y de las feministas que se nombraron como las “Ni las unas, Ni las otras”, rescatando especialmente el cuestionamiento sobre la identidad feminista, el ser y quehacer feminista desde la reflexión del feminismo autónomo. El VII EFLAC fue un encuentro, afirma Magui Bellotti, donde quedo claro que hay varios feminismos porque hasta ese momento el feminismo latinoamericano y caribeño tenía una voz ‘oficial’, es decir aquella que “lideró el proceso hacia Beijing, la que [aún] tiene en sus manos los medios de comunicación feministas más importantes y los mayores recursos, la que se arrogó representatividades nunca otorgadas. Un feminismo cuya estrategia fundamental es el acceso a las instituciones políticas y económicas nacionales e Edda Gaviola, “Introducción. El VII Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, op. cit., p. 2. 288 105 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO internacionales (incluida la Banca Multilateral: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo), la consecución de cuotas de poder en las mismas y las reformas legales”.289 Pero fue hasta los primeros años de 1990 cuando se expresó la inconformidad con dicho proyecto, además afirma la autora, fue el encuentro de 1996 donde se expresaron las diversas voces, se reflexionó, explicitó y específicamente se realizó un debate entre las posturas políticas y filosóficas que permitió conocer desde que lugares piensan y actúan las feministas para así poder definir responsabilidades. Hechos que son relevantes para la construcción del feminismo latinoamericano. También destaca que en dicho encuentro se recobró la voz de un feminismo que habló desde la autonomía ideológica, organizativa y política, que buscó subvertir una sociedad y una cultura basada en el dominio y no integrarse a la realidad definida desde el poder. Fue el espacio donde se le dio contenidos concretos a la diversidad, lo cual contribuyó a fisurar hegemonías construidas sobre la base de la indiferenciación y la negación, además de romper el complaciente, mítico e inexistente espacio de las idénticas en el cual toda voz disidente era descalificada por utópica, imposible y nostálgica. 290 Por estas razones, Bellotti y Marta Fontenla expresaron que “si tuviéramos que darle un nombre, lo llamaríamos el Encuentro de las explicitaciones, aquel en que le dio contenido a las diversidades de políticas, visiones filosóficas y proyectos. Por eso nos gustó Chile”.291 Sí bien es cierto, con lo expuesto en estas páginas, parecía que se realizaría un gran debate, para Urania A. Ungo dicha discusión no se realizó porque la estructura programada del encuentro no lo permitió. Asevera que se pretendió encerrar a las “corrientes” en debates “internos” previamente establecidos y obligar a las participantes a escoger su corriente sin alternativa alguna, lo cual terminó por configurar el espacio como escenario de confrontación.292 Igualmente Marysa Navarro apoya esta afirmación al decir que el evento tuvo un programa rígido que buscó plantear las posiciones que se habían delineado Magui Bellotti, “Los varios feminismos”, en Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, 1998, pp. 59-61. // Sobre la enuciación en tiempo presente del verbo ‘tener’ en la cita referida es con el objetivo de resaltar que esta situación sigue vigente en el feminismo latinoamericano, por supuesto con sus cambios a los referidos en el segundo lustro de la década de 1990. 290 Cfr., idem. 291 Carta de Marta Fontenla y Magui Bellotti en “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, op. cit., p. 20. 292 Cfr. Urania A. Ungo Montenegro, Para cambiar la vida política y pensamiento del feminismo en América Latina, p. 140. 289 106 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO antes del encuentro a través de plenarias, en las cuales se presentarían trabajos preparados (ponencias) donde se hizo visible una división clara, hasta física, entre las que tenían la palabra y las que debían escuchar las presentaciones.293 Navarro nos describe que en la plenaria del primer día estuvo dedicada a los marcos políticos y filosóficos de las diferentes corrientes latinoamericanas, además de abordar algunos temas como la autonomía, la ética feminista, la relación del movimiento feminista con el movimiento de mujeres y sus estrategias en el contexto de globalización del neoliberalismo. El segundo día estuvo dedicado a la diversidad, discriminación y poder, de igual forma se presentaron ponencias sobre mujeres indígenas, negras, lesbianas y mujeres de sectores populares. Posteriormente se llevó a cabo una marcha para protestar por la violencia contra las mujeres y en los dos últimos días, estuvieron reservados para hablar de estrategias respecto a cómo cambiar el mundo y la elaboración de conclusiones.294 Para Marysa Navarro el planteamiento político de dicho evento no fue necesariamente valido para todo el continente, sí bien en Chile el feminismo de la autonomía y el de la institucionalización constituyeron en esos años dos corrientes con lógicas y estrategias distintas, ello no implicó, afirma la autora, que sostuvieran la misma intensidad y dimensiones en otros países de la región. Por otra parte, manifestó que no ayudo en mucho la delineación de un debate con dos posiciones como si estas fueran antagónicas.295 Respecto a la metodología que diseño la Comisión Organizadora, Edda Gaviola afirma que fue una apuesta a la capacidad de debatir entre todas, de articular de manera distinta la reflexión a través de diferentes miradas por lo que el programa se dividió en mesas en las cuales se presentarían ponencias por la mañana, talleres de profundización sobre los grandes ejes de discusión constituidos en la libertad de las miradas afines y en la tarde plenarias entre todas, además de presenciar obras de teatro, videos, canto, poesía y culminar con noches de fiesta.296 Cfr. Marysa Navarro, “Algunas reflexiones sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, p. 98. 294 Cfr., ibidem., p. 99. 295 Cfr., ibidem., p. 100. 296 Edda Gaviola, “Un Encuentro entre muchos desencuentros previos”, en Ximena (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’, p. 173. 293 107 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Los debates a realizar se plantearon en tres ejes básicos que se tradujeron en tres mesas centrales 1) Marcos político-filosóficos latinoamericano; de las distintas corrientes del feminismo 2) El lado oculto y discriminado del feminismo. El ser y hacer feminista. Las indígenas, las negras, las lésbicas, las pobres… que hay en nosotras. Diversidad, discriminación y poder; 3) Desenredando nuestras estrategias.297 Con este programa se buscó que el único espacio que tenían las feministas de la región para encontrarse se centrara en debatir sobre los puntos planteados, además Gaviola señala que también se cambió la concepción en que se realizaron los talleres, a diferencia de otros encuentros estos debían constituirse por afinidades políticas de las participantes y no por temas como eran anteriormente, los cuales solían ser una feria de ONGs y de redes que sólo buscaban legitimar el trabajo y proyectos de dichos organismos. En definitiva, Edda Gaviola declara que como cualquier colectivo organizador de un encuentro feminista plantearon sólo una posibilidad de que éste fuera distinto.298 Concretamente pienso que el principal propósito que tuvieron las chilenas con este encuentro feminista fue el de abrir un espacio en el cual se pudiera reflexionar, evaluar y por supuesto debatir sobre las distintas visiones y prácticas concretas que existen dentro del movimiento feminista;299 aunque desde su postura política, estimo que se buscó visibilizar el feminismo autónomo como una propuesta de quehacer feminista diferente a aquellas instaladas en algunas instituciones gubernamentales. Asimismo, considero que principalmente se buscó abordar la construcción del movimiento feminista porque este era considerado por las organizadoras y las feministas autónomas el único medio posible de trasformación socio-cultural. Por estas razones, sentenciar el VII EFLAC como un encuentro donde se polarizó un debate por la confrontación de dos corrientes es muy fácil, porque sólo −y desde mi opinión− sería simplificar los hechos y las reflexiones que se produjeron en ese momento. Magui Bellotti, “Los varios feminismos”, op. cit., p. 59. Edda Gaviola, “Introducción. El VII Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, op. cit., p. 7. 299 “Carta de Edda Gaviola”, en “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, op. cit., p. 18. 297 298 108 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Asimismo, sí realmente se presenció un desencuentro, yo quisiera resaltar que fue responsabilidad de todas, porque el feminismo y el movimiento lo construyen todas sus integrantes y esto lo destaco porque es muy distinto afirmar que en Chile sus organizadoras planearon fragmentar el movimiento con un debate polarizado, a asumirse parte de la confrontación como lo afirmaría Francesca Gargallo al manifestar que en el VII EFLAC se presentó un debate donde preponderaron dos posiciones diferentes porque fueron pocas las que se enunciaron y muchas las que sostuvieron el silencio. Lo cual fue una expresión de lo que está ocurriendo en el movimiento: La mayoría de las voces participantes cuestionó la tendencia a la institucionalización del feminismo en Latinoamérica, pero a la hora de las explicitaciones sólo se levantaron - ¿tuvieron la fuerza de levantarse? - dos discursos enfrentados, el del poder del dinero y sus agendas para el empowerment de las mujeres, y la estridente nota inquisitorial de acusaciones formalmente muy cercanas a denuncias. Y nada más.300 Sin lugar a dudas lo único certero fue que se presentó un debate en el cual la mayoría de las feministas estaba en desacuerdo con este proceso de institucionalización que desarrollaba el movimiento, cuestión central y posiblemente la única que se abordó con profundidad en el VII EFLAC. Al discutir sobre este punto, las diferentes voces asumieron una postura política frente al problema, visibilizando sólo dos corrientes de pensamiento. El feminismo institucional y el feminismo autónomo los cuales presentaron sus proyectos en sus correspondientes talleres dentro de dicho evento, además de que se gestó uno más, el taller de las “ni unas ni las otras” que buscó templar las discusiones al respecto. Esta polarización del debate fue leída por Urania Ungo como un encubrimiento de la diversidad del movimiento: “El pensamiento y la acción feminista están en este momento en una encrucijada radical, de hecho, dos corrientes han polarizado el debate, aplanando la diversidad y borrando los matices, creando una situación en la que difícilmente son visibles las alternativas que permitirán la salida de este callejón ideológico, sin la atomización del movimiento”.301 Francesca Gargallo, “El feo encuentro de la necesidad”, en Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, pp. 82 // Respecto al concepto de empowerment trascribo la nota expuesta en la edición de dicha publicación: “Palabra del inglés, que se traduce como empoderamiento. Con ella se señala el proceso por el cual dota de poder a un sujeto determinado”. 301 Urania A. Ungo Montenegro, “Dilemas del pensamiento feminista: Del nudo a la paradoja”, en Encuentros y (des) encuentros y búsquedas…, p. 173. 300 109 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Recuperar el debate como una encrucijada me parece ideal para describir el encuentro de Chile como uno de los momentos, hasta ese entonces, de los más difíciles del movimiento feminista ante los desacuerdos y los conflictos por resolver y actuar frente a esta crisis; y lo complicado que resultó establecer puentes de diálogo para solucionar de manera completa el problema. A pesar de ello, no se pueden negar los avances que se dieron, como fueron la necesidad y la responsabilidad de explicitar una postura política con nombres y apellidos, el cuestionamiento respecto a las relaciones de poder que existen entre las instituciones y los grupos feministas por la obtención de financiamientos la cual se manifestó entre las corrientes al interior del movimiento, hecho que conllevó a reflexionar sobre el desarrollo de una ética feminista para sostener relaciones veraces y congruentes entre las prácticas y los discursos de las feministas. Y finalmente considero que fue uno de los momentos en la historia del movimiento en el cual se sembró la semilla de lo que más adelante serían los nuevos feminismos en Latinoamérica. 3.6.- EL TALLER DE PROFUNDIZACIÓN DEL FEMINISMO AUTÓNOMO La presentación de la propuesta política del feminismo autónomo se realizó a través de la exposición de discursos hechos por algunas integrantes de dicha corriente, además de la realización del taller “Profundización del feminismo autónomo”302 donde participó Margarita Pisano, Edda Gaviola, Ximena Bedregal y Rosa Rojas quienes en compañía de Marta Fontenla, Magui Bellotti, Yuderkys Espinosa Miñoso303 y Ochy Curiel304 ambas del El diálogo que sostuvieron las feministas reunidas en el “Taller de profundización del feminismo autónomo” fueron transcritas y publicadas en Ximena Bedregal, (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Taller Editorial La Correa Feminista, (Colección Feminismos Cómplices), 1997, pp. 69-108. 303 Feminista dominicana fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) el cual trabaja desde el 2007 con activistas y pensadoras feministas para promover y fortalecer la investigación, formación y acción feminista en la región. Asimismo, es miembra del Grupo Modernidad-Colonialidad. Como teórica está comprometida con el desarrollo de un pensamiento feminista crítico, antirracista y descolonial latinoamericano. Es candidata a doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Cfr. “Integrantes GLEFAS”, en Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista. Disponible en: http://glefas.org [Consultado el 8 de agosto del 2017]. 304 Feminista dominicana que participó en el Movimiento Amplio de Mujeres de su país a finales de la década de 1980, fue integrante del movimiento lésbico-feminista, como del Movimiento de Mujeres Afro y de la organización del Primer Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y el Caribe. Cabe destacar que en 1996 se declaró feminista autónoma, antirracista y actualmente feminista decolonial. También ha reflexionado críticamente sobre el feminismo desde la academia, y desempeñado la docencia, 302 110 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO colectivo “Las Chinchetas”; Julieta Ojeda, Julieta Paredes y María Galindo del colectivo “Mujeres Creando”305 y otras feministas, entablaron el diálogo respecto a la autonomía y el feminismo, sin embargo este no fue el único taller que se adjudicó como autónomo, también se anunció “Para una agenda feminista radical”306 con la exposición de Virginia Vargas, quien afirmó lo siguiente: “La agenda feminista radical no es propiedad de nadie, todas estamos contribuyendo a ello desde nuestros espacios de acción y reflexión. Obviamente, la agenda radical de este periodo necesita incorporar lo que ha sido la experiencia y resultados de Beijing, en las que participó un sector significativo del movimiento feminista”.307 A primera vista estos dos talleres coinciden con una misma temática, la autonomía y el feminismo, sin embargo es indispensable mostrar que ambos plantean proyectos divergentes, los cuales reconoceremos a partir de las ideas y de las sujetas que lo enuncian, como afirmaría Diana Maffia quien señala que al definirse ambos talleres como autónomos se tuvo que nombrar estos espacios como: “las autónomas de Gina Vargas” y “las autónomas de Margarita” para poder reconocer el proyecto que se exponía de acuerdo taller que integraban estas personalidades.308 Por lo que se refiere a las autónomas que tuvieron afinidad política con “Las Cómplices”, estas denunciaron el hecho de que cualquiera puede denominarse autónomo, como lo hizo Virginia Vargas quien se definió como feminista autónoma y radical, por tal razón era importante marcar algunas pautas sobre lo que significa ser una feminista autónoma. en el Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, y desde el 2007 en el Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Es candidata a doctora en Antropología social, magister en la misma disciplina, especialista en ciencias sociales y trabajadora social. Cfr. Mónica Cejas, “Desde la experiencia. Entrevista a Ochy Curiel”, en Andamios, vol. 8, núm. 17, septiembre-diciembre, 2011, pp. 181-197., e “Integrantes GLEFAS”, en Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista ( GLEFAS). Disponible en: http://glefas.org [Consultado el 8 de agosto del 2017]. 305 Colectivo feminista fundado en Bolivia en el año de 1992 por María Galindo y Julieta Paredes; posteriormente se integrarían Mónica Mendoza y Julieta Ojeda. 306 El taller “Para una agenda feminista radical” presentó sus conclusiones, los cuales fueron publicados en Cecilia Olea Mauleón (comp.) Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, pp. 229-231; y se trascribieron para su consulta en los anexos de esta tesis. 307 Virginia Vargas, “Carta hacia el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile, 1996”, op. cit., p. 30. 308 Cfr. Diana Maffía, “Un diálogo muy verde”, en Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina..., p. 72. 111 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO En relación con la postura política de Vargas, podemos decir concretamente que planteó la necesidad de un cambio en la lógica y dinámica del quehacer del feminismo frente a los nuevos contextos sociales y políticos que se desarrollaban en Latinoamérica en esos años, como lo fueron los procesos de transición y/o consolidación a la democracia los cuales posibilitaban la apertura de espacios de acción para las feministas, quienes tenían que dejar atrás esa postura antiestatista que sostuvo el movimiento en la décadas de los setenta por una relación negociadora y crítica con el Estado y los espacios formales internacionales.309 A partir de dichas alianzas, las feministas podrían desarrollar estrategias que impliquen mayor empoderamiento de las mujeres sobre sus vidas a nivel físico, político, económico y cultural. Por tal razón la Conferencia de Beijing significó, para un amplio sector del movimiento feminista, una estrategia relevante por un fin específico: la elaboración y aprobación de la Plataforma de Acción Mundial (PAM), además de ser un medio para visibilizar las propuestas feministas en políticas públicas o agendas con la que el movimiento podía contar como herramienta de presión política frete a los gobiernos y la sociedad.310 En estas condiciones, afirma Virginia Vargas debe pensarse la autonomía. Dejando atrás esa postura defensiva y de confrontación por una autonomía fuerte, en la cual el feminismo exprese su independencia, radicalidad y compromiso con la trasformación de la vida de las mujeres de manera urgente mediante la creación de reformas que concretan la radicalidad de las propuestas del feminismo. Porque, tener propuestas radicales sin posibilidades de negociar reformas sería fundamentalismo.311 En pocas palabras, la plataforma institucional fue considerada por algunas feministas como espacios de transformación, donde también era posible sostener una postura radical y autónoma porque esta se definiría en la relación y capacidad de negociación del feminismo con el Estado y/o los organismos internacionales. Postura totalmente diferente que sostuvieron “Las Cómplices” y compañía, quienes expusieron otra forma de ejercer la autonomía. Virginia Vargas, “Carta hacia el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile, 1996”, op. cit., p. 15 310 Cfr., ibidem., pp. 16, 30 y 31. 311 Cfr., ibidem., pp. 16, 25 y 26. 309 112 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO En el caso del taller de “Ni las unas ni las otras, hacia las ‘unas’ y las “otras”312 en el cual se encontraban Amalia Fischer y Urania Ungo, fue un grupo que surgió como rechazo a adherirse a alguno de los dos talleres, el de las feministas autónomas, quienes insistían según Ungo la independencia del feminismo en tanto separación y crítica del Estado así como el sistema en su conjunto; y de las institucionalizadas quienes proponían una nueva relación con los estados y las políticas económico y sociales, como nueva estrategia de las mujeres en las condiciones actuales. Específicamente, para la autora las “NiNi” no eran una corriente de pensamiento, sino una postura que buscó separarse de la dicotomía y la binariedad simplista instalada en el encuentro la cual hizo sentir a muchas feministas como mínimo incómodas por tener que alinearse en contra o a favor sin posibilidad de diálogo, debate, ni reflexión real y que tan sólo redujo las diversas prácticas feministas que existen en el movimiento.313 Respecto al taller de profundización del feminismo autónomo en este se expresaron diversas cuestiones sobre lo que sucedía con el movimiento feminista, las cuales recuperamos gracias a las memorias que se hicieron de dichas reflexiones y que fueron publicadas en libro Permanencia voluntaria en la utopía,314 que además presenta las ponencias que realizaron las feministas autónomas en este encuentro, por lo que resulta un referente importante para conocer el feminismo autónomo y en nuestro caso una fuente que nos permite profundizar en el estudio y compresión de esta corriente, instaurada por “Las Cómplices”315 Las autónomas como lo señale anteriormente expresaron su malestar frente a un tipo de feminismo que se enunció desde las instituciones como representante del movimiento feminista, esta representatividad no otorgada y su hegemonía fueron criticadas y Las conclusiones del taller “Desde ‘ni las unas ni las otras’ hacia las ‘unas’ y las ‘otras’’, fueron publicados en Cecilia Olea Mauleón (comp.) Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, pp. 225-228; y pueden ser consultados en los anexos. 313 Cfr. Urania A. Ungo Montenegro, “Dilemas del pensamiento feminista: Del nudo a la paradoja”, op. cit., p. 184. 314 Vid., Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el vii Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., 1997 (Colección Feminismos Cómplices). 315 “Por el significado fundante a este encuentro en el Encuentro, damos a conocer lo más importante de la discusión llevada a cabo entre las feministas autónomas de América Latina y el Caribe, porque estamos convencidas que nutrirá nuestro quehacer teórico-práctico, en el futuro cercano, y probablemente será la base de discusión del Primer Encuentro Feminista Autónomo a realizarse en Bolivia en 1998”. En “Taller de profundización del feminismo autónomo”, op. cit., p. 69. 312 113 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO denunciadas en este espacio.316 La feminista Yuderkys Espinosa de República Dominicana afirmó al respecto lo siguiente: “Yo pienso que hay una cosa en común que tenemos y es que estamos en desacuerdo con un cierto tipo de feminismo que se está dando. […] Yo pienso que fue eso, la evidencia más clara de lo que es la tecnocracia, y de cómo ciertas mujeres se están apoderando de nuestra palabra y se están apoderando de nuestros discursos y nos están utilizando”.317 Al feminismo institucional o la tecnocracia de género como también era nombrada esta corriente, fue acusada de establecer negociaciones con organismos del Estado y permitir que se manipularan las demandas del movimiento a cambio de apoyos económicos para sus proyectos sobre grupos de mujeres. La manipulación del discurso feminista por el sistema sería el principal cuestionamiento realizado por las autónomas, quienes se preguntaron sobre el papel que estaban jugando las ONGs y las instituciones en relación con los movimientos sociales, específicamente el feminista. Sin embargo, es necesario reconocer que no todas las organizaciones gubernamentales son “una mierda” como llegó a afirmar Rosa Rojas quien expresó su malestar frente a la forma en que se desarrolló la discusión en el encuentro, en una polarización entre buenas y malas: (…) esta cuestión de plantearse desde la autonomía y decir que todas las organizaciones no gubernamentales son una mierda, pues yo dije…bueno, vamos hablando y matizando, los matices son importantes, porque yo soy presidenta de una organización no gubernamental que se llama CICAM y que edita La Correa Feminista y que se plantea como autónoma… no me gustó esa cuestión de decir “todas las institucionalizadas están mal”. Yo pienso que tenemos que hacer matices, como dice María, y no hay una corriente sino muchas corrientes aquí, y lo que nos une es una Respecto a la representación, Virginia Vargas alude que el movimiento feminista tiene la dificultad de reconocer y dar legitimidad a aquellas feministas que pueden tener mayor acceso a las instancias públicas, a los medios de comunicación o que están ocupando un cargo público; esto lo destaco porque Vargas considera que el problema de la representatividad reside en la no aceptación de las capacidades y el ejercicio de algunas feministas en dichos espacios, sin embargo es necesario aclarar que las autónomas exigían que las mujeres explicitaran la postura política de sus proyectos, e incluso la nombraran para dejar de hacer sus agendas en voz del todo el movimiento feminista. Frente a este problema V. Vargas plantea la siguiente pregunta: ¿cómo sentirnos representadas y en qué condiciones representar, a quiénes, alrededor de que temas y frente a qué? A la cual, conociendo el pensamiento de Margarita Pisano, podemos responder que la chilena propuso la explicitación de las corrientes al interior del movimiento feminista para conocer sus propuestas con nombre y apellido, sólo así sería posible identificar los mínimos comunes que existen entre ellas, lo cual daría pie a la construcción de alianzas entre feministas. Esta propuesta se desarrollará más ampliamente en el siguiente capítulo y sobre lo expuesto por Virginia Vargas Cfr. “Carta hacia el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile, 1996”, op. cit., p. 21. 317 “Taller de profundización del feminismo autónomo”, op. cit., pp. 86-87. 316 114 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO posición filosófica frente a un accionar, frente a un sistema, frente al cual nos paramos.318 Para Rojas es relevante reconocer las diferencias presentes incluso dentro las corrientes que integran al movimiento, dejar de señalar como “malo” la relación que establecen algunas feministas con ciertos organismos gubernamentales y/o ONGs, o ver como “buena” la separación tajante de las mismas; para ella plantearse desde la autonomía es saber con quienes queremos trabajar y cómo, saber lo que queremos y para dónde vamos, para que en función de eso reconozcamos qué posibilidades tenemos de construir relaciones en las cuales no tengamos que satanizar los vínculos con las financieras, el Estado o con los partidos y así establecer un mundo de relaciones, de proyecciones y de utopías.319 Este ejemplo sin duda nos permite dimensionar sobre las implicaciones que trajo consigo la institucionalización del movimiento feminista y la necesidad de reflexionar este problema en su justa complejidad, en el cual no es posible presentar respuestas definitivas, porque existen tanto divergencias entre las posturas políticas, como algunos puntos en común que son necesarios analizar. Al respecto Amalia Fischer afirmaría que es necesario explicar los fenómenos o los procesos más allá de lo verdadero, lo falso o de la exclusión, es urgente des-pensar binariamente, es decir contemplar que la complejidad existe en todas las relaciones, interacciones y acciones que se establecen en cualquier cuerpo, sistema o subsistema, tanto a nivel de molecular como a nivel de los seres humanos para dejar de reducir nuestra visión del mundo a un pensamiento simple.320 En el caso concreto del movimiento feminista latinoamericano, este se encontraba en una situación de crisis en su interior por la relación que establecieron algunos grupos feministas con algunas instituciones gubernamentales y ONGs para poder, a través del financiamiento de sus proyectos, resolver las demandas de las mujeres de la región. Sin embargo, estos programas comenzaron a tener un crecimiento en Latinoamérica lo cual Ibidem., pp. 71-72. Ibidem., p. 72. Por ejemplo, sí observamos con detalle esta afirmación y la comparamos con la expuesta por Virginia Vargas podemos identificar una cierta similitud, ambas afirman que es posible sostener una postura autónoma si se tiene claro ciertos lineamientos; en el caso de Vargas para poder negociar la creación de reformas y en el caso de Rosa Rojas de establecer proyectos de trabajo. Sin embargo, una diferencia es que “Las Cómplices” se niegan rotundamente a legitimar las políticas del sistema capitalista y patriarcal, de ahí que están en desacuerdo en negociar con estas instancias del poder. Esta acotación la profundizaré más adelante. 320 Cfr. Amalia E. Fischer P., “Una reflexión: notas sobre unos de los posibles mapas del feminismo latinoamericano para ir creando futuras cartografías”, en Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina, 1998, pp. 114- 116. 318 319 115 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO trajo consigo la creación y ampliación de redes de este tipo de organismos que demandaban más apoyo económico que pronto fue disputado entre los diferentes grupos. Este proceso de institucionalización no sólo trajo consigo una disputa por el financiamiento entre los grupos de mujeres declarada o no feminista, sino para las autónomas el quehacer institucional se convirtió para algunas feministas en una plataforma de cambio de vida para las mujeres en el cual existía una lucha por el poder entre los diversos grupos, además de la cooptación del discurso feminista por los gobiernos, el Estado y el sistema patriarcal. Para las autónomas Magui Bellotti y Marta Fontenla la presencia como el quehacer de las feministas en las instituciones vino a reforzar “una orientación política que considera como principales −y casi única− estrategias la intervención de los Estados y organismos internacionales (políticas y financieras) y la consecución de cuotas de poder y reformas legales”.321 Para Bellotti es urgente que el quehacer de las feministas en estos espacios no se convierta en una práctica de reformas legales adecuada al sistema, sino ejercer presión sobre las instituciones cuando son necesarias, y concretamente cuando el movimiento ha discutido cómo y en qué condiciones vamos a hacerlo. Como abogada Bellotti reconoce que la importancia de interpelar al Estado y de ejercer la crítica en el campo del derecho, pero también admite que le resulta difícil retirarse de estas instituciones porque considera que éstas son una herramienta de control social, de la vida de las mujeres y sus cuerpos. Luchar, específicamente en su caso, en el terreno de lo legal, es importante pero sólo sí esta va acompañada de discursos y prácticas que subviertan la realidad, la sociedad patriarcal y, no por discursos y practicas adecuadas a lo que las instituciones quieren.322 De lo contrario las acciones realizadas y ganadas por el movimiento como la toma de las calles, la obtención de los propios espacios de liberación y decisión quedaran reducidas al ámbito institucional, y acaso ¿hay movimiento allí?323 Magui Bellotti y Marta Fontenla, “Los caminos del feminismo”, en Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’, p. 120. 322 Cfr., “Taller de profundización del feminismo autónomo”, op. cit. pp. 90-91. 323 Para M. Bellotti este proceso de institucionalización del feminismo vino a desaparecer al movimiento en su país hasta el punto de preguntarse si existía como tal un movimiento feminista, lo cual era una interrogante impensable años atrás, y defendida frente aquellos que negaban su existencia; pero ahora era incluso dudosa su existencia. Cfr., ibidem., p. 89. 321 116 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO En definitiva, el problema es que esta tecnocracia de género ha hecho de las ONGs su plataforma al colocarlas en el papel de mediadoras y gestoras, frenando el papel de interpelación directa que sostienen los movimientos con la sociedad.324 Es por ello que las autónomas consideran que el quehacer político de las feministas como movimiento no es realizar un listado de demandas o sostener una interlocución con el Estado, ya que no desean ser benefactoras ni beneficiarias de este sistema, sino interpeladoras e impugnadoras del poder patriarcal de dichas instituciones y establecer un diálogo con la sociedad.325 Las discusiones sobre la relación de los grupos feministas con las instancias gubernamentales fue un punto central, observamos que el aislarse de estos espacios no era una cuestión para nada sencilla y fácil de resolver. Urania Ungo nos plantea que históricamente las feministas han reclamado a los Estados su solidaridad casi orgánica con el patriarcado y han exigido cambios. Sin embargo, sostiene que las autónomas tienen razón cuando advierten que ese cambio de política es altamente riesgoso, pues lo que hacen los gobiernos hoy se parece y no se parece a lo que denunciamos y exigimos, es decir paradójicamente cuando hemos obtenido algo de lo reclamado, ello nos es devuelto, muchas veces, de modo que no es posible reconocerlo. Entonces, nos ubica que el nudo actual de la discusión es ¿cómo construimos ese cambio, con qué política, con que visiones y prácticas?, ¿Qué política hacer hoy? Fiscalizar a los Estados no puede ser la política del feminismo.326 De los planteamientos expuestos, observamos que existen elementos en común entre las feministas presentes, lo cuales permitían ver, para Ximena Bedregal cuales son las posibilidades y los límites de algún pacto entre mujeres. 327 Principalmente se manifestó el rechazo a negociar con instituciones que generan políticas de hambre y exclusión social, la necesidad de replantear el problema entorno al financiamiento mediante la creación de proyectos que impulsen el sostenimiento del movimiento, así como la generación de sus Palabras de María de Bolivia. Cfr., “Taller de profundización del feminismo autónomo”, op. cit. pp. 7374. 325 Cfr., ibidem., pp. 83-85. 326 Urania A. Ungo Montenegro., “Dilemas del pensamiento feminista: Del nudo a la paradoja”, en Encuentros y (des) encuentros y búsquedas…, p. 181. 327 Cfr., “Taller de profundización del feminismo autónomo”, op. cit., p. 79. 324 117 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO propios recursos y la creación de redes de solidaridad.328 Respecto al financiamiento María Galindo de Bolivia manifestó la necesidad de interpelar el origen de los fondos económicos los cuales –explicó− ejercen una influencia fuerte sobre países como el suyo en los cuales se vive una extrema pobreza y miseria. Por eso era indispensable investigar, conocer y difundir aquellos apoyos económicos que vienen principalmente del Banco Mundial o del Banco Interamericano de Desarrollo porque algunos de estos o son donaciones, o vienen vía deuda externa.329 Por otra parte, también un grupo de feministas plantearon otra de las aristas del problema: la ética. Se expresó la necesidad de que las feministas fueran coherentes en cuanto a su posición ética y política, y trabajar en relación a ¿cómo nos estamos manejando éticamente en relación entre mujeres?, incluso plantear la discusión sobre ¿cuáles son los principios éticos que hacemos referencia al hablar de la construcción de una ética feminista? porque éstos, afirmo Yuderkys no quedaban del todo claro en nuestras prácticas, ya que cuando hablamos de ética desde el feminismo no nos referimos a algo que este fuera de nosotras sino dentro.330 Esta necesidad urgente de ser congruentes en el quehacer feminista de acuerdo a ciertos valores o límites éticos fue relevante para las autónomas porque esta podía ser una guía respecto al actuar y en la relación con las instituciones y sus intereses, punto contrario a la idea de que eran las instituciones las que corrompían a las feministas como se llegó afirmar.331 En cuanto a la autonomía como una forma de hacer política entre mujeres y feministas se declaró que su ejercicio también tiene mucho que ver con lo personal y lo político. Específicamente, una de las asistentes durante su participación en el taller puntualizó que la autonomía “la planteamos desde lo personal en relación a nuestra vida y a nuestras conductas y a lo que queremos hacer y cómo tomamos responsabilidad por todo aquello que hacemos, y esta responsabilidad también la tenemos en el campo político”.332 Igualmente aclaró que era una propuesta política frente al feminismo institucional que Cfr., ibidem., p. 100. Cfr., ibidem., pp. 101-102. Palabras de María Galindo de Bolivia. 330 Cfr., ibidem, p. 108. Palabras de Yuderkys de República Dominicana. 331 “Cómo las oenegés o como los financiamientos se nos han metido en los movimientos sociales de base y nos están pudriendo o corrompiendo o distorsionando”. Palabras de María Eva de Uruguay, en “Taller de profundización del feminismo autónomo”, op. cit., p. 76. 332 “Taller de profundización del feminismo autónomo”, op. cit., p. 71. Palabras de Marta de Argentina. 328 329 118 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO buscó crear valores mediante el reconocimiento entre feministas y su historia pero fuera del sistema, fuera de sus estructuras porque cómo autónoma consideraba que era muy difícil cambiar radicalmente al mundo dentro de éstas debido a que en ellas se cooptaban las energías y esfuerzos de las feministas como del movimiento.333 Y no sólo es el despojo de energías, afirma Edda Gaviola, también el sistema roba las ideas hasta vaciar de contenido el discurso realizado por el movimiento feminista, un hecho que ella y otras feministas vienen denunciando desde El Salvador y ahora en Chile, pero además recalcó que más allá de la denuncia, existe un aspecto importante, el movimiento feminista que queremos, el cual no se compone solamente de la cantidad de mujeres como tampoco de las buenas ideas, el movimiento que propone la chilena es aquel que posee una fuerza capaz de potencializar todo nuestro desarrollo y nuestras ganas de transformar la realidad. Un movimiento feminista políticamente actuante, capaz de denunciar, capaz de proponer, capaz de desarrollar distintas cosas, como lo ha hecho durante toda su historia… historia que hoy nos quieren vender.334 La construcción del movimiento feminista para ella como para su compañera Margarita Pisano fue muy relevante, éste tenía que rediseñarse a sí mismo, ser capaz de realizar proposiciones políticas de cambios, y además contener proposiciones éticas y filosóficas para poder trabajar en relación al mundo social y no a las estructuras del poder.335 Para ella el movimiento debía ser un espacio político con límites claros, que ofreciera la posibilidad de un cambio en lo íntimo, lo privado y lo público, el cual según Pisano una se completa cuando está haciendo un proceso consigo misma, un proceso con su medio afectivo y un proceso político con la sociedad. Es decir, es la posibilidad desde el nivel político de repensar la sociedad, reanalizar la realidad y desde ahí tener acciones políticas y desarrollo filosófico para poder realmente hacer una propuesta. Esto para Margarita Pisano significa hacer política.336 Por ejemplo, como fundadora e integrante del Movimiento Feminista Autónomo consideraba que debían buscarse las formas de hacer crecer el movimiento para que éste se convirtiera en una fuerza social de cambio, pero el movimiento debía asumir su 333 Idem. Cfr., “Taller de profundización del feminismo autónomo”, op. cit., pp. 78-79. 335 Cfr., ibidem, p. 75. 336 Cfr., ibidem, p. 83. 334 119 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO responsabilidad y conciencia para poder establecer alianzas para avanzar en el cambio que se han propuesto como feministas.337 Incluso compartió en el taller su experiencia respecto a la construcción de este espacio en el cual una de las mayores preocupaciones ha sido que las personas que se integran al movimiento elaboren su propio pensamiento y sostengan una manera ética de hacer las cosas, es decir que abracen la responsabilidad de conocer la historia del feminismo como el estudio de las reflexiones críticas y el pensamiento que se han elaborado dentro del movimiento, los cuales aprenderán gracias a la ayuda de las compañeras feministas.338 El reconocimiento y la solidaridad entre las feministas fue uno de los puntos relevantes que se expresó en el taller para la construcción del movimiento, pero desmontando afirmaría Pisano, la idea romántica-amorosa de que el feminismo es uno, que no hay intereses y poderes en su interior o que no tiene fisuras, para ella era necesario rescatar al feminismo como el espacio de rebeldía en el cual se puede construir la autonomía.339 Por otra parte, Margarita aclaró que el Movimiento Autónomo Feminista no invalida el quehacer de las otras feministas, ni las políticas que éstas hagan con el sistema, pero sostiene que su denuncia sobre ellas se instala sobre la apropiación del movimiento feminista para transar y negociar con el sistema a nombre de todas. Sí bien es cierto, afirma Pisano, para muchas mujeres es una necesidad laboral el trabajar en las instancias institucionalizadas del feminismo, es muy distinto transformar ese ámbito laboral en una instancia movimientista. Al hacerlo confunden la militancia dentro de movimiento con un problema laboral.340 Se ha tratado de hacernos aparecer descalificando a las mujeres que trabajan dentro del feminismo institucionalizado. Lo que sostenemos es que estos lugares se autoproclaman representantes de las mujeres y del movimiento feminista y se constituyen en las expertas de las políticas sobre mujeres. Sostenemos que estas instituciones no son neutras, que pertenecen a un sistema y lo sostienen y que el dinero pasa a ser entonces un instrumento político. Sostenemos que desde lo institucional se deslegitima a quienes sostenemos políticas que les afecta, que desde allí modifican el imaginario colectivo y neutralizan justamente lo que hace al feminismo un proyecto civilizatorio de cambio profundo. Por esto nuestra denuncia y la demanda de que se Cfr., Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Cartagena. El encuentro de un cambio”, en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’, p. 142. 338 Cfr., “Taller de profundización del feminismo autónomo”, op. cit., p. 75. 339 Cfr., Margarita Pisano y Sandra Lidid, “Cartagena. El encuentro de un cambio”, op. cit., p. 149. 340 Cfr. Margarita Pisano, “Desde mi otra esquina”. en Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’, p. 56. 337 120 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO especifique desde qué lugar se habla y se clarifique cuáles son los intereses que sostienen.341 En definitiva, estas fueron las principales cuestiones que abordaron y manifestaron las feministas autónomas en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile, 1996 y que fueron redactados en “La declaración de las autónomas”, documento presentado a las feministas de la región y que expresa de manera tajante que: “La legitimidad de nuestro movimiento no se construye respondiendo a la legalidad del sistema, sino en la práctica social. Nuestra legitimidad se da en los hechos no en el reconocimiento jurídico por parte del Estado”.342 En conclusión se puede afirmar que en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Cartagena, Chile en el año de 1996 sé presentó el feminismo autónomo como una corriente que denunció la hegemonía que tuvo el feminismo institucional, corriente dentro del feminismo que asumió una representatividad que no le fue otorgada por el movimiento feminista; y evidencio la hegemonía que sostuvieron algunos grupos de mujeres que por su acceso a mayores financiamientos, otorgados por los fondos que ofrecen ciertos organismos de la cooperación internacional, intentaron boicotear el VII EFLAC con el objetivo de deslegitimar la propuesta autónoma. Una de las principales denuncias que realizaron las autónomas en este encuentro, fue la cooptación del discurso feminista y por ende el despojo de sus contenidos político por la tecnocracia de género, la cual plantea la creación de políticas públicas como plataforma de cambio. Postura totalmente distinta al del feminismo autónomo cómplice el cual se negó a convertir sus prácticas en una agenda de demandas o de reformas legales y así legitimar al sistema, porque considera relevante que se le interpele. Para estas feministas la autonomía se plantea no sólo como un espacio sino una apuesta inacabada de ejercicio de una política para las mujeres que comienza en el ámbito personal desde el reconocimiento de su capacidad de pensar y de actuar; la cual se conjunta con la recuperación del feminismo como una política de transformación porque sólo su práctica permitirá cambiar el mundo y transformar la vida radicalmente. Cfr., ibidem., pp. 56-57. “Declaración del feminismo autónomo. VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Cartagena, 26 de noviembre de 1996”, en Permanencia voluntaria en la utopía…, p. 112. 341 342 121 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Este proyecto de organización de las mujeres se concretará sí se reconoce y explicitan abiertamente las diferentes posturas y perspectivas políticas como filosóficas que lo contienen. Sí sus integrantes sostienen una ética basada en la responsabilidad y la congruencia de sus actos, se podrá crear relaciones claras y abiertas al diálogo, las cuales son importantes para emprender acciones de colaboración, donde cada una es libre de asumir su permanencia voluntaria en la utopía. 122 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO CAPÍTULO IV EL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO. ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL COLECTIVO LAS CÓMPLICES Vivir es estar en relación. En el momento en que no estamos en relación... dejamos de estar en la vida, sólo estamos en la existencia. La autonomía radica en cómo nos relacionamos.343 Margarita Pisano A lo largo de esta investigación he presentado algunos escenarios como el proceso de construcción del movimiento feminista en América Latina durante las últimas tres décadas del siglo XX, desde la realización de los encuentros feministas, sus principales discusiones, y los cambios que se dieron con el proceso de institucionalización, como fue el incremento de organismos no gubernamentales dedicados a asuntos de la mujer, hasta la creación de agendas públicas que incluyeran sus demandas. Este recorrido por la historia de uno de los movimientos que ha proyectado la construcción de sociedades basadas en la colaboración, la horizontalidad y la libertad, nos ha permitido observar que las feministas en la década de 1990 se situaron en una encrucijada donde algunas deseaban ensayar este sueño y llevar a cabo sus utopías y otras sólo, hacer cambios en las vidas de las mujeres dentro de lo posible, es decir, a partir de la realización de reformas políticas de cambio. En este contexto surgen “Las Cómplices” quienes reflexionaron, discutieron y sobre todo apostaron por otras formas de cambiar la vida, de hacer sociedad desde el feminismo y la autonomía como políticas de cambios. Como lo expuse en el segundo capítulo de esta investigación, podemos ubicar en el año de 1993 el comienzo del proyecto cómplice por los registros que existen al respecto; sin embargo, hay que advertir que no podemos definir su desenlace porque, como propuesta política, ésta pervivió más allá de la desintegración del colectivo. Recordemos que “Las Cómplices” estuvo conformado por Margarita Pisano, Edda Gaviola, Sandra Lidid, Ximena Bedregal, Rosa Rojas, Amalia Fischer y Francesca Margarita Pisano, “La autonomía tiene que ver con la libertad”, ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional Feminista, en Chile. Marzo 1994. Posteriormente se publicó en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997), p. 39. 343 123 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Gargallo quienes se presentaron en el VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1993 en El Salvador. No obstante, la conformación antes mencionada, como la vida del colectivo fueron breves. En 1994, Amalia Fischer y Francesca Gargallo decidieron retirarse del grupo; posteriormente, Sandra Lidid plantea a finales de 1995 una separación del colectivo344 a la cual se une Edda Gaviola, esta última afirma años después que “Las Cómplices” como agrupación terminaron su recorrido mucho antes del VII Encuentro Feminista en Chile (1996), pero las complicidades construidas entre ellas duraron más allá.345 Esta afirmación nos deja claro dos puntos relevantes que explica Edda Gaviola, la primera que “Las Cómplices” no tuvieron larga vida porque la agrupación se enfrentó a algunas complicaciones como la falta de recursos y los pocos espacios que tenían para dialogar con sus compañeras; esto es relevante porque ellas eligieron por decisión ética y política no presentarse en ningún foro internacional de ahí que sólo dependían de alguna manera de los encuentros latinoamericanos y de la comunicación escrita. Otro factor importante fueron las fricciones que tuvieron por situarse y construirse a contrapelo de la corriente hegemónica del feminismo, la institucional, lo cual conllevó que sufrieran un desgaste desde lo individual y lo colectivo que trajo como desenlace la desarticulación de “Las Cómplices”.346 El segundo punto a destacar es que después de su desintegración cada una eligió distintos rumbos, e incluso se integraron en otros grupos sin perder los vínculos creados entre ellas, especialmente entre Margarita Pisano, Edda Gaviola y Ximena Bedregal quienes siguieron reflexionando y trabajando en proyectos en común. Por ejemplo, en el caso de las feministas chilenas, Pisano y Gaviola fueron parte de la organización del séptimo encuentro realizado en Chile. Con esto quiero decir, si bien es cierto que en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Chile, 1996 ya no asisten como colectivo, cada una sostuvo su postura al presentarse en ese momento como feministas autónomas, a excepción de Amalia Fischer quien no se definió como autónoma Cfr. Sandra Lidid y Kira Maldonado (colaboradora) “Palabras iniciales”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), p. 6. 345 Cfr. Edda Gaviola, “Retomar los gestos de rebeldía”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género ( PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas. México, UNAM, 2002, p. 169. 346 Idem. 344 124 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO por considerar que era necesaria una reflexión más profunda respecto al debate sobre la institucionalidad y la autonomía en el feminismo. De ahí que la continuidad de la propuesta del feminismo autónomo cómplice no se vio interrumpida por la ruptura del colectivo, al contrario ésta se mantuvo a partir de la retroalimentación de ideas hechas principalmente por Margarita Pisano en colaboración con sus compañeras, quienes lograron desarrollar desde la teoría y la práctica la autonomía como política de cambio hasta consolidarla en algunos proyectos, como fue la conformación del Movimiento Feminista Autónomo y el Movimiento Rebelde del Afuera, ambas agrupaciones chilenas. Por ello este capítulo está dedicado principalmente al análisis de las reflexiones que el colectivo hizo sobre el desarrollo de la autonomía como una propuesta política feminista desde las mujeres y para ellas. Su recuperación busca presentar la autonomía cómplice como una apuesta por la construcción de un espacio feminista desde la autonomía y la radicalidad, desde la instalación de un discurso distinto, hecho desde la diferencia política explicitada.347 4.1.- Y ASÍ NACIÓ EL FEMINISMO AUTÓNOMO Una de las principales cuestiones que reflexionaron y debatieron “Las Cómplices” fue la construcción de un movimiento feminista como aquel espacio para mirar, pensar y comenzar a diseñar una nueva sociedad;348 y a partir de este deseo el colectivo planteó la creación de espacios y quehaceres políticos donde las mujeres pudieran reflexionar y organizarse, siempre apelando a una ruptura total con el sistema patriarcal y sus instituciones para poder desconstruirlo. Esta postura debe ser leída como un planteamiento político autónomo radical que apostó por la creación de otra cultura desde la rebeldía y el reconocimiento de las mujeres en su capacidad de humanas pensantes y creadoras. Sí bien es cierto, el feminismo ha manifestado el deseo de vivir en sociedades libres de discriminación y violencia, “Las Cómplices” advirtieron que en este horizonte se desprendían diferencias fundamentales entre las feministas las cuales no estaban Vid., Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, en Gisela Espinosa Damián y Ana Lau Jaiven (coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010, 2011, p. 438. 348 Cfr., Margarita Pisano, “Desde mi otra esquina”, en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’..., p. 57. 347 125 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO expresadas, por tal razón era necesario saber cuán diferentes eran y en qué. Por ejemplo, en el texto “Reflexiones postelectorales: posibilidades, desafíos y límites del movimiento feminista”349 Ximena Bedregal afirma que al interior del movimiento feminista en México existían divergencias entre sus integrantes, sí bien éstas se habían reconocido discursivamente, en la realidad resultaban ser prácticas etéreas. Para la autora, esa gran diversidad de ideas, concepciones y estrategias existentes en el feminismo se esfumaban porque no estaban explicitadas. O sea, las divergencias como las contradicciones se escondían y/o se disimulaban en el movimiento en una suerte de fantasía de igualdad en pensamiento, objetivos, métodos y acciones.350 Como se aludió en el capítulo tres, la urgencia de no sólo aceptar la diversidad de ideas y prácticas feministas sino exponer la postura política de cada una de ellas sostiene fue para “Las Cómplices” un desafío pendiente que debía asumir el movimiento feminista para la construcción proyectos políticos feminista. Desde la perspectiva de Margarita Pisano, uno de los factores que dificultaron este proceso de reconocimiento fue el desarrollo de una lógica amorosa entre las feministas, la cual no permitía aceptar los conflictos y la disparidad existente dentro del movimiento. Esta relación románticaamorosa que se da entre ellas, Pisano la describió en su artículo titulado “La regalona del patriarcado”351 en el cual apunta que cuando una mujer y/o grupos de mujeres toman conciencia de su opresión de género tienen dos descubrimientos, el de su propio ser mujer y el de las otras mujeres, los cuales producen un enamoramiento consigo misma y con las demás. Sin embargo, esta idealización de quererse a sí y a todas las mujeres es paulatina porque con el paso del tiempo estas mujeres se enfrentarán al desconcierto de afrontar la realidad en la cual no sé es tan buena y válida como se creía y a la decepción de no verse Ximena Bedregal, “Reflexiones postelectorales: posibilidades, desafíos y límites del movimiento feminista”, en Debate feminista, año 2, vol. 4, septiembre, 1991, pp. 259-265. 350 Cfr., ibidem., p. 260. 351 Vid. Margarita Pisano, “La más aplicada. La Primera del curso. La regalona del patriarcado”, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, pp. 3-6. El principal tema que aborda la autora en este artículo es como en el sistema patriarcal sólo reconoce la capacidad de organización y rebeldía de unas cuantas mujeres, las cuales Pisano nombra como las regalonas del patriarcado porque ejercen el poder y liderazgo que les otorga el sistema para hacer política para las mujeres. Sin embargo, éstas se practican desde el orden simbólico de la feminidad. Para Margarita Pisano, este hecho es leído como una táctica del grupo masculino para neutralizar cualquier proyecto político cultural que ponga en peligro la dinámica de dominio y así invisibilizar y cooptar al movimiento de mujeres. En palabras de la propia Pisano: “En el patriarcado la mujer puede tener rebeldías, pero está limitada a no sobrepasar un límite: la obediencia debida”., Ibidem., p. 4. 349 126 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO apoyada por las demás; y es en este momento, afirma Pisano, cuando aparece la solidaridad de género como demanda incondicional. Por consiguiente, la autora acentuó la necesidad de cambiar las relaciones de fragilidad de odio/amor que sostenían las feministas por la creación de complicidades políticas.352 Para “Las Cómplices” fue importante que las mujeres pudieran establecer pactos políticos que fueran más allá de aquella solidaridad de género la cual está generalmente sostenida por el sólo hecho de compartir una biografía común en la cual se comparte la discriminación y explotación, y que de alguna manera iguala a todas las mujeres.353 Su propuesta radicó en la creación de complicidades a partir de ideas y valores que constituyeran propuestas políticas y éticas de cambio para la construcción de un movimiento integrado por mujeres que se aceptaran como seres completas y entre ellas mismas válidas; con la capacidad de estar expresadas en proyectos políticos concretos y de asumir la responsabilidad de crear otra cultura, otros símbolos y valores desde una lógica diferente a la que sostiene el patriarcado.354 (véase el capítulo 2). No obstante, la propuesta cómplice no concluye aquí, ellas concebían la creación de una política feminista a partir de las diferencias en la cual las mujeres lograran crear una interlocución válida y clara del lugar desde dónde se sitúan, se observan y se leen políticamente para poder construir corrientes filosóficas y políticas, crear pactos y así poder constituir un movimiento feminista organizado;355 en un momento donde las “Cada mujer, cada grupo que toma conciencia de la opresión de género, tiene dos descubrimientos (¡revelaciones!): su propia mujer y las otras mujeres. Estos descubrimientos producen un enamoramiento consigo misma y con las demás y, como en todo enamoramiento, se impregna el romántico-amoroso. Después de esta primera ola maravillosa de ‘quererse a sí misma’ y como proyección ‘querer a todas las mujeres,’ después de esta sobre-idealización, ‘las mujeres somos buenas, valemos, somos capaces, yo soy mujer, soy válida y capaz’; después de este descubrir pertenencias ‘las otras pueden amarme, yo las amo a todas’. Después de esta revelación viene con el tiempo, como en todo amor, la realidad concreta: ‘no soy tan buena, tan válida, no lo soy tanto’ pero fundamentalmente ‘las otras no los son’; vienen las decepciones cada vez más críticas y el desconcierto ‘¿por qué las otras no me apoyan?’ Entonces aparece la demanda ‘debemos amarnos, debemos tener solidaridad de género incondicional’. La decepción se conecta nuevamente con la descalificación hacia las mujeres: ‘las mujeres nos abandonan, las mujeres no somos solidarias’, etc., etc. Este es un punto de quiebre. ‘Todo lo que yo estoy haciendo por las mujeres y ellas no me responden, no hay movimiento de mujeres, no hay movimiento feminista’. Este romántico/amoroso, que pareciera inevitable, tenemos que trabajarlo para que podamos establecer complicidades no sujetas a la fragilidad del odio/amor. Este es uno de los pasos críticos del feminismo y está directamente conectado con la historia de las mujeres.” En Margarita Pisano, “La regalona del patriarcado”, op. cit., p. 6. 353 Idem. 354 Cfr. “La regalona del patriarcado”, op. cit., pp. 5-6. 355 Cfr. Margarita Pisano, “El desafío de explicitar las diferencias”, en América Latina Hoy. Revista de ciencias sociales., vol. 9, 1994, España Ediciones Universidad de Salamanca, p. 29. 352 127 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO divergencias tenían relación con las variadas concepciones de hacer política. De ahí la urgencia de instalar una discusión dentro del movimiento feminista latinoamericano.356 A mi entender, que se expresen estas diferencias, tiene que ver con un problema vital, de existencia que se debate entre nuestra concepción de movimiento feminista, con su historia de rebeldías, pero que, a su vez, también tiene que ver con las interpretaciones de la realidad y con el diseño de nuestras propias utopías del aquí y del ahora. Y es en este entrecruce de variables a considerar en que nos damos vida y existencia como movimiento.357 Como se presentó en el capítulo anterior, el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Chile (1996) fue el espacio en el cual las autónomas buscaron la posibilidad de poder reconocer las prácticas, experiencias, historias y propuestas políticas de los diversos feminismos; sin embargo la discusión presentó una serie conflictos, los cuales desde la perspectiva de Ximena Bedregal, éstos fueron una expresión de la lucha política sostenida entre los proyectos políticos y filosóficos que se ocultaban en una aparente homogeneidad y el deseo de una romántica hermandad entre mujeres, las cuales han dificultado el reconocimiento entre feministas.358 Al respecto, Margarita Pisano afirma que uno de los principales problemas que se les han asignado a las diferencias entre los grupos es que éstas motivan las rupturas entre ellos. Para ella era indudable que cualquier grupo enfrentara algún conflicto, pero en el caso particular del movimiento feminista los rompimientos que en él se han presentado son interpretados con la imagen simbólica de la familia, es decir, se consideran a los grupos feministas como grupos afectivos y no políticos porque se valoriza más relacionarse desde la feminidad359 que la horizontalidad del hacer, pensar y discutir juntas; esto es, establecer Una de las críticas que realiza Margarita Pisano es que muchas veces se propone el diálogo y la negociación como indispensables, pero tan sólo como una formalidad que, para la autora, conlleva a la hipocresía de entenderse sobre una superficie donde cada vez es más difícil profundizar. Por esta razón Pisano apuesta por un diálogo en el cual se logren reconocer las diferencias y saber en qué tan diferentes somos; así como establecer una negociación en equilibrio de poderes. Cfr., ibidem, p. 25. 357 Edda Gaviola, “Un encuentro entre muchos desencuentros previos”, en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’…, p. 172. 358 Cfr. Ximena Bedregal, “Encuentros: Lilith y el cero”, Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género ( PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en: Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas 22-26 de abril del año, México, PUEGUNAM, p. 339. Asimismo, puede consultarse en el portal web de la autora: http://www.mamametal.com/articulos/3-%20Los%20encuentros%20feministas.html 359 Margarita Pisano afirma que en el movimiento feminista se valora más esta forma de relacionarse, romántica, intuitiva, amorosa y maternal. Cfr. Margarita Pisano, “La demarcación: como señalar nuestros 356 128 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO grupos constituidos a partir de su capacidad de crear y de pensar para así construir relaciones, hábitos, costumbres y cultura.360 Es por esa razón que el colectivo apostó por una organización de mujeres a partir de sus propuestas políticas y su capacidad de crear otra cultura distinta a la patriarcal, comprendiendo que si existían rupturas en su interior debían leerse como gestos de libertad.361 Mas aún, planteó una revisión profunda de las prácticas políticas y de los deseos de cambio, en un momento en el cual el feminismo apostó por la integración de mujeres en las instituciones del Estado y/o ONGs para la creación de políticas públicas en la búsqueda de una menor desigualdad entre hombres y mujeres. 362 La institucionalización del feminismo en la última década del siglo XX cobró un gran fortalecimiento en la mayor parte del movimiento por su vialidad respecto a la instalación de políticas para las mujeres. Este proceso, el cual desarrollé en el primer capítulo de esta investigación, logró consolidar un nuevo feminismo de Estado el cual, afirman Luz Maceira Ochoa, B. Raquel Alva Mendoza y Lucía Rayas Velasco, impulsa desde el interior de las estructuras gubernamentales una serie de acciones enfocadas a contribuir al avance en el reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres, así como el mejoramiento de su status y condiciones de vida mediante el desarrollo de nuevas políticas que contemplen la incorporación de la perspectiva de género.363 Las autoras afirman que este feminismo reconoce al Estado y a sus instituciones364 como el espacio en el cual es posible integrar la perspectiva de género en todas las límites de la feminidad”, ponencia presentada en el Cuarto Foro Nacional Feminista, en Chile. Julio 1997 y publicada en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), p. 65. 360 Idem. 361 “Es indudable que cualquier ser o grupo tiene conflictos. Una evaluación, hecha desde el respeto por los procesos de individuación de las mujeres y la responsabilidad que tiene derecho a asumir todo ser humano sobre su propia vida, debe poder entender esto. Las rupturas son gestos de absoluta libertad y, las más de las veces, es el precio pagado por la conquista de conocimientos, de autonomía e independencia que en un momento debe asumir un grupo o una persona” Cfr. Margarita Pisano, “El desafío de explicitar las diferencias”, op. cit., p. 27. 362 Cfr., Edda Gaviola, “Retomar los gestos de rebeldía”, op. cit., p. 159. 363 Cfr. Luz Maceira Ochoa, B. Raquel Alva Mendoza, Lucía Rayas Velasco. Elementos para el análisis de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género: una guía, p. 186. 364 “Las instituciones son conjuntos de normas (escritas o no), procedimientos operativos, rutinas y estructuras estándares, que definen y defienden valores, intereses, identidades y creencias. Dichas reglas delimitan competencias entre ámbitos y actores, fijan tiempos y alternativas para la toma de decisiones. Interrelacionan tres sistemas: el de la acción de las personas, el de la institución con sus reglas y rutinas, y el del conjunto de instituciones en el que se inscriben”. En Incháustegui, Teresa. “La ciencia política y los cuatro nuevos institucionalismos; propuestas y contribuciones de estas escuelas para el análisis de las 129 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO estructuras políticas, programas y proyectos para atender y contribuir a la existencia de una mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.365 No obstante, las feministas que asumen este proyecto apuntan que uno de los obstáculos presentes en dichos espacios es su sexismo y la feminización de la participación de las mujeres al adscribirlas en actividades que se ajustan a los patrones tradicionales y estereotipados; hechos que requieren ser transformados por el carácter de construcción social del Estado y así poder generar estructuras más inclusivas y sensibles a las cuestiones de género.366 El Estado, en su sentido moderno, es el cuerpo político que 'se caracteriza por ser una organización con la capacidad para ejercer el uso de la fuerza sobre un pueblo determinado y en un territorio dado’, es un producto histórico social, por tanto, cambiante y válido para determinados contextos. Esta manera de organización política particular implica un conjunto de instituciones que tienen por objeto el ejercicio de diversas formas de poder, monopoliza el establecimiento de reglas dentro de su territorio, forma en la ciudadanía determinada cultura política, gobierna a través de 'una combinación de coerción y consentimiento', así como de distintos recursos económicos y sociales para alcanzar metas sociales definidas por sus dirigentes, y desarrolla sus políticas en función de dichas metas.367 Sandra Lidid afirma que la institucionalización del feminismo produjo un cierto desconcierto en el movimiento porque las instituciones de mujeres nacieron ligadas al movimiento.368 En el caso particular de las ONGs feministas, Margarita Pisano sostiene que éstas se constituyeron en un referente físico del feminismo y en una propuesta de actividad política ya sea como espacios de activismo, profesionalización o de desarrollo personal y afectivo de mujeres; no obstante dichas organizaciones estaban constantemente reubicándose en su búsqueda de encontrar y definir su rol en la sociedad. En ese proceso se fueron incorporando los poderes institucionales los cuales tenían estrategias distintas a las ONGs feministas, lo cual desde la perspectiva de Pisano produjo confusión, así como la pérdida del perfil de dichos organismos y problemas para el movimiento.369 La crítica de Ximena Bedregal respecto a las instituciones de mujeres como una forma más de organización radica en la confusión que existe entre el quehacer y los instituciones” México, mimeo, 1997, apud. Elementos para el análisis de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género: una guía, p. 23. 365 Cfr., ibidem., p. 21. 366 Cfr., ibidem., p. 24. 367 Ibidem., p. 29. 368 Cfr., Sandra Lidid, “Una aproximación al precipicio de la marginalidad”, ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional Feminista, en Chile, marzo de 1994. Posteriormente se publicó en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997), p. 36. 369 Cfr. Margarita Pisano, “El desafío de explicitar las diferencias”, op. cit., pp. 26 y 29. 130 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO objetivos institucionales con el devenir y el desarrollo del conjunto del movimiento; para ella ambos espacios sostienen lógicas, tiempos y dinámicas diferentes. Asimismo, señala que la dirección del movimiento paso a centralizarse en aquellas organizaciones merecedoras de apoyos económicos lo cual reveló que dichas elecciones sólo tenían que ver con la eficacia, la productividad y los temas que buscan las agencias de financiamiento.370 Estos hechos generaron una jerarquía en el movimiento, centralizada en las instituciones privilegiadas por el dinero de los donadores y en las mujeres que al cumplir su papel de asesoras, evaluadoras e intermediarias de éstas ejercieron sin consulta alguna y de espaldas al movimiento el papel de representantes, diseñadoras y tomadoras de decisiones de todo el movimiento.371 Por consiguiente, este proyecto político conllevo al movimiento feminista a una crisis en la cual se jugaba su continuidad por poner su mirada en las estructuras del poder patriarcal y renunciar a su crítica radical de las lógicas y éticas de esta cultura al suavizar y adecuar su discurso al limitarse al concepto de género.372 Además, posibilitó que las reivindicaciones del feminismo fueran incorporadas a la política de lo posible y fueran sujetas a negociación donde el movimiento de mujeres y el movimiento feminista han sido excluidos.373 Para Edda Gaviola los objetivos a alcanzar, los contenidos y las estrategias de la nueva acción hicieron necesario explicitar las divergencias, las cuales se volvieron insalvables:374 Cfr., Ximena Bedregal, “Pensar de un modo nuevo”, ponencia presentada en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Cartagena, Chile. Se publicó en Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’., 1997, pp. 43-44. 371 Cfr. Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., pp. 464465. // Asimismo, la propia Ximena Bedregal, a partir de su experiencia laboral en el Centro de Información y Capacitación de la Mujer (CICAM), declara que esta institución con base en la posición político- ideológica de sus integrantes desarrolló un proceso de crítica frente a la forma en que funcionaban las otras instituciones, además de manifestar su apoyo al movimiento, en la medida en que su estatus formal/legal de institución pudiera aportar a la construcción y fortalecimiento de un movimiento feminista autónomo. Para Bedregal, “El CICAM sí era una institución pero que no estaba en el proceso de institucionalización del feminismo, (sintetizado más arriba) sino por el contrario, trataba de aportar al fortalecimiento de un movimiento autónomo radical”. Ibidem., pp. 465-466. 372 Cfr., “Ximena Bedregal. Rebelde y radicalmente feminista”. Entrevista realizada por Nellys Palomo, en Cuadernos feministas, núm. 9, julio-septiembre, 1999, p. 13. 373 Sandra Lidid, “Una aproximación al precipicio de la marginalidad”, op. cit., p. 36. 374 Cfr., Edda Gaviola, “Políticas feministas. Entre historias y geografías”, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, p. 25. 370 131 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Por otro lado, dicha estrategia ha puesto en tensión la capacidad de elaboración utópica del movimiento, toda vez que la lógica política tradicional se relaciona más con las 'realidades posibles' de las políticas gubernamentales, que con las necesidades estratégicas de las mujeres. Y aquí, un problema fundamental, es la concepción misma del Estado y la lectura que se hace de él, sin reparar en la formulación ética e ideológica de quienes detentan el poder o de su propia institucionalidad. De esta forma, los ‘temas’ de las mujeres aparecen descontextualizados, despolitizados, tecnocratizados y sin posicionamiento crítico en su actuar.375 Desde la perspectiva de Francesca Gargallo, “Las Cómplices” querían subrayar su diferencia con un feminismo que, consideraban, se estaba transformando en un movimiento continental de organismos no gubernamentales para la demanda de las leyes en la búsqueda de alcanzar la igualdad; más aún, señala que este grupo se identificó con la idea del feminismo de la diferencia.376 Victoria Sendón De León377 al definir esta postura política rescata que su principal objetivo es la transformación del mundo desde el cambio de vida de las mujeres y no la búsqueda de la igualdad con los hombres.378 Concretamente el feminismo de la diferencia apuesta por crear un orden simbólico en el cual este presente la variable de la diferencia sexual en todos los ámbitos de la vida, del pensamiento y de la política; diferencia que ha sido convertida en desigualdad dentro orden patriarcal, afirma Sendón.379 Este feminismo considera que los cambios estructurales y legislativos pueden ser un punto de partida,380 pero es consciente de que la realidad estructural sigue funcionando y repitiéndose a sí misma porque el mundo simbólico androcéntrico continua inalterable, es por ello que apela a mantener siempre la conciencia crítica frente al modelo para propiciar realmente el cambio de un modo distinto. La autora propone que este cambio es posible Edda Gaviola, “Retomar los gestos de rebeldía”, op. cit., pp. 162-163. Vid. Francesca Gargallo, “La utopía feminista latinoamericana”, en Ideas feministas latinoamericanas, p. 203. 377 Filósofa feminista española y autora de Feminismo holístico: de la realidad a lo real (1994), Marcar las diferencias: discursos feministas ante un nuevo siglo (2002) y Matria: el horizonte de lo posible (2006). 378 Vid., Victoria Sendón de León, Marcar las diferencias. Discursos feministas ante un nuevo siglo, p. 46. // Victoria Sendón afirma que el feminismo de la diferencia no busca que las mujeres sean iguales a los hombres, en cambio plantea la igualdad entre hombres y mujeres, cuestionando el modelo social y cultural androcéntrico. Asimismo, resalta que el feminismo de la diferencia no es opuesto al de la igualdad, porque no son contrarios conceptualmente. Ibidem, pp. 19 y 46. 379 Vid., Discursos feministas ante un nuevo siglo, pp. 46-47. // Respecto a las desigualdades dentro del orden patriarcal, Victoria Sendón afirma que una de las características fundamentales de la dominación masculina es utilizar las diferencias a favor de la desigualdad, así observamos como las diferencias de edad, raza, religión, lengua, etnia, clase y sexo han dado lugar a múltiples desigualdades. Pero la diferencia, afirma la autora, nada tiene que ver conceptualmente con la desigualdad. Cfr., ibidem., p. 22. 380 Ibidem., p. 47. 375 376 132 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO hacerlo mediante la creación de otro orden simbólico, acto que pasa por la autosignificación.381 En este proceso las mujeres pueden significar cada actividad dependiendo de cómo lo hagan, es decir, la creación de un nuevo orden simbólico estará relacionado con el modo de vivir, hablar, amar, relacionarse con los otros, e incluso de ejercer el poder o de crear sí se les otorga una significación diferente. Sin embargo, Victoria Sendón apunta que lo difícil esta precisamente en hacerlo significativo, aunque plantea que es a través del arte y la creación de lugares propios mediante los cuales se puede llevar a cabo este proceso con mayor efectividad.382 Al respecto, Francesca Gargallo en su artículo titulado: “En el horizonte de la diferencia sexual”383 señala que para las feministas radicales latinoamericanas fue relevante la resignificación de la(s) cultura(s) mediante la construcción de un orden simbólico de la diferencia sexual. Para la autora estas feministas buscaron la posibilidad de que las mujeres en su interacción con otras pudieran encontrar una identidad que articulara sus experiencias y pensamientos al intentar expresar su vida sexuada. Poder representarse desde otro orden simbólico que no fuera el masculino otorgaría la oportunidad de lograr transformar el orden simbólico masculino al permitirse pensar lo no pensado,384 de buscar una lógica distinta de la dominación patriarcal. De ahí que este planteamiento fuera pensado como una filosofía práctica en la cual las feministas radicales se esforzaron por aterrizar en una reformulación de la ética, afirma la autora.385 Finalmente, cabe destacar que respecto al tema de la ética el feminismo de la diferencia puso de manifiesto que la política desde su postura ha de estar fundamentada en otra ética que estuviera acordé a los propósitos del movimiento. Sendón es concisa al afirmar que, si se postula acabar con una estructura de dominación, la búsqueda de los principios éticos es fundamental.386 Por lo que el feminismo de la diferencia es una ética fundada en valores que las feministas tendrán que ir definiendo.387 Cfr., Marcar las diferencias, op. cit., pp. 25, 28 y 29. Ibidem., pp. 29-30. 383 Francesca Gargallo, “En el horizonte de la diferencia sexual”, en La Correa Feminista, núm. 15, verano-otoño, 1996, pp. 46-48 y 50-51. 384 Cfr., ibidem., pp. 48 y 50. 385 Ibidem., p. 51. 386 Cfr., Victoria Sendón, Marcar las diferencias, op. cit., p. 37. 387 Ibidem., p. 47. 381 382 133 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Traer de manera breve los planteamientos de este feminismo nos permite dilucidar la postura política de “Las Cómplices” que, desde el punto de vista de Ximena Bedregal, comenzaron a constatar que la instalación de una política para las mujeres fijada en lo público, es decir, una política realizada bajo y dentro de las reglas aparentemente neutras del colectivo varón, al estar desvinculada de la política vital sexuada sólo establece para las mujeres proyecciones que se enuncian desde la víctima, lo cual les otorga menos posibilidades para lograr renombrarse, resignificarse a sí mismas y a la realidad.388 Una política que, para Edda Gaviola, solo busca legitimidad y respetabilidad dentro de un orden establecido donde no es bien visto que las feministas decidan tomar su propia palabra y buscar sus propias maneras dialogar si no se tiene mediaciones partidarias, porque los únicos actores válidos para hacer política son los partidos y sus instituciones.389 Por lo cual sólo se integra a las mujeres en un discurso sobre desarrollo que consolida la ideología neoliberal, pero se les invisibiliza como movimiento. De ahí que, el proyecto político del feminismo institucional, afirmo Margarita Pisano, no sólo dejó de leerse como una propuesta transformadora, sino que al instalarse en el sistema y adherirse a los proyectos políticos que refuerzan al patriarcado y sus lógicas de dominio, conllevó al movimiento feminista a un problema ético.390 Un problema en el cual “Las Cómplices” se plantearon desde el feminismo autónomo, el cual se declaró como un movimiento social que va más allá del discurso reivindicativo de los derechos de las mujeres, al asumirse como una propuesta de cambio.391 Apuesta filosófica y política que se gestó, en palabras de Edda Gaviola, en oposición al modelo neoliberal y a la exclusión política en las 'democracias' de los 90; y se reconoció en la necesidad trascender la demanda, para legitimar nuevamente la capacidad propositiva de cambio radical del feminismo.392 Es decir, aceptó el desafío de cambiar la sociedad y la vida a partir de la 388 Vid., Ximena Bedregal, “¿Hacia dónde va el movimiento feminista?”, en La Correa Feminista, núm. 12, primavera, 1995, p. 12. 389 Cfr. Edda Gaviola, “Un encuentro entre muchos desencuentros previos”, en Permanencia voluntaria en la utopía, op. cit., p. 172. 390 Cfr., Margarita Pisano, “Niñas buenas, niñas malas: ¿qué pasa con la moral?”, en Ximena Bedregal (coord.), Ética y feminismo, p. 10. 391 Vid. Margarita Pisano, “La legitimidad de una utopía”, en La Correa Feminista, núm. 9, abril-junio, 1994, pp. 7-10. 392 Edda Gaviola, “Políticas feministas. Entre historias y geografías”, en La Correa Feminista, núm. 1011, otoño-invierno, 1994-1995, p. 25. 134 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO construcción de otros sistemas de valores y otras formas de hacer política desde la autonomía.393 Para Cómplices, este gesto de autonomía, de autoordenamiento se hizo en función de que no nos siguieran marcando el camino desde espacios filosóficos y políticos que no nos convocan porque traicionan nuestras necesidades de construcción y de cambio. Nace como demarcación, como un no ético a la expropiación del feminismo, pero fundamentalmente como una propuesta filosófica que apela a hacer del feminismo andando una acumulación de sabiduría que tenga real capacidad de incentivar cambios. En otras palabras, no nos unimos en oposición a, nos leímos en un desafío y desde él marcamos nuestra autonomía, desmarcándonos de quienes impedían esto.394 4.2.- AUTONOMÍA CÓMPLICE Para comprender a fondo el feminismo autónomo planteado por “Las Cómplices” es necesario conocer su definición de autonomía porque de ella parten las proposiciones hechas por el colectivo. El carácter y la particularidad de la autonomía cómplice395 nos ayudaran a situar sus propuestas políticas y filosóficas, así como lograr identificarlas e incluso diferenciarlas de otros planteamientos feministas que también se denominan autónomos. Con relación al concepto de autonomía reflexionado desde el feminismo cabe recordar que se realizó una exposición de las diversas aristas que contienen a dicho concepto, las cuales se abordaron en el tercer capítulo de esta investigación en el cual observamos como la autonomía se sostuvo como una reivindicación por la autodeterminación de las mujeres en ámbitos como lo social, político y económico, hasta lograr ser planteada como una propuesta política de cambio que apostó por la recuperación de las mujeres como sujetas sociales, políticas, históricas y creadoras de cultura y de utopías. Para Edda Gaviola el feminismo autónomo que plantearon ella y sus compañeras cómplices significó, dentro del contexto de institucionalización del feminismo en la última década del siglo XX, un análisis crítico de la situación del movimiento feminista y una apuesta en escena para actuar políticamente por un cambio desde otra visión y desde otro Vid., Margarita Pisano, “Nosotras debemos plantearnos entonces”, ponencia presentada en el Tercer Encuentro Nacional Feminista en Santiago de Chile, 1995 y publicado en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997, pp. 117-122. 394 Vid., Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 438. 395 “Autonomía cómplice” es el nombre que he decidido asignarle a esta propuesta para distinguirla de otros planteamientos. 393 135 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO lugar.396 No obstante, para emprender este proyecto político era importante que se definiera la autonomía no sólo de las estructuras del Estado y sus instituciones, sino también del sistema patriarcal porque el objetivo de su política consistía en la desconstrucción del patriarcado por lo cual era necesario emprender un proceso de desprendimiento del sistema.397 En relación con lo anterior, Margarita Pisano nos señala que la autonomía que debemos poseer para poder cuestionar esta cultura y hacer sociedad tiene que emprender un proceso de recuperación de nuestra corporalidad, la cual integra el cuerpo, la mente y el espíritu ya que “a medida que nos vamos leyendo como un ser completo vamos accediendo a la capacidad humana de construir símbolos y valores, sociedad y cultura”. 398 Asimismo señala que sí legitimamos que alguien ejerza derechos sobre nuestra sexualidad, nuestros afectos o nuestra mente, o sí sentimos nuestra sumisión justificada no existirá la posibilidad de alcanzar la autonomía porque desmontar nuestras dependencias también pasa por la transformación de las relaciones que sostenemos con los otros, las cuales están impregnadas de poder porque nos situamos en una cultura de dominio como la patriarcal.399 Por otra parte, Ximena Bedregal manifestó que la política reflexionada por el colectivo planteó la recuperación del cuerpo y con éste otro cuerpo social; es decir buscó emprender un proceso de cuestionamiento del ser mujer y del vivir en femenino en esta macrocultura patriarcal con la finalidad de reconocernos no sólo como víctimas del sistema, sino constructoras de una política donde las mujeres apelen en cada acto a otro sentido de la realidad, a otro esquema de mundo, a otro orden simbólico.400 La propuesta feminista necesita ser una propuesta civilizatoria; su primera tarea, antes de llenarnos de acciones, es instalar en el imaginario la necesidad de construir y tener otro horizonte, otra utopía de existencia social. La política feminista sólo puede ser un 396 Cfr., Edda Gaviola, “Introducción. El VII Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, en Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile’ 96, p. 5. 397 Cfr., Edda Gaviola y Sandra Lidid, “Crónica de una amnesia posible”, Ponencia presentada en el Primer Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile, el 28 de octubre de 1993. Posteriormente publicado en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), 1997, p. 18. 398 Margarita Pisano, “La autonomía tiene que ver con la libertad”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), p. 40. 399 Cfr., ibidem., pp. 39-40. 400 Vid., Ximena Bedregal, “Pensar de un modo nuevo”, op. cit., pp. 42, 44 y 45. 136 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO proceso de desprendimiento de este sistema simbólico valórico-empezando por salirse de la feminidad patriarcal-desarrollado a la vez en lo íntimo, lo privado y lo público.401 Por consiguiente, la autonomía cómplice propuso asumir el proceso de aceptarnos como mujeres pensantes y constructoras de ideas, culturas y propuestas de mundo; y más aún, formuló un hacer político que apeló a una transformación cultural porque reconoció que “la macrocultura patriarcal se construye en ‘lo íntimo, lo privado y lo público’ y no se impone sólo por la fuerza ni se ordena sólo a través de sus instituciones, sino a través de símbolos y valores que generan ideas de lo que es vivir.”402 En otras palabras, hacer posible un cambio civilizatorio para “Las Cómplices” residía en trastocar el papel simplemente reproductor que se nos ha asignado a las mujeres en el sistema, de ahí la importancia en deconstruir la feminidad patriarcal y crear otras alternativas culturales403 a través del “ejercicio de hacer mundo entre mujeres en conjunción con el hacernos mujeres con capacidad individual y colectiva de hacerlo”.404 Ahora bien, para “Las Cómplices” fue relevante replantear nuevamente el quehacer político de las feministas y por ende el concepto de política. Amalia Fischer nos recuerda que las feministas en las décadas de los setenta y ochenta intentaron reconceptualizar y resignificar lo político a partir de una crítica profunda a las organizaciones tradicionalmente masculinas, como los partidos políticos, sindicatos, etc., y que fue a través de los pequeños grupos de trabajo entre mujeres −por ejemplo, los grupos de Ximena Bedregal, “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, op. cit., p. 448. Vid., ibidem., pp. 447-448. 403 Ibidem., p. 456. 404 Ibidem., p. 461. // Margarita Pisano indicó que el cambio civilizatorio que ella imaginó consiste en aquel cambio que: “las mujeres podemos crear, a través de la concepción de un cuerpo cíclico, una lógica abierta, multidireccional, no jerarquizada respecto a la lógica de dominio y, por tanto, no excluyente, sino más bien con un poder que –aunque difícil de imaginar- esté desprovisto de dominio, me refiero al poder de la libertad, la creación, el pensamiento no subordinado. A pesar de que en esta cultura de dominio existen poderes con estas características, su lógica debe ser modificada, ya que es ésta la que los pervierte”. En Margarita Pisano, “Una ventana para respirar”, en Edda Gaviola Artigas, Lissette González Martínez (comps.), Feminismos en América Latina, p. 269. 401 402 137 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO autoconciencia−,405 como el movimiento cuestionó y reflexionó sobre el significado velado de la práctica del poder y de la política.406 Emprender el trabajo colectivo fue una forma de hacer política diferente para el feminismo en la cual no existían jerarquías o líderes formales, y/o representantes como las que se instituyeron en la década de 1990; como movimiento, las feministas buscaron tomar acciones mediante su discusión y no mediante la delegación de la palabra.407 En pocas palabras, el feminismo asumió como reto transformar el poder mediante la práctica. En vista de que esta apuesta naufragaba con el quehacer del feminismo institucional el cual sostuvo como lugar de relación y práctica política el poder masculino, es decir, el Estado y sus instituciones, Ximena Bedregal considero relevante que se replanteará lo que es hacer política desde y para nosotras las mujeres y se practicara otra política que nos otorgara valor y autoridad. Para ello, afirmó, era necesario salir del lugar en el cual nos ha puesto el patriarcado e inventar algo nuevo cada día, sólo así dejaríamos de ser un sector de la masculinidad y de sus políticas. Por lo cual la recuperación de nuestra experiencia y el atender nuestra propia voz y confianza eran acciones relevantes. Asimismo, para Bedregal, era indispensable replantear el movimiento, esto es, dejar de ser un movimiento fundamentalmente identitario para pasar a ser un movimiento con capacidad de generar propuestas completas para la vida, capaz de leer y revisar todo, de reflexionar desde otros espacios y crear otros imaginarios.408 Por estas razones es que “Las Cómplices” plantearon la construcción del feminismo autónomo el cual nació como otra forma de hacer política y como una alternativa frente al feminismo institucional desde “la otra esquina”, es decir, fuera del sistema; es desde ahí como el feminismo autónomo cuestionó las acciones, los valores e instituciones del sistema y se paró “en la otra esquina”, desde el movimiento y el protagonismo de las “El grupo de autoconciencia no sólo significa la toma de conciencia de las mujeres como sector oprimido, sino también es parte de una metodología de trabajo que intenta romper con la forma vertical de relaciones que establece el patriarcado. A partir de que las mujeres van reconociendo los problemas personales como sociales (en donde descubren que un sexo oprime a otro), y al hablar de la relación opresión-sumisión, las palabras y las acciones pasan a ser y pertenecer a la dimensión de lo político”. En Amalia E. Fischer P. Feministas latinoamericanas. Las nuevas brujas y sus aquelarres, op. cit., p. 16. 406 Vid. Amalia Fischer, “Los complejos caminos de la autonomía”, en Nouvelles Questions Féministes, Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, vol. 24, núm. 2, 2005, p. 58 407 Amalia E. Fischer P. Feministas latinoamericanas. Las nuevas brujas y sus aquelarres, op. cit., p. 19. 408 Cfr., Ximena Bedregal, “Hay feminismos que ya no cuestionan el patriarcado ¿Hasta cuándo seguiremos las mujeres dando tanto a cambio de tan poco?”, en Triple Jornada, núm. 86, 3 de octubre del 2005. [En línea] http://www.jornada.unam.mx/2005/10/03/informacion/86_ximena.htm 405 138 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO mujeres, afirmó Sandra Lidid.409 Como movimiento la autora señaló que el feminismo autónomo aportó en la construcción de un feminismo independiente que estaba acorde a los principios que dieron origen a las luchas de las mujeres y que ellas consideraban vigentes.410 Para Margarita Pisano la construcción de un movimiento feminista autónomo fue una necesidad política, la búsqueda de un espacio de aprendizaje y de diferenciación para poder descubrir entre feministas sus complicidades, visualizar esclavitudes y llevar a cabo procesos creativos, de reformulación y cuestionamiento. También, se buscó que fuera un espacio pensante, actuante y en discusión de propuestas feministas, pero siempre perfilándose fuera de los órdenes discursivos institucionales que silencian al movimiento.411 En él, afirma Pisano, se elegía libremente acceder, pero con el compromiso de asumir su historia y trayectoria político-filosófica; siempre aportando para poder mejorarla y profundizarla entre todas. Igualmente, como integrante del movimiento feminista autónomo Margarita esclareció que sí alguien tenía un proyecto político con diferentes estrategias y objetivos, ella consideraba necesario que se constituyera un límite, es decir que cada estrategia creara su propio espacio político-filosófico. Esta sentencia fue leída por las feministas autónomas como un acto de transparencia entre ellas porque así cada feminista al explicitar su quehacer político y sus ideas podía ubicarse libremente y sin prejuicios, además de que ninguna podía aprovecharse del trabajo y la historia de otras feministas. En definitiva, dejar claro todo esto, para Margarita era una forma de empezar a hacer política de otra forma.412 En suma, la construcción de un sistema basado en símbolos y valores por lo menos diferentes a los actuales, fue lo que convocó a las feministas autónomas a constituirse Sandra Lidid y Kira Maldonado (colaboradora) “Palabras iniciales”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), op. cit., p. 3. 410 Ibidem, p. 5. 411 Cfr., Margarita Pisano, “Nosotras debemos plantearnos entonces”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), op. cit., p. 121-122. 412 Cfr., Margarita Pisano, “Un gesto de movilidad. Articular un avance”, en Hojas de Warmi, núm. 9, 1998, p. 115. // Respecto a las diferencias entre corrientes, Margarita Pisano aclara que el Movimiento Feminista Autónomo no invalida otras corrientes feministas, ni las políticas que estas hagan con el sistema. Lo que hemos hecho es denunciar que para negociar las políticas funcionales a sus intereses lo hagan a nombre de todas y finalmente negocien el Movimiento Feminista Latinoamericano y del Caribe. Ibidem., p. 116. 409 139 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO como movimiento con un proyecto de cambio total.413 Como fundadoras de esta corriente “Las Cómplices” presentaron su propuesta a partir de su noción de feminismo el cual definían como aquel cuerpo de conocimientos y saberes que incluye una proposición con capacidad transformadora y que involucra a todos los que construimos sociedad y a quienes son parte de ella.414 Su crítica no se instala en discutir la ausencia de mujeres en el poder, sino al poder mismo, el poder patriarcal occidental, de ahí que su mirada se instale en cuestionar sus paradigmas y sus ofertas.415 Para el colectivo fue fundamental que el movimiento feminista retomara su radicalidad, su imaginación, su independencia y su potencia creadora para romper con los elementos que lo han vuelto a meter en éstos los paradigmas patriarcales y así poder pensar y hacer política de otro modo, el cual apele a otro sentido de la realidad, a otro esquema de mundo en su totalidad, a otros valores vinculados a otro orden simbólico en el cual estén simbolizados a todas y a todos.416 De este concepto que conjunta la teoría y la práctica, partió su proyecto político y ético, el cual buscó rediseñar el movimiento feminista, pero principalmente replantear la forma de hacer política de las mujeres. Con la creación del movimiento feminista autónomo decidieron constituir, con diversos grupos de mujeres que sostenían afinidad política, un movimiento pensante, critico, creativo y de cambio profundo, el cual no sólo respondería a las necesidades y urgencias del movimiento de mujeres; sino que se erigía con un planteamiento conceptual propio por fuera de la lógica patriarcal, afirmo Ximena Bedregal, el cual reivindicó la autonomía no frente a otros y otras sino como el construirse a sí mismas, entre mujeres y desde la singularidad hecha colectivo.417 Desde ahí, “Las Cómplices” visualizaran el feminismo autónomo como el lugar en el cual las mujeres podían resimbolizarse y presentarse como una posibilidad de otro orden; Ximena Bedregal afirmó que las mujeres en tanto ausentes de este orden, representábamos la posibilidad de otro orden, otro sentido de lo real y en esa medida, otra posibilidad de 413 Vid., Margarita Pisano, “Las trampas del sistema”, en La Correa Feminista, núm. 14, invierno, 19951996, pp. 34 y 36. 414 Vid. Margarita Pisano, “El feminismo y su lógica transformadora”, en Hojas de Warmi. Revista informativa, núm. 3, junio, 1992, pp. 7-8; y Margarita ¨Pisano, “Nosotras debemos plantearnos entonces”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), op. cit., p. 121. 415 Vid., Ximena Bedregal, “Con mi feminismo mirando al sur”, 2006, [En línea] http://www.mamametal.com/articulos/2_feminismo_mirando_al_sur.html 416 Vid., Ximena Bedregal, “Hacia dónde va el movimiento?, en La Correa Feminista, núm. 12, primavera, 1995, p. 16. 417 Cfr., Ximena Bedregal, “Encuentros: Lilith y el cero”, op. cit., p. 341. 140 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO realidad, así lo manifiesta en la siguiente afirmación: “Las mujeres representamos la posibilidad de otro orden, pero no porque tengamos ovarios, vagina y clítoris, sino por nuestra posición social de otredad, por la posibilidad de alter- ar: hacer salir a otro, un alter y no sólo otro humano, sino con ello otro modo de pensar(se) y hacer (se), otra civilización, otra macrocultura”.418 Por otra parte, también es necesario señalar que las integrantes del movimiento feminista autónomo asumían la responsabilidad de sostener una participación activa y continua, la cual nombró, concibió y describió Margarita Pisano como actuancia feminista término que uso en sustitución del concepto masculinizado y patriarcalizado de la “militancia” con el objetivo de resimbolizar un compromiso desde otra mirada y otros valores como el de no de abandonar la responsabilidad de ejercer esta forma de hacer política.419 La práctica de la actuancia feminista y el reconocimiento de sus capacidades y saberes, autoridades y autorías entre mujeres constituirían, afirmaría Pisano, no sólo la pertenencia al movimiento feminista autónomo y la construcción de grupos políticos reconocidos y diferenciados; sino la creación de espacios demarcados en los cuales sería posible construir la amistad política entre mujeres y deconstruir la misoginia y la traición entre las mismas.420 A su vez, la voluntad política de recuperar la memoria histórica y el protagonismo de las mujeres tanto en nuestras vidas individuales y colectivas fueron, para Sandra Lidid, elementos urgentes que buscó gestar y recuperar este feminismo, el cual, al estar basado en la rebeldía de las mujeres hacia el sistema, también estaba anclado en el análisis de la realidad y la constatación cada vez más concreta de que “el modelo”, al contrario de resolver los problemas de las mujeres, los profundiza.421 Para Lidid y sus compañeras autónomas un elemento relevante a considerar en su quehacer político fue considerar las bases de sustentación del sistema en cada uno de nosotras/os a partir del análisis y cuestionamiento del cómo vivimos y cómo nos relacionamos en este sistema. El ejercicio crítico de nuestras prácticas políticas y de Ximena Bedregal, “Hacia dónde va el movimiento?”, op. cit., p. 15. Cfr., Margarita Pisano, “La demarcación: como señalar nuestros límites de la feminidad”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), p. 68. 420 Ibidem., p. 69. 421 Cfr., Sandra Lidid, Movimiento feminista autónomo (1993-1997), pp. 3 y 122. 418 419 141 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO nuestra realidad parten del poder relacionar nuestras experiencias personales con lo público y lograr tener la capacidad de visibilizar y desentrañar el sistema.422 Para que el movimiento feminista autónomo se vaya perfilando como un movimiento creativo y transformador debemos ir profundizando nuestras propias y personales autonomías, darnos cuenta- ahora en conjunto- cuándo estamos en relaciones de dominio, cuándo estamos legitimando el sistema patriarcal, cuándo vemos solamente alternativas de poder y de fuerza en los espacios significados y consagrados por el patriarcado. Cuando no tenemos autonomía perdemos nuestra capacidad gestora y no convocamos a las energías transformadoras, solamente convocamos al sufrimiento.423 Margarita Pisano sostuvo que estudiar y entender el orden simbólico y valórico de este macrosistema patriarcal otorgaba algunas pistas para poder fisurar y desmontar su dinámica de dominio; de ahí la urgencia de comprenderlo para implementar lo que hemos aprendido como mujeres y descubrir dónde está la propuesta transformadora del feminismo.424 Para que realmente exista un tránsito a otra cultura y no sólo una nueva acomodación del sistema, Pisano afirmó que debíamos interrogarnos a nosotras mismas, así como la historia, la política e instituciones como la familia, las ciencias, religiones, además de nuestros valores y símbolos para así poder percibir si estamos produciendo los cambios culturales que vislumbramos tan necesarios en un mundo donde de verdad quepamos todos.425 De ahí que, para Margarita Pisano la propuesta de desmontar el patriarcado parta del reconocimiento de que éste existe y la necesidad de construir otra cultura426 que no esté basada en el dominio sino esté sustentada en la colaboración y el respeto, así como de la responsabilidad que como humanas y humanos tenemos para hacerla posible.427 Mas aún, Vid., Sandra Lidid, “Yo me reconcilió, tú te reconcilias, nosotros nos reconciliamos, el sistema goza de buena salud”, en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997), pp. 43-48. 423 Margarita Pisano, “La autonomía tiene que ver con la libertad”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), p. 40. 424 Vid., Margarita Pisano, “El feminismo y su lógica transformadora”, en Hojas de Warmi. Revista informativa, núm. 3, junio, 1992, pp. 7-8. 425 Vid., Margarita Pisano, “Sentidos y desvaríos del desarrollo. Razón y sin razón del desarrollo”, en Hojas de Warmi. Revista informativa, núm. 5-6, junio-noviembre, 1993, p. 6. 426 “La cultura de la que yo estoy hablando es un sistema de ideas pensadas desde un cuerpo ausente de la construcción actual. Es otro sistema de ideas, de valores distintos a los de la masculinidad. Tenemos que descubrir cuál es ese ser simbólico-mujer y hacerlo nosotras, no los varones para nosotras ni nosotras con los varones”. En “Desde la derrota, Margarita Pisano”, entrevista realizada por Andrea Lagos a Margarita Pisano. Publicada en La Jornada, miércoles 7 de agosto de 2001. [En línea] http://www.mpisano.cl/desde-la-derrota-margarita-pisano/ 427 Margarita Pisano, “Desde mi otra esquina”, en Permanencia voluntaria en la utopía, op. cit., pp. 51-52. 422 142 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO para la autora y sus compañeras cómplices, lograr provocar el cambio civilizatorio y estructural estaba y sigue estando en la necesidad de establecer una relación directa entre política y ética.428 Esto lo explica con claridad Margarita Pisano en su ensayo “Nosotros debemos plantearnos entonces”429 en la cual expresa que el quehacer feminista esta atravesado por un problema ético porque al aceptar y negociar políticas desde un sistema de valores que implementa el hambre, el racismo, etc., es necesario que las feministas se planteen desde otros valores, de lo contrario sólo se revalida el sistema.430 Nuestras prácticas políticas en el ámbito del feminismo se encuentran significadas también por valores éticos que necesitamos replantear. Rearticular un sistema de valores debe reflejarse no sólo en la construcción de un discurso, sino que tiene que estar significado en sus prácticas políticas para que pueda empezar a instalarse en el imaginario colectivo. El feminismo desde mi perspectiva, apuesta a un sistema de valores y de símbolos que hacen posible construir una sociedad en colaboración y no dentro de la dinámica del dominio. Cambiar este imaginario pasa por entender la vida de otra manera, no como la estamos entendiendo en esta cultura.431 En otras palabras, para “Las Cómplices” la ética también tuvo un papel relevante en la práctica política porque desde su postura, enunciar un proyecto de cambio también estaba atravesado por los valores con los cuales deseamos, en este caso, construir sociedad y cultura. Ahora bien, proyectar una transformación del sistema patriarcal implicó para ellas, primero, desprenderse de la lógica de dominación,432 discriminación y de violencia para luego asumir la responsabilidad de gestar otra cultura desde la colaboración entre hombres y mujeres.433 De manera que, ahora podemos comprender la propuesta de autonomía hecha por el colectivo, la cual no está en interlocución alguna con el sistema porque su deseo nunca fue Edda Gaviola, Ximena Bedregal y Rosa Rojas, “Más gestos para una construcción radicalmente antiamnésica”, en Feminismos cómplices. 16 años después, p. 14. 429 Margarita Pisano, “Nosotras debemos plantearnos entonces” en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997), pp. 117-122. Posteriormente se publicó en Hojas de Warmi, núm. 7, 1996, pp. 75-78. 430 Cfr., ibidem., p. 118. 431 Margarita Pisano, “Nosotras debemos plantearnos entonces”, op. cit., pp. 119-120. 432 “¿Nos dominan? Cuando instalas una lógica de superioridad, instalas una lógica de dominio. Si hay unos superiores debe de haber unos inferiores. Ellos [los varones] entienden la vida como una lucha total: tengo que dominar la naturaleza, a la mujer e incluso al cuerpo, porque la cabeza tiene el poder sobre los bajos instintos. Esa es la cultura masculinista, una cultura totalitaria y esencialista. Entiende la vida como una lucha donde te puedes ganar el cielo o el infierno. Tienen que dominar la vida, tienen que llegar hasta el final y ganarle al otro.” En “Desde la derrota, Margarita Pisano”, entrevista realizada por Andrea Lagos a Margarita Pisano. Publicada en La Jornada, miércoles 7 de agosto de 2001. [En línea] 433 Cfr., Margarita Pisano, “Sentidos y desvaríos del desarrollo. Razón y sin razón del desarrollo”, en Hojas de Warmi. Revista informativa, núm. 5-6, junio-noviembre, 1993, p. 9. 428 143 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO acceder a la cultura vigente sino producir un cambio civilizatorio desde otra ética y otra política.434 A su vez, su desafío fue recuperar la posibilidad de la libertad y la rebeldía creadora de lo íntimo, lo privado y lo público; así como resignificar lo público, donde lo político partiera desde la experiencia histórica de las mujeres y no desde otros intereses, afirma Edda Gaviola.435 Para ella y sus compañeras, la autonomía fue el espacio político en el cual las mujeres rebeldes podían construir otras prácticas políticas y éticas desde los colectivos, aquellos espacios propios y autónomos que otorgan la posibilidad de poder cuestionar, reinventar y promover otros valores éticos en las relaciones humanas.436 Prácticas que instalen otro imaginario, que desde la perspectiva de Bedregal, recuperen y reconozcan las sabidurías que las mujeres han acumulado a lo largo de su práctica militante y que sean proyectadas en otras creaciones y otros símbolos;437 las cuales afirmaría Pisano, no estén representadas ni simbolizadas en el sistema de valores éticos y estéticos de la cultura patriarcal porque sólo así podremos advenir a la horizontalidad, la cual nos constituirá en otro referente y ser un otro cuerpo visible, esto es en una sujeta pensante y política.438 Son estos pequeños grupos u organizaciones de mujeres que se asocian desde una cierta rebeldía y necesidad de aprehender otras formas de ser mujer, donde han puesto en juego otros lenguajes, otros símbolos y se han ensayado otras formas de relación, a partir de la propia experiencia y autoconciencia. En ellos radica la capacidad de pensar el mundo de otra manera y la fuerza y rebeldía que necesita el movimiento, a partir de esas experiencias a su vez, se han construido nuevas ideas y pensamientos, son los que sostienen la visibilidad del movimiento social y hacen posible su propuesta de transformación cultural, convirtiéndolos en algo que va más allá de su restringida interacción con el mundo.439 Hacer una política de cambio radical fue el desafío que el colectivo instaló, asumió y dio cuerpo a través de la construcción del feminismo autónomo el cual hizo un llamado a “Nuestro deseo no es acceder a la cultura vigente asumiendo sus dinámicas de dominio. Nuestro deseo es producir un cambio civilizatorio donde la colaboración sea la dinámica que prevalezca en nuestras formas de relacionarnos (otra ética)” En Margarita Pisano, “La legitimidad de una utopía”, en La Correa Feminista, núm. 9, abril-junio, 1994, p. 10. 435 Vid., Edda Gaviola “Retomar los gestos de rebeldía”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas. México, UNAM, 2002, p. 171. 436 Idem. 437 Cfr., Ximena Bedregal, “Introducción”, en Ximena Bedregal (coord.), Ética y feminismo…, 1994, pp. XI-XII 438 Cfr., “El nudo del saber desde la mujer”, en La Correa Feminista, núm. 2, noviembre-diciembre, 1991, p. 8. 439 Edda Gaviola, “Retomar los gestos de rebeldía”, op. cit., p. 165. 434 144 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO rescatar la memoria y la historia del feminismo, las cuales lo constituyen como movimiento social440 con un proyecto político que le otorgan una visión de futuro y lo salvan de la inmediatez y del constante reinicio de sus procesos, así como de la repetición de reivindicaciones por la urgencia de mejorar la vida.441 Como proyecto político y ético, el feminismo autónomo apostó al deseo y a la pasión para construir sociedad y pensar lo inimaginable442 como lo son las utopías, las cuales nacen, según Pisano, de la constatación cotidiana de la irracionalidad del sistema que nos está llevando a la autodestrucción y al deseo de proyectar una sociedad diferente.443 Asimismo, instaló la relevancia de repensar nuestras formas de relacionarnos para crear otra cultura sustentada en la colaboración, la horizontalidad y la libertad; valores fundamentales para descubrir otros contenidos del poder, fuera de las jerarquías y la lógica de dominio.444 Finalmente, la constitución de seres humanos responsables, libres y autónomos445 es fundamental para cambiar la vida.446 “Pero frente a la amnesia individual o colectiva, está la memoria como eje central en la construcción de una identidad social, como afirmación de nuestro protagonismo. Con el feminismo hicimos la historia subversiva, la marcamos con nuestro signo de rebeldía, la opusimos a los órdenes existentes. A partir de allí, encontramos el aliento para ensayar nuestras propias utopías. […] Se trata de rescatar la historia en todas sus complejidades, de asumir que somos un movimiento social constituido a través de distintas vertientes y corrientes de pensamiento, que por lo menos a lo largo de un siglo ha sabido de avances y retrocesos, logros y fracasos”. En Edda Gaviola, “Otra cosa es con historia, o ¿con que historia es otra cosa?”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997), pp. 115-116. 441 Vid. Margarita Pisano, “Los desafíos del feminismo para el siglo XXI. Necesario elaborar una crítica de los núcleos del sistema, un pensamiento libertario y espacios independientes del sistema”, en Triple Jornada, núm. 37, lunes 3 de septiembre de 2001. [En línea] http://www.jornada.unam.mx/2001/09/03/arts_37/pisano.htm 442 “Por lo tanto mi propuesta es PENSAR-NOS JUNTAS, para saber que existe el patriarcado, salirnos de él para encontrarnos en otros planos y en otros imaginarios. Esta es una invitación directa a la imaginación de las mujeres negadas constantemente en sus capacidades archivadas en MATERNIDADES diseñadas por ellos, no por nosotras, relegadas en LA FEMINIDAD QUE ES SU GRAN DISEÑO PARA DESPOJARNOS DE LO HUMANO y de la HISTORIA.[…] EL CAMBIO CIVILIZATORIO que propongo TIENE QUE SER PENSADO POR NOSOTRAS mujeres, para hacerlo tenemos que desconstruir y destruir el concepto de feminidad y el concepto de superioridad, nadie puede ser sueño de nadie… lo que si podemos decir es que nadie tiene derecho sobre otra persona, ni de su cuerpo ni de sus deseos”. En Margarita Pisano, “Sin cuarto propio ni cuerpo propio”, ensayo presentado el 8 de marzo 2015 en la Sociedad de Escritores de Chile (las mayúsculas dentro del texto son de la autora) [En línea] http://www.mpisano.cl/sin-cuarto-propio-nicuerpo-propio/ 443 Margarita Pisano, “La legitimidad de una utopía”, en La Correa Feminista, núm. 9, abril-junio, 1994, p. 7. 444 Vid. Margarita Pisano, “Los desafíos del feminismo para el siglo XXI. Necesario elaborar una crítica de los núcleos del sistema, un pensamiento libertario y espacios independientes del sistema”, en Triple Jornada, núm. 37, lunes 3 de septiembre de 2001. [En línea] http://www.jornada.unam.mx/2001/09/03/arts_37/pisano.htm 445 “Esta cultura no entiende, ni construye seres libres y autónomos, por el contrario, los confunde, los hace carentes de tal manera de tener que complementarse en otro/otra, dependiendo siempre de otra/otra y 440 145 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO 4.3.- LA DESARTICULACIÓN DEL FEMINISMO AUTÓNOMO CÓMPLICE Dos años después de la realización del VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Cartagena, Chile (1996) se llevó a cabo el I Encuentro Feminista Autónomo en Sorata, Bolivia, del 12 al 16 de octubre de 1998 con el fin de poder retomar la discusión respecto a la propuesta del feminismo autónomo, profundizar los acuerdos y explicitar las diferencias al interior de la corriente e incluso elaborar sus políticas de acción; así lo afirma Ximena Bedregal quien fue una de las cuarenta y cinco mujeres de diferentes países que asistieron al encuentro.447 La organización del primer encuentro feminista autónomo estuvo en manos del colectivo boliviano “Mujeres Creando”448 el cual, para sorpresa las asistentes, lo convoco esto además lo construye socialmente. Una persona sin necesidad de complementarse está en desventaja ante el sistema, pero al mismo tiempo que está en completa ventaja hacia sí misma, está con el poder de diseñar su vida en libertad, sin embargo, el sistema sanciona estos gestos libertarios pues atentan contra el orden de la estructura social. El sistema está pensado para seres carentes, pues es la masa carente, confundida, la que se puede manejar, en cambio un ser completo, en libertad de pensamiento es inmanipulable, infanatizable y esta estructura social esta ideada para sujetos estáticos. Son estos sujetos estáticos los que hacen inamovibles los cambios que necesitamos para crear otra cultura más horizontal. Muy distinto es hablar de la libertad de estar, amar y transitar acompañado con otro/otra, que estacionarse en una pareja patriarcalizada con la proyección de por vida, repitiendo el modelo de la propiedad privada.” En Margarita Pisano, “Incidencias lésbicas o el amor del propio reflejo” en Hojas de Warmi, núm. 10, 1999, pp. 171-172. (Las cursivas son de la autora). 446 “Nosotras tenemos que ir construyendo una cultura basada en una individua completa y en sí misma, con el desarrollo total de su capacidad humana de pensar y de estar expresada, donde sus relaciones se asienten en la “responsabilidad” de su libertad y no es un sentimiento impuesto, entendiendo la vida como un constante descubrimiento, no como un sacrificio culposo”. En Margarita Pisano, “Una ventana para respirar”, Feminismos en América Latina, p. 258. 447 Vid., Ximena Bedregal, “En el encuentro de Bolivia. Rupturas de acuerdos de feministas autónomas”, en Triple Jornada, núm. 3, lunes 2 de noviembre de 1998. [En línea] http://www.jornada.unam.mx/1998/11/02/boli%20x.htm 448 Como lo referí, “Mujeres Creando” fue un colectivo feminista fundado en Bolivia en el año de 1992 por María Galindo y Julieta Paredes; posteriormente se integrarían Mónica Mendoza y Julieta Ojeda. El propósito del colectivo fue hacer una comunidad de mujeres, en el cual se apropiarán de su voz y del espacio público por lo que realizaron diversas acciones, como la creación de la publicación Mujer Pública en 1995 donde expresaron el hacer cotidiano de la vida de las mujeres bolivianas, como su postura feminista frente a cuestiones políticas, económicas y sociales. También tomaron las calles y sus paredes al realizar grafitis como una manifestación política que denunció mediante frases el racismo y la violencia patriarcal que experimentan las mujeres; cabe destacar que su intervención en el encuentro de Chile fue con una pancarta que decía: “Cuidado, el patriarcado ahora también se disfraza de mujer, angurrienta de poder”. La postura política del colectivo fue desde el anarco feminismo, autónomo y lésbico. En el año 2000 Julieta Paredes y María Galindo se separan, pero posteriormente Paredes formaría en colaboración de compañeras feministas bolivianas el colectivo “Comunidad Mujeres Creando Comunidad” en el cual milita y teorizan desde el feminismo comunitario el cual define como la lucha de cualquier mujer, en cualquier parte del mundo y tiempo en la historia que se rebela ante el patriarcado. El feminismo comunitario busca re-conceptualizar el feminismo recuperando la historia de las luchas realizadas por las mujeres en América Latina y la comunidad como organización política, social y económica para luchas contra el patriarcado en defensa de la vida. Cfr. Julieta Ojeda “Utopía: cabalgadura que nos hace gigantas 146 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO con el nombre de XIII Encuentro Feminista Autónomo sin explicación alguna, así lo manifiestan Olga Viglieca y Patricia Kolesnikov en la crónica que realizaron de dicho evento.449 Asimismo dejaron de manifiesto que dicho encuentro no se limitó a las signatarias de la declaración del Taller Autónomo450 sino además incluyó a aquellas mujeres que se adhirieron a las posiciones autónomas en el lapso que trascurrió entre 19961998.451 Respecto a estos dos últimos puntos Andrea Franulic, quien presenta un relato y un análisis de los hechos que se llevaron a cabo en Sorata, Bolivia, expresa que las feministas cómplices (Ximena Bedregal, Margarita Pisano y Edda Gaviola) se desconcertaron a su llegada a Bolivia al ver que no se abordaría del todo el pensamiento autónomo porque se presentaría la exposición de la feminista alemana María Mies452 sobre ecofeminismo. Andrea Franulic afirma que “Las Cómplices” sí bien no dejaron de reconocer la trayectoria y los aportes teóricos de María Mies, leyeron este gesto como una ruptura fundamental de los acuerdos tomados en Cartagena y al manifestar su desacuerdo con el colectivo a cargo de la organización, que fue “Mujeres Creando”, fueron acusadas de xenófobas y de gerontocracia por no adherirse al discurso de la “juventud divino tesoro”.453 El otro desacuerdo que sostuvieron las feministas cómplices con las organizadoras fue que éstas negaron la historia de gestación de la corriente autónoma para redefinirla, reapropiársela y transformarla en otra autonomía errante, flexible y sin límites.454 Franulic retoma las palabras que expuso Margarita Pisano en Sorata sobre dicha divergencia: en miniatura. Una historia de Mujeres Creando escrita por Helen Álvarez. Recogida y actualizada por Julieta Ojeda”, en Mujeres Creando, La virgen de los deseos, pp. 35-53; y Julieta Paredes y Adriana Guzmán A., El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? 449 Vid., Olga Viglieca y Patricia Kolesnikov, “Crónica del Encuentro de Sorata por Olga Viglieca y Patricia Kolesnikov”, en Margarita Pisano y Andrea Franulic, Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, pp. 443-447. 450 La declaración del feminismo autónomo puede consultarse en los anexos de esta tesis. 451 “Crónica del Encuentro de Sorata por Olga Viglieca y Patricia Kolesnikov”, op. cit., p. 443. // Respecto a la convocatoria del evento, Andrea Franulic recupera la conversación que sostuvo Ximena Bedregal con Margaritas Pisano a través de un correo electrónico fechado del 26 de abril de 1998 en el cual le manifiesta que el encuentro de Sorata se ha transformado en un llamado totalmente amplio para todas aquellas que desean ir y se sientan autónomas, hasta el punto que en todas partes aparecen autónomas. Cfr., Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, op. cit., p. 424. 452 Socióloga feminista alemana. 453 Cfr., Margarita Pisano y Andrea Franulic, Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, p. 438. 454 Cfr., ibidem., p. 429. 147 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Hay un problema de poder. Se niega El Salvador y se parte de Cartagena. Porque Creando no estaba en la autonomía en El Salvador. Y ahí nace la idea de declararnos una corriente. Y esto consigue un poder.455 Conviene aclarar que esta afirmación la sustenta Andrea Franulic mediante un análisis de los discursos que presentaron “Mujeres Creando” en los cuales Franulic reconoce algunas divergencias con la propuesta hecha por las feministas cómplices, de la cual la autora tiene conocimiento.456 Algunas de las diferencias que reconoce y manifiesta Andrea Franulic son que las bolivianas negaron la existencia de dos autonomías presentes en el encuentro de Sorata porque la división en corrientes implicaba la explicitación de las posiciones ideológicas.457 Asimismo, afirma que “Mujeres Creando” buscó desmontar la autonomía como espacio pensante porque no les interesaba construir un espacio de contornos definidos y más bien les intereso mantenerla como una ameba feminista donde todas quepan, donde todo sea válido, donde estar en cualquier parte del patriarcado y sus poderes sea una acción justificada y donde ellas surjan fácilmente en su representación. 458 Lo cual difiere con la propuesta de autonomía hecha por “Las Cómplices” quienes plantearon la construcción de espacios políticos con límites claros para poder ensayar otra cultura, desde otra esquina, desde la autonomía.459 De manera que para Andrea Franulic existió una interpretación mal intencionada del discurso del feminismo cómplice, así como una negación y la invisibilización de su historia y aportes. Estas prácticas realizadas por algunas feministas autónomas conllevaron a la desarticulación de la autonomía cómplice al ser cooptada y vaciada de su contenido transformador al reacomodar el discurso y las prácticas políticas a lo que el sistema patriarcal necesita.460 El discurso de Mujeres Creando que es el que hegemoniza Sorata y que consigue más adeptas, convoca a partir de la reposición de valores tradicionalmente asignados a las mujeres dentro de la feminidad y el patriarcado: la ternura, la seducción, la locura, la consanguinidad de la familia, el ensalzamiento de la juventud, entre otros. No convoca 455 Palabras de Margarita Pisano recuperadas por Andrea Franulic del archivo personal de la autora. Vid., Una historia fuera de la historia, op. cit., p. 429. 456 Andrea Franulic al participar en los diversos talleres que impartió Margarita Pisano y compartir actuancia feminista en espacios como el Movimiento Rebelde del Afuera, (colectivo feminista chileno creado en 1998) tiene conocimiento del pensamiento e historia de la ex cómplice. 457 Idem. 458 Una historia fuera de la historia, op. cit., p. 428. 459 Ibidem., p. 427. 460 Cfr., Andrea Franulic y Margarita Pisano, “La desarticulación de la autonomía cómplice”, en Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, op. cit., pp. 423-424. 148 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO a las mujeres por su capacidad de pensamiento, como lo hace la autonomía cómplice; en consecuencia, las mujeres que llegan a Sorata “sintiéndose autónomas” y desconociendo la historia de las mujeres, del feminismo y de la autonomía, se allegan al discurso de Creando, porque apela a un facilismo: la comodidad de seguir siendo femeninas. En cambio, la propuesta del feminismo cómplice desafía a desmontar la feminidad, a conocer nuestra historia y asumir un compromiso político serio y no demagógico.461 En el artículo “Más gestos para una construcción radicalmente antiamnésica”462 las feministas cómplices Ximena Bedregal, Edda Gaviola y Rosa Rojas manifiestan que uno de los mecanismos utilizados para el vaciado de contenido de la propuesta feminista radical autónoma así como la relativización del concepto de autonomía es el hecho de que cualquier mujer o grupo por el sólo hecho de nombrarse y/o sentirse autónoma puede integrarse a la corriente autónoma sin necesidad de explicitar sus propuestas o sin ser cuestionadas.463 De igual forma, asegura que uno de los factores que incidió en la desacreditación de la propuesta cómplice fue el ataque que recibieron “Las Cómplices” de otras feministas, negando toda su elaboración y propuestas; e incluso algunas mujeres que fueron participes de dicha invectiva se levantaron posteriormente como sus líderes o integrantes de la corriente autónoma.464 Al respecto Ximena Bedregal en su artículo “Ruptura de los acuerdos feministas”465 publicado en la Triple Jornada,466 suplemento feminista del diario La Jornada, expresa Ibidem., p. 425. // Para conocer a detalle el análisis que realiza Andrea Franulic del discurso presentado por “Mujeres Creando” titulado “Yo tengo tantas hermanas que no las puedo contar” en el encuentro de Sorata, Bolivia consúltese el capítulo 9 “Desarticulación de la autonomía cómplice” en Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, pp. 423-468. 462 Edda Gaviola, Ximena Bedregal y Rosa Rojas, “Más gestos para una construcción radicalmente antiamnésica” en Feminismos cómplices. 16 años después, pp. 6-24. // Este artículo y el de Margarita Pisano titulado “Fracasos y una salida” son además de un testimonio de la historia del colectivo, una reflexión de los procesos que vivieron “Las Cómplices” a lo largo de los 16 años que como feministas autónomas radicales han vivido hasta el año en que fue escrito el texto (1993-2009). 463 Cfr., Edda Gaviola, Ximena Bedregal y Rosa Rojas, “Más gestos para una construcción radicalmente antiamnésica”, op. cit., p. 19. 464 Ibidem., p. 18. 465 Ximena Bedregal, “En el encuentro de Bolivia. Rupturas de acuerdos de feministas autónomas”, en Triple Jornada, núm. 3, lunes 2 de noviembre de 1998. [En línea] http://www.jornada.unam.mx/1998/11/02/boli%20x.htm 466 La Triple Jornada (1998-2006) fue el suplemento feminista del periódico mexicano La Jornada coordinado por Rosa Rojas, quien con el apoyo de Ximena Bedregal en la edición y de Aleyda Aguirre como auxiliar de redacción, decidieron retomar la propuesta realizada por su antecesora la Doble Jornada, informar desde y para las mujeres, pero además buscó realizar periodismo con perspectiva feminista. A lo largo de sus 89 números, que se publicaron cada mes se expuso la situación de subordinación a la cual están sujetas las mujeres en la sociedad, además de cuestionar la lógica patriarcal que mantiene las jerarquías, el dominio y la violencia de género. El suplemento presentó en sus páginas diversos artículos, reportajes y cartones realizados por algunas feministas que decidieron participar como 461 149 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO que frente a las tensiones y conflictos que ella y sus compañeras experimentaron en Sorata, decidieron impugnar dicho evento como el Primer Encuentro Feminista Autónomo a través de un documento firmado por once mujeres,467 entre ellas Margarita Pisano y Edda Gaviola; quienes responsabilizan del clima violento y rupturista a “Mujeres Creando”. Asimismo, desautorizan cualquier memoria que surja de este espacio porque están convencidas que no reflejaran la injuriosa animosidad que ellas describen.468 No sólo se invisibiliza y se niega la historia, aunque cuando les conviene usan partes de esta, de manera descontextualizada, parcializada, haciéndola una suerte de objeto de inocuo consumo sin referencia y obviamente borrando de ella toda autoría, sino que, además, todo intento de ubicar históricamente las creaciones se interpreta de inmediato como jerarquía, como apropiación, como privatización, como intento de ‘jerarquización disciplinaria de discípulas’.469 Después de lo acontecido en el Encuentro Feminista Autónomo en Sorata, Bolivia; en 1999 se llevó a cabo el VIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe el cual se realizó en República Dominicana, no obstante, dicho espacio no se le dio continuidad al debate sobre la institucionalidad del feminismo y la autonomía que se instaló años atrás en el encuentro de Chile (1996) y de El Salvador (1993).470 Asimismo, en el año 2001, Franulic nos señala que del 18 al 23 de noviembre se realizó el II Encuentro de Feministas colaboradoras, tal fue el caso de Eli Bartra, Francesca Gargallo, Carmen Lugo, Graciela Hierro, Mónica Mayer, Margarita Pisano, Victoria Sendón, Nora Sandoval, entre otras más. El último número de La Triple Jornada salió el 2 de enero del año 2006. Vid., Ana Laura Muñoz Vidal. La situación laboral de las mujeres periodistas en la actual prensa mexicana, específicamente el periódico La Jornada (reportaje). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. [Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Especialidad periodismo]. pp. 1-2. 467 Vid., “Declaración que impugna el Encuentro de Sorata”, Sorata, Bolivia, 16 de octubre de 1998. Firmado por las integrantes del Movimiento Feminista Autónomo: Ximena Bedregal, Olga Viglieca, Patricia Kolesnikov, Miriam Djeordjian, Edda Gaviola, Begoña Amaya, Angelica Briceño, Margarita Pisano, Gladys Guzmán, Esmeralda Liendor, Margarita García y Adela Bonilla. En Andrea Franulic y Margarita Pisano, Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, pp. 452-453; asimismo he realizado una transcripción del documento el cual puede consultarse en los anexos de esta tesis. 468 “Con el retiro de una parte de las asistentes y la entrega de un documento de impugnación al encuentro y de denuncia de la ‘ruptura de acuerdos, manejo descalificador, tergiversador y violento de las discrepancias, de imposición de otras corrientes sin discusión o acuerdo previo, de construcción de un clima de linchamiento y manipulación de los horarios de plenarias’, responsabilizando de todo ello al grupo Mujeres Creando, constituido en comisión organizadora, terminó el Primer Encuentro Feminista Autónomo Latinoamericano y del Caribe, realizado entre el 12 y el 16 de octubre de 1998 en el pueblo de Sorata, La Paz, Bolivia”. En Ximena Bedregal, “En el encuentro de Bolivia. Rupturas de acuerdos de feministas autónomas”, en Triple Jornada, núm. 3, lunes 2 de noviembre de 1998 [En línea]. 469 Edda Gaviola, Ximena Bedregal y Rosa Rojas, “Más gestos para una construcción radicalmente antiamnésica” en Feminismos cómplices. 16 años después, pp. 20-21. 470 Andrea Franulic y Margarita Pisano “Desarticulación de la autonomía cómplice” en Una historia fuera de la historia, op. cit., p. 463. 150 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Autónomas de América Latina y el Caribe aunque su convocatoria fue amplia al invitar a toda aquella feminista que se identificara como autónoma este encuentro no tuvo trascendencia porque ya no se contó con su tercera edición; 471 aunque ocho años después, en el 2009 se llevaría a cabo en la Ciudad de México otro encuentro feminista autónomo, sin embargo en ninguno asistieron “Las Cómplices”. Finalmente, para Margarita Pisano el movimiento feminista de finales del siglo XX ya no constituía una propuesta de civilizatoria de cambio profundo porque no fue capaz de lograr su autonomía frente al sistema por su carencia de memoria, la cual implica que el movimiento este en un permanente reinicio de sus procesos. Además de esta amnesia, la ausencia de una genealogía de pensadoras conlleva al movimiento a lo inmediato, a la urgencia de mejorar la vida de las mujeres sin darse cuenta de que las reivindicaciones empoderan constantemente al sistema. Un sistema, afirma Pisano, que instala a las mujeres y las desinstala siempre a su conveniencia.472 De ahí el fracaso del feminismo al no generar espacios propios o constituir su autonomía para salirse de la masculinidad y emprender la creación de proyectos para una nueva cultura. Antes bien algunas de sus corrientes asumieron una posición servil para su reacomodación dentro de las estructuras del sistema.473 El fracaso no es un regocijo, es difícil de asumir, de ponerle palabras, sobre todo después de estar instalada en un lugar político que tenía la potencialidad de un cambio profundo. No ha habido un cambio del imaginario colectivo básico y he aquí nuestro fracaso. Aunque la vida de algunas mujeres occidentales se ha modificado en parte y han tenido más acceso que antes a un sistema que sigue sus mismas dinámicas de muerte, esto no ha aportado un cambio real a la calidad de vida de la humanidad, muy por el contrario se ha ido tornando más inhumana y en este sentido nuestra incorporación no es un triunfo, es un fracaso, por mucho que queramos leerlo como un avance.[…] En este punto cero, la única posibilidad que tenemos de salida es admitir nuestro fracaso, verlo con una perspectiva histórica, para abandonar de una buena vez Andrea Franulic como asistente del II Encuentro de Feministas Autónomas de América Latina realizado en Uruguay manifestó que dicho evento resultó ser una versión empobrecida del primer encuentro en Sorata, Bolivia porque repitió las mismas prácticas y tópicos discursivos. El debate que se llevó en este segundo encuentro no contó con la calidad ni la profundidad argumentativas que las autónomas cómplices aportaron en el I Encuentro porque éstas no asistieron. Cfr., ibidem., p. 467. 472 Cfr., Margarita Pisano, “Una ventana para respirar”, en Edda Gaviola Artigas, Lissette González Martínez (comps.), Feminismos en América Latina, p. 260. 473 Idem. 471 151 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO la estrategia arribista de la masculinidad que es sumarnos a los que sustentan el poder.474 Ante este escenario y después de su salida del Movimiento Feminista Autónomo, Margarita emprendió la creación del Movimiento Rebelde del Afuera (MRA) en 1998.475 El Afuera abrió nuevas instancias de participación, reflexión, así como de acción social y política de acuerdo a la propuesta de cambio civilizatorio que venía trabajando Margarita Pisano a lo largo de varios años; y asumió una postura de rechazo a la complicidad con aquellos feminismos que fueron absorbidos por la masculinidad y su academia, especialmente los de las últimas décadas (igualitaristas, posmodernos, institucionales, ninis, autónomos, queer…).476 Como espacio político y filosófico feminista, el Movimiento Rebelde del Afuera mantuvo la continuidad del proyecto anterior, el feminismo autónomo cómplice, aunque reconoce que la autonomía fue tomada, vaciada de su radicalidad y contenido político, así lo afirma Margarita Pisano en las siguientes palabras: “Si desde la autonomía cómplice propuse el desprendimiento del sistema patriarcal en lo íntimo, lo privado y lo público, desde el Afuera propongo, además, el desprendimiento del feminismo actual, porque es una ideología más del patriarcado y todo lo producido por la masculinidad es éticamente inaceptable.”477 La particularidad de la apuesta del Afuera radicó en que éste se constituyó en un espacio integrado por mujeres comprometidas en conocer y construir un movimiento político que, en palabras de la propia Margarita, cuestiona constantemente el mundo, sus Margarita Pisano, “El movimiento feminista no ha logrado su autonomía del sistema”, en Triple Jornada, núm. 15, lunes 1º de noviembre de 1999. [En línea] http://www.jornada.unam.mx/1999/11/01/pisano.htm 475 Respecto al feminismo autónomo de Chile, Andrea Franulic nos señala que éste vivió en el año de 1997 una división por diferencias que sostuvieron los diversos colectivos que lo conformaban entre ellos el Movimiento Feminista Autónomo (MFA) donde participaban Margarita Pisano y Sandra Lidid. La desintegración del MFA llevó a Margarita Pisano a crear el Movimiento de Mujeres Feministas Autónomas (MOMUFA) en 1998; aunque en ese mismo año fundaría el Movimiento Rebelde del Afuera. Entre las actividades que realizó el “Movimiento del Afuera” fue la creación de seminarios de lectura, talleres y asesorías respecto a las problemáticas de las mujeres. Asimismo, el colectivo disponía de una biblioteca básica del feminismo radical. Vid., Andrea Franulic y Margarita Pisano “Desarticulación de la autonomía cómplice” en Una historia fuera de la historia, op. cit., p. 460; y “Actividades del Movimiento de Mujeres Rebeldes del Afuera”, en el portal de Margarita Pisano: http://www.mpisano.cl/elafuera/movimiento-rebelde-del-afuera/ 476 Cfr., Margarita Pisano, “El afuera, un ensayo político de mujeres” [En línea] http://www.mpisano.cl/elafuera-un-ensayo-politico-de-mujeres/ 477 Margarita Pisano, “Fracasos y una salida”, en Feminismos cómplices, 16 años después, p. 3. 474 152 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO procesos y modos de relación, develando sus mecanismos de depredación y que se sitúa desde el estar fuera de sistema y sus prácticas, que rechaza la idea de que éste es perfectible y el único posible, pero que asume su desconstrucción.478 En definitiva, el deseo de “Las Cómplices” no se instaló en el acceso a la cultura vigente sino la creación de un cambio civilizatorio donde la colaboración fuera la dinámica que prevaleciera en nuestras formas de relacionarnos, es decir otra ética.479 Vid., Margarita Pisano, “El afuera, un ensayo político de mujeres”, op. cit. Margarita Pisano, “La legitimidad de una utopía”, en La Correa Feminista, núm. 9, abril-junio, 1994, p. 10. 478 479 153 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO CONCLUSIONES Las conclusiones que aquí planteo no quiero presentarlas como un listado de afirmaciones que buscan comprobar la validez de esta investigación. Antes bien, las leo desde mi cotidianidad, la cual se cruza con las cotidianidades de la población mexicana y con mucho esfuerzo con las de los latinoamericanos. Asimismo, se plantean en un vaivén donde buscó vincular nuestros tiempos, es decir, traer al presente la vigencia de nuestras historias, y así, expresar mediante estas palabras algunas de las reflexiones que tuve en conversación con mis más cercanas compañías, como mi madre y padre, mis amistades y profesoras, y algunas de forma solitaria, todas ellas, las compartiré en este espacio. Personalmente, creo que nuestra realidad siempre nos interpela y nos exhorta a cuestionarla y a realizar un esfuerzo por pensarnos ya no sólo desde nuestra individualidad, sino a reflexionar y a practicar la posibilidad de poder conjuntar nuestras experiencias con otras para asumir la responsabilidad y el compromiso de leernos como comunidad; y más aún, cuando somos conscientes de que estamos insertos en un sistema capitalista y patriarcal que sostienen lógicas de despojo y muerte como formas de ver y hacer el mundo. Sólo basta observar otras realidades y la propia para reconocernos en la indignación de vivirnos desde la pobreza, la inseguridad, la injustica y el miedo; ese miedo a perder la vida o la de nuestros seres queridos. En nuestro país, somos víctimas del ejercicio de poder y violencia del Estado sobre los pueblos, véase que cada día nos enfrentamos ante la noticia del despojo del territorio que sufren las comunidades, la persecución y la criminalización de las activistas y defensoras de los derechos humanos, quienes son desaparecidas o asesinadas. Además, hay que destacar aquellas violencias que se ejercen sobre nuestros cuerpos, y con particular énfasis los cuerpos feminizados y el de infantes, los cuales son agredidos sexualmente, usados como objeto y mercancía mediante su trata o son torturados y violados como son los miles de feminicidios que se comenten en México y Latinoamérica. Con este contexto de múltiples violencias, se ha llegado a afirmar que “asistimos a una guerra que busca despojarnos de todos nuestros recursos, de todos nuestros territorios, incluidos nuestros cuerpos”.480 Una guerra en la cual el Estado instala, además del Viviana Pineda Partida, “Nombrar el feminicidio”, en Animal Político [En línea] https://www.animalpolitico.com/blogueros-diversidades-fluidas/2018/03/23/nombrar-el-feminicidio/ 480 154 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO autoritarismo y la represión, el miedo y el terror como medios de control social para la población que manifiesta su descontento con este orden establecido a través de las protestas. Sin embargo, existen sujetos y sujetas que se rebelan contra todos los abusos de poder y se organizan de forma colectiva para luchar por una vida digna y libre, una lucha donde se resisten a ser cómplices de este ordenamiento del sistema, aún con el riesgo de perder su vida y la de sus familiares. Por ello, considero que una de las propuestas políticas que ha trasgredido no sólo los órdenes y los paradigmas en los cuales se sustentan las sociedades y las culturas, sino que además ha cuestionado las relaciones de poder entre hombres y mujeres, ha sido el feminismo, el cual sostiene una apuesta radical: la transformación del poder mismo. A partir de sus experiencias, las feministas reconocieron que dicho sistema además de ser clasista y racista, también es sexista, y que la legitimación de la organización jerárquica de las sociedades se sostiene a través de instituciones, prácticas y símbolos que justifican, mantienen y reproducen dicho orden. Además de que este sistema se enriquece sobre la base de la explotación, desvalorización y anulación de la mujer. Han sido siglos y siglos de lucha en los cuales las mujeres han desarrollado proyectos políticos de liberación a partir de una ardua tarea de reflexión y de trabajo que han elaborado como grupo cuando reconocieron que no se les tenía permitido el control sobre sus vidas ni la de sus cuerpos y debían asumir su rol de madres, esposas e hijas para servir y complacer al otro, al jefe, ya fuera de familia o del trabajo. Al ser conscientes de su condición de opresión y decidir salirse de la impuesta condición femenina corrieron el riesgo de ser señaladas, agredidas e incluso asesinadas; porque a las mujeres se les tiene negada la posibilidad de ser sujetas políticas, históricas y sociales ya que nuestras sociedades y culturas están pensadas y gestionadas por un solo sexo: el masculino; y son instituciones como el Estado, el Ejército, el Trabajo, la Paternidad, la(s) Iglesia(s), la(s) Ciencia(s) y la Familia, las que sostienen esta dominación masculina que se legitima mediante la diferencia sexual anatómica-fisiológica que existe entre las personas. Ahora bien, retomar aquellas historias donde las mujeres manifestaron un cuestionamiento a su impuesta naturaleza femenina o bien emprendieron varias luchas contra dicha condición de subordinación ya sea de forma solitaria o en pequeños grupos para lograr algunos cambios en sus vidas, constituyen un antecedente en la lucha de las 155 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO mujeres y del feminismo en nuestra región y para otras latitudes del mundo. Por ello, es importante rescatar esas experiencias organizativas, no sólo para poder comprender la constitución y las transformaciones del movimiento feminista, sino retomar sus apuestas respecto a otras formas de hacer política. En el caso particular de esta investigación, pudimos conocer que el feminismo latinoamericano también se planteó como un proyecto político y filosófico radical de cambio que se gestó a partir la década de 1970 cuando logró constituirse en movimiento, es decir, en aquel espacio político en el cual las mujeres reflexionaron y se organizaron para luchar contra todas las subordinaciones del sistema capitalista y patriarcal y buscaron revolucionar las relaciones entre los sexos y democratizar a la sociedad; como lo gritaron las chilenas con su consigna “Democracia en el país, en la casa y en la cama”. Haciendo una periodización de la historia del feminismo latinoamericano en las últimas décadas del siglo XX, podemos reconocer la existencia de un primer momento, el cual temporalmente comprende la década de los setenta y que se caracterizó por la gestación de grupos de mujeres y/o colectivos que crearon talleres de autoconciencia, publicaciones y otros espacios en los cuales expresaron su oposición a los regímenes dictatoriales que vivía la región; por lo que las mujeres reivindicaban al feminismo como un proyecto político revolucionario que proponía transformar la sociedad patriarcal en todas sus instancias. Una característica de su organización fue el rechazó a la jerarquización, dicha postura conllevó a que el movimiento se planteara sin dirigentes y dirigidas, todas tenían derecho a la palabra y se hablaba a título personal, sin representar a nadie. De ahí que las feministas latinoamericanas decidieran reconceptualizar y resignificar lo político a partir de una crítica profunda a las organizaciones tradicionalmente masculinas, como los partidos políticos y sindicatos, etc. Otra postura política que asumieron fue el reconocerse como sujetas con propuestas cambios; ellas ya no se veían como víctimas sino mujeres con la disposición de luchar contra todas las opresiones y lograr la construcción de sus utopías. Cabe destacar que el contexto específico de dependencia económica, explotación y represión política que vivía América Latina y el Caribe dio origen a gran variedad de formas organizativas en el movimiento feminista; de tal manera que en la década de 1980 logramos identificar otro momento, el cual se caracterizó por la articulación de la lucha 156 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO feminista con otras luchas y la pluralidad de los quehaceres políticos de las feministas. Particularmente tenemos la participación de mujeres que decidieron unirse a las organizaciones de izquierda para centrarse en el trabajo de la mujer y su integración al mundo público de la política y de la producción. No obstante, el militar con los hombres por la lucha de clases, la eliminación de las desigualdades económicas y contra la represión brutal que se ejercía sobre los latinoamericanos conllevó a que se privilegiara la lucha de clases sobre la de género, hasta el punto en el cual estos grupos se rehusaban a reconocer la lucha de las mujeres al señalar que el feminismo era una ideología europea liderada por mujeres burguesas trasladada a América. Otro aspecto que observaron las feministas fue que la forma de hacer política se ejercía de forma jerárquica y machista. Dentro de este segundo momento también contamos con la creación de organismos gubernamentales y ONGs en las cuales se trabajó en torno a las demandas de las mujeres; asimismo, en las universidades se impulsó la creación de espacios académicos dedicados a los estudios de la mujer y de género. Sin embargo, las feministas tenían la necesidad de encontrarse con sus compañeras de la región, de compartir y discutir sus experiencias de lucha para integrarse como un movimiento regional. Estos deseos las impulsaron a organizar los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe, espacios de reflexión y diálogo del movimiento; recordemos que el primero de ellos se organizó en el año de 1981 en la ciudad de Bogotá, Colombia y después se convocarían más y más. Finalmente, el último momento de esta periodización se reconoce por la institucionalización y profesionalización del feminismo en la década de 1990. Dicho proceso dio paso a la conformación de un feminismo institucional el cual plantea la participación de las mujeres en los espacios del poder, como lo son las instituciones del Estado, con el fin de poder integrar la perspectiva de género en todas las estructuras políticas, programas y proyectos para atender y contribuir a la existencia de una mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; así como el reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres. Por su viabilidad, una gran parte de mujeres y feministas se sumaron a dicho proyecto político, el cual fue visto como aquella oportunidad, dentro de lo posible, de empoderar a las mujeres. Sin embargo, el financiamiento otorgado por organismos internacionales para el desarrollo de proyectos motivó disputas entre los grupos de mujeres porque estos querían 157 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ser merecedores de dichos apoyos económicos. Por supuesto, la elección de los programas financiados y de las mujeres que estarían bajo su dirección tenía que ver con los temas que buscan las agencias de financiamiento, su eficacia y productividad. Estos problemas fueron criticados por “Las Cómplices” quienes evidenciaron que esta institucionalización generó una jerarquía en el movimiento, donde algunas organizaciones se situaban por encima de otras, que las instituciones para nada eran espacios neutros porque pertenecían a un sistema al cual sostienen y que el dinero pasaba a ser un instrumento político. De igual forma, el colectivo denunció que este feminismo institucional se autoproclamara representante de las mujeres y del movimiento feminista y tomara decisiones en nombre de todas, lo cual estaba por encima de los procesos democráticos que buscaba el movimiento. Lo dicho hasta aquí, ya se desarrolló a lo largo de esta investigación por lo que ahora deseo destacar algunos puntos para situar la relevancia y la complejidad de la apuesta de “Las Cómplices”. Primero que nada, destacar la lectura crítica que tuvo el colectivo en un momento clave en la historia, como lo fue la década de 1990, en la cual se dieron cambios relevantes; específicamente en el contexto latinoamericano fue clara la transición de un régimen a otro, es decir se dio fin a las dictaduras para dar paso a la democracia; no obstante, para “Las Cómplices” el Estado patriarcal, que tenía un rostro de militar sólo cambio de maquillaje para adoptar el rostro de “civilidad” y así enunciar el discurso de lo posible.481 En otras palabras, el colectivo manifestó que este nuevo orden, desde sus espacios de poder, sostenía una apuesta central que consistía en desarticular los movimientos sociales y su capacidad subversiva tras un aparente discurso de diversidad, pluralidad y democracia. Dicha perspectiva las distinguió de otras feministas quienes leyeron este cambio como una oportunidad que las mujeres debían tomar parar participar en la construcción de las democracias de sus países; por consiguiente, observamos dos posturas diferentes frente a como se lee la realidad y nos situamos en ella. En el caso específico de “Las Cómplices” también hay que advertir que ellas se situaron desde el feminismo radical y el feminismo de la diferencia, es decir, rechazaron las políticas integracionistas, apelaron a una ruptura total 481 Vid., Edda Gaviola. “Políticas Feministas. Entre historias y geografías”, en La Correa Feminista, año 3, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, pp. 24-26. 158 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO con el sistema patriarcal y sus instituciones para poder deconstruirlo y así gestar otra cultura mediante el reconocimiento de las mujeres en su capacidad de humanas pensantes y creadoras. Por tanto, insisto que es necesario leer la propuesta de autonomía cómplice desde estas posturas políticas porque su conocimiento nos ayudará a comprender, reconocer y complejizar sus apuestas. Con esto, deseo dejar claro que la revisión crítica de las historias e ideas que se desarrollaron dentro del espacio de organización y lucha, como lo fue en ese tiempo el movimiento feminista, nos permitió reconocer la existencia de hitos y discusiones relevantes en la constitución del feminismo latinoamericano, entre las cuales destacaron el debate entre la institucionalidad y la autonomía del feminismo, particularmente en los encuentros feministas latinoamericanos de 1993 y 1996. Sin embargo, éste ha sido calificado como una discusión polarizada, aseveración que no comparto porque considero que se instaló la necesidad de la explicitar las posturas políticas en un movimiento en el cual las diferencias se escondían en una aparente homogeneidad y, añadirían “Las Cómplices”, en ese deseo de una romántica hermandad entre mujeres, lo cual dificultaba el reconocimiento entre feministas. Por otra parte, sostengo que además de este debate que instalaron las feministas cómplices se revelaron otras tantas problemáticas y desafíos que el movimiento feminista latinoamericano sostuvo por años, por ejemplo, la identidad de las mujeres feministas, donde el colectivo logró situar las diferencias como una política feminista que defiende el derecho a la diferencia, es decir, que legitima a las mujeres como sujetas con proyectos, ideas y experiencias diversas. Esta política feminista de la diferencia explicitada apostó por la construcción de un espacio feminista donde se reconocieran las distintas biografías y prácticas políticas que existen en su interior y lograrán constituirse en corrientes de pensamiento con nombres y apellidos para hacer política hacia el conjunto de la sociedad. El reconocimiento de las ideas y prácticas de las otras permitiría crear una interlocución válida y clara del lugar desde dónde se sitúan, se observan y se leen políticamente las feministas, para así poder construir pactos entre ellas. Sí actualmente nos parece lógico hablar de la existencia de feminismos latinoamericanos, tan polifónicos y divergentes, es necesario reconocer que esta particularidad abraza varias historias como discusiones que fueron necesarios para poder 159 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO reconocer la heterogeneidad de pensamientos y de proyectos que constituyen al movimiento feminista latinoamericano hoy en día. Con esto quiero decir, que las “Las Cómplices” instalaron un antecedente importante en el reconocimiento de la existencia de los diversos feminismos con la construcción del feminismo autónomo. Recordemos que ésta corriente nació como otra forma de hacer política y como una alternativa frente al feminismo institucional al situarse desde “la otra esquina”, es decir desde la autonomía la cual no deseo estar en interlocución alguna con el sistema porque su deseo nunca fue acceder a la cultura vigente, sino legitimar nuevamente la capacidad propositiva de cambio radical del feminismo, es decir, aceptó el desafío de cambiar la sociedad y la vida a partir de la construcción de otros sistemas de valores y otras formas de hacer política desde la autonomía y desde otra ética y otra política. Retomar la autonomía como política feminista fue para “Las Cómplices” erigir un planteamiento conceptual propio por fuera de la lógica patriarcal donde se reivindicó la autonomía no frente a los otros y otras sino como el construirse a sí mismas, entre mujeres y desde la singularidad hecha colectivo. De manera que el colectivo visualizó el feminismo autónomo como el lugar en el cual las mujeres podían resimbolizarse y presentarse como una posibilidad de otro orden; véase el reconocimiento y legitimación de la propia alteridad de las mujeres respecto al mundo de los hombres, como lo subrayó Ximena Bedregal al afirmar que las mujeres en tanto ausentes de este orden, representábamos la posibilidad de otro orden, otro sentido de lo real no porque tengamos ovarios, vagina y clítoris, sino por nuestra posición social de otredad, por la posibilidad de alter- ar: hacer salir a otro, un alter y con ello otro modo de pensar(se) y hacer (se), es decir otra civilización, otra macrocultura.482 Finalmente, considero que la propuesta cómplice nos abre la posibilidad de poder emprender un proceso de cuestionamiento del ser mujer y del vivir en femenino en esta macrocultura patriarcal con la finalidad de reconocernos no sólo como víctimas del sistema, sino constructoras de una política donde las mujeres apelen en cada acto a otro sentido de la realidad, a otro esquema de mundo, a otro orden simbólico. 482 Vid., Ximena Bedregal, “Hacia dónde va el movimiento?, en La Correa Feminista, núm. 12, primavera, 1995, pp. 10-16. 160 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO De igual manera sus propuestas expresan su vigencia ante la consolidación de un feminismo de Estado que aún con los esfuerzos por sensibilizar a la sociedad con todo y sus mecanismos institucionales con perspectiva de género se ha visto ineficaz al dar solución y justicia a todas aquellas mujeres que se les ha arrebatado la vida. Quizás este escenario fue el que advirtió Margarita Pisano, al afirmar que el feminismo había fracasado al perder toda capacidad de trasformación radical de nuestra cultura. Y más aún, cuando el feminismo fue incapaz de poder constituir una historia propia donde las mujeres reconozcan sus avances y fracasos mediante la evaluación de sus procesos para dejar así de emprender desde cero sus luchas. No obstante pienso que actualmente las mujeres han regresado y han tomado las calles, las plazas, las escuelas, las casas para gritar al mundo ¡vivas nos queremos!, pero también considero relevante e indispensable retomar la memoria e historias del movimiento, la cual guarda la sabiduría de nuestras ancestras. Ese es, desde mi personal punto de vista el desafío más grande que tienen hoy en día los feminismos latinoamericanos, los cuales se han construido a partir de la colectividad, la autocrítica y el diálogo de las diferentes corrientes políticas y filosóficas que lo integran, y los cuales, cómo manifestaron “Las Cómplices”, tienen la responsabilidad de explicitar sus posturas y traducir sus discurso en prácticas políticas consecuentes a una ética feminista, que aún falta por discutir como movimiento. Finalmente deseo que la recuperación de las historias y del proyecto político cómplice que se presentó en este espacio se leído como un reconocimiento a su rebeldía y a su lucha incansable por la libertad. Gracias Margarita Pisano, Sandra Lidid, Edda Gaviola, Ximena Bedregal, Rosa Rojas, Francesca Gargallo y Amalia Fischer. 161 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO BIBLIOGRAFÍA ABRACINSKAS, Lilián, “¿Es posible pensar realmente al ¡otro!? ¿Es posible pensarlo sin caer en lo impolítico, en la renuncia a la acción, o en la religiosidad que desplaza al otro más allá de los límites de este mundo?”, en Cotidiano Mujer, edición especial, Montevideo, Uruguay, III época, núm. 23 y ½, diciembre-marzo, 19961997, p. 45ALLISON, Henry E. “Autonomía”, en Monique Canto Sperber. Diccionario de ética y de filosofía moral. (A-J) México, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 120-128. ÁLVAREZ, Elizabeth. “Hacia un balance del VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Un encuentro de acumulación de nudos y desafíos”, en La Correa Feminista, núm. 8, enero-marzo, 1994, pp. 43-44. _______.“Autogaleria feminista. Entrecruces en el tiempo”, en Nouvelles Questions Féministes, Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, vol. 24, núm. 2, 2005, pp. 79-100. ÁLVAREZ, Sonia y Nancy Saporta, Marysa Navarro Aranguera, Patricia Chuchryk. “Feminismo en América Latina: de Bogotá a San Bernardo”, en Magdalena León (comp.), Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina, Colombia, Tercer Mundo Editores, 1994, pp. 70-114. _______.“Articulación y transnacionalización de los feminismos latinoamericanos”, en Debate feminista, año 8, vol. 15, abril, 1997, pp. 146-170. _______.“El boom de organizaciones feministas no gubernamentales en América Latina”, en Silke Helfrich (Dir.), Género, feminismo y masculinidad en América Latina. Salvador, Ediciones Böll, 2001, pp. 51-79. AMORÓS, Celia, “Notas para una teoría nominalista del patriarcado”, en Asparkía, núm. 1, 1992, pp. 41-58. ARIZPE, Lourdes, La mujer en el desarrollo de México y América Latina. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1989. BARBIERI, Teresita de, Movimientos Feministas. México, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986. _______.“Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica”, en Fin de siglo. Género y cambio civilizatorio. Isis Internacional, núm. 17, Santiago de Chile, Edición de las mujeres, 1992. pp. 111-128. 162 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO BARTRA, Eli y María Brumm, Chela Cervantes, Bea Faith, Lucero González, Dominique Guillemet, Berta Hiriart, Ángeles Necoechea. La Revuelta. Reflexiones, testimonios y reportajes de Mujeres en México 1975-1983. México, Martín Casillas Editores, 1983. _______.y Adriana Valadés, “Feminidad y feminismo”, en Graciela Hierro (coord.), La naturaleza femenina. Tercer Coloquio Nacional de Filosofía. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985, pp. 127-131. _______.“Tres décadas de neofeminismo en México”, en Ana Lau Jaiven, Eli Bartra y Anna M. Fernández Poncela, Feminismo en México, ayer y hoy. 2ª edición, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2002, (Colección Molinos de Viento, Serie Mayor), pp. 45-81. _______.“Acerca de la investigación y metodología feminista”, en Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Facultad de Psicología, 2012, pp. 67-77. Disponible en: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista. pdf#page=67 [Consultado el 23 de febrero del 2016.] BLAZQUEZ Graf, Norma, “Epistemología feminista: Temas centrales”, en Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Facultad de Psicología, 2012, pp. 21-38. Disponible en: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista. pdf#page=21 [Consultado el 23 de agosto del 2017] BEDREGAL, Ximena. “Reflexiones postelectorales: posibilidades, desafíos y límites del movimiento feminista”, en Debate feminista, año 2, vol. 4, septiembre, 1991, pp. 259-265. _______.“Introducción”, en Ximena Bedregal (coord.), Ética y feminismo. México, Ediciones La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C., 1994, pp. III-XIII. _______.“¿Hacia dónde va el movimiento feminista?”, en La Correa Feminista, núm. 12, primavera, 1995, pp. 10-16. _______.“Pensar de un modo nuevo”. Ponencia presentada en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Cartagena, Chile. Se publicó en: Ximena Bedregal 163 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 39-49. También en La Correa Feminista, núm. 16-17, invierno-primavera, 1997, pp. 54-58. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005652 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.(coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile ’96. México, Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices). _______.“En el encuentro de Bolivia. Rupturas de acuerdos de feministas autónomas”, en Triple Jornada, núm. 3, lunes 2 de noviembre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1998/11/02/boli%20x.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.“Ximena Bedregal. Rebelde y radicalmente feminista”. Entrevista realizada por Nellys Parlomo a Ximena Bedregal, en Cuadernos feministas, núm. 9, julioseptiembre, 1999, pp. 12-17. _______.“Encuentros: Lilith y el cero”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en: Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas 22-26 de abril del año, México, PUEG-UNAM, pp. 337-346. Dicho archivo se encuentra disponible en el Catálogo Biblioteca Digital de Género del PUEG: http://132.248.160.2:8991/pdf_pug01/000005510.pdf#page=345 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.“Hay feminismos que ya no cuestionan el patriarcado ¿Hasta cuándo seguiremos las mujeres dando tanto a cambio de tan poco?”, en Triple Jornada, núm. 86, 3 de octubre del 2005. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2005/10/03/informacion/86_ximena.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.“El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, en Gisela Espinosa Damián y Ana Lau Jaiven (coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. México, Universidad Autónoma Metropolitana−Unidad Xochimilco, 2011, pp. 435-475. También está disponible en la página web de la autora: en: http://www.mamametal.com/articulos/en%20pdf/Hitoria_autonomas_mex.pdf [Consultado el 27 de enero del 2018]. 164 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.“Con mi feminismo mirando al sur”. (s.f.). Disponible en: http://www.mamametal.com/articulos/2_feminismo_mirando_al_sur.html Artículo escrito en 2006 y leído en el V Encuentro Feminista Boliviano. [Consultado el 27 de enero del 2018]. BELLOTTI, Magui, “Los varios feminismos”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 59-61. _______.y Marta Fontenla, “Los caminos del feminismo”, en Ximena Bedregal, (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 119-133. BESSE, Juan y Catalina Trebisacce. “Feminismo, peronismo. Escrituras, militancias y figuras arcaicas de la poscolonialidad en dos revistas argentinas”, en Debate Feminista, año 24, vol. 43, 2013, pp. 237-264. BIRGIN, Haydée. “Vivencias del Encuentro de Chile: lo personal y lo político”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 35-44. Este artículo también fue publicado en Debate Feminista, año 8, vol. 15, abril, 1997, pp. 338-344. BOURDIEU, Pierre. La Dominación Masculina. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000. CAMMELLI, Marco. “Autogobierno” en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (dirs.) Diccionario de política. México, Siglo XXI, 1997, pp. 112-118. CEJAS, Mónica, “Desde la experiencia. Entrevista a Ochy Curiel”, en Andamios, vol. 8, núm. 17, septiembre-diciembre, 2011, pp. 181-197. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632011000300009 [Consultado el 8 de agosto del 2017]. CERUTTI, Horacio. “Autonomía”, en Diccionario de filosofía latinoamericana. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2000, p. 50. COMTE SPONVILLE, André. Diccionario filosófico. Barcelona, Paidós, 2003, pp. 73-74. DI STEFANO, Christine. “Problemas e incomodidades a propósito de la autonomía: algunas consideraciones desde el feminismo”, en Carme Castells (comp.), Perspectivas feministas en teoría política. España, Paidós, 1996, pp. 53-77. EQUIPO TRIPLE JORNADA. “Despedida”, en Triple Jornada. núm. 89. Suplemento mensual de La Jornada. 2 de enero de 2006, pp. 1-2. En: DE LA 165 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO http://www.jornada.unam.mx/2006/01/02/pdf/89_completa.pdf [Consultado el 29 de abril de 2016]. FALQUET, Jules. “Las feministas autónomas latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias”, en Universitas Humanística, núm. 78, julio-diciembre, 2014, pp. 3963. FERRATER MORA, José. “Autonomía”, en Diccionario de Filosofía. Barcelona, Editorial Ariel, 1994, pp. 276-277. FISCHER P., Amalia E., y Berta Hiriart, Eli Bartra, Lucero González (edits.), Memoria del IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Taxco, México, octubre de 1987. México, Coordinadora del IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, 1987. _______.Feministas Latinoamericanas. Las nuevas brujas y sus aquelarres. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1995. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación]. _______.“Una reflexión: notas sobre uno de los posibles mapas del feminismo latinoamericano para ir creando futuras cartografías”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 113-137. _______.“Entre ires y venires, la crisis es una realidad insoslayable”, en Revista de estudios de género. La ventana, año 11, junio, pp. 266-277. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88412392013 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.“Los complejos caminos de la autonomía”, en Nouvelles Questions Féministes, Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, vol. 24, núm. 2, 2005, pp. 54-78. FONTENLA, Marta. “Autorretrato”, en Fem, año 11, núm. 60, diciembre, 1987, p. 25. _______.“Autonomía”, en Susana Beatriz Gamba (coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 33-35. FRANULIC, Andrea. https://andreafranulic.cl/ [Consultado el 23 de agosto del 2017]. _______.La Cobardía Feminista. Tesis de Magister en Lingüística con Mención en Lingüística Hispánica. Chile, Universidad de Chile, 2006. Disponible en: https://andreafranulic.files.wordpress.com/2014/09/la-tesis-versic3b3n-final.pdf [Consultado el 10 de febrero del 2018]. 166 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO GAMBA, Beatriz Susana (coord.), Tania Díaz, Dora Barrancos, Eva Giberti y Diana Maffia (colaboradoras), Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires, Editorial Biblios, 2007. GARGALLO, Francesca, “El desencuentro de los encuentros feministas”, en Fem, vol. 17, núm. 130, diciembre, pp. 37-38. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003347 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.“El feminismo (en-con) la ONU”, en La Correa Feminista, núm. 8, enero-marzo, 1994, pp. 45-46. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000320 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.“En el horizonte de la diferencia sexual”, en La Correa Feminista, núm. 15, verano-otoño, 1996, pp. 46-48 y 50-51. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000498 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.“El feo encuentro de la necesidad”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 81-87. _______.“El pensamiento feminista en América Latina”, en Edda Gaviola Artigas y Lissette González Martínez (comps.), Feminismos en América Latina. Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001, pp. 133-162. _______.“Ideas feministas de Nuestra América. Presentación”, en Francesca Gargallo (coord.), Antología del pensamiento feminista nuestroamericana. Biblioteca Ayacucho, 2010. (en prensa). Disponible en: https://ideasfem.wordpress.com/textos/presentacion-gargallo/ [Consultado el 5 de abril del 2015.] _______.“Feminismo latinoamericano: una lectura histórica de los aportes a la liberación de las mujeres”. Conferencia invitada para la mesa conmemorativa del 8 de marzo, organizada por la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Tlaxcala, presentada en el auditorio José de Jesús Gudiño Pelayo, CIJUREP, ciudad de Tlaxcala, 8 de marzo de 2012. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/nooccidental/fem-latinoam-una-lectura-historia-de-aportes/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.“Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo académico latinoamericano y caribeño”, en Norma Blazquez Graf, Fátima Flores 167 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Palacios y Maribel Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología, 2012, pp. 155-175. Disponible en: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista. pdf#page=155 [Consultado el 23 de agosto del 2017.] _______.“La utopía feminista latinoamericana”, en Ideas feministas latinoamericanas. 3ª edición, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2014, pp. 195221. _______.Ideas feministas latinoamericanas. 3ª edición, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2014. GARRIDO, Lucy. “Tengo un Volkswagen del 63 ¿podré hablar?”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 47-49. _______.“Mito del gran paraguas feminista”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 91-96. GAVIOLA Artigas, Edda, y Eliana Largo, Sandra Palestro. “Sí la mujer no está, la democracia no va”, en Proposiciones, núm. 21-22, 1992, pp. 108-116. Disponible en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0067519.pdf [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.y Sandra Lidid. “Crónica de una amnesia posible”. Ponencia presentada en el Primer Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile. 28 de octubre de 1993. Posteriormente se publicó: en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 15-19. _______.“Otra cosa es con historia, o ¿con que historia es otra cosa?”, ensayo escrito en septiembre de 1993 y publicado posteriormente en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 115-117. _______.“Por un gesto urgente de libertad, 8 de marzo”. Ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional Feminista, en Chile. Marzo 1994. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 31-33. 168 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.“Políticas Feministas. Entre historias y geografías”, en La Correa Feminista, año 3, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, pp. 24-26. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000449 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.“Introducción. El VII encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile’ 96. México, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 1-8. _______.“Un encuentro entre muchos desencuentros previos”, Ponencia presentada en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Cartagena, Chile. Se publicó en el libro: Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 169-175. _______.“Retomar los gestos de rebeldía”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en: Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas 22-26 de abril del año, México, PUEGUNAM, pp. 159-17.1 Dicho archivo se encuentra en el Catálogo Biblioteca Digital de Género PUEG-UNAM, en: http://132.248.160.2:8991/pdf_pug01/000005510.pdf#page=169 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Ximena Bedregal y Rosa Rojas, “Feminismos cómplices, más gestos para una construcción radicalmente antiamnésica”, en Margarita Pisano, Edda Gaviola, Ximena Bedregal, Rosa Rojas, Andrea Franulic. Feminismos cómplices. 16 años después. Santiago, La Paz, Ciudad de Guatemala, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C. Disponible en: http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/centro-derecursos?title=Feminismos+complices+16+a%C3%B1os+despu%C3%A9s&searc h=enviado&keyword=&autor=&pais=&anio=&open=cri1677 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.y Lissette González Martínez. (comps.), Feminismos en América Latina. Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001. HIERRO, Graciela, “El Affidamento: Las genealogías femeninas”, México, [s.a.], 9 páginas. Disponible en el catálogo “Base Feministas Mexicanas” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM 169 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO http://132.248.160.2:8991/pdf_f1501/000000101.pdf [Consultado el 23 de agosto del 2017.] _______.“Una lectura filosófica de Lagarde”, en Debate feminista, año 3, vol. 5, 1992, pp. 401-405. LAMAS, Marta. “Editorial”, en Debate feminista, núm. 1, marzo, 1990, pp. 1-5. _______.“Despedida no les doy”, en Debate Feminista, año 25, vol. 50, 2014, pp. 3-6. LAU Jaiven, Ana, La nueva ola del feminismo en México. México, Planeta, 1987. _______.“El nuevo movimiento feminista mexicano a fines del milenio”, en Ana Lau Jaiven, Eli Bartra y Anna M. Fernández Poncela, Feminismo en México, ayer y hoy. 2ª edición, México, Universidad Autónoma Metropolitana, (Colección Molinos de Viento), Serie Mayor, 2002, pp. 11-41. LIDID, Sandra. “Una aproximación al precipicio de la marginalidad”. Ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional Feminista, en Chile. Marzo 1994. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 34-38. _______.“Yo me reconcilió, tú te reconcilias, nosotros nos reconciliamos, el sistema goza de buena salud”. Ponencia presentada en el Tercer Foro Nacional Feminista, en Chile. Octubre 1994. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 43-48. Igualmente se publicó en: La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, pp. 12-16. _______.y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997. _______.y Kira Maldonado (colaboradora). 1997. “Palabras iniciales”, en Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 3-7. LÓPEZ García, Guadalupe. “Foro Nacional: Mujer, Violencia y Derechos Humanos”, en Fem, año 17, núm. 122, abril, 1993, pp. 9-10. LÓPEZ PARDINA, Teresa. “Autonomía” en Celia Amorós (Dir.), 10 palabras clave sobre mujer. Estella (Navarra), Verbo Divino, 1995, pp. 151-188. MAFFÍA, Diana. “Un diálogo muy verde”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 71-75. 170 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO MOVIMIENTO FEMINISTA AUTÓNOMO, “Nuestra mirada autónoma sobre Beijing”, Sandra y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 89-91. MUÑOZ VIDAL, Ana Laura. 2006. La situación laboral de las mujeres periodistas en la actual prensa mexicana, específicamente el periódico La Jornada (reportaje). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. [Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Especialidad periodismo]. NACHES Rivera, Karina e Ilse Aide Franco García. “Visibilidad de la obra de Graciela Hierro: filosofía, ética y educación como bases para el feminismo”, en Joel Estudillo García y José Edgar Nieto Arizmendi (comps.), Feministas mexicanas del siglo XX: espacios y ámbitos de incidencia. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género, 2016, pp. 191-212. NAVARRO, Marysa, “El primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe”, en Magdalena León (ed.), Sociedad, subordinación y feminismo. vol. III, Debate sobre la mujer en América Latina y el Caribe. Asociación Colombiana para el Estudio de la Población, Bogotá, 1993, pp. 261-266. _______.“Algunas reflexiones sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 97-111. NOVOA, Alejandra, (DIR.) VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe Chile 1996. (s. l.) Telemanita A.C., 1999 [videograbación] Disponible en: https://vimeo.com/12001177 [Consultado el 9 de agosto del 2017]. OCHOA, B., Luz Maceira y Raquel Alva Mendoza; Lucía Rayas Velasco. Elementos para el análisis de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género: una guía. México, El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 2007. OJEDA, Julieta. “Utopía: cabalgadura que nos hace gigantas en miniatura’ Una historia de Mujeres Creando escrita por Helen Álvarez. Recogida y actualizada por Julieta Ojeda”, en Mujeres Creando, La virgen de los deseos. Buenos Aires, Tinta Limón, 2005, pp. 35-53. Disponible en: http://mujerescreando.org/pag/publicaciones/libros/LA-VIRGEN-DE-LOS-DESEOS-Mujeres-Creando.pdf [Consultado el 8 de agosto del 2017]. OLEA MAULEÓN, Cecilia (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998. 171 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO PAREDES C., Julieta y Adriana Guzmán A. El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz, Comunidad Mujeres Creando Comunidad, 2014. PISANO, Margarita. “El nudo del saber desde la mujer”, en La Correa Feminista, núm. 2, noviembre-diciembre, 1991, p. 8. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000429 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.“El feminismo y su lógica transformadora”, en Hojas de Warmi. Revista informativa, núm. 3, junio, 1992, pp. 7-8. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/51008/1/hojasdewarmi3_1992.pdf#page=10 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.“Sentidos y desvaríos del desarrollo. Razón y sin razón del desarrollo”. Ponencia presentada en el III Congreso de Culturas Hispánicas-Universidad de Chile, Santiago, 1992 y publicada en Hojas de Warmi. Revista informativa, núm. 5-6, junio-noviembre, 1993, pp. 6-9. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/51029/1/hojasdewarmi5-6_%201993.pdf#page=6 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.y Sandra Lidid. “Introducción a un debate urgente”. Ponencia presentada en el Primero Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile. 28 de octubre de 1993. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 20-28. _______.“La autonomía tiene que ver con la libertad”. Ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional Feminista, en Chile. Marzo 1994. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (19931997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 39-41. _______.“El desafío de explicitar las diferencias” en América Latina Hoy. Revista de ciencias sociales., vol. 9, 1994, España Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 25-30. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/11302887/article/view/2306/2356 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.“La legitimidad de una utopía”, en La Correa Feminista, núm. 9, abril-junio, 1994, pp. 7-10. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000350 [Consultado el 26 de enero del 2018]. 172 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.“Niñas buenas, niñas malas: ¿qué pasa con la moral?”, en Ximena Bedregal (coord.), Ética y feminismo. México, Ediciones La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C., 1994, pp. 3-11. _______.“La más aplicada, la primera del curso. La regalona del patriarcado”, en La Correa Feminista, año 3, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, pp. 3-6. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000443 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.“Las trampas del sistema”, en La Correa Feminista, núm. 14, invierno, 19951996, pp. 33-37. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000368 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.“Nosotras debemos plantearnos entonces”, Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Nacional Feminista en Santiago de Chile, 1995. Posteriormente se publicó en en Sandra y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 117-122. Posteriormente se publicó en: Hojas de Warmi, núm. 7, 1996, pp. 75-78. _______.“Desde mi otra esquina”. Ponencia presentada en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Cartagena, Chile. Se publicó en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Taller Editorial La Correa Feminista, 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 51-57. Asimismo, se publicó en: La Correa Feminista, núm. 16-17, invierno-primavera, 1997, pp. 67-70. Y en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 130-135. _______.y Sandra Lidid. “Cartagena. El encuentro de un cambio”, en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 141-149. _______.“La demarcación: como señalar presentada en el Cuarto Foro Posteriormente se publicó en: Movimiento feminista autónomo Número Crítico, 1997, pp. 61-69. nuestros límites de la feminidad”. Ponencia Nacional Feminista, en Chile. Julio 1997. Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones _______.“Un gesto de movilidad. Articular un avance”, en Hojas de Warmi, núm. 9, 1998. pp. 111-118. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la 173 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/51079/50/ungestodemovilidad.pdf [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.“Incidencias lésbicas o el amor del propio reflejo” en Hojas de Warmi, núm. 10, 1999, pp. 167-176. _______.“El movimiento feminista no ha logrado su autonomía del sistema”, en Triple Jornada, núm. 15, lunes 1º de noviembre de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/11/01/pisano.htm [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.“Una ventana para respirar”, en Edda Gaviola Artigas, Lissette González Martínez (comps.), Feminismos en América Latina, Guatemala, FLACSO, 2001, pp. 261-277. _______.“Desde la derrota, Margarita Pisano”, entrevista realizada por Andrea Lagos a Margarita Pisano, publicada en La Jornada, miércoles 7 de agosto de 2001. http://www.mpisano.cl/desde-la-derrota-margarita-pisano/ Disponible en: [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.“Los desafíos del feminismo para el siglo XXI. Necesario elaborar una crítica de los núcleos del sistema, un pensamiento libertario y espacios independientes del sistema”, en Triple Jornada, núm. 37, lunes 3 de septiembre de 2001. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2001/09/03/arts_37/pisano.htm [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.y Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano. Chile, Editorial Revolucionarias, 2009. Disponible la primera parte en: http://www.mpisano.cl/psn/wpcontent/uploads/2012/03/1%C2%AAparte.pdf y la segunda parte en: http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2012/03/2%C2%AAparte.pdf [Consultados el 27 de enero del 2018]. _______.y Andrea Franulic. “Desarticulación de la autonomía cómplice” en Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, Chile, Editorial Revolucionarias, 2009, pp. 423-468. _______.“Fracasos y una salida”, en Margarita Pisano, Edda Gaviola, Ximena Bedregal, Rosa Rojas, Andrea Franulic. Feminismos cómplices, 16 años después, Santiago, La Paz, Ciudad de Guatemala, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., 2009, pp. 3-5. _______.“Sin cuarto propio ni cuerpo propio. 8 de marzo en la Sociedad de Escritores de http://www.mpisano.cl/sin-cuarto-propio-ni-cuerpo-propio/ Chile”, en: [Consultado el 26 de enero del 2018]. 174 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.“El afuera, un ensayo político de mujeres”, (s.f.) [En línea] http://www.mpisano.cl/el-afuera-un-ensayo-politico-de-mujeres/ [Consultado el 10 de febrero del 2018]. RESTREPO, Alejandra. Feminismo(s) en América Latina y el Caribe: La diversidad originaria. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2008. [Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos]. RÍOS, Tobar, Marcela y Lorena Godoy Catalán, Elizabeth Guerrero Caviedes. ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en Chile posdictadura. Chile, Editorial Cuarto Propio, Centro de Estudios de la Mujer, 2003. RIVERA López, Karen Esmeralda, El grupo editorial La Correa Feminista y su relación con el movimiento feminista autónomo latinoamericano. México, El Colegio de México, 2009, [Tesis de Maestría en Estudios de Género]. ROJAS, Rosa. “De cara al VII Encuentro, entrevista con Margarita Pisano. ¿Feminismo institucional o movimiento feminista social?, en La Correa Feminista, núm. 1617, invierno-primavera, pp. 48-53. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005651 [Consultado el 27 de enero del 2018]. RUSSO, Catherine (dir.), VI Encuentro feminista Latinoamericano y del Caribe en el Salvador, 1993. México, Telemanita A.C., 1993 [videograbación]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zs7X05cxK-E [Consultado el 23 de agosto del 2017]. SÁNCHEZ Kuri, Alicia Layla. Los proyectos editoriales y su intervención política y cultural. Revista Fem y revista boletín Mujer/Fempress, su red de corresponsales y el discurso periodístico feminista en América Latina. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2009. [Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos]. SÁNCHEZ Rodríguez, Tania, Un acercamiento al Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2015. [Tesis de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos]. SANDOVAL ARENAS, Carlos Octavio. Los movimientos autonómicos como ejercicio de poder alternativo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. [Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales], 207 páginas. SARTORI, Giovanni. “Definir la democracia”, en ¿Qué es la democracia? [trad. de Miguel Ángel González Rodríguez]. México, Editorial Patria, México, 1993, pp. 3-11. 175 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO SAU, Victoria. Diccionario ideológico feminista II. España, Icaria Editorial, 2001. _______.“Cómplice, complicidad”, en Diccionario ideológico feminista II. España, Icaria Editorial, 2001, pp. 32-44. _______.“Estructuras elementales del patriarcado”, en Victoria Sau, Diccionario ideológico feminista II, España, Icaria Editorial, 2001, pp. 55-79. SERRET, Estela. “Mujeres en un mundo globalizado: entre la tradición y el feminismo”, en Liz Hamui-Halabe (comp.), Efectos sociales de la globalización. México, Limusa, 2000, pp. 47-67. SENDÓN DE LEÓN, Victoria. Marcar las diferencias. Discursos feministas ante un nuevo siglo. Barcelona, Icaria, 2002. SUAZA VARGAS, María Cristina, Soné que soñaba. Una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982. Colombia, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia (AECID), 2009. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/45775/1/9789589782156.pdf [Consultado el.10 de febrero del 2018]. TARDUCCI, Mónica. “Si los talleres no me gustan me tiro al sol”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 77-80. UNGO Montenegro, Urania Atenea. “Dilemas del pensamiento feminista: Del nudo a la paradoja”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.) Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 173-186. _______.Para cambiar la vida: política y pensamiento del feminismo en América Latina. Panamá, Instituto de la Mujer, 2000. _______.“Democracia en el país y en la casa”, en Para cambiar la vida política y pensamiento del feminismo en América Latina, Panamá, Instituto de la Mujer, 2000, pp. 121-190. VARGAS Valente, Virginia, “Carta hacia el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile, 1996”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.) Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 13-33. _______.“Las búsquedas y los nuevos derroteros feministas en su tránsito al nuevo milenio”, en Edda Gaviola Artigas y Lissette González Martínez (comps.), 176 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Feminismos en América Latina. Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001, pp. 213-255. _______.Feminismos en América Latina. Su aporte a la política y a la democracia. Lima, Programa Democracia y Transformación Global, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-Unidad de Post Grado (UNMSM), 2008. VERRY, H. R. Algunos procedimientos de impresión y de reproducción. París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 1955. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133772so.pdf [Consultado el 24 de agosto del 2017]. VIGLIECA, OLGA y Patricia Kolesnikov. “Crónica del Encuentro de Sorata por Olga Viglieca y Patricia Kolesnikov”, en Margarita Pisano y Andrea Franulic, Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano, Chile, Editorial Revolucionarias, 2009, pp. 443-447. 1916 Primer Congreso Feminista de México. México, INFONAVIT, 1975. (Edición facsimilar de El Primer Congreso Feminista de Yucatán. Talleres tipográficos del Ateneo Península, Mérida Yucatán. 1916). “A modo de editorial. Presentaciones desde México, reflexiones desde Chile”, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, p. 2. “A todas las feministas de América Latina y el Caribe. Convocatoria VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96”, Comisión Organizadora, Chile, 1996, 3 páginas. “Biografía. Patricia Kolesnicov” en http://www.patriciakolesnicov.com/ [Consultado el 8 de agosto del 2017]. Conclusiones del taller “Desde ‘ni las unas ni las otras’ hacia las ‘unas’ y las ‘otras’’, en Cecilia Olea Mauleón (comp.) Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 225-228. Conclusiones del taller “Para una agenda feminista radical”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.) Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 229-231. “Declaración del feminismo autónomo. VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Cartagena, 26 de noviembre de 1996”, en La Correa Feminista, núm. 1617, primavera de 1997, pp. 44-47. También se publicó en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Taller Editorial La Correa Feminista, 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 111-116. 177 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO “Declaración que impugna el Encuentro de Sorata”, Sorata, Bolivia, 16 de octubre de 1998. Firmado por las integrantes del Movimiento Feminista Autónomo: Ximena Bedregal, Olga Viglieca, Patricia Kolesnikov, Miriam Djeordjian, Edda Gaviola, Begoña Amaya, Angelica Briceño, Margarita Pisano, Gladys Guzmán, Esmeralda Liendor, Margarita García y Adela Bonilla. En Andrea Franulic y Margarita Pisano, Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano. Chile, Editorial Revolucionarias, 2009. pp. 452-453. “Espacios para la capacitación y la reflexión. Inicia Escuela Feminista”, en La Correa. Boletín informativo feminista, núm. 1, septiembre-octubre, 1991, pp. 1 y 6. Folleto “Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”. México, Taller Editorial La Correa Feminista, 1997, 27 páginas. Este folleto lo firmaron Margarita García, María Elena García, Ximena Bedregal, Rosa Rojas, Adela Bonilla, Mónica Pacheco, Bárbara Cárdenas, Úrsula Zöeller, Ana María Cuellar Martínez, Ana María France Porta, Socorro Canchola, Bersabet Corona y Virginia Hernández Peña. “Taller de profundización del feminismo autónomo” en Ximena Bedregal, (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 69-108. “VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, en Feminaria, Buenos Aires, Argentina, año X, núm. 19, junio 1997, pp. 28-36. Disponible en: http://respublica.com.ar/Feminaria/Feminaria19.pdf#page=28 [Consultado el 29 de julio del 2017]. Memorias. VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. El Salvador. 1993, Managua, Nicaragua, Imprenta UCA, 1994. Feminismo y sectores populares en América Latina y México. México, GEM, MAS, CEM, COVAG, APIS, 1987. EMAS, CIDHAL, FUENTES ELECTRÓNICAS “Actividades del Movimiento de Mujeres Rebeldes del Afuera”, en el portal de Margarita Pisano http://www.mpisano.cl/el-afuera/movimiento-rebelde-del-afuera/ [Consultado el 10 de febrero del 2018] 178 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO “Fallece Haydée Birgin, pilar del feminismo en América Latina”, CimacNoticias, Ciudad de México, 15 de mayo del 2014. Disponible en: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/66504 [Consultado el 7 de agosto del 2017]. “Historia clasista de la mujer”, en La nueva, 4 de septiembre del 2009. Disponible en: http://www.lanueva.com/nota/2009-9-4-9-0-0-historia-clasista-de-la-mujer [Consultado el 8 de agosto del 2017]. “Integrantes GLEFAS”, en Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista. Disponible en: http://glefas.org/ [Consultado el 8 de agosto del 2017]. Portal de Cotidiano Mujer. En: http://www.cotidianomujer.org.uy/sitio/ [Consultados el 8 de agosto del 2017]. Portal Colectiva de Antropólogas Feministas. En: http://www.feministasantropo.com.ar/ [Consultado el 8 de agosto del 2017]. Portal Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Disponible en: http://www.oas.org/es/mesecvi/Expertas.asp [Consultado el 8 de agosto del 2017]. “¿Quiénes somos?”, Articulación feminista del Sur. En http://www.mujeresdelsurafm.org.uy/ [Consultado el 8 de agosto del 2017]. 179 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ANEXOS 180 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO BIOGRAFÍAS DE LAS INTEGRANTES DEL COLECTIVO “LAS CÓMPLICES” SANDRA LIDID CÉSPEDES Feminista autónoma chilena. En los años sesenta, perteneció al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Concepción, Chile. Debido a su militancia en contra del gobierno de Pinochet tuvo que exiliarse durante catorce años a Francia, país que le otorgó asilo y en el cual realizó estudios en sociología en París. Fue investigadora del Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer en Santiago de Chile. EDDA GAVIOLA ARTIGAS Feminista chilena, integrante del Movimiento Feminista Autónomo de Chile y organizadora de VII Encuentro Feminista Latinoamericano celebrado en su país natal en 1996. Como historiadora, Edda Gaviola ha expresado en sus escritos la importancia de recuperar la historia del movimiento de mujeres. Su obra más destacada lleva por título: Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento chileno 1913-1952., y Una historia necesaria: mujeres en Chile, 1973-1990. En Guatemala, Edda Gaviola ha trabajado constantemente en la defensa de los derechos humanos y presidio el Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (CALDH), ONG de aquel país. ROSA ROJAS Feminista y periodista mexicana egresada de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Ha colaborado en diversos diarios de la República Mexicana como Uno más uno, El Día, y La Jornada. En este último fue reportera de asuntos especiales y coordinadora del suplemento feminista del mismo diario: Triple Jornada. Actualmente, es colaboradora independiente en el medio de comunicación virtual Desinformémonos. Su labor periodística y su lucha por los derechos humanos han sido reconocidos con varios galardones. Cabe destacar que fue una de las primeras feministas en comunicar la experiencia del movimiento zapatista en 1994 en su obra: ¿Chiapas. Y las mujeres qué? y Chiapas, la paz violenta. Actualmente Rosa Rojas publica en su sitio web: https://rosarojas.wordpress.com AMALIA EUGENIA FISCHER PFAEFFLE Feminista mexicana-nicaragüense, socióloga y Maestra en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, En 1984 colaboró con varias feministas académicas en el proyecto de creación del Centro de Estudios de la Mujer, el cual sería el primer centro de investigación de estudios de la mujer de dicha universidad. A finales de la década de los noventa, Amalia Fischer viaja a Brasil, país en el cual fundó y coordinó la ONG “Fundo Angela Borba de Recursos para. Mulheres” que en el año 2000 se 181 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO transformaría en el Fundo Social de Investimento Social ELAS. Asimismo, fue fundadora de la Red Internacional de Fondos de Mujeres (INWF, por sus siglas en inglés) y presidenta del Fondo de Acción Urgente América Latina. En marzo del año 2016, Amalia Fischer fue homenajeada por la Secretaria de Política para as Mulheres do Río de Janeiro que le otorgó el Premio “Nise da Silveira” por sur labor en la escena carioca. FRANCESCA GARGALLO Feminista ítalo-mexicana y filósofa por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Roma, Italia. En su estancia en México realizó la maestría y doctorado en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Se ha desempeñado como investigadora y docente en varias universidades de la República Mexicana y fuera del país. Sus principales temas de estudio son la historia de las ideas feministas, los derechos humanos y la filosofía latinoamericana. Cabe destacar que Francesca Gargallo es escritora, poeta, y traductora. Entre sus primeras novelas se encuentran Días sin censura (1986) y Calla mi amor que vivo (1990), por sólo nombrar algunos títulos de su vasta obra. En 1996 fundó la Asociación Iberoamericana de Filosofía y Política, durante el periodo de 1999 al 2001 fue colaboradora de la Academia Mexicana de Derechos Humanos A.C, además de ser integrante de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) durante los años de 1999 al 2001. A partir del año 2004 es miembra fundadora de la Sociedad de Estudios Culturales de Nuestra América (SECNA) A.C. Su trabajo ha sido reconocido con diversos galardones entre los cuales sobresalen el Premio de Literatura otorgado por Bellas Artes y CONMUARTE en el año 2002 y en 2010 recibió el “Premio Luis Cardoza y Aragón” otorgado por Bellas Artes por su crítica de arte Siete pintores de una generación sin nombre el cual realizó en colaboración con Rosario Galo Moya Pantoja. XIMENA BEDREGAL SÁEZ Feminista boliviana y chilena. Realizó sus estudios en Arquitectura y Artes en la Universidad de Chile, Santiago de Chile; y Cine por la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Durante la dictadura de Augusto Pinochet, Ximena militó en contra de este régimen, hecho que la llevó a ser perseguida y llevada a prisión por el dictador Hugo Banzer en Bolivia, no obstante, a los 27 años de edad salió exiliada a México. Desde 1979 radica en este país en el cual realizó la Maestría en Investigación y Docencia en Urbanismo por la UNAM. Además de impartir numerosos talleres de fotografía en el Centro Nacional de la Imagen, a lado de maestros como Pedro Meyer, Hanna Iverson, Graciela Iturbide, Ana Casas, Joan Fontcuberta, entre otros. Además de la arquitectura y la docencia, Ximena Bedregal se ha desempeñado como periodista en el diario mexicano La Jornada, fue corresponsal gráfica free lance en Bolivia donde realizo fotografía y video para dicho diario. También fue directora de la revista La Correa Feminista y editora del suplemento feminista Triple Jornada. Como feminista fundó y dirigió con Irma Saucedo el Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer, A.C. (CICAM) (1989-2001); fue integrante del 182 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO colectivo “Las Cómplices” y en 1997 con la colaboración de Marie France Porta crean el primer sitio web con contenido feminista Creatividad Feminista en el cual se abordó diversos temas desde una perspectiva feminista, sin embargo, este proyecto termina en el 2008. Actualmente Mamametal: (http://mamametal.com/) es el sitio web de Ximena Bedregal donde presenta sus reflexiones y proyectos como artista visual, entre ellas fotografías y video. Cabe destacar que Ximena Bedregal ha presentado diversas exposiciones, entre ellas: Mujeres en creación en el Centro Cultural Feminista CICAM en 1998; Como mujer no tengo patria en el Museo Nacional de Arte de Bolivia. En el año 2009 Resistencia y esperanza en la Casa de la Cultura de Tlayacapan del estado de Morelos y Bolivia, luces y sombras de un proceso en el Centro Cultural de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de Morelos. También ha realizado exposiciones colectivas desde fotografía y video, entre las que destacan el trabajo Poesía Visual en el Festival Internacional Cervantino de 1998. MARGARITA PISANO FISCHER Feminista y arquitecta chilena (1932-2015). Por su pensamiento y quehacer político feminista Margarita Pisano es un referente importante del feminismo radical en Chile y Latinoamérica. Durante la dictadura de Augusto Pinochet, Margarita Pisano con la colaboración de su amiga Julieta Kirkwood, feminista y socióloga chilena, fundaron “Casa de la Mujer La Morada” (1983), espacio político feminista en la cual Margarita trabajo con otras mujeres a través de los talleres de toma de conciencia feminista. Cabe señalar que Julieta Kirkwood y Margarita Pisano son reconocidas por ser fundadoras del movimiento feminista en Chile y creadoras del manifiesto “Democracia en el país y en la casa”. En 1991 Margarita crea “Radio Tierra” medio de comunicación que transmitió asuntos de interés social desde una perspectiva feminista; asimismo, en esta década Margarita Pisano instaló una fuerte crítica a la institucionalización del feminismo y planteo la autonomía como una propuesta política de cambio en compañía de sus compañeras Sandra Lidid, Edda Gaviola y Ximena Bedregal con quienes integraría el grupo “Las Cómplices” en 1993. Posteriormente Margarita Pisano fundaría otros grupos y proyectos como el Movimiento Feminista Autónomo (1994) y el Movimiento Rebelde del Afuera (1998), todos ellos espacios políticos en los cuales se invitaba a las mujeres a atreverse a crear otra cultura a partir de su capacidad de pensamiento e imaginación. La actuancia feminista de Margarita fue consecuente a su pensamiento, el cual estuvo centrado a pensar el mundo de otra forma, de crear un cambio civilizatorio desde el feminismo porque éste, desde la mirada de Pisano, contenía una propuesta radical: transformar la vida desde otra ética, desde otras formas de relacionarnos. Entre sus principales obras destacan Los deseos de cambio, o… ¿el cambio de los deseos? (1995) y El triunfo de la masculinidad (2001). 183 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO La Correa Feminista 184 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO LA CORREA FEMINISTA ➢ La Correa. Boletín informativo feminista. Núm. 1, septiembre-octubre, 1991. ➢ La Correa. Correa informativa feminista entre el centro y la provincia. Núm. 2, noviembre-diciembre, 1991. ➢ La Correa Feminista. Correa informativa feminista entre el D.F. y los estados. Núm. 3, enero-marzo, 1992. ➢ La Correa Feminista. Correa Informativa feminista entre el D.F. y los estados. Núm. 4, abril-junio, 1992. ➢ La Correa Feminista. Correa informativa entre el D.F. y los estados. Núm. 5, julio-septiembre, 1992, 12 páginas + VIII páginas del suplemento. PRIMER SUPLEMENTO ESPECIAL DE MUJER Y DERECHOS HUMANOS. ➢ La Correa. Núm. 5, octubre- diciembre, 1992. DOCUMENTAS DE LA CORREA. SUPLEMENTO NÚM. 2. ➢ La Correa Feminista. Correa informativa feminista entre el D.F. y los estados. Año 2, núm. 6, octubre-diciembre, 1992. ➢ La Correa Feminista. Año 2, núm. 7, especial 1, febrero, 1993. MANUAL ÉTICO DIVAGANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. TEXTO. FRANCESCA GARGALLO. ➢ La Correa Feminista. Año 3, nueva época, núm. 8, enero-marzo, 1994. CHIAPAS. REFLEXIONES DESDE EL FEMINISMO. ➢ La Correa Feminista. Año 3, nueva época, núm. 9, abril-junio, 1994. FEMINISMO, UTOPÍA Y SOCIEDAD. ➢ La Correa Feminista. Año 3, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995. ¿CUÁL DESARROLLO? ¿CUÁL POLÍTICA? ¿CUÁL PAZ? ¿CUÁL FEMINISMO? ➢ La Correa Feminista. Núm. 12, primavera, 1995. DESCONSTRUYENDO EL TEXTO DE LO MILITAR Y LA GUERRA. ¿A DÓNDE VA EL FEMINISMO ACTUAL? 185 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ➢ La Correa Feminista. Núm. 13, verano, 1995. ÉTICA Y ESTÉTICA EN EL SISTEMA PATRIARCAL, IMAGINACIÓN Y CAMBIO. ➢ La Correa Feminista. Núm. 14, invierno 1995/1996. DESDE LOS MÁRGENES: POESÍA SUBALTERNA. ¿QUÉ ONDA CON ESTA DEMOCRACIA? ➢ La Correa Feminista. Núm. 15, verano-otoño, 1996. REPRESENTACIÓN. AUTO. REPRESENTACIÓN. ➢ La Correa Feminista. Núm. 16-17, invierno-primavera, 1997. HACIA EL VII ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. CHILE, 96. ➢ La Correa Feminista. Núm. 18, invierno, 1997. GEOGRAFÍAS DE LA SEXUALIDAD Y EL LESBIANISMO. ➢ La Correa Feminista. Núm. 19, otoño-invierno, 1998. ÍNDICE TEMÁTICO POR NÚMERO PUBLICADO. NÚMEROS DEL 7 AL 18. 186 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO EQUIPO EDITORIAL DE LA CORREA FEMINISTA La Correa Feminista durante sus siete años de existencia (1991-1998) publicó 19 números, todos editados por el Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer (CICAM). La realización de los primeros números estuvieron coordinados e ilustrados por Ximena Bedregal, la participación de Rosa Rojas en la edición, de Rosario Galo Moya en la redacción; y de la Red de Colaboradoras de La Correa integrada por varios colectivos feministas de la República Mexicana (véase la tabla sobre los grupos que integraban esta red, incluida en este anexo), participación que estuvo presente hasta el núm. 9 de la revista. (La correa, núm. 9, abril-junio, 1994). No obstante, desde el primer trimestre de 1994, (La Correa, núm. 8, enero-marzo, 1994) se observa la creación del consejo editorial conformado por: Ximena Bedregal, Amalia Fischer, Liz Maier, Elsa Muñiz, Rosa Rojas, Nina Torres, Francesca Gargallo, Rosario Moya, Margarita Pisano y Edda Gaviola. Para el siguiente número: La Correa, núm. 9, abril-junio, 1994, sólo se integraron al consejo editorial Adela Hernández y Gloria Hernández Jiménez. Sin embargo, observamos la salida de Amalia Fischer y Elsa Muñiz a finales de ese mismo año. En cambio, en el núm. 10-11, otoño-invierno 1994-1995 observamos que la chilena Sandra Lidid, pasó a formar parte del equipo de trabajo. Del número doce desconocemos los cambios o permanencias porque no tenemos los datos en la fuente. En el núm. 13 del verano de 1995, el consejo editorial cambio de nombre para llamarse “Equipo permanente”, en el cual estuvieron Francesca Gargallo, Liz Maier, Rosa Rojas, Nina Torres, Rosario Moya, Margarita Pisano, Edda Gaviola, Sandra Lidid y Marie France Porta, esta última como nueva integrante. Aunque en la siguiente publicación el “equipo permanente” sufriría un nuevo cambio, ahora tendría por nombre, de forma definitiva: “Equipo de apoyo, asesoría, escrituría, opinión editorial y caos”; y se unieron a éste: Margarita García, Elizabeth Álvarez y María Elena García. Para el núm. 15, verano-otoño, 1996, se integró Gaia Cacarella, Susana Quiróz, Inés Morales, Paty Pedroza; posteriormente Adela Bonilla, Marie France Porta, Úrsula Zöeller, Ana María Cuellar, presentes en el núm. 16-17, invierno-primavera 1997. Finalmente, no se denotan cambios en el equipo editorial de La Correa Feminista, núm. 18, invierno 1997, ni en su último número, La Correa Feminista, otoño-invierno, 1998. Por lo tanto, el equipo permanente estuvo integrado por 19 mujeres. Durante tres años (1994-1997) observamos 187 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO la amplia participación de feministas, pero sobre todo quiero destacar la participación de “Las Cómplices” en la elaboración de la revista. A continuación, se presentan las tres tablas donde se sistematiza la información aquí redactada: 188 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO EQUIPO EDITORIAL DE LA CORREA FEMINISTA NÚMS. Núm.1, septiembre-octubre, 1991. Núm. 2, noviembre-diciembre, 1991. EQUIPO Coord. y diseño: Ximena Bedregal Sáez Edición: Rosa Rojas Redacción. Rosario Galo Moya Coord. y diseño: Ximena Bedregal Sáez Edición: Rosa Rojas Redacción. Rosario Galo Moya Información: Socorro Guzmán y Norma Mogrovejo Núm.3, enero-marzo, 1992. Coord. y diseño: Ximena Bedregal Sáez Edición: Rosa Rojas Redacción. Rosario Galo Moya Dibujos: José Luis Benlliure Núm.4, abril-junio, 1992. Coord. y diseño: Ximena Bedregal Sáez Edición: Rosa Rojas Redacción. Rosario Galo Moya Núm.5, julio-septiembre, 1992. Coord. y diseño: Ximena Bedregal Sáez Edición: Rosa Rojas Redacción. Rosario Galo Moya Año 2, Núm. 6, octubre-diciembre, 1992. Coord. y diseño: Ximena Bedregal Sáez Edición: Rosa Rojas Redacción. Rosario Galo Moya Año 2, Núm. 7, febrero, 1993. Año 3, Núm. 8, enero-marzo, 1994. Coord. y diseño: Ximena Bedregal Sáez Edición: Rosa Rojas Redacción. Rosario Galo Moya Ilustraciones y dibujos de Guillermo Scully Directora: Ximena Bedregal Sáez Edición y coordinación: Rosa Rojas Redacción e impresión: Rosario Galo Moya Diseño: Ximena Bedregal y CONSEJO EDITORIAL 189 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO NÚMS. Año 3, Núm. 9, abril-junio, 1994 Núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995. EQUIPO Dirección: Ximena Bedregal Sáez Edición: Rosa Rojas Captura y corrección: Rosario Galo Moya Ilustraciones y diseño: Marie France Porta y Ximena Bedregal Impresión: Rosario Moya y CONSEJO EDITORIAL Dirección: Ximena Bedregal Sáez Responsable legal: Rosa Rojas Captura: Úrsula Zöeller Corrección: Rosario Galo Moya Diseño: Ximena Bedregal Impresión: Rosario Moya y Úrsula Zöeller y CONSEJO EDITORIAL Núm. 12, primavera, 1995. Núm. 13, verano, 1995. Núm. 14, invierno 1995/1996. ___________ Dirección: Ximena Bedregal Sáez Responsable legal: Rosa Rojas Captura: Úrsula Zöeller Corrección: Rosario Galo Moya Diseño: Marie France Porta Bilbe Impresión: Rosario Moya y Úrsula Zöeller Compaginación y distribución: Socorro Canchola y EQUIPO PERMANENTE (CONSEJO EDITORIAL) Dirección: Ximena Bedregal Sáez Responsable legal: Rosa Rojas Captura: Úrsula Zöeller y Rosario Galo Moya Corrección: Rosario Galo Moya Diseño: Marie France Porta Bilbe y Ximena Bedregal Impresión: Úrsula Zöeller Compaginación y distribución: Socorro Canchola y EQUIPO DE APOYO, ASESORÍA, ESCRITURÍA, OPINIÓN EDITORIAL Y CAOS (CONSEJO EDITORIAL) 190 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Núm. 15, verano-otoño, 1996. Dirección: Ximena Bedregal Sáez Responsable legal: Rosa Rojas Captura: Úrsula Zöeller Diseño: Marie France Porta Bilbe Impresión: Úrsula Zöeller Compaginación y distribución: Socorro Canchola y EQUIPO DE APOYO EDITORIAL, ESCRITURÍA, CORRECCIÓN, TRADUCCIÓN, DES-COMPAGINACIÓN, OPINIÓN Y CAOS Núms. 16-17, invierno-primavera, 1997. Dirección: Ximena Bedregal Sáez Responsable legal: Rosa Rojas Captura: Ana María Cuellar y Rosario Galo M. Diseño: Marie France Porta Bilbe Impresión: Úrsula Zöeller Distribución: Socorro Canchola y EQUIPO DE APOYO EDITORIAL, ESCRITURÍA, CORRECCIÓN, TRADUCCIÓN, DES-COMPAGINACIÓN, OPINIÓN Y CAOS Núm. 18, invierno, 1997. Dirección: Ximena Bedregal Sáez Responsable legal: Rosa Rojas Captura: Rosario Galo M., Isabel Barranco y Graciela Hernández. Diseño: Marie France Porta Bilbe y Tania Gómez Compaginación y distribución: Úrsula Zöeller y Socorro Canchola y EQUIPO DE APOYO EDITORIAL, DES-COMPAGINACIÓN, OPINIÓN Y CAOS Núm. 19, Otoño-invierno, 1998. Dirección: Ximena Bedregal Sáez Responsable legal: Rosa Rojas Captura: Rosario Galo M. Diseño: Marie France Porta Bilbe Impresión: Úrsula Zöeller y Ana María Cuellar Compaginación y distribución: Úrsula Zöeller y Socorro Canchola 191 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO RED DE COLABORACIÓN INFORMATIVA DE LA CORREA FEMINISTA ESTADO Y/O CIUDAD ORGANIZACIÓN Colima Centro de Apoyo a la Mujer (CAM) y el Colectivo Feminista Coatlicue (COFEM) Chiapas Grupo de Mujeres de San Cristóbal y Grupo Comal-Citlalmina Chihuahua Comité 8 de marzo Cuernavaca, Morelos. Distrito Federal Grupo de Mujeres de Morelos y el Centro de Apoyo a la Trabajadora Doméstica (CIDHAL) Mujeres en Acción Sindical (MAS); Salud Integral para la Mujer (SIPAM); Colectivo Atabal; el Despacho de Atención Legal para las Mujeres; Las Chilis Willys y Feministas Cómplices.483 Estado de México Coordinadora de Mujeres de Cuautitlán Guerrero Red Estatal Contra la Violencia hacia las Mujeres Hermosillo, Sonora. Proyecto Mujeres Contra la Violencia y el Centro de Apoyo contra la Violencia. Jalisco Red de Mujeres de Jalisco; Grupo Lésbico Patlatonalli y Grupo Lésbico Patlotonalli. Mexicali Grupo Feminista Alaíde Foppa Nogales Centro de Apoyo Contra la Violencia Querétaro Queretanas por los Derechos de la Mujer A.C. Tamaulipas Centro de Orientación y Apoyo contra la Violencia hacia las Mujeres (COAM) Tecate Organización Lilith de Mujeres Independientes Tijuana Casa de la Mujer “El lugar de la Tía Juana” Veracruz Colectivo Feminista de Xalapa La participación de las feministas cómplices se explicita en La Correa, núm. 8, enero-marzo, 1994. 483 192 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO INTEGRANTES DEL CONSEJO EDITORIAL DE LA CORREA (DEL NÚM. 8 AL 18) Integrantes del equipo de La Correa Núm. 8, eneromarzo, 1994 Núm. 9, abriljunio, 1994 Núm. 10-11, otoño/ invierno, 19941995 Núm. 12, primavera, verano 1995 Núm. 14, invierno -otoño veranootoño Núm. 18 1997 no invierno x x x x x x x Francesca Gargallo x x x x x x x x Amalia Fischer x x Rosa Rojas x x x x x x x Margarita Pisano x x x x x x x Edda Gaviola x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Liz Maier x x x x Elsa Muñiz x x Nina Torres x x x x Adela Hernández x x Gloria Hernández J. x x x x 1996 Núm. 16-17 Invier- Ximena Bedregal Rosario G. Moya 1995/1 996 Núm. 15 1997inicio 1998 x Sandra Lidid 1995 Núm. 13, x x Marie France Porta Margarita García Elizabeth Álvarez 193 x x x x x x x x COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Integrantes del equipo de La Correa Núm. 8, eneromarzo, 1994 Núm. 9, abriljunio, 1994 Núm. 10-11, Núm. 12, Núm. 15 1997 x x x Gaia Cacarella x x Susana Quiroz Inés Morales x x x x María Elena García veranootoño x Núm. 18 1996 1995 1995 invierno -otoño Núm. 16-17 Invier- invierno 19941995 verano Núm. 14, no otoño/ invierno, primavera, Núm. 13, 1995/1 996 1997inicio 1998 Paty Pedraza x x Adela Bonilla x x Úrsula Zöeller x x Ana María Cuellar x 194 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ARTÍCULOS DE “LAS CÓMPLICES” EN LA CORREA FEMINISTA ➢ La Correa. Boletín informativo feminista. Núm.1, septiembre-octubre, 1991. Rosa Rojas, “El CAM de Colima, 8 años de vida”, pp. 2-3. ➢ La Correa. Correa informativa feminista entre el centro y la provincia. Núm. 2, noviembre-diciembre, 1991. Francesca Gargallo, “Libro-puente, reflexiones-debate. Hilos, nudos y colores en la lucha contra la violencia hacia las mujeres”, pp. 1-2. Rosa Rojas, “El Grupo PLURAL, un gigante dormido. Detectan deficiencias en agencias especializadas del MP”, pp. 4-5. Margarita Pisano, “El nudo del saber desde la mujer”, p. 8. ➢ La Correa Feminista. Correa informativa feminista entre el D.F. y los estados. Núm. 3, enero-marzo, 1992. Ximena Bedregal, “Primera reunión entre feministas del Tercer Mundo y organismos internacionales de derechos humanos”, pp. 3-5. Ximena Bedregal, “Americas Watch: Primer Informe Internacional de derechos humanos en A. L. sobre la violencia contra las mujeres”, pp. 6-7. ➢ La Correa Feminista. Correa Informativa feminista entre el D.F. y los estados. Núm. 4, abril-junio, 1992. NINGÚN ARTÍCULO ESCRITO POR LAS FEMINISTAS CÓMPLICES ➢ La Correa Feminista. Correa informativa entre el D.F. y los estados. Núm. 5, julio-septiembre, 1992, 12 páginas + VIII páginas del suplemento. DOCUMENTAS DE LA CORREA. PRIMER SUPLEMENTO ESPECIAL DE MUJER Y DERECHOS HUMANOS. Rosa Rojas, “Las mujeres en ECO 92”, pp. 4-5. Francesca Gargallo y Efrén Cruz, “Propuestas para una educación sin discriminación sexual”, pp. VII-VIII. ➢ La Correa. Núm. 5, octubre- diciembre, 1992. DOCUMENTAS DE LA CORREA. SUPLEMENTO NÚM. 2. NINGÚN ARTÍCULO ESCRITO POR LAS FEMINISTAS CÓMPLICES 195 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ➢ La Correa Feminista. Correa informativa feminista entre el D.F. y los estados. Año 2, núm. 6, octubre-diciembre, 1992. Rosa Rojas, “Un fin de año lleno de propuestas. De acciones, foros y convergencias”, pp. 4-5. Rosa Rojas, “La política que se hace en casa…Apuntes personales de una jornada con Rigoberta Menchu. Premio Nobel de la Paz 1992”, pp. 8-9. Ximena Bedregal, “Apuntes del VII encuentro Feminista Nacional”, pp. 14-16. ➢ La Correa Feminista. Año 2, Núm. 7, espacial 1, febrero, 1993. “MANUAL ÉTICO DIVAGANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES”. TEXTO. FRANCESCA GARGALLO. ➢ La Correa Feminista. Año 3, nueva época, núm. 8, enero-marzo, 1994. CHIAPAS. REFLEXIONES DESDE EL FEMINISMO. Francesca Gargallo, “La vida, la muerte y la guerra en casa”, pp. 12-13. Amalia Fischer P. “De amnistías y amnesias”, pp. 18-20. Rosa Rojas, “Mujeres de Chiapas: entre la guerra y la paz”, pp. 27-30. Rosa Rojas, “Para eliminar a la pobreza: ¿disminuir el número de hijos? visita Chiapas”, pp. 39-40. CLADEM Francesca Gargallo, “El feminismo (en-con) la ONU”, pp. 45-46. ➢ La Correa Feminista. Año 3, nueva época, núm. 9, abril-junio, 1994. FEMINISMO, UTOPÍA Y SOCIEDAD. Margarita Pisano, “Legitimidad de una utopía”, pp. 7-10. Ximena Bedregal, “Bosnia. Solo nos tocó vivir el futuro”, pp. 27-31. Francesca Gargallo, “Feminismo, elecciones y participación ciudadana”, pp. 48-50. Amalia Fischer P. “De (e) lecciones y (re)presentaciones”, pp. 51-54. ➢ La Correa Feminista. Año 3, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995. ¿CUÁL DESARROLLO? ¿CUÁL POLÍTICA? ¿CUÁL PAZ? ¿CUÁL FEMINISMO? Margarita Pisano, “La más aplicada. La Primera del curso. La regalona del patriarcado”, pp. 3-6. 196 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Sandra Lidid, “Yo me reconcilio, tú te reconcilias, nosotros nos reconciliamos. El sistema goza de buena salud”, pp. 12-16. Edda Gaviola, “Políticas feministas. Entre historias y geografías”, pp. 24-26. Francesca Gargallo, “Caminos de la Conferencia Mundial de Población en el Cairo. ¿Familismo y desarrollismo?”, pp. 51-54. Rosa Rojas, “Chiapas, ¿y las mujeres qué?”, pp. 58-59. Rosa Rojas y Ximena Bedregal, “Coincidencias y diferencias. Feminismo e indigenismo”, pp. 68-71. Edda Gaviola, “Un proceso colectivo nacido de la voluntad política del ser”, p. 75. ➢ La Correa Feminista. Núm. 12, primavera, 1995. DESCONSTRUYENDO EL TEXTO DE LO MILITAR FEMINISMO ACTUAL? Y LA GUERRA. ¿A DÓNDE VA EL Ximena Bedregal, “¿Hacia dónde va el movimiento feminista?”, pp. 10-16. ➢ La Correa Feminista. Núm. 13, verano, 1995. ÉTICA Y ESTÉTICA EN EL SISTEMA PATRIARCAL, IMAGINACIÓN Y CAMBIO. NINGÚN ARTÍCULO ESCRITO POR LAS FEMINISTAS CÓMPLICES ➢ La Correa Feminista. Núm. 14, invierno 1995/1996. DESDE LOS MÁRGENES: POESÍA SUBALTERNA. ¿QUÉ ONDA CON ESTA DEMOCRACIA? Margarita Pisano, “Las trampas del sistema”, pp. 33-37. ➢ La Correa Feminista. Núm. 15, verano-otoño, 1996. REPRESENTACIÓN. AUTO. REPRESENTACIÓN Margarita Pisano, “Esta democracia…amorosa”, pp. 43-45. Francesca Gargallo, “En el horizonte de la diferencia sexual”, pp. 46-48 y 50-51. Rosa Rojas, “Del dicho al hecho hay mucho trecho”, pp. 52-55. ➢ La Correa Feminista. Núm. 16-17, invierno-primavera, 1997. HACIA EL VII ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. CHILE, 96. Rosa Rojas, “De cara al VII Encuentro, entrevista con Margarita Pisano. ¿Feminismo institucional o movimiento feminista social?”, pp. 48-53. Ximena Bedregal, “Pensar de un nuevo modo”, pp. 54-58. 197 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Margarita Pisano, “Desde mi otra esquina”, pp. 67-70. Edda Gaviola, “Un encuentro entre muchos desencuentros previos”, pp. 81-83. ➢ La Correa Feminista. Núm. 18, invierno, 1997. GEOGRAFÍAS DE LA SEXUALIDAD Y EL LESBIANISMO. Margarita Pisano, “Incidencias lésbicas o el amor al propio reflejo”, pp. 18-25. Margaritas Pisano, “La demarcación: como señalar nuestros límites”, pp. 37-45. ➢ La Correa Feminista. Núm. 19, otoño-invierno, 1998. ÍNDICE TEMÁTICO POR NÚMERO PUBLICADO. NÚMEROS DEL 7 AL 18. 198 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ARTÍCULOS DE “LAS CÓMPLICES” EN LA CORREA FEMINISTA AUTORA TÍTULO DEL ARTICULO FICHA HEMEROGRÁFICA MARGARITA PISANO “El nudo del saber desde la mujer” “Legitimidad de una utopía” Nº 2, NOVIEMBRE-DICIEMBRE, “La más aplicada. La Primera del curso. La regalona del patriarcado” “Las trampas del sistema” “Esta democracia…amorosa” FRANCESCA GARGALLO 1991, p. 8. Nº 9, ABRIL-JUNIO, 1994, pp. 710. Nº 10-11, OTOÑO-INVIERNO, 1994-1995, PP. 3-6 Nº 14, INVIERNO, 1995-1996, pp. 33-37. Nº 15, VERANO-OTOÑO, 1996, pp. 43-45. “Desde mi otra esquina” Nº 16-17, INVIERNOPRIMAVERA, 1997, pp. 67-70. “Incidencias lésbicas o el amor al propio reflejo” Nº 18, INVIERNO, 1997, pp. 18- “La demarcación: como señalar nuestros límites” Nº 18, INVIERNO, 1997, pp. 37- “Libro-puente, reflexiones-debate. Hilos, nudos y colores en la lucha contra la violencia hacia las mujeres” “Propuestas para una educación sin discriminación sexual” Nº 2, NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 25. 45. 1991, pp. 1-2. Nº 5, JULIO-SEPTIEMBRE, 1992, pp. VII-VIII. (SUPLEMENTO) “Tan derechas y tan humanas. Manual ético divagante de los derechos humanos de las mujeres” AÑO 2, Nº 7, FEBRERO 1993, ESPECIAL NÚM. 1. “La vida, la muerte y la guerra en casa” Nº 8, ENERO-MARZO, 1994, pp. “El feminismo (en-con) la ONU” Nº 8º, ENERO-MARZO, 1994, pp. “Feminismo, elecciones y participación ciudadana” 12-13. 45-46. Nº 9, ABRIL-JUNIO, 1994, pp. 4850. “Caminos de la Conferencia Mundial de Población en el Cairo. ¿Familismo y desarrollismo?” Nº 10-11, OTOÑO-INVIERNO, “En el horizonte de la diferencia sexual” Nº 15, VERANO-OTOÑO, 1996, 199 1994-1995, pp. 51-54. pp. 46-48 y 50-51. COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO XIMENA BEDREGAL ROSA ROJAS “Primera reunión entre feministas del Tercer Mundo y organismos internacionales de derechos humanos” Nº 3, ENERO-MARZO, 1992, pp. “Americas Watch: Primer Informe Internacional de derechos humanos en A. L. sobre la violencia contra las mujeres” Nº 3, ENERO-MARZO, 1992, pp. “Apuntes del VII Encuentro Feminista Nacional” Nº 6, OCTUBRE-DICIEMBRE, “Bosnia. Solo nos tocó vivir el futuro” Nº 9, ABRIL-JUNIO, 1994, pp. 27- “Coincidencias y diferencias. Feminismo e indigenismo” (ROSA ROJAS Y XIMENA BEDREGAL) Nº 10-11, OTOÑO-INVIERNO, 1994-1995, pp. 68-71. “¿Hacia dónde va el movimiento feminista?” Nº 12, PRIMAVERA, 1995, pp.10- “Pensar de un nuevo modo” Nº 16-17, INVIERNOPRIMAVERA, 1997, pp. 54-58. “El CAM de Colima, 8 años de vida” Nº 1, SEPTIEMBRE-OCTUBRE, “El Grupo plural, un gigante dormido. Detectan deficiencias en agencias especializadas del MP” Nº 2, NOVIEMBRE-DICIEMBRE, “Las mujeres en ECO 92” Nº 5, JULIO-SEPTIEMBRE, 1992, “Un fin de año lleno de propuestas. De acciones, foros y convergencias” “La política que se hace en casa…Apuntes personales de una jornada con Rigoberta Menchu. Premio Nobel de la Paz 1992” Nº 6, OCTUBRE-DICIEMBRE, “Mujeres de Chiapas, entre la guerra y la paz” Nº 8, ENERO-MARZO, 1994, pp. “Para eliminar a la pobreza: ¿disminuir el número de hijos? CLADEM visita Chiapas” Nº 8, ENERO-MARZO, 1994, pp. 200 3-5. 6-7. 1992, pp. 14-16. 31. 16. 1991, pp. 2-3. 1991, pp. 4-5 pp. 4-5. 1992, pp. 4-5. Nº 6, OCTUBRE-DICIEMBRE, 1992, pp. 8-9. 27-30. 39-40. COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO “Chiapas, ¿y las mujeres qué?” Nº 10-11, OTOÑO-INVIERNO, “Coincidencias y diferencias. Feminismo e indigenismo” (ROSA ROJAS Y XIMENA BEDREGAL) Nº 10-11, OTOÑO-INVIERNO, 1994-1995, pp. 68-71. “Del dicho al hecho hay mucho trecho” Nº 15, VERANO-OTOÑO, 1996, “De cara al VII Encuentro, entrevista con Margarita Pisano. ¿Feminismo institucional o movimiento feminista social?” Nº 16-17, INVIERNOPRIMAVERA, 1997, pp. 48-53 “De amnistías y amnesias” Nº 8, ENERO-MARZO, 1994, pp. “De (e) lecciones y (re)presentaciones” Nº 9, ABRIL-JUNIO, 1994, pp. 51- SANDRA LIDID “Yo me reconcilio, tú te reconcilias…el sistema goza de buena salud” Nº 10-11, OTOÑO-INVIERNO, EDDA GAVIOLA ARTIGAS “Políticas feministas. Entre historias y geografías” Nº 10-11, OTOÑO-INVIERNO, “Un proceso colectivo nacido de la voluntad política del ser” Nº 10-11, OTOÑO-INVIERNO, “Un encuentro entre muchos desencuentros previos” Nº 16-17, INVIERNOPRIMAVERA, 1997, pp. 81-83. ROSA ROJAS AMALIA FISCHER P. 201 1994-1995, pp. 58-59. pp. 52-55. 18-20. 54. 1994-1995, pp. 12-16. 1994-1995, pp. 24-26. 1994-1995, p. 75 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Documentos del VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Cartagena, Chile 1996 202 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO DECLARACIÓN DEL FEMINISMO AUTÓNOMO EN EL VII ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, CARTAGENA, 26 DE NOVIEMBRE DE 1996484 Las Feministas Autónomas entendemos al movimiento feminista como el espacio que ejercita en todo acto la unión entre lo íntimo, lo privado y lo público. Sin estos tres niveles integrados terminamos siempre incompletas. Es su articulación lo que nos permita crear desarrollo filosófico con capacidad de propuesta de otra cultura. El quehacer feminista parte de lo personal, del yo, único lugar donde se realiza la verdadera libertad que construye mundo. El cuerpo es la síntesis y partida del hacer existencial y político. Estamos por la construcción de un movimiento que genere una interlocución y un diálogo con el mundo social, que impugne todas las formas de poder patriarcal, en lo público y lo privado, que cuestione al Estado y a sus instituciones. Nuestro feminismo no es sumarse o integrarse a las relaciones sociales de desigualdad y de poder que otros han definido. Nuestra política no es hacer una lista de demandas sino el proceso crítico de repensar el mundo, la realidad y la cultura. Nuestro feminismo es inventar la sociedad que queremos construir. Es hacer de cada tarea una actividad que una el contenido y la forma, lo manual e intelectual, la ética y la estética. Es crear lenguajes múltiples que hablen y permitan reintegrarnos a nosotras mismas y a nosotras en relación con el mundo. La legitimidad de nuestro movimiento no se construye respondiendo a la legalidad del sistema, sino en la práctica social. Nuestra legitimidad se da en los hechos no en el reconocimiento jurídico por parte del Estado. Estamos construyendo un movimiento que no niega nuestra historia, porque el hacerlo ha llevado a una confusión utilitaria de nuestras energías y propuestas. Queremos retomas las calles, la imaginación pública, crear un lenguaje que termine con el lenguaje juridizado y suavizado que necesita el sistema, buscamos recuperar y recrear el lenguaje subversivo que inició el feminismo. Nos retomamos las ideas que nos cooptado y transformado su sentido y queremos retomarnos las fechas que ya no conmemoramos sino han pasado a platearse como fechas oficiales de adorno. Es vital la integración de muchas jóvenes, pero creemos que esto se logrará más ampliamente cuando el feminismo sea capaz de plantear una nueva imagen de mundo y no tareas y temas parciales e instituciones. En Ximena Bedregal, (coord.) Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile ’96. México, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 11-15. 484 203 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Queremos terminar con la culpabilización que se hace dentro del movimiento por querer hablar, ser y decir desde lugares e imaginarios no institucionalizados. Es preciso reconocernos, entre nosotras, los aportes de pensamiento y experiencias, y hacer circular el pensamiento que se ha hecho fuera de los espacios oficiales, fuera de la institucionalización y desde las prácticas y espacios feministas autónomos. No queremos que nuestros productos teóricos y materiales circulen como intercambios monetarios y de legitimidad y carrera institucional, sino reinaugurar formas de trueque, socializar lo que pertenece a la historia y a la producción de las mujeres. Queremos medios de comunicación que potencien la voz, las imaginaciones y creaciones de las mujeres, que hagan circular nuestras producciones para enriquecer el desarrollo del pensamiento y la práctica y no para que creen élites pensantes y escribientes. Nadie nos otorga la voz, ésta es nuestra. Lo que queremos es potenciar nuestras palabras e ideas a través de nuestros medios. Opinamos que FemPress no es la voz oficial del feminismo. Nuestro movimiento no tiene voz oficial y menos puede arrogársela quien niega la voz a las que no piensan como ellas. Que nadie escriba nuestra historia por nosotras. Queremos generar formas para que cada experiencia escriba su propia historia y que éstas circulen ampliamente para que se enriquezca con otras experiencias, cree memorias de nosotras y nos ayude a emprender de nuestros aciertos y errores. Es imprescindible definir los límites éticos de los recursos y de las instancias y métodos para obtenerlos. No queremos seguir avalando las políticas de financiamientos que desconstruyen nuestros ejercicios de democracia, de pensamiento y nos entronizan en los caminos del sistema, instalándose en todo espacio que intenta ser rebelde. Nos negamos a negociar con las instituciones supranacionales y nacionales que provocan el hambre y la miseria, instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, etc. Tenemos que discutir y analizar los límites de los dineros de la cooperación internacional. Debemos conocer y descodificar el origen y los procedimientos de los recursos y que también esto sea parte de la subversión. Queremos interpelar al dinero y a su poder. Necesitamos recursos, pero necesitamos generar nuevas prácticas para obtenerlos y poner lo que tenemos a su disposición de más y más mujeres, para que entre todas se multipliquen nuestros aportes y soportes y para crear recursos propios que no dependan de la cooperación al desarrollo. Esto es un desafío a nuestra creatividad. Necesitamos proyectos políticos, teóricos, estéticos, culturales, investigativos, generados desde y por la dinámica de un movimiento que desea cuestionar y profundizar. Queremos mejorar nuestros diálogo y comunicación en las lenguas continentales propias, en especial el portugués y el español, para que podamos compartir más y mejor entre brasileñas e hispanoparlantes. Que el inglés sea fundamentalmente para dialogar con 204 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO nuestras hermanas angloparlantes y no para tener derecho de participar en los grandes eventos internacionales del imperialismo. Buscamos fortalecer y desarrollar las formas de intercambio con las mujeres rebeldes europeas y estadounidenses, con esas mujeres que lo cuestionan todo, con las que se ponen fuera de la definición de la realidad y de la legitimidad que da el poder político y académico. Queremos reconstruir la práctica militante desde nuestros compromisos conscientes. Concebimos al movimiento feminista como el espacio político de experimentación, por eso la responsabilidad de construirlo debe salir de los límites del horario y los deberes laborales de las instituciones. La autonomía es un límite y posibilidad que define nuestras formas de relación con el mundo, pero no es autonomía de la historia. Estamos presentes en los procesos de la historia, en sus hechos y luchas cotidianas donde alimentamos y profundizamos nuestra crítica al sistema y donde instalamos nuestra subversión cotidiana, lo que hacemos con y a partir de nuestra historia. Nuestra tolerancia es grande, pero tiene límites. Ya no queremos ser tolerantes con quienes negocian y nos niegan. Nuestra ética no es la de la tolerancia infinita sino de las relaciones de respeto y visibilización. 205 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ANEXOS DOCUMENTOS PRESENTADOS POR LOS TALLERES: DESDE “NI LAS UNAS NI LAS OTRAS” HACIA LAS “UNAS” Y LAS “OTRAS”485 Este taller, en el que participaron más de 170 mujeres surgió: 1.-Porque la polarización con la que se inició este Encuentro no expresaba la multiplicidad de matices, practicas, necesidades y experiencias presentes en el Encuentro. 2.-Porque nos sumergió en el desencanto, en la desconfianza. No nos energizaba, no reafirmaba nuestro ser feminista. Nos excluía. 3.-Porque esa polarización enmascaraba discusiones y debates que necesitamos hacer. Así reunidas fuimos enumerando e identificando estas necesidades: A) Necesitamos evaluar nuestras propias prácticas y recuperar la confianza. B) Necesitamos discutir cómo revitalizar el movimiento feminista en nuestros países partiendo del re-conocimiento de su fragilidad actual. C) Sistematizar lo que hemos ganado y lo que hemos perdido en todo el proceso de construcción del feminismo. D) Discutimos sobre la necesidad de reafirmar nuestros compromisos feministas básicos ante: • La lucha por el derecho al aborto • El respeto a nuestras diversidades (como lesbianas, como pertenecientes a diferentes razas y etnias, como discapacitadas, como trabajadoras sexuales y como todas las otras tantas diversidades que convienen en nuestro movimiento). • La lucha contra el neoliberalismo porque profundiza la feminización de la pobreza, la discriminación y las exclusiones. “Desde ‘ni las unas ni las otras’ hacia las ‘unas’ y las ‘otras’’, en Cecilia Olea Mauleón (comp.) Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 225-228. 485 206 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Conversamos y debatimos sobre el significado de la Autonomía E) • La autonomía no pasa necesariamente por tener o no tener financiamiento. • No significa no tener un proyecto político ideológico. • No es satanizar a las instituciones. • La autonomía es también, la capacidad de comprometerse con nuestras reivindicaciones y necesidades como mujeres. • Un proceso personal para la toma de decisiones, pero también de expresión colectiva. • Un medio de ganar espacios desde los cuales transformar la realidad de las mujeres y elaborar propuestas de cambio para la sociedad en su conjunto. F) Representatividad fue otro de los temas planteados. • No oponemos a que unas pocas se arroguen la representación del movimiento feminista sin que tengamos oportunidad para el cuestionamiento y la crítica. • Necesitamos revitalizar y crear (donde no existen) espacios feministas en los cuales evaluar las acciones y prácticas que llevamos adelante en las múltiples instancias de la sociedad en la que nos movemos y discutir mecanismos de representatividad. • Espacios donde se elaboren nuestras políticas y haceres feministas. G) El poder no faltó en el debate y lo vinculamos con el tema de la ética. • Para que el poder y los poderes no fragmenten el movimiento, no debe perderse su ejercicio: LA CONFIANZA-LA SOLIDARIDAD-EL PODER DE CAMBIO-EL PODER COMPARTIDOCOHERENCIA HAGO LO QUE DIGO Y DIGO LO QUE HAGO Desde este taller heterogéneo, con muchas diferencias entre nosotras hicimos el esfuerzo de trabajar con las diferencias y las coincidencias. No llegamos a verdades acabadas sino a deseos e ideas con las que seguir trabajando en nuestras específicas realidades. Y traemos a este plenario dos propuestas: 1.-QUE REAFIRMEMOS EL COMPROMISO ÉTICO DE NUESTROS PRINCIPIOS FEMINISTAS 2.- QUE REVITALICEMOS Y CREEMOS ESPACIOS FEMINISTAS INDEPENDIENTES, AUTÓNOMOS, AMPLIOS, ABIERTOS, CREATIVOS Y ATRACTIVOS PARA QUE TODAS QUERAMOS PARTICIPAR EN ELLOS. 207 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO TALLER PARA UNA AGENDA FEMINISTA RADICAL486 • En vísperas del siglo xxi, las condiciones sociales, políticas y económicas de la región y el mundo, plantean nuevos escenarios, nuevos contextos y nuevos retos al desarrollo de las propuestas feministas. • El feminismo latino-caribeño ha crecido en una multiplicidad de espacios y ha desplegado, siempre, múltiples estrategias para romper la hegemonía simbólico cultural y de poder del patriarcado, frente a los estados, los partidos políticos, las academias y la sociedad. • De las múltiples estrategias desplegadas y de las múltiples identidades construidas surge la riqueza de saberes y experiencias del movimiento. • La autonomía es una perspectiva constitutiva del movimiento feminista y su desarrollo y consolidación ha sido y es un tema de debate permanente. • Desde la realización del último Encuentro Feminista el movimiento ha desarrollado diferentes estrategias en múltiples espacios. La convocatoria a intervenir articuladamente en la iv Conferencia Mundial sobre la Mujer, fue una de ellas. Las articulaciones se expresaron a nivel nacional, subregional y regional. • El proceso de articulación no tuvo la misma forma en cada país, fue heterogéneo y conflictivo y puso en juego la capacidad de construcción democrática y plural del movimiento feminista y de mujeres. • El movimiento feminista como movimiento político ha tenido desde el principio el compromiso de ampliar sus fronteras y potenciar su capacidad de incidencia en lo público-político y en las transformaciones simbólico-culturales. • La Conferencia de Beijing significó una rica experiencia para miles y miles de mujeres y nos dejó importantes desafíos para el futuro en relación a los caminos democráticos de expresión del movimiento. La plataforma de Acción Mundial es el resultado de los compromisos gubernamentales. Aun cuando esa agenda no incluye todos los temas de la nuestra, su cumplimiento implicaría cambios significativos en la vida de las mujeres. • La agenda feminista y la militancia debe intervenir en la profundización y cuestionamiento de las agendas gubernamentales – cuando éstas existen- colocando “Para una agenda feminista radical”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.) Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 229231. 486 208 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO en debate los contenidos más profundos y subversivos, construidos desde la autonomía de los movimientos: la libre opción sexual, la justicia económica, el aborto y la lucha por la eliminación de todas las exclusiones y subordinaciones. • Presionar, exigir, negociar, proponer, forman parte de las estrategias políticas que deben ser construidas en la realidad de los movimientos de cada país. DESAFÍOS Y TENSIONES DEL MOVIMIENTO FEMINISTA 1. Reivindicar el papel de las organizaciones no gubernamentales. 2. Elaborar estrategias articuladas desde las ONG para el financiamiento y establecer sistemas de control y rendición de cuentas a los movimientos de mujeres. 3. Potenciar espacios de articulación inclusivos y plurales y establecer mecanismos de representación y procedimientos claros. 4. Potenciar los espacios políticos feministas. 5. Discutir el papel de las redes y tender a que una vez constituidas no se conviertan en espacios cerrados y que monopolicen la información, la representación de un área temática. 6. Las organizaciones de mujeres tienen derecho de acceder a los recursos económicos que permitan multiplicar su impacto en la sociedad. 7. Es importante que el manejo de recursos y los objetivos de trabajo sean transparentes para el movimiento. 8. Los estados tienden a elegir desde su lógica a algunas mujeres interlocutoras; más importantes que destruirlas es construir la fuerza necesaria para decidir nuestras representantes o interlocutoras. 9. En algunos momentos podemos ser sólo una fuerza testimonial, pero en otros queremos intervenir en los debates que se dan en nuestras sociedades. La representación y liderazgos tiene que ver con estas facetas diferentes de nuestro trabajo. 209 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO DECLARACIÓN QUE IMPUGNA EL ENCUENTRO DE SORATA487 Sorata, 16 de octubre de 1998 Las abajo firmantes, públicas integrantes del movimiento Feminista autónomo Latinoamericano y del Caribe, ante: 1) Las múltiples y constantes rupturas de acuerdos por parte de la Comisión Organizadora 2) El doble lenguaje que Mujeres Creando, constituidas como la Comisión Organizadora, ha mantenido con nosotras, diciendo unas cosas en los diálogos y acuerdos privados y otras en los espacios de la plenaria. 3) El discurso demagógico, caudillista y manipulador hacia mujeres que se acercan por primera vez a este movimiento y que han sido utilizadas a manera de barra, porra o pandilla. 4) La tergiversación de todas nuestras intervenciones. 5) La campaña de desprestigio montada contra nosotras en todos los espacios no comunes. 6) La imposición de una corriente extraña a nuestro movimiento -el eco feminismo- y la negativa de dar una discusión política al respecto. 7) El agravamiento de esto con la confusión intencional de nuestras críticas catalogándolas como una posición xenofóbica y de rechazo personal a María Miles y a las mujeres de los países europeos, 8) La descalificación violenta, ante las discrepancias con el uso permanente de palabras como “testarudas”, “jodidas”, “gerontocracia”, 9) La arenga política que, en espacios donde no podíamos dejar de escucharlas, usaron constantemente María Galindo y Julieta Paredes, del grupo de Mujeres Creando, para levantar a las mujeres en nuestra contra y producir un clima de linchamiento. Nos extraña que personas a las que respetamos hayan tolerado este tipo de intervenciones. 10) La no presentación a la plenaria final, convocada a las 15 horas, donde se iba a discutir las concepciones y diferencias sin ningún tipo de comunicación. En Margarita Pisano y Andrea Franulic Andrea Franulic. Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano. Chile, Editorial Revolucionarias, 2009, pp. 452-453. 487 210 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Responsabilizamos del clima imposibilitante, violento y rupturista a Mujeres Creando. Destacamos y reconocemos el esfuerzo hecho por algunas compañeras para evitar esta situación. Impugnamos este espacio como el Primer Encuentro Feminista Autónomo. Desautorizamos cualquier memoria que surja de este espacio porque estamos convencidas que no podrán ser elaboradas al margen de la violenta e injuriosa animosidad que describimos. Y nos retiramos para no convalidar la expropiación del movimiento que surge en el Salvador y se consolida en Cartagena. p/p Movimiento Feminista Autónomo Ximena Bedregal Olga Viglieca Patricia Kolesnikov Miriam Djeordjian Edda Gaviola Begoña Amaya Angelica Briceño Margarita Pisano Gladys Guzmán Esmeralda Liendor Margarita García Adela Bonilla 211 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Fichero biblio-hemerográfico de “Las Cómplices” 212 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO FICHERO BIBLIO-HEMEROGRÁFICO DE “LAS CÓMPLICES” EL COLECTIVO _______.1993. Feminismos cómplices. Gestos para una cultura tendenciosamente diferente. (prelibro) México/Chile, La Correa Feminista. (Serie Colección Feminismos Cómplices). _______.1993. “Manifiesto de las Cómplices a sus compañeras de ruta”. _______.1997. Propuestas, voces y miradas. Información desde la autonomía sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. México, Taller Editorial La Correa Feminista, 27 páginas. Folleto de información sobre el Taller del Feminismo Autónomo y sobre las miradas de diferentes mujeres en relación a la distorsionada información que está circulando sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. Presentado por Margarita García, María Elena García, Ximena Bedregal, Rosa Rojas, Adela Bonilla, Mónica Pacheco, Bárbara Cárdenas, Úrsula Zoeller, Ana María France Porta, Socorro Canchola, Bersabet Corona, Virginia Hernández Peña. _______.2009. Margarita Pisano, Edda Gaviola, Ximena Bedregal, Rosa Rojas, Andrea Franulic. Feminismos cómplices. 16 años después. Santiago, La Paz, Ciudad de Guatemala, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., 33 páginas. Disponible en: http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/centro-derecursos?title=Feminismos+complices+16+a%C3%B1os+despu%C3%A9s&search=envi ado&keyword=&autor=&pais=&anio=&open=cri1677 [Consultado el 26 de enero del 2018]. MARGARITA PISANO ARTÍCULOS DE REVISTA _______.1987/ 1988. “Feminismo: pasos críticos y deseos de cambio”, en Ediciones de las Mujeres, núm. 9, Santiago, ISIS Internacional, pp. 143-147. Posteriormente la autora lo publica en 1990. Feminismo: pasos críticos y deseos de cambio. Santiago, La Morada, 13 hojas, (Series: Cuadernos La Morada) y en 1995. Los deseos de cambio, o… ¿el cambio de los deseos? Chile, Editorial Revolucionarias. (2ª EDICIÓN PUBLICADA EN 2011) 106 páginas. Disponible en la página web de la autora: http://www.mpisano.cl/psn/wpcontent/uploads/2012/03/Deseos-de-cambio.pdf [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.y Marta Lamas, Haydée Birgin, Celeste Cambria Carrasco, Viviana Erazo, Margarita Pisano; Adriana Santa Cruz, Estela Suárez, Virginia Vargas, Victoria Villanueva. 1987. “Del amor a la necesidad”, en Fem, año 11, núm. 60, diciembre, pp. 15-17. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002245 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1991. “El nudo del saber desde la mujer”, en La Correa Feminista, núm. 2, noviembrediciembre, p. 8. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la 213 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000429 [Consultado el 26 de enero del 2018] _______.1992. “El feminismo y su lógica transformadora”, en Hojas de Warmi. Revista informativa, núm. 3, junio, pp. 7-8. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/51008/1/hojasdewarmi3_1992.pdf#page=10 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1993. “Derechos humanos: una construcción cultural”, en Mujeres en acción: ISIS Internacional, núm. 4, Santiago, Chile, pp. 31-38. _______.1994. “El desafío de explicitar las diferencias” en América Latina Hoy. Revista de ciencias sociales., vol. 9, España Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 25-30. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2306/2356 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1994. “La legitimidad de una utopía”, en La Correa Feminista, núm. 9, abril-junio, pp. 710. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000350 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1994-1995. “La más aplicada. La Primera del curso. La regalona del patriarcado”, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, pp. 3-6. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000443 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1995-1996. “Las trampas del sistema”, en La Correa Feminista, núm. 14, invierno, pp. 33-37. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000368 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1996. “Esta democracia amorosa”, en La Correa Feminista, núm. 15, verano-otoño, pp. 43-45. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000497 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1997. “La demarcación: como señalar nuestros límites”, en La Correa Feminista, núm. 18, invierno, pp. 37-45. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000512 [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1997. “Incidencias lésbicas o el amor al propio reflejo”, en La Correa Feminista, núm. 18, invierno, pp. 18-25. Disponible en: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000507 [Consultado el 27 de enero del 2018], y en 1999. “Incidencias lésbicas o el amor del propio reflejo” en Hojas de Warmi, núm. 10, 1999, pp. 167-176. _______.1998. “Un gesto de movilidad. Articular un avance”, en Hojas de Warmi, núm. 9, pp. 111-118. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia: 214 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO http://www.bdigital.unal.edu.co/51079/50/ungestodemovilidad.pdf [Consultado el 26 de enero del 2018]. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS _______.1998. “Obligar a la vida: ejercicio de la mentira”, en Triple Jornada, núm. 1, lunes 7 de septiembre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2004/10/04/dossiers/aborto_poni/abor2.htm [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1998. “La utopía de fin de siglo es el gol”, en Triple Jornada, núm. 2, lunes 5 de octubre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1998/10/05/triple.htm [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.1999. “El movimiento feminista no ha logrado su autonomía del sistema”, en Triple Jornada, núm. 15, lunes 1º de noviembre de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/11/01/pisano.htm [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.2000. “Lesbianismo: ¿transgresión del mandato histórico o diversidad para discriminadas útiles?”, en Triple Jornada, núm. 26, lunes 2 de octubre del 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/10/02/lesbianismo.htm [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.2001. “Los desafíos del feminismo para el siglo XXI. Necesario elaborar una crítica de los núcleos del sistema, un pensamiento libertario y espacios independientes del sistema”, en Triple Jornada, núm. 37, lunes 3 de septiembre del 2001. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2001/09/03/arts_37/pisano.htm [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.2005. “El mujerismo vuelve a estar de moda”, en Triple Jornada, núm. 86, 3 de octubre del 2005, p. 5. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2005/10/03/informacion/86_margara.htm [Consultado el 26 de enero del 2018]. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA PÁGINA WEB DE LA AUTORA _______.2004. “Secretos, chantajes y rumores…los prejuicios”, http://www.mpisano.cl/secretos/ [Consultado el 26 de enero del 2018]. en: _______.2005. “Encuentro Olmué 2005”, en: http://www.mpisano.cl/encuentro-olmue-2005/ [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.2012. “La civilización de los creyentes: una civilización fracasada”, en: http://www.mpisano.cl/la-civilizacion-de-los-creyentes/ [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.y Andrea Franulic. 2012. “Muerte Adrienne Rich”, en: http://www.mpisano.cl/muerteadrienne-rich/ [Consultado el 26 de enero del 2018]. 215 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.2015. “Sin cuarto propio ni cuerpo propio. 8 de marzo en la Sociedad de Escritores de Chile”, en: http://www.mpisano.cl/sin-cuarto-propio-ni-cuerpo-propio/ [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.s.f. “10º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, http://www.mpisano.cl/10o-encuentro-feminista-latinoamericano-y-del-caribe/ [Consultado el 26 de enero del 2018]. en: _______.y Andrea Franulic. s.f. “En pleno disfraz, desde las profundidades del patriarcado”, en: http://www.mpisano.cl/en-pleno-disfraz-desde-las-profundidades-del-patriarcado/ [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.s.f. “Las rebeldías silenciadas”, en: [Consultado el 26 de enero del 2018]. http://www.mpisano.cl/rebeldias-silenciadas/ _______.s.f. “La potencialidad rebelde y política del lesbianismo”, en: http://www.mpisano.cl/lapotencialidad-rebelde/ [Consultado el 26 de enero del 2018]. _______.“El afuera, un ensayo político de mujeres”, (s.f.) [En línea] http://www.mpisano.cl/elafuera-un-ensayo-politico-de-mujeres/ [Consultado el 10 de febrero del 2018]. CAPÍTULOS DE LIBROS _______.1987. “Algunas reflexiones sobre los movimientos feministas”, en Jornadas Feministas. Feminismo y sectores populares en América Latina, México D.F, noviembre de 1986. México, EMAS/CIDHAL/GEM/MAS/CEM/COVAG/APIS, pp. 102-110. _______.1993. “Todas las alimañas que serpean la tierra”, en Mujer, violencia y derechos humanos: reflexiones, desafíos y utopías. México, Ediciones La Correa Feminista, pp. 1015. _______.1994. “Niñas buenas, niñas malas: ¿qué pasa con la moral?”, en Ximena Bedregal (coord.), Ética y feminismo. México, Ediciones La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C., pp. 3-11. _______. y Sandra Lidid. 1997. “Cartagena el encuentro de un cambio”, en: Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., (Colección Feminismos Cómplices), pp. 141-149. _______.2001. “Una ventana para respirar”, en Edda Gaviola Artigas, Lissette González Martínez (comps.), Feminismos en América Latina, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 261-277. _______.2001. “Otro imaginario, otra lógica”, en Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género. Conferencias internacionales, Primer Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género, La Antigua, Guatemala, 28-31 de agosto, 2001, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 67-76. 216 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.2009. “Fracasos y una salida” en Margarita Pisano, Edda Gaviola, Ximena Bedregal, Rosa Rojas, Andrea Franulic. Feminismos cómplices. 16 años después. Santiago, La Paz, Ciudad de Guatemala, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C. Disponible en: http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/centro-derecursos?title=Feminismos+complices+16+a%C3%B1os+despu%C3%A9s&search=envi ado&keyword=&autor=&pais=&anio=&open=cri1677 [Consultado el 26 de enero del 2018]. ENTREVISTAS _______.1987. “Margarita Pisano: Revisando nuestros procesos”, en Vica, año 3, núm. 11 y 12, noviembre, p. 16. _______.Lucy Garrido. 1996. “Entrevista a Margarita Pisano”, en Cotidiano mujer, 3, núm. 2, mayo, p. 4. _______.Lucy Garrido. 1996. “Margarita Pisano”, en Quehaceres, año 15, núm. 10, octubre, p. 4. ________.Rosa Rojas. 1997. “De cara al VII Encuentro, entrevista con Margarita Pisano. ¿Feminismo institucional o movimiento feminista social?, en La Correa Feminista, núm. 16-17, invierno-primavera, pp. 48-53. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005651 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.Andrea Lagos. 2000. “Desobedecer los mandamientos, Margarita Pisano”, entrevista publicada en “The Clinic”, jueves 15 de junio de 2000, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.mpisano.cl/desobedecer-los-mandamientos-margarita-pisano/ [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.Andrea Lagos. 2001. “Desde la derrota, Margarita Pisano”, entrevista publicada en La Jornada, miércoles 7 de agosto de 2001. Disponible en: http://www.mpisano.cl/desde-laderrota-margarita-pisano/ [Consultado el 27 de enero del 2018]. LIBROS _______.y Loreto Bravo, Eliana Largo F. 1988. Reflexiones desde “La Morada”, Santiago de Chile, Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer, La Morada. _______.1990. El signo de las mujeres en nuestra cultura. Santiago, Casa de la Mujer La Morada, (Series: Cuadernos de La Morada). _______.1990. Reflexiones feministas. Santiago, Casa de la Mujer La Morada, (Series: Cuadernos de La Morada). Disponible en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/602/w3article-67293.html [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1990. Espiritualidad: una reflexión desde el género. Santiago, La Morada, (Series: Cuadernos de La Morada). 217 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1994. ¿Cómo hacer evaluaciones feministas?, Salvador, Instituto de Estudios de la Mujer “Norma Virginia Guirola de Herrera”. _______.1995. Los deseos de cambio, o… ¿el cambio de los deseos? Chile, Editorial Revolucionarias. (2ª EDICIÓN PUBLICADA EN 2011). Disponible en: http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2012/03/Deseos-de-cambio.pdf [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.y Sandra Lidid (edit.), 1996. Un cierto desparpajo. Chile, Ediciones Número Crítico. Disponible en: http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2012/03/desparpa1.pdf [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1997. Incidencias lesbicas ou o amor ao proprio reflexo. Difusão Herética Edições feministas e lésbicas independentes. Disponible en: https://apoiamutua.milharal.org/files/2014/01/incidencias-lesbicas-ou-o-amor-aopr%C3%B3prio-reflexo-leitura.pdf [Consultado el 27 de enero del 2018]. También fue publicado como artículo de revista: “Incidencias lésbicas o el amor al propio reflejo”, en La Correa Feminista, núm. 18, invierno, 1997, pp. 18-25. Disponible en: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000507 [Consultado el 27 de enero del 2018], y en 1999. “Incidencias lésbicas o el amor del propio reflejo” en Hojas de Warmi, núm. 10, 1999, pp. 167-176. _______.2001. El triunfo de la masculinidad. Chile, Surada. Disponible en: http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2012/03/triunfma.pdf Asimismo, se publicó como recurso electrónico por Fem-e-libros en: http://pmayobre.webs.uvigo.es/pdf/pisano.pdf [Consultados el 27 de enero del 2018]. _______.2004. Julia quiero que seas feliz. Chile, Lom Ediciones. Disponible en: http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2012/03/julia1.pdf [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.y Andrea Franulic. 2009. Una historia fuera de la historia: biografía política de Margarita Pisano. Chile, Editorial Revolucionarias. Disponible la primera parte en: http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2012/03/1%C2%AAparte.pdf y la segunda parte en: http://www.mpisano.cl/psn/wpcontent/uploads/2012/03/2%C2%AAparte.pdf [Consultados el 27 de enero del 2018]. _______.2015. Fantasear un futuro: introducción a un cambio civilizatorio. Chile, Editorial Revolucionarias. Disponible en: http://www.mpisano.cl/psn/wpcontent/uploads/2015/10/Interior-fantasear-WEB.pdf [Consultado el 27 de enero del 2018]. PONENCIAS _______.1992. “Sentidos y desvaríos del desarrollo. Razón y sin razón del desarrollo”. Ponencia presentada en el III Congreso de Culturas Hispánicas-Universidad de Chile, Santiago, 1992 y publicada en Hojas de Warmi. Revista informativa, núm. 5-6, junio-noviembre, 1993, pp. 6-9. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia: 218 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO http://www.bdigital.unal.edu.co/51029/1/hojasdewarmi5-6_%201993.pdf#page=6 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.y Sandra Lidid (colaboradora). 1993. “Introducción a un debate urgente”. Ponencia presentada en el Primero Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile. 28 de octubre 1993. Posteriormente se publicó: en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo. (1993-1997) Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 20-28. _______.1994. “La autonomía tiene que ver con la libertad”. Ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional Feminista, en Chile. Marzo 1994. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 39-41. _______.1995. “Nosotras debemos plantearnos entonces”. Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Nacional Feminista en Santiago de Chile, 1995. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 117-122; y en: Hojas de Warmi, núm. 7, 1996, pp. 75-78. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/51044/5/nosotrasdebemosplantearnos.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. ________.1996. “Desde mi otra esquina”. Ponencia presentada en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Cartagena, Chile. Se publicó en: Ximena Bedregal (coord.), 1997. Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 51-57. Asimismo, se publicó en: La Correa Feminista, núm. 16-17, invierno-primavera, 1997, pp. 67-70. Y en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 130-135. _______.1997. “La demarcación: como señalar nuestros límites de la feminidad”. Ponencia presentada en el Cuarto Foro Nacional Feminista, en Chile. Julio 1997. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 61-69, y en La Correa Feminista, núm. 18, invierno, pp. 37-45. _______.2002. “Avanzadas del imaginario. No seguir en la misma”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en: Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas 22-26 de abril del año, México, PUEG-UNAM, pp. 74-86. Disponible en el catálogo “Biblioteca Digital de Género de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_pug01/000005510.pdf#page=86 [Consultado el 27 de enero del 2018]. 219 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO XIMENA BEDREGAL SÁEZ ARTÍCULOS DE REVISTA _______.1991. “Reflexiones postelectorales: posibilidades, desafíos y límites del movimiento feminista”, en Debate feminista, año 2, vol. 4, septiembre, pp. 259-265. _______.1992. “Primera reunión entre feministas del tercer mundo y organismos internacionales de derechos humanos”, en La Correa Feminista, núm. 3, enero-marzo, pp. 3-5. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000432 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1992. “Americas Watch: Primer Informe Internacional de derechos humanos en A. L. sobre la violencia contra las mujeres”, en La Correa Feminista, núm. 3, enero-marzo, pp. 6-7. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000434 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1992. “Apuntes del VII Encuentro Feminista Nacional”, en La Correa Feminista, núm. 6, octubre-diciembre, pp. 14-16. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000215 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1993. “Discurso de inauguración del Primer Foro: Mujer, violencia y derechos humanos”, en Fem, año 17, núm. 122, abril, pp. 11-13. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003239 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1993. “Feminismo y resignificación de la política”, en De-liberadas. Complicidad feminista, núm. 5, noviembre, p. 10. _______.1994. “Bosnia sólo nos tocó vivir el fututo”, en La Correa Feminista, núm. 9, abril-junio, pp. 27-31. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000353 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.y Rosa Rojas. 1994-1995. “Coincidencias y diferencias. Feminismo e indigenismo”, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, pp. 68-71. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000462 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1995. “¿Hacia dónde va el movimiento feminista?”, en La Correa Feminista, núm. 12, primavera, pp. 10-16. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000472 [Consultado el 27 de enero del 2018]. 220 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.y Mercedes Olivera. 1997. “Un dialogue de féministes mexicaines à propos de la lutte zapatiste”, en Jules France Falquet Nouvelles Questions Féministes, mayo, vol. 18, núm. 2, pp. 59-62. _______.1997. “Mémoire et utopie dans la pratique féministe (un dialogue avec Mercedes Oliveira)”, en Nouvelles Questions Féministes, vol. 18, núm. 2, pp. 79-89. _______.1997. “Pensar de un modo nuevo”. Ponencia presentada en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Cartagena, Chile y publicada en La Correa Feminista, núm. 16-17, invierno-primavera, 1997, pp. 54-58. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005652 [Consultado el 27 de enero del 2018]. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS _______.1998. “Subjetividad: clave olvidada al debatir sobre aborto”, en Triple Jornada, núm. 1, lunes 7 de septiembre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2003/02/03/aborto_poni/abor5.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. ________.1998. “Teatreras y escritoras indígenas reconstruyen el mundo”, en Triple Jornada, núm. 3, lunes 23 de noviembre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1998/11/02/triple.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1998. “En el encuentro de Bolivia. Rupturas de acuerdos de feministas autónomas”, en Triple Jornada, núm. 3, lunes 2 de noviembre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1998/11/02/boli%20x.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1998. “Entrevista exclusiva con Sara Campos, luchadora social chilena”, en Triple Jornada, núm. 4, lunes 7 de diciembre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1998/12/07/triple.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1998. “El fallo contra Pinochet: un minuto de justicia tras 25 años de lucha”, en Triple Jornada, núm. 4, lunes 7 de diciembre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1998/12/07/triple.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1999. “En China, cada año, 750 mil fetos se abortan por ser de sexo femenino”, en Triple Jornada, núm. 7, lunes 1º de marzo de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2003/02/03/aborto_poni/abor11.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1999. “Las mujeres: grandes victimas del fundamentalismo afgano talibán”, en Triple Jornada, núm. 7, lunes 1º de marzo de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/03/01/talibanes.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. 221 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1999. “La dictadura, gran máquina del olvido, convirtió a Chile en el país de la amnesia general”, en Triple Jornada, núm. 8, lunes 5 de abril de 1999. Disponible en. http://www.jornada.unam.mx/1999/04/05/carmen-castillo.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1999. “¿No hay más que ser domador o domado, amo o arrastrado?”, en Triple Jornada, lunes 2 de agosto de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/08/02/foto.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1999. “¿Qué es y qué hace el feminismo en un país en guerra?”, en Triple Jornada, núm. 16, lunes 6 de diciembre de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/12/06/lepa.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2000. “De Seattle a Quito: ¡Las campanas suenan! El protagonismo de las indígenas ecuatorianas”, en Triple Jornada, núm. 18, martes 8 de febrero de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/02/07/ecuador.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2000. “Internet: los nuevos centros de documentación de mujeres”, en Triple Jornada, núm. 18, martes 8 de febrero de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/02/07/centros_internet.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2000. “El amor en tiempos de huelga”, en Triple Jornada, núm. 19, lunes 6 de marzo de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/03/06/amor_en_huelga.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2000. “Cirugía plástica para el crimen, es el pacto chileno para buscar los restos de los desaparecidos”, en Triple Jornada, lunes 10 de julio de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/07/10/pacto_chileno.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2000. “La modernidad ha alargado la vida por miedo a la muerte, pero sin un concepto mejor del vivir. Miles de mujeres mayores se tomaron el zócalo del DF para atender a y hablar de sus vaginas, senos, úteros, ovarios y huesos”, en Triple Jornada, núm. 27, lunes 6 de noviembre de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/11/06/entrada27.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2000. “Feminismo y educación: una relación que rompe la supuesta neutralidad del saber”, en Triple Jornada, núm. 28, lunes 4 de diciembre de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/12/04/educacion28.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.y Rosa Rojas. 2001. “Recuperar la memoria de la guerra sucia en México, necesario para que no se repita: exguerrilleras”, en Triple Jornada, martes 5 de febrero, 2001. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2001/02/05/entrevista_guer30.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2001. “Lorena Wolffer: ni el feminismo ni los partidos tienen idea del papel político del arte”, en Triple Jornada, núm. 31, lunes 5 de marzo de 2015. Disponible en: 222 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO http://www.jornada.unam.mx/2001/03/06/31wolffer.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2001. “Microcréditos, política global para uncir a las mujeres pobres al mercado mundial”, en Triple Jornada, núm. 33, lunes 7 de mayo de 2001. _______.2001. “Encrucijada civilizatoria: patriarcado, sus dioses y sus guerras”, en Triple Jornada, núm. 38, lunes 1 de octubre de 2001. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2001/10/01/arts_38/38_xime.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2005. “Hay feminismos que ya no cuestionan el patriarcado ¿Hasta cuándo seguiremos las mujeres dando tanto a cambio de tan poco?”, en Triple Jornada, núm. 86, 3 de octubre del 2005. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2005/10/03/informacion/86_ximena.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA PÁGINA WEB DE LA AUTORA: MAMAMETAL _______.2006. “Con mi feminismo mirando al sur”, en: http://www.mamametal.com/articulos/2_feminismo_mirando_al_sur.html Artículo escrito en 2006 y leído en el V Encuentro Feminista Boliviano. [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2011. “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, en: http://www.mamametal.com/articulos/en%20pdf/Hitoria_autonomas_mex.pdf [Consultado el 27 de enero del 2018]. Artículo publicado en el libro: Gisela Espinosa Damián y Ana Lau Jaiven (coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. México, Universidad Autónoma Metropolitana−Unidad Xochimilco, 2011, pp. 435-475. _______.2002. “Los encuentros feministas, Lilith y el todo poder UNO”, en: http://www.mamametal.com/articulos/3-%20Los%20encuentros%20feministas.html [Consultado el 27 de enero del 2018]. Este artículo fue presentado en el “Simposio. Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas 22-26 de abril del año 2002” organizado por el Programa universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM. _______.s.f. “Encrucijada civilizatoria: patriarcado, sus dioses y sus guerras.” http://www.mamametal.com/articulos/4_encrucijada%20civilizatoria.html [Consultado el 27 de enero del 2018]. CAPÍTULOS DE LIBROS _______.1991. “Hilos, nudos y colores: en la lucha contra la violencia hacia las mujeres”, en Ximena Bedregal, Irma Saucedo y Florinda Riquer (edits.), Hilos, nudos y colores: en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, México, Ediciones Centro de Información y Capacitación de la Mujer, pp. 39-84. 223 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1994.“Introducción”, en Ximena Bedregal (coord.), Ética y feminismo. México, Ediciones La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C., pp. III-XIII _______.2011. “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria”, en Gisela Espinosa Damián y Ana Lau Jaiven (coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. México, Universidad Autónoma Metropolitana−Unidad Xochimilco, pp. 435-475. LIBROS _______.1993. Mujer, violencia y derechos humanos. Reflexiones, desafíos, y utopías. (1er Foro Nacional Mujer, Violencia y Derechos Humanos, 8, 9 y marzo de 1993). México, Editorial La Correa Feminista. _______.e Irma Saucedo y Florinda Riquer (edits.), 1994. Hilos, nudos y colores: en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, México, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer. _______.(coord.), 1994. Ética y feminismo. México, Ediciones La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C., 1994. _______.(coord.), 1997. Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., (Colección Feminismos Cómplices). ENTREVISTAS _______.Nellys Palomo. 1999. “Ximena Bedregal. Rebelde y radicalmente feminista [entrevista], en Cuadernos feministas, núm. 9, julio- septiembre, pp. 12-17. PONENCIAS _______.1996. “Pensar de un modo nuevo”. Ponencia presentada en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Cartagena, Chile. Se publicó en: Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 39-49. También en La Correa Feminista, núm. 16-17, invierno-primavera, 1997, pp. 54-58. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005652 [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.2002. “Encuentros: Lilith y el cero”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en: Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas 22-26 de abril del año, México, PUEG-UNAM, pp. 337-346. Dicho archivo se encuentra 224 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO disponible en el Catálogo Biblioteca Digital de Género del PUEG: http://132.248.160.2:8991/pdf_pug01/000005510.pdf#page=345 [Consultado el 27 de enero del 2018]. OTROS FORMATOS MULTIMEDIA _______.2009. Yolanda Bedregal, Poesía de una vida cotidiana. La Paz, Bolivia, DVD, (45 MIN.) _______.y Silvia Rivera Cusicanqui, Marco Arnez, Gabriela Boheteguy. 2010. Principio Potosí reverso. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 156 páginas. [Concepto y dirección Silvia Rivera Cusicanqui y el colectivo]. EDDA GAVIOLA ARTIGAS ARTÍCULOS DE REVISTA _______.y Eliana Largo, Sandra Palestro. 1992. “Sí la mujer no está, la democracia no va”, en Proposiciones, núm. 21-22 pp. 108-116. Disponible en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0067519.pdf [Consultado el 27 de enero del 2018]. _______.1994-1995. “Políticas feministas. Entre historias y geografías”, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, pp. 24-26. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000449 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1994-1995. “Un proceso colectivo nacido de la voluntad política del ser”, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, p. 75. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000464#page=2 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1997. “Un encuentro entre muchos desencuentros previos”, en La Correa Feminista, núm. 16-17, otoño-primavera, pp. 81-83. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005657 [Consultado el 28 de enero del 2018]. CAPÍTULOS DE LIBROS _______.1993. “Otra cosa es con historia, o ¿con que historia es otra cosa?”, ensayo escrito en septiembre de 1993 y publicado posteriormente en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 115-117. _______.1997. “Introducción. El VII encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe, Chile 96”, en Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el 225 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., (Colección Feminismos Cómplices), pp. 1-8. _______.2001. “Movimiento de mujeres en Chile: palabras y gestos en cien años de historia”, en Gladys Lizama Silva (coord.), Modernidad y modernización en América Latina: México y Chile, siglos XVIII AL XX, Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara; Santiago, Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, pp. 341-357. _______.2001. “De los pactos entre mujeres al pacto con el Estado: aproximación al análisis de una experiencia Panamá”, en Edda Gaviola y Lissette González Martínez. (comps.), Feminismos en América Latina. Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Guatemala, (Colección Estudios de Género 4). LIBROS _______.y Ximena Jiles Moreno, Lorella Lopresti Martínez, Claudia Rojas Mira. 1986. Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento chileno 1913-1952. Santiago, Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer, Fempress/Ilet; Isis, Libreria Lila, Pemci. Disponible en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023803.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Lorella Lopresti, Claudia Rojas. 1988. Nuestra historia de mujeres. Santiago de Chile, Ediciones La Morada. Disponible en el Catálogo de la Biblioteca Digital de Género de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_pug01/000003698.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Sandra Palestro, Eliana Largo. 1994. Una historia necesaria: mujeres en Chile, 19731990. Santiago, Chile Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional. _______.y Walda Barrios-Klee Ruiz. 2002. Mujeres mayas y cambio social. Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Disponible en: http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/Mujeres%20mayas%20y %20cambio%20social_0.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Lissette González Martínez. (comps.), 2001. Feminismos en América Latina. Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Guatemala, (Colección Estudios de Género 4). _______.2005. Asesinato de mujeres: expresión del feminicidio en Guatemala. Ciudad de Guatemala, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos; Grupo Guatemalteco de Mujeres. _______.(coord.) 2006. Informe de seguimiento al cumplimiento por parte del Estado de Guatemala de las recomendaciones de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la violencia en contra de las mujeres. Ciudad de Guatemala, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos. 226 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.2008. Informe de sistematización: el caso de Do. a Juana Méndez Rodríguez vs. el agente de la policía nacional civil, Antonio Rutillo Matías López. Guatemala, Instituto Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Disponible en: http://www.bantaba.ehu.es/ext/Libro_Sistematizacion_ICCPG.indd-1.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Carolina Cabarrús, Samantha Sams, Karen Cocq. 2008. Tercer encuentro, Construyendo equidades: Nicaragua, 10-12 marzo 2008. Guatemala, Consejería en Proyectos. _______.2010. La violencia contra las mujeres: un problema de humanidad de la humanidad: una mirada a la situación de violencia contra las mujeres en cuatro departamentos de Guatemala, Guatemala, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos. PONENCIAS _______.y Sandra Lidid. 1993. “Crónica de una amnesia posible”. Ponencia presentada en el Primer Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile. 28 de octubre 1993. Posteriormente se publicó: en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 15-19. _______.1994. “Por un gesto urgente de libertad, 8 de marzo”. Ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional Feminista, en Chile. Marzo 1994. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 31-33. _______.1996. “Un encuentro entre muchos desencuentros previos”, Ponencia presentada en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Cartagena, Chile. Se publicó en el libro: Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., 1997, (Colección Feminismos Cómplices), pp. 169-175. Así como en La Correa Feminista, núm. 16-17, otoño-primavera, 1997, pp. 81-83. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005657 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2002. “Retomar los gestos de rebeldía”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en: Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas 22-26 de abril del año, México, PUEG-UNAM, pp. 159-171. Dicho archivo se encuentra en el Catálogo Biblioteca Digital de Género PUEG-UNAM, en: http://132.248.160.2:8991/pdf_pug01/000005510.pdf#page=169 [Consultado el 28 de enero del 2018]. 227 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ROSA ROJAS ARTÍCULOS DE REVISTA _______.1981. “PPS: problemas femeninos y demandas feministas, hablan los dirigentes del PPS”, en Fem, vol. 5, núm. 19, junio-julio, pp. 25-27. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000001336 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1981. “PST: organización partidaria y federación de mujeres, doble tarea para las militantes de PST”, en Fem, vol. 5, núm. 19, pp. 28-30. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000001337 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1988. “México: protestan contra la guerra sucia en Colombia: 7 mil marcharon contra la violencia hacia las mujeres”, en Mujer/Fempress: Unidad de Comunicación Alternativa de la Mujer, año 77, enero, p. 22. _______.1991. “La sistematización de una experiencia: el CAM de Colima, 8 años de vida”, en La Correa Feminista, núm. 1, septiembre-octubre, pp. 2-3. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000408 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1991. “El grupo plural, un gigante dormido. Detectan deficiencias en agencias especializadas del MP”, en La Correa Feminista, núm. 2, noviembre-diciembre, pp. 4-5. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000424 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1992. “Rigoberta Menchú, las feministas: y el nobel de la Paz”, en Fem, año 16, núm. 117, noviembre, 1992, p. 14. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003151 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1992. “Las mujeres en ECO 92”, en La Correa Feminista, núm. 5, julio-septiembre, pp. 4-5. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000397 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1992. “Un fin de año lleno de propuestas. De acciones, foros y convergencias”, en La Correa Feminista, núm. 6, octubre-diciembre, pp. 4-5. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000210 [Consultado el 28 de enero del 2018]. 228 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1992. “La política que se hace en casa…Apuntes personales de la jornada con Rigoberta Menchu”, en La Correa Feminista, núm. 6, octubre-diciembre, pp. 8-9. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000212 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1994. “Mujeres de Chiapas, entre la guerra y la paz”, en La Correa Feminista, núm. 8, enero-marzo, pp. 27-30. _______.1994. “Para eliminar a la pobreza: ¿disminuir el número de hijos? CLADEM visita Chiapas”, en La Correa Feminista, núm. 8, enero-marzo, pp. 39-40. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000316 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1994-1995. “Chiapas ¿Y las mujeres qué?, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoñoinvierno, pp. 58-59. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000459 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Ximena Bedregal. 1994-1995. “Coincidencias y diferencias. Feminismo e indigenismo”, en La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, pp. 68-71. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000462 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1996. “Del dicho al hecho hay mucho trecho”, en La Correa Feminista, núm. 15, veranootoño, pp. 52-55. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000499 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1997. “De cara al VII Encuentro, entrevista con Margarita Pisano. ¿Feminismo institucional o movimiento feminista social?, en La Correa Feminista, núm. 16-17, invierno-primavera, pp. 48-53. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005651 [Consultado el 28 de enero del 2018]. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS _______.1998. “En los estados, leyes incumplidas. Más causales para abortar no resuelven el problema”, en Triple Jornada, lunes 7 de septiembre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1998/09/10/triple.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. ________. 1998. “Cronología del caso de las violadas de Tláhuac: un proceso judicial torturador”, en Triple Jornada, núm. 2, lunes 5 de octubre de 1998. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1998/10/05/triple.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. 229 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1999. “Mujeres mexicanas: avances sin cambio de fondo”, en Triple Jornada, núm. 7, marzo, p. 5. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/03/01/mujeresmexicanas.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1999. “La miseria, nueva forma de genocidio del sistema neoliberal, Laura Bonaparte de Madres de Plaza de Mayo-Línea fundadora”, en Triple Jornada, lunes 5 de abril de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/04/05/laura-bonaparte.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1999. “Tres mil mujeres repudian la violencia de la guerra, la doméstica y la institucional en Chiapas”, en Triple Jornada, lunes 6 de diciembre de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/12/06/rosarojas.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Para faldas las de ellos. Cuestiona la jerarquía católica la ordenación de diáconas indígenas”, en Triple Jornada, núm. 18, martes 8 de febrero 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/02/07/diaconas.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Mujeres indígenas zapotecas en lucha por la libertad de sus familiares”, en Triple Jornada, núm. 20, martes 4 de abril de 2015. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/04/03/loxica.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Focos rojos en el movimiento feminista. Con Fox en Los Pinos, peligran derechos de las mujeres”, en Triple Jornada, núm. 23, lunes 10 de julio de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/07/10/fox_alerta.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Las indígenas del Ecuador luchan por sus derechos como mujeres, como pueblos indios y contra el neoliberalismo: Vicenta Chuma”, en Triple Jornada, núm. 24, lunes 7 de agosto de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/08/08/vicenta_chuma.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Aleyda Aguirre. 2000. “Aprobadas nuevas causales para no penalizar el aborto en el DF y Morelos: el PAN se opuso”, en Triple Jornada, núm. 25, lunes 4 de septiembre del 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/09/05/rosa-aborto.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “En reunión con grupos y dirigentes: compromisos del presidente electo Vicente Fox con las mujeres”, en Triple Jornada, núm. 27, lunes 6 de noviembre de 2015. http://www.jornada.unam.mx/2000/11/06/fox_compromisos.htm Disponible en: [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Fox, Pan y Provida: el discurso de género y la inquisición”, en Triple Jornada, núm. 27, lunes 6 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/11/06/entrada27.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. 230 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.2000. “En Jalisco, la alternancia partidista no ha significado cambio. Guadalupe López, de Patlatonalli”, en Triple Jornada, núm. 28, lunes 4 de diciembre de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/12/04/entrada28.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Ximena Bedregal. 2001. “Recuperar la memoria de la guerra sucia en México, necesario para que no se repita: exguerrilleras”, en Triple Jornada, martes 5 de febrero, 2001. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2001/02/05/entrevista_guer30.htm [Consultado el 27 de enero del 2018]. LIBROS _______.y María Rodríguez Batista. (comp.), 1994. La Condición de la mujer en Jalisco. Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara. _______.(edit.), 1995. Chiapas, ¿y las mujeres que? México, Editorial La Correa Feminista, (Colección Del dicho al hecho). _______.1995. Chiapas: la paz violenta. México, La Jornada, 331 páginas. _______.1996. Del dicho al hecho...: reflexiones sobre la ampliación de la ley revolucionaria de mujeres del EZLN. México, La Correa Feminista. SANDRA LIDID CÉSPEDES ARTÍCULOS DE REVISTA _______.1986. “Sobre el amor en tiempos del cólera: la más aplaudida manera de transmitir lo viejo con ritmo nuevo”, en Viva, año 3, núm. 8, noviembre-diciembre, pp. 24-27. Disponible en Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/sobre-el-amor-entiempos-del-colera/ [Consultado el 29 de enero del 2018]. _______.1990. “SIDA, empuje conservador e indiferencia”, en Nueva sociedad, núm. 109, septiembre-octubre, p. 116. _______.1994-1995. “Yo me reconcilio, tú te reconcilias, nosotros nos reconciliamos y el sistema goza de buena salud”, en La Correa Feminista, año 3, núm. 10-11, (otoño-invierno) pp. 12-16. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000445 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1995. “Primera clase para Beijing”, en África América Latina: cuadernos, núm. 19, p. 125 Disponible en: http://www.sodepaz.org/images/pdf/revista019/16_primeraclase.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. 231 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO CAPÍTULO DE LIBRO _______.y Margarita Pisano. 1997. “Cartagena el encuentro de un cambio”, en: Ximena Bedregal (coord.), Permanencia voluntaria en la utopía. La autonomía en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Chile 96’. México, Taller Editorial La Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A. C., (Colección Feminismos Cómplices), pp. 141-149. LIBROS _______.(edit.), Y Margarita Pisano. 1996. Un cierto desparpajo. Chile, Ediciones Número Crítico. Disponible en: http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2012/03/desparpa1.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. ________.(edit.) y Kira Maldonado (coeditora) 1997. Movimiento feminista autónomo (19931997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico. _______.y Susana Conejeros Barahona 2001. Hembras: algunas parpadean lejos y otras resisten. Chile, Ediciones Hembra. _______.y Susana Conejeros Barahona 2001. Hembras: huelen como son y con la cabeza piensan. Chile, Ediciones Hembra. PONENCIAS _______.y Edda Gaviola. 1993. “Crónica de una amnesia posible”. Ponencia presentada en el Primer Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile. 28 de octubre de 1993. Posteriormente se publicó: en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 15-19. _______.y Margarita Pisano. 1993. “Introducción a un debate urgente”. Ponencia presentada en el Primero Foro Nacional Feminista en Concepción, Chile. 28 de octubre de 1993. Posteriormente se publicó: en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 20-28. _______.1994. “Una aproximación al precipicio de la marginalidad”. Ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional Feminista, en Chile. Marzo 1994. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 34-38. _______.1994. “Yo me reconcilió, tú te reconcilias, nosotros nos reconciliamos, el sistema goza de buena salud”. Ponencia presentada en el Tercer Foro Nacional Feminista, en Chile. Octubre 1994. Posteriormente se publicó en: Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 43-48. Igualmente se publicó en: La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, 1994-1995, pp. 12-16. 232 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1995. “Presentación del libro del Movimiento Feminista Autónomo “Señales para un gesto urgente de libertad”, en Sandra Lidid y Kira Maldonado (edits.), Movimiento feminista autónomo (1993-1997). Santiago de Chile, Ediciones Número Crítico, 1997, pp. 122-125. OTROS ARTÍCULOS _______.2008. “Los queremos en casa”. Julio, 2008. Disponible en el portal: Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/los-queremos-en-casa/ [Consultado el 29 de enero del 2018]. _______.2012. “Con la plata baila el mono”. Diciembre, 2013. Disponible en el portal: Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/con-la-plata-baila-el-mono/ [Consultado el 29 de enero del 2018]. _______.2013. “Orígenes”. Enero, 2013. Disponible en el portal: Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/origenes/ [Consultado el 29 de enero del 2018]. _______.2013. “Violeta no se fue a los cielos, sigue con nosotras, cantando”. 27 de febrero, 2013. Disponible en el portal: Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/violeta-no-sefue-a-los-cielos-sigue-con-nosotras-cantando/ _______.2016. “Te voy a decir un secreto, pero no se lo digas a nadie”. 1 de marzo del 2016. Disponible en el portal: Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/te-voy-acontar-un-secreto-pero-no-se-lo-digas-a-nadie/ [Consultado el 29 de enero del 2018]. _______.2016. “Margarita ya no está”. Junio, 2016. Disponible en el portal: Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/margarita-ya-no-esta/ [Consultado el 29 de enero del 2018]. _______.2016. “Salazar”. Junio, 2016. Disponible en el portal: Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/salazar/ [Consultado el 29 de enero del 2018]. _______.2016. “Un hombre no puede”. 6 de junio del 2016. Disponible en Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/un-hombre-no-puede/ [Consultado el 29 de enero del 2018]. ______.2016. “La idolatría de la semillita”. Marzo,2016. Disponible en Autonomía Feminista: http://autonomiafeminista.cl/en-la-otra-esquina/ [Consultado el 29 de enero del 2018]. AMALIA EUGENIA FISCHER PFAEFFLE ARTÍCULOS DE REVISTA _______.1986. “Apuntes para una crítica sobre el poder patriarcal entre nosotras”, en La boletina, pp. 58-62. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000115 [Consultado el 28 de enero del 2018]. 233 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1987. “De tus espíritus a los míos”, en Fem, año 11, núm. 53, mayo, pp. 38-40. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002156 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1987. “Érase una vez”, en Fem, año 11, núm. 55, julio, pp. 9-12. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002180 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1991. “Feministas latinoamericanas y del Caribe: en busca del rumbo perdido”, en Quehacer de maestra, tomo 2, núm. 14, p. 8. _______.1992. “Anduve, caminé y volví sobre mis pasos”, en Fem, núm. 116, octubre, pp. 30-32. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003141 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1993. “Feminismo: algo más que mujeres”, en Fem, año 17, núm. 125, pp. 11-13. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003283 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1994. “De amnistías y amnesias”, en La Correa Feminista, núm. 8, pp. 18-20. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000310 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1994. “De (e)lecciones y (re)presentaciones”, en La Correa Feminista, núm. 9 abril-junio, pp. 51-54. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000359 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1999. “Producción de tecnocultura de género, mujeres y capitalismo mundial integrado”, en Hojas de Warmi, núm. 10, pp. 11-27. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/51080/7/producciondetecnocultura.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “El feminismo latinoamericano y caribeño en crisis [correspondencia]”, en Hojas de Warmi, núm. 11, p. 111. Disponible en: http://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/viewFile/166901/145111 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Entre ires y venires, la crisis es una realidad insoslayable”, en Revista de estudios de género. La ventana, año 11, junio, pp. 266-277. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88412392013 [Consultado el 28 de enero del 2018]. 234 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______. 2001. “Hacia el ciberimaginario”, en Perspectivas, núm. 22, abril-junio, pp. 3-11. Disponible en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/40114/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2005. “Los complejos caminos de la autonomía”, en Nouvelles Questions Féministes, Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, vol. 24, núm. 2, pp. 54-78. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS _______.2000. “Haciendo genealogía: homenaje a tres mujeres que abrieron alas”, en Triple Jornada, lunes 2 de octubre de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/10/02/miriam.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. CAPÍTULOS DE LIBROS _______.1993. “Pensar el feminismo para pensar los derechos humanos. Feminismo: algo más que mujeres”, en Mujer, violencia y derechos humanos: reflexiones, desafíos y utopías. México, Ediciones La Correa Feminista, 1993. _______.1998. “Una reflexión: notas sobre uno de los posibles mapas del feminismo latinoamericano para ir creando futuras cartografías”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros y (des) encuentros y búsquedas: el movimiento feminista en América Latina. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1998, pp. 113-137. LIBROS _______.y Berta Hiriart, Eli Bartra, Lucero González (edits.), 1987. Memoria del IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe: Taxco, México, octubre de 1987. México, Coordinadora del IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. _______.(edit.), 2004. Braidotti, Rosi, Feminismos, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, Gedisa. PONENCIA _______.2002. “Cartografiando al feminismo en América Latina. Paradojas, mapas, y pistas”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en: Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas 22-26 de abril del año, México, PUEGUNAM, pp. 3- 19. Dicho archivo se encuentra en el Catálogo Biblioteca Digital de Género http://132.248.160.2:8991/pdf_pug01/000005510.pdf#page=16 PUEG-UNAM. [Consultado el 28 de enero del 2018]. 235 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO OTROS TEXTOS _______.et. al.1984. Proyecto de creación del centro de estudios de la mujer. México, [editor no identificado] 52 páginas. Disponible en el Catálogo Biblioteca Digital de Género-PUEGUNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_pug01/000006403.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. TESIS _______.1995. Feministas latinoamericanas, las nuevas brujas y sus aquelarres. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, [Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación]. FRANCESCA GARGALLO CELENTANI ARTÍCULOS DE REVISTA _______.1987. “La relación entre participación política y conciencia feminista en las militantes salvadoreñas”, en Cuadernos americanos, vol. 1, núm. 2, marzo-abril, pp. 58-76. _______.1989. “La situación de las mujeres en El Salvador”, en Latinoamérica. Anuario de estudios latinoamericanos, núm. 22, pp. 79-83. _______.1989. “Proposiciones para una historiografía feminista”, en Fem, año 13, núm. 81, pp. 413. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002595 [consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1990. “La autonomía en el feminismo colombiano”, en Fem, vol. 14, núm. 87, marzo, pp. 4-7. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002691 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1990. “En busca de un origen de la violencia sexual contra las mujeres”, en Fem, vol. 14, núm. 88, abril, pp. 4-10. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002710 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1990. “Análisis feminista. Breve historia de la mujer, primera parte”, en Fem, vol. 14, núm. 92, agosto, pp. 6-10. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002779 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1990. “Análisis feminista. Breve historia de la mujer, segunda parte”, en Fem, vol. 14, núm. 93, septiembre, pp. 4-9. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002791 [Consultado el 28 de enero del 2018]. 236 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1990. “Breve historia de la mujer. Tercera y última parte”, en Fem, vol. 14, núm. 94, octubre, pp. 4-9. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002808 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1990. “De las mujeres, la fuerza de las mujeres: una carta itinerante para el feminismo comunista de los ochenta”, en Debate feminista, año 1, vol. 2, septiembre, pp. 159-170. _______.1990. “El feminismo en América Latina: ¿Cómo construir un movimiento político intransigente?”, en Fem, vol. 14, núm. 95, noviembre, pp. 4-7. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002823 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1991. “Libro-puente, reflexiones-debate. Hilos, nudos y colores en la lucha contra la violencia hacia las mujeres”, en La Correa Feminista, núm. 2, noviembre-diciembre, pp.1-2. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000421 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1991. “Los encuentros del desencuentro”, en Fem, año 14, núm. 98, febrero, pp. 15-16. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002873 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1991. “Las jóvenes en el feminismo”, en Fem, año 14, núm. 98, febrero, pp. 23-24. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002876 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1991. “La soledad es la misma”, en Fem, núm. 100, abril, pp. 46-47. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002919 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1991. “Los derechos humanos de las mujeres”, en Fem, año 15, núm. 103, julio, pp. 6-11. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002955 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1991. “La mujer personaje y la mujer escritora según Rosina Conde” en Fem, año 15, núm. 103, julio, pp. 46-47. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000002966 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1992. “Cuerpo mío de la utopía liberadora: el feminismo mexicano hoy”, en Fem, vol. 16, núm. 117, noviembre, pp. 12-13. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003150 [Consultado el 28 de enero del 2018]. 237 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1992. “Del cuerpo a los derechos humanos de las mujeres”, en Fem, vol. 16, núm. 117, noviembre, pp. 11-12. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003149 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Efrén Cruz. 1992. “Propuestas para una educación sin discriminación sexual”, en La Correa Feminista, núm. 5, junio-septiembre, pp. VII-VIII. Documentas de la correa. Suplementos 1. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005183 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1993. “Rumbo a un primer foro sobre los derechos humanos de las mujeres”, en Fem, vol. 17, núm. 120, febrero, pp. 32-33. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003213 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1993. “Manual ético divagante de los derechos humanos de las mujeres”, en La Correa Feminista, núm. 7, especial 1, febrero. 30 páginas. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005692 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1993. “Los feminismos centroamericanos. Sus surgimientos, sus negaciones, sus participaciones y sus perspectivas. Un acercamiento a la política femenina”, en Fem, vol. 17, núm. 119, enero, pp. 13-21. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003187 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1993. “¿Las calles también son nuestras?”, en Fem, vol. 17, núm. 122, abril, pp. 4-5. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003236 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1993. “Democracia, sociedad y derechos humanos de las mujeres”, en Fem, vol. 17, núm. 23, mayo, pp. 4-6. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003254 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1993. “Derechos humanos y trabajo doméstico asalariado”, en Fem, vol. 17, núm. 130, diciembre, pp. 4-6. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003334 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1993. “El desencuentro de los encuentros feministas”, en Fem, vol. 17, núm. 130, diciembre, pp. 37-38. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003347 [Consultado el 28 de enero del 2018]. 238 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1993. “Las relaciones del feminismo italiano con las instituciones políticas (1987-1992)”, en Debate feminista, año 4, vol. 7, marzo, pp. 77-79. _______.1993. “Nuevas técnicas reproductivas: el debate de las italianas”, en Debate feminista, año 4, vol. 8, septiembre, pp. 86-100. _______.1994. “El derecho al aborto en el horizonte de libertad de las mujeres”, en Fem, vol. 18, núm. 136, pp. 4-6. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003440 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1994. “Una lectura feminista de los derechos humanos”, en El cotidiano, vol. 10, núm. 63, julio-agosto, p. 44. _______.1994. “La vida, la muerte y la guerra en casa”, en La Correa Feminista, núm. 8, eneromarzo, pp. 12-13. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000307 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1994. “El feminismo (en-con) la ONU”, en La Correa Feminista, núm. 8, enero-marzo, pp. 45-46. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000320 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1994. “Feminismo, elecciones y participación ciudadana”, en La Correa Feminista, núm. 9, abril-junio, pp. 48-50. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000358 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1994-1995. “Caminos de la Conferencia Mundial de Población en el Cairo. ¿Familismo y desarrollismo?”, La Correa Feminista, núm. 10-11, otoño-invierno, pp. 51-54. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000457 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1995. “El financiamiento: el ruido del dinero”, en Debate feminista, año 6, vol. 12 octubre, pp. 273-296. _______.1995. “Beijing y las lesbianas: una reflexión crítica”, en Fem, núm. 151, octubre, p. 19. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000003663 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1995. “La correa visual”, en Fem, año 19, núm. 152, noviembre, p. 27. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005011 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1995. “Hijas, esposas y amantes”, en Fem, año 19, núm. 148, julio, pp. 41-44. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de 239 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005230 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1996. “En el horizonte de la diferencia sexual”, en La Correa Feminista, núm. 15, veranootoño, pp. 46-48 y 50-51. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000000498 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1996. “Literatura y diferencia”, en Fem, año 20, núm. 158, mayo, pp. 44-45. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000005037 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1997. “El feo encuentro de la necesidad”, en Debate feminista, año 8, vol. 15, abril, pp. 343-348. _______.2000. “Una autora que se atrevió a decir su amor”, en Fem, vol. 24, 32, mayo, pp. 32-33. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000004320 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Historia de nuestros días, historia necesaria”, en Debate feminista, año. 11, vol. 22, octubre, pp. 325-331. _______.2001. “El feminismo es pacifismo mientras soplan vientos de guerra”, en Fem, año 25, núm. 224, noviembre, p. 6. Disponible en el catálogo “Archivos Históricos del Feminismo” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_cih01/000004886 _______.2002. “Qué divinidad inspira a una creadora o de la musa propia que una mujer invoca”, en Casa del Tiempo, vol. VI, época III, núm. 40, pp. 58-60. Disponible en: http://www.uam.mx/difusion/revista/may2002/gargallo.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2004. “Verano con lluvia”, en Debate feminista, año 15, vol. 30, octubre, pp. 267-282. _______.2005. “Escritura de mujeres, escritura de las diferencias”, en Manzana de la discordia, año, 1, núm. 1, 2005, pp. 107-111. _______.2005. “Mujeres migrantes en la actualidad: Pobreza real, discriminación de género, aportes comunitarios y prejuicios de los funcionarios de los países receptores y de los estudiosos del tema”, en Cuadernos Americanos, nueva época, año XIX, núm. 111, mayo-junio, pp. 11-24. Disponible en la página web de la autora: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-ymujeres/mujeres-migrantes-en-la-actualidad/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2005. “Cómo se hizo de derecha o rebelde la cultura feminista”, en La Guillotina, núm. 54, primavera de 2005. Disponible en la página web de la autora: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/como-sehizo-de-derecha-o-rebelde-la-cultura-feminista/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. 240 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.2005. “Un acercamiento a la historicidad de las ideas feministas en América Latina”, publicado como “La historicidad de las ideas feministas en América Latina”, en Archipiélago. Revista cultural de Nuestra América, vol. 13, núm. 49, julio-septiembre, pp. 17-20. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19781 También está disponible en la página web de la autora: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/unacercamiento-a-la-historicidad/ [Consultados el 28 de enero del 2018]. _______.2006. “Mujeres, resistencia y movimientos populares”, en América libre, núm. 22, 6 de noviembre de 2006. Disponible en: https://www.nodo50.org/americalibre/novedades/gargallo_301106.html También en la página web de la autora: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-ymujeres/mujeres-resistencia-y-movimientos-populares/ [Consultados el 28 de enero del 2018]. _______.2006. “La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina”, en Manzana de la discordia, año, 1, núm. 2, pp. 91-98. _______.2007. “Feminismo Latinoamericano”, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, núm. 28, junio, pp. 17-34 _______.2008. “El feminismo y la educación en y para Nuestra América”, en Revista venezolana de estudios de la mujer, vol. 13, núm. 31, julio-diciembre, pp. 17-26. _______.2008. “Para pensar cómo deconstruir el feminismo hegemónico en Nuestra América”, en Encuentros Latinoamericanos, año II, núm. 2, marzo de 2008, pp. 17-29. _______.2008. “1968: una revolución en la que se manifestó un nuevo feminismo”, en Le Monde Diplomatique Colombia, año VI, núm. 65, marzo de 2008. Disponible en la página web de la autora: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismofilosofia/1968-una-revolucion-en-la-que-se-manifesto-un-nuevo-feminismo/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “Las disidencias sexuales desde una mirada feminista”, en Revista Trabajo social, núm. 18, pp. 22-25 Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/download/19515/18507 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “A propósito de lo queer en América Latina”, en Blanco móvil, núms. 112-113, otoño-invierno, pp. 94-98. Disponible en la página web de la autora: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/aproposito-de-lo-queer-en-america-latina/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “El feminismo y su instrumentalización como fenómeno de mestizaje en Nuestramérica”, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 14, núm 33, pp. 2736 Disponible en la página web de la autora https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/el-feminismoy-su-instrumentalizacion-como-fenomeno-de-mestizaje-en-nuestramerica/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. 241 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS _______.1999. “Simone de Beauvoir, a cincuenta años del existencialismo marxista”, en Triple Jornada, México, 8 de junio de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/06/08/entrada_triple.htm También en https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/simonede-beauvoir-a-cincuenta-anos-del-existencialismo-marxista/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1999. “Cómo crean las escritoras, ¿crean?”, en Triple Jornada, 6 de septiembre de 1999. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1999/09/06/entrada_triple.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “¿Encuentro? Breve reseña de cómo nos desmovilizamos en la nada”, en Triple Jornada, 3 de enero de 2000. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2000/01/03/encuentro-chesca.htm También en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismogenero/encuentro-breve-resena-de-como-nos-desmovilizamos-en-la-nada/ [Consultados el 28 de enero del 2018]. _______.2001. “La voz de las mujeres en el Tercer Congreso Nacional Indígena. Una reflexión sobre la política de las mujeres”, en Triple Jornada, 3 de abril de 2001. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2001/04/03/arts_33/chesca.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2001. “El terrorismo de las lógicas patriarcales”, en Triple Jornada, 1 de octubre de 2001. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2001/10/01/entrada38.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2003. “IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe: discurso antineoliberal sin carne ni emoción”, en Triple Jornada, 6 de enero de 2003. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2003/01/06/articulos/53_encuentro.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2005. “El feminicidio en la república maquiladora”, en Masiosare, suplemento del diario La Jornada, núm. 395, 17 de julio de 2005. Disponible en https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-y-mujeres/elfeminicidio-en-la-rep-maquiladora/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2005. “México: el racismo que no se nombra”, en Masiosare, suplemento del diario La Jornada, núm. 413, 19 de noviembre de 2005. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-ymujeres/mexico-el-racismo-que-no-se-nombra/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “Los cien años del Castor”, en Laberinto, suplemento de Milenio, Ciudad de México, 18 de noviembre de 2008. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/loscien-anos-del-castor/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “Resistencia, desacato, rebelión al sistema”, en Todas, suplemento de Milenio, Ciudad de México, 11 de mayo de 2009. Disponible en: 242 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-ymujeres/resistencia-desacato-rebelion-al-sistema/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “Eros y feminismo: 1970-2009”, en Todas, suplemento de Milenio, Ciudad de México, 13 de julio de 2009. Disponible en https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/eros-yfeminismo-1970-2009/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “En Tlaxcala, la mayor red de lenocinio en México”, en Todas, suplemento de Milenio, Ciudad de México, 12 de octubre de 2009. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-y-mujeres/entlaxcala-la-mayor-red-de-lenocinio-en-mexico/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “Reflexión ante la pedofilia”, en Todas, suplemento del Milenio, Ciudad de México, 11 de enero de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/reflexionante-la-pedofilia/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Claudia Llanos. 2010. “Afirmando la necesidad de un Frente contra los feminicidios”, en Todas, suplemento de Milenio, Ciudad de México, 8 de marzo de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-ymujeres/afirmando-la-necesidad-de-un-frente-contra-los-feminicidios/ [Consultado el 28 de enero del 2018] _______.2010. “Amamantar o de los placeres de la maternidad”, en Todas, suplemento de Milenio, Ciudad de México, 10 de mayo de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismoy%20mujeres/amamantar-o-de-los-placeres/ [Consultado el 28 de enero del 2018] _______.2010. “Personajes femeninos en la novela negra contemporánea. Un análisis feminista”, en Todas, suplemento de Milenio, Ciudad de México, 14 de junio de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/ensayos-letras/personajes-femeninosen-la-novela-negra-contemporanea-un-analisis-feminista/ [Consultado el 28 de enero del 2018] _______.2010. “Rosas, golpes, pasión y muerte: el orden de los factores no altera el resultado de una mala educación amorosa”, en Todas, suplemento de Milenio, Ciudad de México, 19 de julio de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-y-mujeres/rosasgolpes-pasion-y-muerte-el-orden-de-los-factores-no-altera-el-resultado-de-una-malaeducacion-amorosa/ [Consultado el 28 de enero del 2018] CAPÍTULOS DE LIBROS _______.1992. “Los Derechos Humanos de las Mujeres”, en Mujeres y Derechos Humanos. Cuernavaca, CIDHAL, Centro para Mujeres, Centro de Documentación Betsie Hollants, pp. _______. 1992. “Los derechos humanos de las mujeres y la posible democracia”, en América Latina. Historia y Destino. Homenaje a Leopoldo Zea, vol. I, México, UNAM, pp. 95-102. 243 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.1993. “Democracia, sociedad y derechos humanos de las Mujeres”, en Mujer, violencia y derechos humanos, México, La Correa Feminista, 1993, pp. _______.1993. “El ensayo feminista en México: análisis de la revista Debate como heredera culta de Fem”, en El ensayo en Nuestra América, México, UNAM, pp. 77-114. _______.1994. “Ética, ética feminista y libertad”, en Ximena Bedregal (coord.), Ética y feminismo. México, Ediciones Correa Feminista, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer, pp. 24-29. ________.1998. “El feo encuentro de la necesidad”, en Cecilia Olea Mauleón (comp.), Encuentros, (Des) encuentros y Búsquedas: El movimiento feminista en América Latina. Lima Perú, Flora Tristán, pp. 81-87. _______.2000. “Diferencia sexual”, en Horacio Cerutti Guldberg (dir.), Diccionario de filosofía latinoamericana. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible: http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/diferen cia_sexual.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Feminismo”, en Horacio Cerutti Guldberg (dir.), Diccionario de filosofía latinoamericana. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. En: http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/feminis mo.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Género”, en Horacio Cerutti Guldberg (dir.), Diccionario de filosofía latinoamericana. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. En: http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/genero. htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2000. “Sexismo”, en Horacio Cerutti Guldberg (dir.), Diccionario de filosofía latinoamericana. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. En: http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/sexism o.htm [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2001. “El pensamiento feminista en América Latina”, en Edda Gaviola Artigas y Lissette González Martínez (coords.), Feminismos en América Latina. Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 133-162. _______.2002. “El feminismo y los derechos humanos en México en el nuevo siglo”, en Griselda Gutiérrez Castañeda (coord.), Feminismo en México. Revisión histórico-crítica del siglo que termina. México, Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG)-UNAM, pp. 117-124. Disponible en: http://cieg.unam.mx/images/publicaciones/digitales/feminismo_mexico.pdf#page=59 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2002. “El feminismo múltiple: prácticas e ideas feministas en América Latina”, en María Luisa Femenías (comp.), Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires, Catálogos SRL, pp. 103-129. 244 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______.2006. “Migración y discriminación de género en el nuevo orden económico global”, en Pilar Calveiro (coord.), El estado y sus otros. Buenos Aires, Libros de la Araucaria, pp. 151-168. _______.2006. “Las expertas de género y el feminismo en tiempos de globalización. Una llamada de alerta desde América Latina”, en Horacio Cerutti Guldberg y Carlos Mondragón (coords.), Resistencia popular y ciudadanía restringida. México, UNAM, pp. 263-279. (Colección política, economía y sociedad en América Latina y El Caribe, n. 1). _______.2007. “Feminismo de la diferencia sexual”, en Diccionario de estudios de género y feminismo. Buenos Aires, Biblos, pp. 152-154. _______.2008. “Feminismo latinoamericano”, en Hugo E. Biagini y Arturo A. Roig (directores), Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires, Editorial Biblos 2008, pp. 223225. _______.2008. “Las mujeres migrantes en el mundo global”, en Adalberto Santana (coord.), Proyección global de la migración latinoamericana. México, UNAM-CIALC, pp. 123-144. _______.2009. “El feminismo filosófico”, en Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino (13002000), México, Siglo XXI Editores, pp. 418-433. _______.2010. “Feminismo y globalización: una mirada desde América Latina”, en Mariana Berlanga, J.L. Ferreyra, F. Gargallo, N. Mogrovejo y S.E. Nuño, Mujer y violencia: el feminismo en la era de la globalización. México, Editorial Ciencias Políticas y Administración Urbana/ Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), pp. 68102. http://cosal.es/wordpress/wp-content/uploads/2015/07/Varias-autoras-Mujer-yviolencia.-El-feminismo-en-la-era-de-la-globalizacion.pdf#page=69 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo académico latinoamericano y caribeño”, en Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios, Maribel Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología, 2012, pp. 155175. Disponible en: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista.pdf#pa ge=155 [Consultado el 23 de agosto del 2017.] _______.2011. “La justicia, las demandas de la ciudadanía y las frustraciones ante los derechos humanos de las mujeres”, en Irma Saucedo y Lucía Melgar (coords), ¿Y usted cree tener derechos? Acceso de las mujeres mexicanas a la justicia. México, UNAM-PUEG, UNIFEM, Oficina Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, pp. 25-40. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismogenero/la-justicia-las-demandas/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. ENSAYOS Y PONENCIAS 245 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO _______. s.f. “Disidencia y prácticas feministas contemporáneas”. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismogenero/disidencia-y-practicas-feministas-contemporaneas/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______. s.f. “Escritura de mujeres y placer. Una mirada a la literatura venezolana”. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/ensayos-letras/escritura-de-mujeres-yplacer/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______. s.f. “Mujeres en el arte. ¿De qué sirven los grupos de pintoras?”, apuntes para una reflexión conjunta con Mónica Mayer. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/critica-de-artes/mujeres-en-el-arte/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.1995. “Identidad en conflicto y lenguaje sexuado, o de la construcción del yo en colectivo”. Ponencia presentada en el “Coloquio de Investigación y de Estudios de Género”, mesa 7: Lenguaje y género. Los problemas del orden simbólico falogocéntrico. Ciudad Universitaria, México, Distrito Federal, octubre. 8 páginas. Disponible en el catálogo de “Feministas Mexicanas” de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_f1501/000000255.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______. 2000. “Existe una expresión propia de las mujeres en su literatura”. Ponencia leída el 2 de febrero del año 2000 en la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, Ciudad de México, y publicada en la revista Casa del Tiempo, UAM, vol. II, época III, núm. 15, pp. El texto se puede consultar en la página web de la autora: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/ensayosletras/existe-una-expresion-propia-de-las-mujeres-en-su-literatura/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2002. “Y en el principio, un orden que deshacer”. Ponencia presentada en el “Simposio Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas” realizado el 22-26 de abril del año 2002, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y publicado en formato electrónico en: Feminismos latinoamericanos retos y perspectivas 22-26 de abril del año, México, PUEG-UNAM, pp. 22-38. Dicho archivo se encuentra en el Catálogo Biblioteca Digital de Género de la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM: http://132.248.160.2:8991/pdf_pug01/000005510.pdf#page=33 [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2004. “Trasgresión y placer: la superación de las normas”. Ponencia para el “I Encuentro de Escritoras, Escrituras y Homosexualidad”, organizado por Carmen Ponce, el Programa de Estudios sobre Disidencia Sexual de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Universidad Autónoma de Guadalajara. Guadalajara (UAG), realizado en Jalisco, octubre de 2004. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismogenero/trasgresion-y-placer-la-superacion-de-las-normas/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2005. “La imposible tarea de definir el origen de la desigualdad y la esperanza de acabar con ella”. Ponencia leída en el panel “Matrices históricas y culturales de la desigualdad en 246 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO la región latinoamericana”, del Foro “Desigualdad en América Latina: las Reformas Necesarias”, organizado por la Universidad Autónoma de México, el Senado de la República, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, 14 de marzo de 2005. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismogenero/la-imposible-tarea-de-definir-el-origen-de-la-desigualdad-y-la-esperanza-deacabar-con-ella/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2005. “Para ahondar en la práctica política de la diferencia sexual”. Ponencia leída en la mesa redonda titulada “Un debate en torno a los retos que plantea la institucionalización de género al feminismo”, del XV Curso Internacional de Verano en Estudios de Género, organizado por el Colegio de México, el 29 de junio de 2005. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/paraahondar-en-la-practica-politica-de-la-diferencia-sexual/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2005. “Ética feminista o de la militancia en la educación: Graciela Hierro Pérez-Castro”. Conferencia leída en la Semana de Filosofía, Universidad Intercontinental, Ciudad de México, agosto de 2005. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/eticafeminista-o-de-la-militancia-en-la-educacion-graciela-hierro-perezcastro/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2005. “Género, deseo y formulación de imágenes e ideas”. Texto leído en el “II Encuentro Nacional de Escritoras e Identidades Sexuales y Genéricas”, organizado por Héctor Salinas, Norma Mogrovejo y Francesca Gargallo, realizado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el 27 de octubre de 2005. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/generodeseo-y-formulacion-de-imagenes-e-ideas/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2006. “La política de las mujeres y la coyuntura electoral en torno a las elecciones de 2006”. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-y-mujeres/lapolitica-de-las-mujeres-y-la-coyuntura-electoral/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2006. “La filosofía desde América Latina: ¿para qué estudiarla?”, Colima, 17 de junio de 2006. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/lafilosofia-desde-america-latina-%C2%BFpara-que-estudiarla/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2007. “8 de marzo (de 2007)”, Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/8-demarzo-de-2007/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2007. “El trabajo y las mujeres”, abril de 2007. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-y-mujeres/eltrabajo-y-las-mujeres/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2007. “El feminismo y el necesario antirracismo en Nuestra América”. Ponencia leída en el “XIV Congreso Internacional de Filosofía Identidad y Diferencia”; organizado por la 247 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Asociación Filosófica de México, Mazatlán, Sinaloa, 8 de noviembre de 2007. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/elfeminismo-y-el-necesario-antirracismo-en-nuestra-america/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “1968. El arte de las mujeres”, participación en una jornada a los 40 años de 1968, Universidad de Cali, Colombia, mayo de 2008. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/critica-de-artes/1968-el-arte-y-lasmujeres/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “Una relectura de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir a la luz de cuarenta años de práctica de liberación de las mujeres”, Este texto se publicó con el título “La vida para escribir. Para una biografía de Simone de Beauvoir”, en Todas las mujeres, todos los derechos, Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, México, INMUJERES, 2008, pp. 23-38. También se puede consultar en la página web de la autora: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/unarelectura-de-el-segundo-sexo-de-simone-de-beauvoir-a-la-luz-de-cuarenta-anos-depractica-de-liberacion-de-las-mujeres/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “¿Qué podríamos entender por valores feministas?”, en Chilpancingo, Guerrero, 15 de enero de 2008. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/quepodriamos-entrender-por-valores-feministas/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “La nada y el ser, el ser, la nada y el vacío, la muerte, el vacío, la nada y el ser. Reflexiones sueltas con pretexto de la obra de Simone de Beauvoir sobre los temas del arte”, Texto para una reunión sobre existencialismo y arte en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, 2008. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/ensayos-letras/reflexiones-sueltas-conpretexto-de-la-obra-de-simone-de-beauvoir-sobre-los-temas-del-arte/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “Las mujeres en la Revolución Mexicana, un acercamiento a una participación que no se estudia”, participación en un panel con estudiantes, en el marco del curso: “Ideas feministas en América latina” en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/lasmujeres-en-la-revolucion-mexicana-un-acercamiento-a-una-participacion-que-no-seestudia/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “El marxismo para el feminismo en 2008”. Disponible https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/elmarxismo-para-el-feminismo-en-2008/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. en: _______.2008. “Feminismos no académicos, feminismo no estudiados. El ‘inconcebible’ feminismo de las mujeres de los pueblos originarios”. Conferencia para el “II Coloquio de Filosofía Nuestroaméricana: La modernidad pluritórica de América Latina” organizado por la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América ( SECNA), realizado en la Casa de Cultura Talavera, Centro Histórico, Ciudad de México, 7 de noviembre de 2008. Disponible en: 248 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/feminismosno-academicos-feminismos-no-estudiados-el-%E2%80%9Cinconcebible%E2%80%9Dfeminismo-de-las-mujeres-de-los-pueblos-originarios/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “Los derechos humanos de las mujeres a 60 años de la Declaración de la ONU”, 18 de noviembre de 2008. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/losderechos-humanos-de-las-mujeres-a-60-anos-de-la-declaracion-de-la-onu/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2008. “Rotmi Enciso: fotografías del movimiento feminista”, ensayo publicado también en Cuadernos Feministas, 22 de octubre de 2008. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/critica-de-artes/rotmi-encisofotografias-del-mov-feminista/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “Derechos humanos de las mujeres: hacia una ética sexuada”. Participación en las clases preparatorias a la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/derechoshumanos-hacia-una-etica-sexuada/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “Pensando en los feminismos de Nuestra América. Percepciones de que es hegemónico y colonial en los feminismos continentales”. Texto para la reflexión acerca de una investigación en acto. Socializado en el “Seminario Permanente de Filosofía Nuestroamericana”, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2009. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/nooccidental/pensando-en-los-feminismos-de-nuestra-america-percepciones-de-que-eshegemonico-y-colonial-en-los-feminismos-continentales/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______. 2009. “América como territorio de expresión de feminismos antihegemónicos”. Texto presentado en el “Seminario Permanente de Filosofía Nuestroamericana” de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, abril de 2009. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/americacomo-territorio-de-expresion-de-feminismos-antihegemonicos/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “Feminismo mestizo, epistemología racista”, Ciudad de México, julio de 2009. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/nooccidental/feminismo-mestizo-epistemologia-racista/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “Ausencias que hablan: arte, historia, mujeres y racismos”. Ponencia presentada en el Panel núm. 5: “Diversidad e integración como discusión filosófica en Nuestra América”, del Congreso Internacional de Filosofía y Educación en Nuestra América: Políticas, Escuelas e Infancias; organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, la Red de Integración de Nuestra América (REDINA), realizado en la Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza, Argentina, 30 de octubre de 249 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO 2009. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/critica-deartes/ausencias-que-hablan/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2009. “A propósito de un feminismo propiamente nuestroaméricano”. Conferencia para la Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina, 3 de noviembre de 2009. Después fue publicada en la revista Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, vol. 11, núm. 1, enero-julio. pp. 13-18. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185194902009000100002&script=sci_arttext También está disponible en la página web de la autora: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/aproposito-de-un-feminismo-propiamente-nuestroamericano/ [Consultados el 28 de enero del 2018]. _______. 2009. “Teorías y prácticas feministas en Nuestra América”. Conferencia leída en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo; organizada por la Secretaría de Graduados, FCPYS, UNCU., la Dirección de la Carrera de Sociología, FCPyS, UNCu., Cátedras Problemática Filosófica y Ética Profesional y Social, FCPyS, UNCu., Proyectos Bienales 2009-2011: “El sujeto en la filosofía latinoamericana” y “Continuidades, transformaciones y rupturas. La nueva cuestión social” (SeCTyP- UNCu), Mendoza, Argentina, 4 de noviembre de 2009. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/teorias-ypracticas-feministas-en-nuestramerica/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “Las filósofas mexicanas”, texto para un libro sobre mujeres mexicanas, con motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución que convocó a escribir Cristina Renaud. (Texto escrito en 2010) Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/lasfilosofas-mexicanas/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “La maternidad voluntaria es indispensable para gozar del derecho a la vida de las mujeres”, participación en las clases preparatorias a la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-y-mujeres/lamaternidad-voluntaria-es-indispensable-para-gozar-del-derecho-a-la-vida-de-las-mujeres/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “Los derechos humanos de las mujeres. Para no caer en la desilusión”, Ciudad de México, 26 de enero de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/losderechos-humanos-de-las-mujeres-para-no-caer-en-la-desilusion/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “Liberación de las mujeres, liberación de un pueblo: las saharauis”. Conferencia leída para el Día de la Mujer y Lucha de las Mujeres Saharuis, realizado en la Biblioteca Gaspara Stampa del Instituto Italiano de Cultura, Francisco Sosa 77, Coyoacán, México, D.F., 8 de marzo de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-ymujeres/liberacion-de-las-mujeres-liberacion-de-un-pueblo-las-saharauis/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “A propósito de nuestros propósitos. El 8 de marzo y la conmemoración de las confrontaciones de las mujeres con el poder”, Universidad Nacional Autónoma de 250 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO México, Ciudad Universitaria, D.F., 12 de marzo de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-y-mujeres/aproposito-de-nuestros-propositos-el-8-de-marzo-y-la-conmemoracion-de-lasconfrontaciones-de-las-mujeres-con-el-poder/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “Las mujeres, sus ideas, sus escritos y sus actos en la independencia nuestroaméricana”. Ponencia presentada en el “Coloquio Políticas de la Alteridad”, organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad–Plantel Del Valle, Ciudad de México, 22 de abril de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/lasmujeres-sus-ideas-sus-escritos-y-sus-actos-en-la-independencia-nuestroamericana/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “De qué modo defender los derechos humanos para que esa defensa no se vuelva una trágica farsa”. Ciudad de México, 25 de mayo de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/de-quemodo-defender-los-derechos-humanos-para-que-esa-defensa-no-se-vuelva-una-tragicafarsa/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “Libertad en las sexualidades, derechos sexuales y educación afectiva”. Pachuca, Hidalgo, 25 de junio de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/libertaden-las-sexualidades-derechos-sexuales-y-educacion-afectiva/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2010. “El silenciamiento de las mujeres: estrategia para perpetrar delitos de lesa humanidad”, agosto de 2010. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-y-mujeres/elsilenciamiento-de-las-mujeres-estrategia-para-perpetrar-delitos-de-lesa-humanidad/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2011. “Los feminismos no blancos de Nuestra América y sus ideas para pensar la realidad feminista.” octubre de 2011 _______. 2011. “El feminismo autónomo de las mujeres de los pueblos de Abya Yala”. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/elfeminismo-autonomo-de-las-mujeres-de-los-pueblos-de-abya-yala [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2011. “El desafío epistémico que implica asumir en la academia el feminismo de las mujeres de los pueblos originarios (2011)”. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/el-desafioepistemico-que-implica-asumir-en-la-academia-el-feminismo-de-las-mujeres-de-lospueblos-originarios/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2011. “A 40 años del primer cuestionamiento de la maternidad por las feministas en México”. Conferencia para el ciclo de mesas redondas “40 Años de feminismo en México, 1971-2011”, abierto al público en general y organizado por Debate Feminista. Corresponde a la mesa “Lo que ató”, que se realizó en la Casa de las Humanidades de la UNAM, Coyoacán, Ciudad de México, el 18 de mayo de 2011. Disponible en: 251 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/a-40anos/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2011. “Feminismo y mujeres ante el siglo XXI”. Conferencia Magistral leída en el Auditorio “Claustro de Maestros” de la Facultad de Derecho de la UACh, evento organizado por el Instituto Municipal de las Mujeres, Chihuahua, Chihuahua., 8 de marzo de 2011. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/nooccidental/feminismo-y-mujeres-ante-el-siglo-xxi/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2011. “Utilizando la metáfora del naufragio y el salvataje para explicarnos los feminismos y la autonomía feminista en el clima actual de capitalismo global. La urgencia de retomar nuestra radicalidad”, conferencia para las jornadas “Feminismos en Bolivia”, panel “El feminismo autónomo: explorar su trayectoria”, que promovió Conexión Fondo de Emancipación, La Paz, leída el 6 de octubre de 2011. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismogenero/utilizando-la-metafora-del-naufragio-y-el-salvataje/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2011. “Los feminismos de las mujeres indígenas: acciones autónomas y desafío epistémico”. Conferencia magistral del “Coloquio: memoria, violencia y acción emancipatoria”, XVI Congreso Nacional de Filosofía: razón y violencia, Asociación Filosófica de México. Conferencia leída en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, el 25 de octubre de 2011. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/noDisponible en: occidental/los-feminismos-indigenas-acciones-autonomas-desafio-epistemico/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______. 2011. “La urgencia de descolonizar el feminismo”, 16 de febrero de 2011 (Texto dedicado al nuevo suplemento Nosotras, que agruparía a las periodistas y feministas que renunciaron a Todas, del diario Milenio) Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/la-urgenciade-descolonizar-el-feminismo/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2011. “Nosotras, un colectivo incluyente y definido”, 16 de febrero de 2011 (Texto dedicado al nuevo suplemento Nosotras, que agruparía a las periodistas y feministas que renunciaron a Todas, del diario Milenio). Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-ymujeres/nosotras-un-colectivo-incluyente-y-definido/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2012. “La propiedad privada es la base del matrimonio”. Festival Internacional por la Diversidad Sexual, Museo del Chopo. Mesa debate: “Matrimonio y mortaja. ¿Hasta dónde los discursos políticos que reclaman el matrimonio, cuestionan el orden social y cultural en beneficio de la comunidad LGBTTT?” Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/lapropiedad-privada-es-la-base-del-matrimonio/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2012. “Ética y feminismo, una reflexión desde la violencia actual”. Ponencia leída para el ciclo de conferencias organizado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de México – Cuajimalpa, Ciudad de México, 23 de febrero de 2012. Disponible en: 252 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/etica-yfeminismo/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2012. “Feminismo latinoamericano: una lectura histórica de los aportes a la liberación de las mujeres”. Conferencia para la mesa conmemorativa del 8 de marzo, organizada por la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Tlaxcala, presentada en el auditorio “José de Jesús Gudiño Pelayo”, CIJUREP, ciudad de Tlaxcala, 8 de marzo de 2012. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/fem-latinoamuna-lectura-historia-de-aportes/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2013. “Dudas y prácticas autónomas feministas ante las políticas públicas y las garantías de buena vida para las mujeres”. Participación en el Foro “Políticas de Igualdad de Género en México: avances e insuficiencias”, organizado por la Maestría en Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM- Xochimilco), Auditorio Javier Mina de la UAM Xochimilco, Ciudad de México, 7 de marzo de 2013. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/dudas-ypracticas-autonomas-feministas/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2013. “Ética y feminismo. Una reflexión para revertir la violencia actual”. Conferencia impartida en el marco del Seminario “Temas transversales sobre igualdad de género”, organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Chihuahua), realizado en Chihuahua, Chihuahua. 22 de abril de 2013. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismogenero/%E2%80%A2-etica-y-feminismo-una-reflexion-para-revertir-la-violencia-actual2013/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2013. “En diálogo con la ética feminista”. Conferencia Magistral en el marco del Segundo Encuentro Regional de Filosofía, zona norte, Universidad Autónoma de Chihuahua. Conferencia presentada el 23 de abril de 2013. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismofilosofia/%E2%80%A2-en-dialogo-con-la-etica-feminista-2013/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2013. “Ética y feminismo en la educación, una visión desde la sujetivación de las mujeres”. Conferencia Magistral, organizada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Departamento de Humanidades, la Universidad Pedagógica Nacional-Ciudad Juárez y el Círculo de Estudios de Género, A.C., presentada en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el 29 de abril de 2013. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismogenero/%E2%80%A2-etica-y-feminismo-en-la-educacion-una-vision-desde-lasujetivacion-de-las-mujeres-2013/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2013. “Consolidación de las Ideas y Prácticas Feministas Latinoamericanas: del Feminismo de la Igualdad al Feminismo Comunitario”. Conferencia para el “Seminario Ideas y Prácticas Feministas Latinoamericanas: Retos y Desafíos (7-10 de mayo de 2013)”, organizado por Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, el Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, la Fundación Rosa Luxemburgo y la 253 COLECTIVO FEMINISTA “LAS CÓMPLICES”: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SER Y QUEHACER FEMINISTA AUTÓNOMO EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO Red de Colectivos La Araña Feminista, leída el miércoles 8 de mayo de 2013 en la sede del CELARG, Caracas, Venezuela. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/delfeminismo-de-la-igualdad-al-feminismo-comunitario/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. LIBROS _______. y Ana Lau Jaiven; Humbelina Loyden Sosa; Ana Alicia Solís de Alba. 1996. Las mujeres en el movimiento social. México, Escuela Sindical de Base/ Situam/editorial Itaca. _______. 2000. Tan derechas y tan humanas. Manual ético de los derechos humanos de las mujeres. México, Derechos Humanos, Academia Mexicana de Derechos Humanos. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/librosdefg/tan-derechasy-tan-humanas/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2004. Ideas feministas latinoamericanas. Bogotá, D. C. Desde Abajo. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/librosdefg/ideas-feministaslatinoamericanas-2a-ed-aumentada-y-corregida-2006/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y René Nájera Corvera. 2008. Cosecha de palabra. Feminismo y Memoria. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. _______.(coord.).2010. Antología del pensamiento feminista nuestroamericano. Tomo I. Del anhelo a la emancipación, y Tomo II. Movimiento de liberación de las mujeres. [en línea] Disponible en: http://ideasfem.wordpress.com/ [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.2012. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Bogotá, D.C., Editorial desde Abajo. Disponible en: https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismosdesde-abya-yala-ene20141.pdf [Consultado el 28 de enero del 2018]. _______.y Galo Moya, Rosario (coords.) 2013. Las políticas del sujeto en Nuestra América, Sociedad de Estudios Culturales de Nuestra América. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. _______.y Romina Martínez, Dávila; Olivares Mansuy, Cecilia (coords.) 2014. Maestra, filósofa, feminista Graciela Hierro: un homenaje. México, UNAM- PUEG. TESIS _______.1987. Las transformaciones de conducta femenina bajo el impacto del conflicto sociomiliar en El Salvador. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. [Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos]. 254