...Y ¿ Cómo era el Medellín Moderno? 1950-1970

Page 1

Fo lle

to

3

...Y ¿CÓMO ERA EL MEDELLÍN

MODERNO?

1950-1970

Por: Tatiana Baquero Yarce

/

MEDE LLÍN


MEDELLÍN MODERNA 05

CONTEXTO HISTÓRICO

05

Situación a nivel mundial

09

Implicaciones arquitectura local

17

Población y proyectos

23

PLAN REGULADOR

24

Directrices generales

26

Concursos públicos

30

OBRA ARQUITECTÓNICA

35 40 43

Contexto histórico museo Usos en el tiempo Características de diseño

44

Planimetría

49

Esquema de usos

50

Implicaciones del covid-19


CONTENIDO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA JUN / 2021


Figura 1. Interior del último piso del edificio Coltejer. 1970


INTRODUCCIÓN

INSTRUCTIVO DIGITAL

...Y ¿ Cómo era el Medellín Moderno?, es el tercer folleto de esta recopilación de herramientas didácticas para la educación patrimonial desde la arquitectura.

En algunas páginas, aparece esta información, la cual te llevará con un clic o por medio del escáner de tu celular, a una página que profundizará el tema tratado.

Esta iniciativa tiene como fin poner en valor el patrimonio material inmueble de tres temporalidades en la historia arquitectónica de Medellín, Colonia, Republicana y Moderna, resaltando su importancia y evidenciando los elementos que las caracterizan y las diferencian, para generar apropiación de la historia local y potenciar su entendimiento.

Más del edificio La Naviera Haga clic aquí o escanee

Bajo algunas imágenes encontrarás este símbolo, el cual indica que al pasar el cursor de tu computador la imagen cambiará.


CONTEXTO

HISTÓRICO

SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL “La crisis de los años 30 a nivel mundial, trae algunas exigencias a la nación y a la ciudad, que se dan después en obras de diferente carácter. De otro lado, a nivel de la construcción de la ciudad y de la arquitectura, se está en la transición, entre la arquitectura republicana y la arquitectura moderna”

(Mesa Sánchez, 1997, pág. 17).

“La reconstrucción de ciudades después de la segunda guerra mundial obligó a un nuevo reconocimiento de los estrechos vínculos entre arquitectura y urbanismo. Era preciso concebir un mundo mejor y orientar en este sentido la labor urbanística”

(Perfetti, 1996, pág. 102).

Figura 2. Panorámica del centro de Medellín. 1972

5


“También se plantea el cambio político de 50 años de conservadurismo a un gobierno liberal, símbolo de deseos de modernización”

(Mesa Sánchez, 1997, pág. 17).


La historia de Bello y Fabricato Haga clic aquí o escanee

PRINCIPIOS DEL URBANISMO MODERNO EN EL ESPACIO DE LA CIUDAD: Zonificación, funcionalidad, eficiencia.

LA ZONIFICACIÓN,

como requisito de eficiencia, en donde prevalece la separación de las funciones urbanas en sitios diferentes, el espacio del trabajo diferenciado del de la residencia, del comercio, etc.

La exigencia de LA FUNCIONALIDAD en la ciudad, es decir, la rápida comunicación con un trazado de avenidas y calles rectas, la homogeneidad de los espacios, a través de la implementación de soluciones habitacionales de carácter seriado y de viviendas standard, sin importar formas de habitar diferentes, el terreno, ni las necesidades y condiciones distintas en cada entorno geográfico ni cultural.

(Mesa Sánchez, 1997, pág. 20).

7


LA FUNCIONALIDAD

LA ZONIFICACIÓN Figura 3. Construcción Barrio Obrero. 1950

8


IMPLICACIONES EN LA ARQUITECTURA LOCAL “De la misma manera en que se procuró crear en la ciudad una diferencia entre el rol del artesano y el artista, separar la arquitectura como profesión independiente de la ingeniería civil fue otro proceso importante que se dio con el siglo XX. La primera facultad de Arquitectura en Medellín se fundó en la Universidad Pontificia Bolivariana, en 1942 y, en 1954 luego de ser escuela de arquitectura adjunta a la facultad de minas de la Universidad Nacional de Colombia, se funda oficialmente la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en la sede Medellín.

Figura 4. Aérea de la Universidad Pontificia Bolivariana.

A través de esas escuelas de arquitectura, y la posibilidad que había de hacer estudios a distancia, se fueron formando los primeros arquitectos de la ciudad. 9 ∫

1953


Pero no fueron solamente locales, el libro Arquitectura Moderna en Medellín, explica tres situaciones:

Arquitectos extranjeros que llegan a la ciudad

Arquitectos locales formados en el exterior

Arquitectos que iniciaron estudios en la ciudad y los culminan en el exterior

Estas mezclas en la educación permitieron crear un proceso de empalme entre las tradiciones y los nuevos conocimientos en el área de la arquitectura y sus posibilidades técnicas.

10


Mercedes Vélez identifica dos corrientes principales de diseño:

“apropiar algunos rasgos de la modernidad, conservando trazos del lenguaje del neocolonialismo Aquellos

que

buscaron

Otros que buscaron “interpretar los mejores modelos de la arquitectura moderna europea y norteamericana en el contexto del ambiente urbano local”

(Vélez Murcia, 2014, pág. 60).

11 ∫

...


Más del edificio La Naviera Haga clic aquí o escanee

LA

NAVIERA

Realizado por la firma Vieira Vásquez Dotheé Arquitectos, el edificio de la Naviera Colombiana a través de su singular volumetría, determinada por las curvas esquineras y la ventanería corrida logra hacer una clara alusión a las proas de los barcos de vapor pertenecientes a la empresa de navegación fluvial, clara representación del imaginario de progreso en la ciudad industrial de la época. Los arquitectos querían trasladar a la forma construida el aura burgués y de buen gusto que conservaba la idea del barco a vapor, como el vehículo en el que se paseaba la elite local entre Puerto Berrío y la Costa Caribe.

Figura 5. Edificio La Naviera o Antioquia. 1949 ∫

12


Crecimiento de Medellín Años 50s Haga clic aquí o escanee

Figura 6. Plano de Medellín. 1955

13


“Se institucionaliza la planificación para la “dirección” del desarrollo de la ciudad y se permite que en aquellas zonas en donde no puede el Estado plantear esta dirección, se sea permisivo con los desarrollos no controlados. Es decir, “no se dirige” la planeación de la ciudad como un todo, sino que se instaura un “dejar hacer” para tolerar la construcción de la no planificada, con el de evitar problemas sociales de mayor envergadura. Todos estos factores, se expresan en una clara segregación socio espacial de la ciudad... ...marcando al Norte y las zonas más altas y de pendientes más pronunciadas, como la “permitida” para asentamiento popular y a las zonas planas del occidente y la zona del Poblado, para la planificada”

(Mesa Sánchez, 1997, pág. 21) ∫

14


Historia del Palacio Haga clic aquí o escanee

“La población de Medellín, caracterizada por ser especialmente arraigada al suelo, de unas

construcciones funcionales y simples, que procuraban mantenerse en la tradición que

habían logrado, no cambiará con la llegada del siglo XX, pero sí encontrará unas formas diferentes de expresión y comprensión de la arquitectura y del papel del arquitecto. Los principios de arquitectura moderna que llegaban a la ciudad fueron mezclándose con el pensamiento local y fueron agregándose en los proyectos poco a poco.

Figura 7. Palacio de Bellas Artes. 1967

PALACIO DE


Primero con trabajos en fachadas, aunque el interior continuará disponiéndose alrededor de un patio central. Luego con unas búsquedas constructivas que permitieran liberar los cerramientos de la estructura y mejorar el juego volumétrico que iría haciéndose cada vez más expresivo, al tiempo que se conocían los materiales constructivos y se comprendía mejor el ritual dentro del edificio”

(Vélez Murcia, 2014, pág. 62)

“A ese edificio, sede de tres instituciones, le dicen Palacio. Declarado Monumento Nacional en 1996, pusieron su primera piedra el 7 de agosto de 1926. Nel Rodríguez, el arquitecto que lo diseño ad honorem, acababa de llegar de estudiar en Estados Unidos y Europa. Era muy joven, pero era nieto, hijo y hermano de arquitectos y ya trabajaba en la empresa de su familia, H. M. Rodríguez, la oficina de arquitectura más importante de la ciudad durante las primeras décadas del siglo XX” (Lema)

BELLAS ARTES


POBLACIÓN Y PROYECTOS La situación de Medellín en 1950 puede resumirse así: Medellín para 1938 tiene 168.266 habitantes y para el censo de 1951 presenta ya 358.189 habitantes.

En cantidad de pasajeros que moviliza el metro de Medellín en las líneas A y B en 2020 por hora

Casi los pasajeros que se movilizan en 4 horas Casi los pasajeros que se movilizan en 8.6 horas

Esto ilustra la problemática social que se estaba gestando, al exigir esta población, nuevas inversiones municipales y nuevos espacios para su alojamiento.

En 1938 se crea la Valorización Municipal, cuando el Concejo ejercita la posibilidad de cobrar la ejecutoria de obras importantes.

17


¿Qué es “La Cuelga”? Haga clic aquí o escanee

Sus primeras obras fueron: La cuelga del río. Cobertura de las quebradas y zanjones de la ciudad. Construcción del Hotel Nutibara.

Arreglo, rectificación y ensanche de las avenidas del Río Medellín, y de la quebrada Santa Elena. Apertura, rectificación y ensanche de carreteras principales, calles, plazas, avenidas y paseos. (Mesa Sánchez, 1997, pág. 18) Figura 8. Cuelga del río Medellín. 1942


Historia del río Medellín Haga clic aquí o escanee

Las inmediaciones de la terminal del Ferrocarril de Antioquia, la plaza de Ferias y la plaza de mercado Guayaquil constituían el punto de mayor importancia comercial como centro local y regional de aprovisionamiento de vivieres, lo que producía una gran congestión. Figura 9. Guayaquil.

Plaza

de

Mercado,

1964

19


Figura 10. Central de abastecimiento de Medellín. 1963

La industria se encontraba dispersa por todo el valle, el tráfico resultaba inadecuado y los puentes sobre el rio Medellín eran pocos. Figura 11. Plaza de Cisneros y Estación Medellín del Ferrocarríl. 1962

20


¿Quién fue Pedro Nel Gómez? Haga clic aquí o escanee

Figura 12. Plano del trazado incial del barrio Laureles. 1940

”Ya se habían desecado terrenos pantanosos en el occidente; la clase empresarial y los nuevos profesionales requerían mayor espacio; y la Universidad Pontificia Bolivariana emprendía en este costado la construcción de su nueva sede: estas eran las razones para que una cooperativa y un instituto del orden nacional iniciaran una urbanización a gran escala, con nuevas pautas de trazado urbano. El proyecto lo realizó el ingeniero arquitecto Pedro Nel Gómez en 1943, el cual consistía en aun ciudadela con avenidas en diagonal , glorietas, parques y antejardines. Otros proyectos se plantearon para Medellín en ese entonces. Pedro Nel Gómez también propuso un campus para la ciudad universitaria, donde se incluía el Jardín Botánico: este proyecto proponía el entrelazamiento de la Facultad de Minas en Robledo, la Escuela de Agronomía, la Escuela de Medicina y el Pascual Bravo” (Perfetti, 1996, pág. 101).

21


PEDRO NEL GÓMEZ Nuevas formas de pensar y construir la ciudad, valorando la vida en unidades de identidad: los barrios. Los barrios son lugares tanto en lo físico como en lo social, convirtiéndose en elemento de identificación. Se urbaniza hacia afuera de la ciudad en forma de suburbanización.

El centro es el sitio representativo de la población

y como tal es valorado en cuanto a imagen y en cuanto a su propia estructura espacial. Las relaciones son siempre centro-periferiacentro.

(Mesa Sánchez, 1997, pág. 19)

22


PLAN REGULADOR “El artículo 7° de la Ley 88 de 1947, establecía que los municipios con presupuesto superior a los doscientos mil pesos se hallaban en la obligación de elaborar el plano regulador y exigió que Bogotá, Cali y Medellín contrataran los respectivos proyectos con expertos urbanistas. Para ello, se aprobó en 1948 el contrato para la elaboración del Plan Piloto de Medellín, con los arquitectos Paúl L. Wiener y José Luis Sert.”

(Perfetti, 1996, pág. 101).

EN SUMA SE REQUERÍA LA PROYECCIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD. Figura 13. Collage, Centro Administrativo La Alpujarra. 2021

Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como

Le Corbusier

“Reconocido por ser el pionero del urbanismo del siglo XX y uno de los exponentes de la arquitectura moderna y del estilo internacional, diseñó más de veinte ciudades en el mundo. Vino cinco veces a Colombia, entre ellas una a Medellín, diseñó un plan de urbanización para Bogotá e influyó tangencialmente en el Plan Regulador de Medellín” (Universo Centro, 2017)


¿Qué es un Plan Regulador? Haga clic aquí o escanee

Éste ofrecía directrices generales para la organización de la ciudad y su crecimiento, y tenía en cuenta sus particularidades y su ubicación en un valle de gran belleza, tales como: La canalización del río Medellín y articulación por cordones verdes. El control de los asentamientos en laderas. El reordenamiento del Centro y la construcción de un nuevo foco administrativo. La construcción de la zona deportiva del estadio Atanasio Girardot.

WIENER & SERT



¿Qué pasó con el Teatro Junín? Haga clic aquí o escanee

LOS CONCURSOS PÚBLICOS DE ARQUITECTURA “En Medellín, como se puede interpretar del trabajo investigativo de Luis Fernando González, ya existía una cierta tradición alrededor del concurso público de arquitectura, que empezó con la competición de la Catedral de Villanueva en 1872, y posteriormente tomó fuerza con una serie de concursos convocados por la Sociedad de Mejoras Públicas, entre los cuales se cuenta uno urbanístico (Medellín Futuro, 1910), así como concursos para reformas de estructuras existentes (Teatro Bolívar, 1917) y el embellecimiento de fuentes públicas (1916)”. (Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, 2015, pág. 65)

“La participación de lo urbanístico y lo arquitectónico en las exposiciones de 1910 a 1938, con cada más variedad de temáticas y de secciones incluidas, era la manifestación de la manera cómo se habían transformado buena parte de las ciudades de Colombia, de la complejidad de sus demandas y problemáticas, la necesidad de mejorar sus condiciones técnicas y estéticas, y la urgencia de encontrar respuestas desde el urbanismo y la arquitectura”. Figura 14. Edificio Coltejer, Medellín.

(González, 2011, pág. 128)

2021

Figura 15. Antiguo Teatro Junín. 26 ∫

1964


RECORRIDO Av. La Playa

La arquitectura moderna ha tenido un gran desarrollo en la ciudad de Medellín, grandes obras se han realizado en estas últimas décadas, algunas aún tenemos la fortuna de conservarlas, permitiéndonos conocerlas de primera mano.

Av. O rie

ntal

Estación Parque Berío

Invito al lector a realizar un recorrido por el centro de la ciudad, donde se encuentran las siguientes obras, pregunta sus nombres, detalla sus ingresos y encuentra las características que se repiten en cada uno de ellos. Permítete descubrirlas nuevamente si ya las conoces y si no tienes idea de cómo llegar a ellas, aquí te dejo una pista.

Bolívar Estación San Antonio

...COMIENZA CON LLEGAR EN EL METRO A LA ESTACIÓN PARQUE BERRÍO, BERRÍO ALLÍ ENCONTRARAS UN PALACIO, EL DE LA CULTURA, PERO NO ES ESTE EL QUE BUSCAMOS, RODEALO Y ENCONTRARÁS OTRO DE LOS PALACIOS DE MEDELLÍN...


28



OBRA:

MUSEO DE ANTIOQUIA


UdeA

UNAL Cerro El Volador

Estadio Atanasio Girardot

0


UBICACIÓN

Parque La Asomadera

Cerro Nutibara

Aeropue

UPB

rto Olay a Herrer

2.5

a

5

10km


ANTIGUO PALACIO MUNICIPAL DE MEDELLÍN

Figura 16. Sombra del Fotógrafo. ∫

33

1937


MUSEO DE ANTIOQUIA Esta obra es del tiempo de transición entre la temporalidad Republicana y la Moderna. Se determina que pertenece a la Moderna, devido a las tecnicas avanzadas que se usan, los materiales y la gran influencia de diseño que tuvo el arquitecto diseñador de lo realizado en Estados Unidos. “Al parecer las bases indicaban, de manera algo patriotista, que los participantes debían ser nacionales colombianos y que se daría preferencia a aquellos proyectos que proponían usar materiales de producción nacional. El diseño de Martín Rodríguez parte de una distribución perfectamente tradicional: un bloque rectangular, paramentado, dos patios a lado y lado de un cuerpo central que enfatiza la simetría en la fachada principal. Sin embargo, la combinación de piedra y ladrillo, la marcada verticalidad y el ritmo establecido por la alternación de pilastras de ladrillo y ventanas le da al edificio un espíritu progresista que aún ochenta años después es reconocible” (Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, 2015, pág. 66)

Año Construcción: 1932-1937.

Temporalidad:

“Transición entre el eclecticismo y el modernismo, hacia el racionalismo” (Londoño, s.f).

Estilo:

Moderno con gran influencia del Art Decó.

Arquitecto:

Elegido por concurso. Martín Rodríguez H, de la firma H.M Rodríguez e Hijos.

BIC:

Monumento Nacional, 1995.

Uso Actual: Público.

Figura 17. Martín Rodríguez H. 34 ∫

1964


CONTEXTO HISTÓRICO “A principios del siglo XX, ya se discutía la idea de implantar tranvías y autobuses, debido a esto, bajo los principios de la higiene, la comodidad y la estética, se dio lugar a un programa de ensanche de calles, el cual se centraba en que el aire y la luz circularan en abundancia para evitar las enfermedades, pues y con esta ampliación, implícitamente, también se da el cambio arquitectónico. Por otra parte, la aplicación del impuesto de valorización y la autorización del Gravamen de Valorización, el cual daba herramientas jurídicas para expropiar terrenos y recaudar fondos, posibilitaron la construcción de una arquitectura que diera “faz de urbe urbana” y, de paso, “monumentalizar” la ciudad “

(González, 2018).

“Pilar Velilla llegó como directora al Museo de Antioquia en 1997. Pocos días después de su ingreso, y conociendo la promesa que había hecho Fernando Botero de realizar una donación si la entidad crecía, lo contactó telefónicamente. Era la oportunidad de rescatar la institución.

35


Conozca la Sala Fernando Botero Haga clic aquí o escanee

“Ciudad

La palabra de Botero seguía en pie. El Museo debía crecer. Y había que buscar apoyo. Botero, por petición de Velilla, envió una carta por fax en la que expresaba que, de mejorar la institución, donaría una sala de escultura, una de pintura y una de dibujo.

Juan Gómez Martínez, el entonces alcalde, tomó la decisión EL PALACIO MUNICIPAL ERA de usar el antiguo Palacio CONOCIDO TAMBIÉN, COMO Municipal como nueva PALACIO DE CARABOBO, YA QUE sede. La idea de renovar EL PALACIO DE LA GOBERNACIÓN, el Museo a través de POR SU UBICACIÓN ERA LLAMADO este edificio, este creció PALACIO DE CALIBÍO. transformándose en un proyecto bandera para cambiar la deteriorada zona Centro de Medellín. Así nació un nuevo espacio público que nadie tenía en mente hasta ese momento: la Plaza Botero. Para construirla, era necesario derribar toda una manzana de edificios que estaban ubicados allí, los cuales tapaban, además, la fachada del Museo. ∫

36


Interior y Exterior del Museo Haga clic aquí o escanee

Se iniciaron procesos de compra y demolición de los inmuebles para la construcción de la Plaza. Incluso, hubo problemas con un edificio del Metro de Medellín, ya que destruirlo sería detrimento SE DEMOLIERON 207 INMUEBLES patrimonial, aun así, PARA LA EXPLANADA DE LA el lío fue sorteado y el PLAZA BOTERO, ENTRE ELLOS UN espacio completo estuvo EDIFICIO SIN INAUGURAR QUE disponible para ubicar HABÍA CONSTRUIDO EL METRO. las esculturas de Botero. Los trabajos de acondicionamiento en el espacio se hicieron entre 1999 y 2000 con un total de 23 esculturas que hoy en día son un referente de la ciudad” (Museo de Antioquia, 2013).

37


En la Plaza Botero, se levantaron veinticuatro pedestales, en uno de los cuales, insistió Botero, debía estar su obra Torso Femenino, más conocida como “La Gorda”, los presentes le contrariaron y dijeron: “maestro, esa es la única dirección que se saben todos los habitantes de Medellín”, y entre algunas risas el tema quedó así. El resultado es un área abierta de siete mil metros cuadrados con veintitrés esculturas y un pedestal vacío que sirve de mesa de tintos y de juego: era el lugar privilegiado de “La Gorda”, que debió quedarse, a petición del respetable, dando la espalda al Banco de la Republica. Figura 18. Torso Femenino. 2005

38


“MARTÍN RODRÍGUEZ, MANTUVO LA TRADICIÓN ARQUITECTÓNICA Y CONSTRUCTIVA LOCAL EN CUANTO AL USO DE CLAUSTROS QUE PERMITIERAN LA CIRCULACIÓN, LA AIREACIÓN Y LA ILUMINACIÓN NATURAL DEL INTERIOR” (LONDOÑO, S.F).

39


USOS EN EL TIEMPO Palacio Municipal 1937-1987

Se construye un edifico para las necesidades administrativas, hasta que se decide trasladar el centro cívico Administrativo a la Alpujarra.

Central telefónica EPM 1987-1997

El Palacio Municipal, También llamado, “Palacio de Carabobo” se convirtió en central telefónica de Empresas Públicas, que usaba el sindicato de esta empresa.

Museo de Antioquia 2000

Una oportunidad única para salvar un corazón que perdía poco a poco su latencia. Se integra el Museo Francisco Antonio Zea y las nuevas obras de Fernando Botero.

40


41


“Por su acertada distribución en los locales, su definida y fácil circulación, su completa y bien estudiada instalación sanitaria, el conjunto armónico y sobrio de sus fachadas, en las cuales ha quedado claramente definido su carácter” Acta de jurado

42


CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO Uso de geometría elemental, con modulación de los elementos de fachada como ventanas y salientes de ladrillo y concreto. Equilibrio entre lo antiguo y ornamentado, con el tecnicismo del modelo positivista de finales del siglo XIX. Detalles ornamentales en fachada de innegable valor artístico, emblemáticos y muy discretos. Simetría en la composición de fachada. Mantiene la tradición arquitectónica y constructiva local en cuanto al uso de claustros que permitieran la circulación, la aireación y la iluminación natural del interior.

Figura 19. Detalle fachada Museo de Antioquia. 1994


4 Nivel +13,60m 3 Nivel +9,20m 2 Nivel +4,60m 1 Nivel 0,00

Fachada Calle Calibío 20m

10m

0m

50m

4 Nivel +13,60m 3 Nivel +9,20m 2 Nivel +4,60m 1 Nivel 0,00

Fachada Av. De Greiff 0m

10m

20m

50m

Figura 20. Fachadas laterales Museo de Antioquia. 2020

Sigue el modelo positivista, el cual tendía al uso de formas construidas por la ingeniería y materiales industriales como, el acero, cemento Portland y concreto reforzado. Cubre con eficiencia y economía las exigencias del gobierno municipal. Combina el concreto reforzado, hierro y vidrio aplicando nuevas formas para la época. Su diseño es influenciado por la arquitectura de vanguardia en Estados Unidos, en especial el Art Decó.

44


0m 0m

45


Detalles de arquitectura del museo Haga clic aquí o escanee

20m

50m

Figura 21. Plano Fachada Principal Museo de Antioquia. Redibujo basado en Archivo Museo de Antioquia. © Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina. 2020

46 ∫

10m


Sótano Nivel 2

Nivel 31 Sótano0m

10m

20m

50m

10m

20m

50m

0m

10m

Nivel 2 Sótano Nivel 1

Nivel 3 Nivel 1Nivel 2 0m

Nivel 2 Sótano Nivel 3

50m

20m

Figura 22. Planimetría Museo de Antioquia. Redibujo basado en Archivo Museo de Antioquia. © Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina. 47 ∫

2020


“Los patios típicos son uno de los detalles más claros de la adaptación de la arquitectura local a una construcción de gran envergadura en aquella época: se encontraban en las grandes casas del país como un sello distintivo. Uno de los principios elementales de la estética racionalista es el aprovechamiento integral de los espacios de la construcción: por ejemplo, en el edificio del Museo de Antioquia los patios interiores, además de airear y dar luz natural a las instalaciones, permiten adecuar sus espacios como zonas de encuentro, de descanso o de desarrollo de otro tipo de actividades. No es un espacio que se cierre por sus mismas características a otros fines, al contrario, su verdadera funcionalidad y valor radica en sus múltiples posibilidades, en la multiplicación de sus sentidos”. (Museo de Antioquia, 2020)

Figura 23. Panorámica del centro de Medellín. 2019


Sala Promesas de la modernidad Haga clic aquí o escanee

Figura 24. Esquema de usos edificio Museo de Antioquia. Referenciado en información del Museo de Antioquia. 2020

3 Nivel +9,20m

2 Nivel +4,60m

Casa Encuentro

Sur

1 Nivel 0,00

Norte

Entrada Principal

Espacios de exposición Espacios de servicio Circulación

49

Figura 25. Publicaciones oficiales Museo de Antioquia. 2020


IMPLICACIONES DEL

COVID-19

Se cerraron las puertas de forma indefinida. Hubo reaperturas, momentos de gran esperanza, pero no fue mucha la espera para tener que volver a cerrar. Los pasillos vacíos, las salas sin visitantes, la taquilla con todas las entradas. Se fortalecieron programas virtuales, podcast, charlas, visitas virtuales por el museo. No fue suficiente. “Ilumina una obra”, donaciones que se destinarían para el mantenimiento del Museo y sus obras, un apoyo voluntario y sin monto mínimo, esta fue la estrategia para seguir en pie, al igual que el registro por formulario. Con ayuda de estas estrategias e instituciones aliadas, los proyectos continúan y el Museo de Antioquia sigue más firme que nunca.

Sin duda una época difícil para todos, principalmente a la comunidad artística y cultural.

LUMINA EL MUSEO

abrimos nuevas puertas

Nuestra sostenibilidad depende de esto: Debido a la situación generada por la pandemia, el traslado de nuestros proyectos y programación a entornos digitales también nos plantea el reto de aplicar nuevas forma de medir el impacto de nuestro trabajo, deber necesario para cumplir metas de conteo de públicos y garantizar la sostenibilidad de varios proyectos artísticos y pedagógicos que realizamos.


ARMA EL TUYO Haz tu propio edificio de papel. Puedes hacer uno que creas, sepas o conozcas que es de estilo Moderno y que este ubicado en el centro de Medellín. Solo con unas hojas de papel podrás recrear una obra de esta temporalidad, entenderás la simplicidad de sus formas y la composición de sus fachadas. Ponle el detalle que quieras, no hay límites para tu imaginación. Recuerda poner su nombre y año de construcción. Será de gran ayuda si puedes pasar a visitarlo, tomarle unas fotos y conocer, por qué no, su interior.

51

LAS TÉCNICAS QUE PUEDES USAR SON INFINITAS! HAZLO COMO PREFIERAS, RECORTANDO UNA IMAGEN Y DANDO FORMA, CON HOJAS DE PAPEL Y MARCADOR PARA LOS DETALLES, CON CARTÓN... COMO PREFIERAS, SOLO DIVIÉRTETE!


TETE!

CREA!

R DIVIÉ

A!

EG

JU


LISTA DE FIGURAS Figura 1. Interior del último piso del edificio Coltejer. Autor: Desconocido, 70s. FAMHFM.

Figura 2. Panorámica del centro de Medellín. Autor: León Francisco Ruiz Flórez, 1972. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 45732, Código, BPP-F-023-0009. Figura 3. Construcción Barrio Obrero. Autor: Horacio Gil Ochoa, 1950. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha:5378, Código, BPP-F-006-0378. Figura 4. Aérea de la Universidad Pontificia Bolivariana. Autor: Gabriel Carvajal Pérez, 1953. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 16922, Código, BPP-F-017-0922. Figura 5. Edificio La Naviera o Antioquia. Autor: Desconocido, sf. Recuperado de… https://compasurbano.com/eventos/TALLER/Encuentro-con-los-mas-o-menosartistas:-Apertura-de-estudios-Residencias-Naviera/6830

Figura 6. Plano de Medellín en 1955-1956. Autor: Alcaldía, Departamento Administrativo de Planeación, 1956. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 62601, Código, DAP-F-02-0100.

Figura 7. Palacio de Bellas Artes. Autor: Digar, 1967. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 4761, Código, BPP-F-005-0761.

Figura 8. Cuelga del río Medellín. Autor: Francisco Mejía, 1942. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 8504, Código, BPP-F-009-0504.

Figura 9. Plaza de Mercado, Guayaquil. Autor: Gabriel Carvajal Pérez, 1964. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 18058, Código, BPP-F-018-0528.

Figura 10. Central de abastecimiento de Medellín. Autor: Alcaldía, Departamento Administrativo de Planeación , 1963. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 62997, Código, DAP-F-23-0006.

Figura 11. Plaza Cisneros y Estación Medellín del Ferrocarril. Autor: Gabriel Carvajal Pérez, 1962. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 15654, Código, BPP-F-016-0654.

Figura 12. Plano del trazado del barrio Laureles. Autor: Pedro nel Gómez, 1940. Centro de Documentación de la Casa Museo Pedro Nel Gómez. Recuperado de… https://vivirenelpoblado.com/plano-del-trazado-del-barrio-laureles/

Figura 13. Collage, Centro Administrativo La Alpujarra. Autor: Elaboración propia, 2021. Múltiples fuentes. Figura 14. Edificio Coltejer, Medellín. Autor: Cr_Wills, 2021. Recuperado de… https:// www.skyscrapercity.com/threads/colombia-vistas-a-nivel-de-la-calle.1630751/ page-468 ∫

53


Figura 15. Antiguo Teatro Junín. Autor: Digar, 1964. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 4931, Código, BPP-F-005-0931. Figura 16. Retrato de Francisco Mejía, del libro “fotografía Antioquia” de Jaime Osorio Gómez, 1937 aprox. ©Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Ficha: 3744, Código, BPP-F-004-0744.

Figura 17. Retrato Martín Rodríguez H. Recuperado de… https://gw.geneanet.org/ raulhernano?lang=en&n=rodriguez+marquez&oc=0&p=horacio+marino

Figura 18. Torso Femenino. Autor: Hernando Martínez, 2005. Recuperado de… https://mapio.net/pic/p-14206041/ Figura 19. Detalle fachada Museo de Antioquia. Autor: Fundación Ferrocarril de Antioquia, 1994. Archivo Ministerio de Cultura. Recuperado de… Concursos de Arquitectura en Colombia de SCA.

Figura 20. Fachadas laterales Museo de Antioquia. Redibujo basado en Archivo Museo de Antioquia. © Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

Figura 21. Plano Fachada Principal Museo de Antioquia. Redibujo basado en Archivo Museo de Antioquia. © Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

Figura 22. Planimetría Museo de Antioquia. Redibujo basado en Archivo Museo de Antioquia. © Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

Figura 23. Panorámica del Centro de Medellín. Autor: Desconocido, 2019. Recuperado de… https://telemedellin.tv/medellin-cuarto-lugar-ciudades-americanas-delfuturo/336294/ Figura 24. Esquema de usos edificio Museo de Antioquia. Referenciado en información del Museo de Antioquia. Figura 25. Publicaciones oficiales Museo de Antioquia, 2020. Recuperado de Redes sociales y pagina web oficinal Museo de Antioquia.

54


BIBLIOGRAFÍA González Escobar, L. F. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: Crecimiento y modelos urbanos. 1775-1932. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. González Escobar, L. F. (2013). Medellín un fractura arquitectónica. Revista Universidad de Antioquia(312), 81-87. González, L. F. (2011). Del Alarife al Arquitecto. El saber hacer y el pensar la arquitectura en Colombia 1847-1936. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://docplayer.es/38429386Del-alarife-al-arquitecto.html. Lema, P. C. (s.f.). Centro de Medellín. Obtenido de https://www.centrode medellin.co/ArticulosView.aspx?id=186&type=A&idArt=187. Mesa Sánchez, N. E. (1997). Medellín, construcción de ciudad y formas urbanas. Hacia el reencanto de la modernidad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Perfetti, V. (1996). Tres proyectos para un deseo: La ilusión de una ciudad. En J. O. Melo (Ed.), Historia de Medellín (págs. 85-704). Medellín: Compañía Suramericana de Seguros. Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA. (2015). Concurso de Arquitectura en Colombia. Bogotá: Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA. Universo Centro. (Octubre de 2017). Recuperado el 13 de Abril de 2021, de https://www.universocentro.com/NUMERO91/Regular-lo-irregular. aspx. Vélez Murcia, S. M. (2014). Poéticas de habitar en la casa moderna en Medellín: Casas Pedro Nel Gómez - Rafael Uribe - Fabio Ramírez. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

55


1

Republicana

2

1675-1810

1890-1937

lle to

Historia Arquitectónica de Medellín

Colonial

Fo

1

Moderna

3

1950-1970

Una herramienta didáctica para la educación patrimonial desde la arquitectura.

...Y ¿CÓMO ERA EL MEDELLÍN

COLONIAL? 1675-1810

Esta publicación consta de tres folletos, los cuales abordan la historia de la ciudad de Medellín en tres momentos, Colonial, Republicano y Moderno, desde una perspectiva social y urbana, finalizando con el análisis de una obra. TATIANA BAQUERO YARCE (Medellín, Colombia)

Arquitecta egresada de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, con especial interés en la historia, en la evolución de la arquitectura de la ciudad y sus vínculos con los momentos sociales, esta es la línea de investigación de la presente tesis de grado.

/

Por: Tatiana Baquero Yarce

MEDE LLÍN

2

Colonial

1675-1810

Republicana

1890-1937

Fo

2

lle to

Historia Arquitectónica de Medellín

1

Moderna

3

1950-1970

Una herramienta didáctica para la educación patrimonial desde la arquitectura.

...Y ¿CÓMO ERA EL MEDELLÍN

REPUBLICANO?

1890-1937

Esta publicación consta de tres folletos, los cuales abordan la historia de la ciudad de Medellín en tres momentos, Colonial, Republicano y Moderno, desde una perspectiva social y urbana, finalizando con el análisis de una obra. TATIANA BAQUERO YARCE (Medellín, Colombia)

Arquitecta egresada de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, con especial interés en la historia, en la evolución de la arquitectura de la ciudad y sus vínculos con los momentos sociales, esta es la línea de investigación de la presente tesis de grado.

/

Por: Tatiana Baquero Yarce

MEDE LLÍN

3

Historia Arquitectónica de Medellín Colonial

1675-1810

Republicana

2

1890-1937

3

Moderna

Fo lle to

1

1950-1970

Una herramienta didáctica para la educación patrimonial desde la arquitectura.

...Y ¿CÓMO ERA EL MEDELLÍN

MODERNO?

1950-1970

Esta publicación consta de tres folletos, los cuales abordan la historia de la ciudad de Medellín en tres momentos, Colonial, Republicano y Moderno, desde una perspectiva social y urbana, finalizando con el análisis de una obra. TATIANA BAQUERO YARCE (Medellín, Colombia)

Arquitecta egresada de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, con especial interés en la historia, en la evolución de la arquitectura de la ciudad y sus vínculos con los momentos sociales, esta es la línea de investigación de la presente tesis de grado.

Por: Tatiana Baquero Yarce

/

MEDE LLÍN


Historia Arquitectónica de Medellín

1

Colonial

1675-1810

Republicana

2

1890-1937

3

Moderna

1950-1970

Una herramienta didáctica para la educación patrimonial desde la arquitectura.

Esta publicación consta de tres folletos, los cuales abordan la historia de la ciudad de Medellín en tres momentos, Colonial, Republicano y Moderno, desde una perspectiva social y urbana, finalizando con el análisis de una obra. TATIANA BAQUERO YARCE (Medellín, Colombia)

Arquitecta egresada de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, con especial interés en la historia, en la evolución de la arquitectura de la ciudad y sus vínculos con los momentos sociales, esta es la línea de investigación de la presente tesis de grado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.