Edición 224. Especial de Mujeres II

Page 1

1

Marta Lucía Ramírez Vicepresidenta de la República

María Fernanda Cabal Senadora de la República

Ángela Vianney Ortíz Alcaldesa Local de Engativá Bogotá D.C.

Alicia Arango Olmos Ministra del Trabajo

Gloria Amparo Alonso Directora del Departamento Nacional de Planeación

Elizabeth Maya Presidente de Cornazar

Liliana Quiroz Aguas Directora General de Corpomojana

Mercedes Ordóñez López Directora del Hospital Kennedy Riofrío - Valle del Cauca

Delcy Esperanza Isaza Alcaldesa de Ríoblanco - Tolima

María Paula Correa Secretaria General de la Presidencia de la República

Judith Rosina Salazar Directora de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

Libia Jaqueline Castillo Alcaldesa de Yacuanquer - Nariño

Karen Abudinen Abuchaibe Consejera Presidencial para las Regiones

Yenny Trujillo Alzate Alcaldesa de Calarcá - Quindío

Jenny Nair Gómez Alcaldesa de Villa Rica - Cauca

Maryluz Mejía de Pumarejo Presidente Ejecutiva de Acodal

MG María Paulina Leguizamón Subjefe del Estado Mayor Conjunto de Fortalecimiento Jurídico Institucional

mujeres sabiduría

MG Clara Esperanza Galvis Directora del Hospital Militar

BG Juliette Kure Directora de Sanidad de la Policía Nacional (DISAN)

BG Yolanda Cáceres Directora Administrativa y Financiera de la Policía Nacional (DIRAF)

Bogotá D.C COLOMBIA - EDICIÓN 224 - AÑO 2019 Registro de marca resolución 32114 superintendencia de industria y comercio Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 Derecho de autor resolución 1058 Mingobierno 1993

para construir un mejor país

COLOMBIA, $16.900 / ECUADOR, US$10/ EE.UU US$10 www.revistaelcongreso.com


2

LOS INVITO A TODOS A QUE CONSTRUYAMOS UN GRAN PACTO POR COLOMBIA,

...a que construyamos país, a que construyamos futuro y a que por encima de las diferencias estén las cosas que nos unen. No se trata de pensar igual, no se trata de unanimismos, no se trata de eludir las sanas discrepancias que son propias de la democracia. Se trata de ser capaces de darles vida a los consensos”.

Iván Duque

Presidente de Colombia


1

Especialistas en brindar soluciones integrales en las áreas relacionadas con: Derecho empresarial o corporativo Áreas relacionadas con las funciones jurisdiccionales Derecho penal corporativo Derecho publico y contratación estatal

Avenida 6N # 17 – 92 Oficinas 613 - 614 Edificio Plaza Versalles Santiago de Cali, Colombia.

Teléfonos de contácto +57 (2) 402 67 93 +57 323 465 8237 +57 316 603 3423 elondono@lofeabogados.com www.lofeabogados.com


2

Registro de marca resolución 32114 Superintendencia de Industria y Comercio. Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 y condecorada con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador el 13/06/02

Director Álvaro Erazo Paz direccion@revistaelcongreso.com

Derechos de autor resolución 1058 Mingobierno 1993

Presidente Rolando Erazo Paz Exsenador de la República Consejo Editorial Vespasiano Jaramillo Enrique Quiñónez E. Johnny Amílkar Ángel Harold Ocaña Onofre Editora Martha Trujillo Cortés Cel. 310 5747889 martha.trujillo@revistaelcongreso.com Periodistas Laura Daza Cel. 318 7038494 laura.daza@revistaelcongreso.com

Gerencia General Humberto García Zambrano Cel. 312 5661770 gerencia@revistaelcongreso.com

Relaciones Públicas Deysi Espitia Cel. 314 2787199 deysi.espitia@revistaelcongreso.com

Gerencia Administrativa Luz Marina Franco Carbonell Cel. 317 2666373 luz.franco@revistaelcongreso.com

Leidy Moreno Cel. 321 2560172 leidymoreno@revistaelcongreso.com

Secretaria Stefany Jehovel Isaacs Navarro Cel. 301 3129272 info@revistaelcongreso.com inforevistaelcongreso@gmail.com Asesores Jurídicos Misael Castañeda Camacho Cel. 300 7095731 Reinaldo Antonio Moreno Mena Cel. 310 8813133

Nancy Celis Cel. 300 7874412 nancy.celis.c@gmail.com Cristhian Camilo Castellanos Cachaya Cel. 319 3909947 cristhianc@revistaelcongreso.com Coordinadora Creativa y de Diseño Laura Juliana Gaitán Uribe Cel. 300 2829017 disenorevistacongreso@gmail.com

Dirección Cultural y Asuntos Diplomáticos Ximena Erazo Pineda direccioncultura@revistaelcongreso.com

Johanna Rubiano Cel. 319 6251989 jrubiano@revistaelcongreso.com Daniela Galeano Calderón Cel. 312 3468284 daniela.galeando@revistaelcongreso.com Gerencia de Gestión Gobierno Diana Guayara Salgar Cel. 320 4731719 dianaguayara@revistaelcongreso.com Stefanye Trujillo Muñoz Cel. 311 8589053 g.gestion.revistaelcongreso@gmail.com

Arte y Cultura Jaime Ruiz Montes Cel. 311 4712393 jaimeruizmontes@hotmail.com

Diseñador y Creativo Jr. Juan Manuel Velasco Martínez Cel. 322 5481254 juan.velasco@revistaelcongreso.com

REPRESENTANTES EN COLOMBIA Gerente Antioquia Enrique Quiñónez E. Cel. 317 6435730 - Medellín enriquerevistacongreso@gmail.com

Coordinador de Fotografía Carlos Rodríguez Guerrero Cel. 311 3916938 fotografia@revistaelcongreso.com

Gerente Valle del Cauca Johnny Amílkar Ángel Tel. (2) 371 2566 - Cali revistacongresovalle@hotmail.com

Community Managers Danna Gabriela Quevedo Camacho Cel. 318 5022135 redes@revistaelcongreso.com

Catalina Silva Cel. 310 7932548 catalina.silva@revistaelcongreso.com Gerencia Comercial Raquel Castiblanco Vanegas Cel. 310 854 5331 gerenciacomercial@revistaelcongreso.com Gerencia de Mercadeo Sebastián Mojica Cel. 313 2920249 sebastianmojica@revistaelcongreso.com Gerencia de Zona Sandra Liliana Suárez Cel. 313 4387991 sandra.suarez@revistaelcongreso.com Gerencia de Comunicaciones Jenniffer Alexandra Fabra Murcia Cel. 304 4035091 jenniffer.fabra@revistaelcongreso.com

Santiago Peña Borrero Cel. 316 8258363 redes@revistaelcongreso.com

Los artículos incluidos no necesariamente se identifican con el pensamiento de la revista. El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos que estime convenientes.

www.facebook.com/ElCongresoRevista Twitter: @ElCongreso

Cra. 70c # 51-51 Barrio Normandía - Tels. 5483584 - 5481494 - 4672651 Correo: info@revistaelcongreso.com - Bogotá, Colombia

www.revistaelcongreso.com


3

MĂĄs de 3 dĂŠcadas ofreciendo el bienestar para tus pies. www.calzadoromulo.com @CalzadoRomuloSAS

@romulocalzado


4

Destacados una legislatura con reformas clave para el gobierno En la planificación de las estrategias que se pondrán en marcha en el segundo año de mandato, el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez, definió como prioridad el impulso en el Congreso de la República de las reformas judicial y política. La agenda incluirá también la eliminación de la casa por cárcel para los funcionarios condenados por corrupción y la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños.

Pág. 8 “invito a los colombianos a superar la polarización” El nuevo presidente del Senado, Lidio García Turbay, quien es Comunicador Social-Periodista, se describe como un político por convicción, y músico de corazón. Inició su carrera política en el año 1995 como concejal del municipio de El Carmen de Bolívar. Posteriormente fue elegido diputado de la Asamblea del departamento de Bolívar, donde estuvo dos períodos. En el 2006, logró una curul en la Cámara de Representantes.

Pág. 14 el aprendizaje para el partido farc Todo comenzó con una determinación sorpresiva: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc-Ep, ya no como guerrilla sino como partido político, habían tomado la decisión de mantener su nombre, una sigla de cuatro letras que por años fue sinónimo de violencia en el país. Constituido entonces, con tímidas modificaciones como el partido político, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Farc, las diez curules que se negociaron en La Habana, fueron ocupadas por cinco senadores y cinco representantes a la Cámara que acaban de terminar su primer año de legislatura. ¿Cómo les fue?

Pág. 30 el via crucis del metro de bogotá Desde hace más de 20 años, la capital colombiana sufre un serio problema de movilidad y para nadie es un secreto que enfrentarse a un trancón bogotano es un acto de fe. Se sabe a qué hora inicia su recorrido, pero no es seguro a qué horas termina. Ante la posibilidad de no llegar a tiempo a su destino como consecuencia del excesivo tráfico vehicular, muchos habitantes salen con antelación a cumplir con sus labores.

Pág. 52

Opinión ¡Auxilio!, gritan cabezas de familia

Paloma Valencia

18

Adiós al techo de cristal Katherine Miranda

24

Unidos por el Atlántico, unidos por Colombia Martha Villalba

36

Colombia, el potencial es el mismo, si lo miramos diferente Karen Cure

44

Las mujeres y los hombres, iguales en la política Norma Hurtado

51

Mujer y oposición en Colombia María José Pizarro

68

Un año como congresista Ana María Castañeda

82

La vocación del Valle despega con un mejor aeropuerto Catalina Ortíz

94

La niñez no da espera Luz Marina Gordillo

104


Además Un país emprendedor, la apuesta de Marta Lucía Ramírez

20

Alicia Arango: una ministra que se la juega por los consensos

22

Gloria Alonso, gestora del pacto por Colombia

26

Acercando el sector de hidrocarburos a la gente

33

María Paula Correa: sinónimo de compromiso y lealtad

34

El reto de potenciar las regiones

38

María Fernanda Cabal: una senadora clara y directa

40

“Desde Cornazar ayudamos a transformar a Colombia”

46

Corpomojana: trabajando por un ambiente sano

48

La oportunidad para pagar la deuda con los afro

56

Con Yenny Alexandra Trujillo, llegó el cambio para Calarcá

58

El renacer de Engativá

64

Lérida, ejemplo de empoderamiento de la mujer

66

El Hospital de Kennedy en Riofrío: una gestión bien hecha

70

Rioblanco siente la paz a través del progreso

74

Un camino hacia la reconstrucción social Villa Rica, 20 años construyendo paz

78 80

La primera mujer general de las Fuerzas Militares

84

El liderazgo hecho mujer

85

“Para mí es un honor administrar con excelencia los recursos”

86

“Trabajamos día a día afianzados en la vocación de servir”

87

Familias felices: más seguridad en Medellín

102

5

Su rol es fundamental para mantener una buena relación entre el Gobierno y el Congreso

María Paula Correa Secretaria General de la Presidencia de la República de Colombia


6


ES HORA DE PARAR LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑOS

Álvaro Erazo Paz

S

e retomó el debate sobre la necesidad de acudir a figuras como la cadena perpetua para castigar a los violadores y asesinos de menores de edad en Colombia. Coincido plenamente con el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en que se deben dar sanciones ejemplarizantes a quienes incurran en este tipo de conductas aberrantes.

Sé que han sido varios los intentos por establecer esa figura en el país sin ningún éxito hasta ahora, en los que han pesado razones de tipo jurídico y político. El más reciente de ellos corrió la misma suerte, luego de que el acto legislativo que buscaba instaurarla, fuera retirado al no contar con el respaldo suficiente de los partidos en el Congreso. Pero tras el crimen en el Guaviare de Sharik Alejandra Buitrago, de 10 años, Y es que es inadmisible que cada vez apa- el debate público sobre los castigos a violarezcan más niñas expuestas a situaciones de dores y asesinos de niños en el país, tomó abuso sexual en el país, y lo que es peor, en un nuevo aire. la mayoría de los casos, ligadas a su entorno familiar. Según cifras de Medicina Legal, en Aunque los expertos la consideran una 2018 se tenía un registro de más de 23 mil medida “populista e inútil” porque, en su víctimas en Colombia, de las cuales 20 mil concepto, no atacaría de raíz el problema eran menores de edad. El mayor número y sí iría en contravía de la Constitución y tenía entre los 10 y 13 años, en un altísi- del sistema penal colombiano, considero, mo porcentaje mujeres. Por eso considero al igual que el Presidente de la República, que ha llegado el momento de examinar la que llegó el momento de evaluar la conveconveniencia de aplicar penas mucho más niencia de contar con la prisión perpetua. severas para los responsables, como la ca- Desde el Legislativo también se han escuchadena perpetua. do voces a favor y en contra de establecerla

como sanción. Mientras unos piensan que en Colombia ya existen penas hasta de 60 años para delitos graves como ese, que se pueden aplicar sin beneficios ni reducción, otros ven posible instaurar esa polémica figura a través de una reforma constitucional. Uno de los obstáculos que se presentaría en el camino, según los constitucionalistas, serían los convenios internacionales de derechos humanos que ha firmado Colombia, los cuales tras su ratificación por el Congreso, prevalecen en el orden interno. Bienvenida la controversia alrededor de un tema que merece la atención de todos los sectores del país, sin excepción. Las medidas para frenar el nivel de violencia contra las mujeres y los menores de edad, que ha venido en ascenso en los últimos años, no dan espera ante el alto riesgo que están enfrentando. Con tristeza hay que admitir que existe una crisis de valores en nuestra sociedad, que debemos superar cuanto antes con el aporte de toda la institucionalidad.

Editorial

7


Ejecutivo

8

UNA LEGISLATURA CON REFORMAS

CLAVE PARA EL GOBIERNO En la planificación de las estrategias que se pondrán en marcha en el segundo año de mandato, el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez definió como prioridad el impulso en el Congreso de la República de las reformas judicial y política, la primera para “modernizar la justicia y hacerla más cercana al ciudadano”, y la segunda para “defender la confianza de los colombianos en la democracia”. La agenda que estará a consideración del Legislativo, incluye el presupuesto de 2020, la eliminación de la casa por cárcel para los funcionarios condenados por corrupción, la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños y los cambios al régimen pensional. Pero tal vez el mayor reto del Ejecutivo será comunicar mejor los logros de la Administración.

La legislatura que comienza será clave para sacar adelante las reformas política y judicial.


9

El Presidente Iván Duque Márquez en la reunión que sostuvo con su equipo de gobierno en la Hacienda Hato Grande.

Y

es que en la legislatura que comienza, el Ejecutivo espera sacar adelante este paquete de iniciativas, como lo hizo en el primer año de Gobierno con otras 16 leyes, sobre la base de una relación con el Congreso, en la que prime el debate y la deliberación. Una tarea nada fácil, si se tiene en cuenta que los partidos independientes -Liberal y Cambio Radical- tendrán bajo su responsabilidad las Presidencias del Senado y de la Cámara de Representantes, a las cuales corresponde convocar, dirigir y presidir las plenarias donde se deben discutir y aprobar los proyectos de origen gubernamental. Aunque en el periodo de sesiones que terminó el 20 de junio pasado, se evacuaron iniciativas como la Ley de Reactivación Económica, el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley TIC, el Ministerio del Deporte, la Ley contra el Abigeato, la Ley de Vehículos Eléctricos y la ley que elimina la conexidad entre narcotráfico y secuestro con delitos políticos, se quedaron en el camino las reformas política y judicial, dos de las promesas de campaña del

entonces candidato presidencial. Es por ello que el Gobierno insistirá en su trámite en este segundo semestre, para lo cual buscará los consensos necesarios frente a polémicos temas como la obligación a los partidos de presentar listas cerradas para acceder a corporaciones públicas. La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, cree que en algún momento se tomará conciencia de que la lista cerrada es el mejor camino para el fortalecimiento de la democracia colombiana. “Estoy convencida de que el país la necesita y seguiremos adelante (con la propuesta)”.

Proyectos anticorrupción El senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, considera que antes que cualquier otro proyecto, se deben priorizar en el segundo periodo legislativo las iniciativas que respaldaron masivamente los colombianos en la Consulta Popular Anticorrupción celebrada el 26 de agosto del 2018, que incluía preguntas relacionadas con el salario y periodo de los funcionarios públicos, la

contratación con el Estado y la rendición de cuentas, entre otras. “Esa es una tarea pendiente y fue un compromiso incumplido por parte del Gobierno Nacional y de su bancada en el Congreso de la República”, afirma el legislador opositor. Y es precisamente la lucha contra la corrupción uno de los temas sobre los cuales centrará su trabajo el Ejecutivo, ante la necesidad de una mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos, así como de procesos visibles de contratación estatal. Según la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, el Gobierno le apostará a un nuevo paquete normativo que recoja los puntos más importantes de los proyectos que se han hundido y que incorpore elementos como “la facultad no solo en cabeza de la Fiscalía sino de la Contraloría y la Procuraduría de ejercer extinción de dominio por iniciativa propia o a solicitud de la Secretaría de Transparencia, recompensas y protección” a quienes entreguen información. Para ello hizo un llamado a conformar un frente común que garantice


10 su aprobación. “Hay que entender que la lucha contra la corrupción no puede ser un simple anhelo sino que debemos trabajar todos los días en cumplir con este mandato ciudadano y entender el riesgo que la corrupción le plantea a la sostenibilidad de la democracia”.

La reforma a la justicia, una necesidad Modernizar la administración de justicia para hacerla más cercana al ciudadano, a través de la digitalización y optimización administrativa, es otra de las metas del Gobierno. Además, el Ejecutivo buscará cambios estructurales que van desde la extensión del periodo de los magistrados de las altas cortes hasta las modificaciones al pénsum de estudio de la cátedra de derecho en la facultades universitarias. Según la ministra de Justicia, Margarita Cabello Blanco, serán varias las reformas que se presentarán a través de proyectos de ley ordinarios, proyectos de ley estatutaria y proyectos de reforma constitucional. Una de las propuestas tiene que ver con aumentar la edad para entrar a las cortes a los 50 años, así como establecer el requisito de 25 años como mínimo de experiencia en la rama judicial. La idea es extender de 8 a 12 años el período de los nuevos magistrados para lograr mayor estabilidad en la jurisprudencia, ante la

Más de 11 millones de colombianos votaron en la consulta anticorrupción.

preocupación que existe por la seguridad jurídica. “Cuando cambian los magistrados tan rápidamente, con ello se da la posibilidad de cambios de jurisprudencia, con la inestabilidad que eso pueda generar”, sostiene la funcionaria. Además de reformas procesales para agilizar los trámites, se trabajará en materia reglamentaria en una resolución que establezca los requisitos de alta calidad para los programas de derecho de las universidades.

Ajustes a la JEP Pese a los reparos que el Gobierno Nacional le ha venido haciendo al modelo de justicia transicional, considera que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) debe mantenerse, pero con ajustes en algunas de sus normas para perfeccionarlas. Por ello, seguirá impulsando las reformas que estime necesarias en el Congreso de la República. Se busca claridad sobre algunos temas que se previeron en los acuerdos de paz firmados con las FARC en 2016 en La Habana. “El Presidente anunció reformas de las cuales una, que se encuentra en curso en el Legislativo, está relacionada con los delitos sexuales contra menores de edad, en lo que se señala que bajo ninguna circunstancia, en el futuro perdería competencia la justicia ordinaria”, recordó la ministra del Interior. Desde ya, el nuevo presidente del Senado, el liberal Lidio García Turbay, cuyo partido ha declarado su indepedencia frente al Ejecutivo, ha dejado claro que seguirá apoyando la JEP, mecanismo de justicia transicional por medio del cual se investiga y juzga a los integrantes de las FARC, miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el conflicto armado colombiano. “No podemos votar algo en contra de lo que hemos promulgado por tantos años, en que hemos sido los abanderados de la paz en Colombia”. Los partidos de oposición votaron en contra de las objeciones presidenciales a la JEP.


11 LAS METAS DEL GOBIERNO DE DUQUE Durante tres días de trabajo, el Presidente Iván Duque Márquez y su equipo de colaboradores definieron en la Hacienda Hato Grande, en Sopó (Cundinamarca), las metas y prioridades para el segundo año de Gobierno, incluidos los proyectos que serán sometidos a consideración del Congreso de la República. Se tomó como base las 203 propuestas de campaña presentadas por el entonces candidato presidencial en las elecciones de 2018. El gabinete en pleno se comprometió a sacar adelante, antes de terminar el 2019, alrededor de 500 obras, que de acuerdo con la Casa de Nariño, involucra el esfuerzo de los ministerios de Agricultura, Vivienda, Transporte, TIC, Minas y Energía, Educación, Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y Coldeportes, entre otras entidades. El propósito es que en agosto de 2022 se hayan sentado las bases de una “verdadera revolución en el país, priorizando la ejecución de acciones que conduzcan hacia la plena reactivación económica; la modernización de Colombia con un modelo económico cimentado en las industrias creativas, el acceso a la tecnología para cerrar las brechas sociales y crear nuevas oportunidades, el fortalecimiento de la seguridad para la protección de los líderes sociales, de los excombatientes y de todos los ciudadanos y la implementación exitosa del proceso de reincorporación para quienes transitan el camino hacia la legalidad”, según informó la Presidencia en un comunicado. Las proyecciones en materia social La reducción de la pobreza multidimensional y seguir aumentando la cobertura en educación, son dos de los grandes desafíos que tiene el Gobierno Nacional para lo que resta de Administración. También lo son el fortalecimiento de la red pública de hospitales y el Acuerdo de Punto Final, así como la continuidad en la implementación de los actuales programas de vivienda como Casa Digna, Vida Digna y Semillero de Propietarios. Las metas van mucho más allá. Se redoblarán los esfuerzos en la reactivación de las obras de las vías 4G, gestionando cierres financieros y se implementará, con firmeza, el programa Colombia Rural, para el mejoramiento y el mantenimiento de la red terciaria del país. Y es que según el Gobierno

Organizaciones sociales marchan contra el asesinato de líderes sociales.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, anunció un plan de protección a líderes sociales.

Nacional, “Colombia dará un salto en competitividad cuando los tiempos y los costos en el transporte se reduzcan”. Se ejecutará, además, el programa de modernización de vehículos de carga, que mejorará la calidad del aire reduciendo las emisiones de CO2 y material particulado al medioambiente. Eso les permitirá a los transportadores ahorro de costos y una mayor competitividad. Para estar más sintonizados con los ciudadanos, el diálogo permanente del Gobierno tendrá un nuevo formato en los Talleres Construyendo País. A partir de agosto, el Presidente liderará una nueva ronda de visitas a todos los departamentos aplicando una dinámica aún más participativa.

El Presidente liderará una nueva ronda de visitas a todos los departamentos aplicando una dinámica aún más participativa.


12

PRIORIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL • Erradicación de cultivos ilícitos en las zonas rurales, y en la lucha contra el microtráfico que afecta a los jóvenes en las escuelas y parques de las ciudades. • Se ampliarán los esfuerzos para que los índices de homicidio sigan cayendo. En lo corrido del 2019 se ha reducido el índice de asesinatos en un 4.0 por ciento. El secuestro también se continuará combatiendo de manera frontal. A la fecha, la Fuerza Pública logró la reducción del 22 por ciento en este delito. Mejorar la cobertura del servicio eléctrico, una de las metas del Gobierno.

Otras metas En el sector energético se avanzará en la tarea de aumentar las reservas de petróleo y gas del país y en ampliar los indicadores de energía mediante métodos renovables no convencionales. Se trabajará también en la solución a la prestación del servicio de electricidad de la costa Caribe y las zonas más distantes del territorio colombiano. El Gobierno es consciente de que no es posible caminar hacia el desarrollo sin una economía pujante. Para lograrlo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público impulsó la aprobación del proyecto de Presupuesto General de la Nación del 2019 y la Ley de Financiamiento con la que se apoya el emprendimiento reduciendo la carga de impuestos a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. La conectividad social es otro punto de atención de la administración central, que llevó Internet a 1.000 zonas rurales del país, con la certeza de que con ella se garantizará educación y conocimiento en las áreas más apartadas y se brindarán mayores oportunidades de emprendimiento. En el tema de paz existe el compromiso de sacar adelante el proceso de reincorporación de los excombatientes de las Farc, así como aumentar los proyectos productivos y de vivienda para mejorar el bienestar de quienes están comprometidos con la legalidad. Avanzar en la formalización de títulos para acceso a tierras, con una meta de 65 mil en 2022 y asegurar la comercialización de los productos agropecuarios acercando la oferta y la demanda del sector, son parte de los retos. El propósito es llegar a 300.000 productores asegurados. El Presidente Duque observa los productos exhibidos en la sede Industrias Creativas del SENA, que entregó en Barranquilla.

• La protección de la vida de los líderes sociales también se mantendrá como una de las más altas prioridades. Para ello, se fortalecerá la acción de los Planes de Acción Oportuna de Prevención y Protección (PAO). • La persecución a los grupos al margen de la ley continuará. -Se persistirá en la generación de las condiciones adecuadas para los 3.000 excombatientes de las Farc que están en proceso de reincorporación en los 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). • Se mantendrá el impulso a la sustitución de cultivos ilícitos. A la fecha hay casi 100 mil personas vinculadas al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). • Reducir la tasa de desempleo a los índices más bajos de las últimas dos décadas y alcanzar una mejora sustancial de Colombia en los índices de competitividad mundial. • Convertir a Colombia en el ‘Silicon Valley de América Latina’, mediante el impulso decidido de las industrias creativas, emprendimientos digitales y fomento de las empresas culturales, para la diversificación de oportunidades de trabajo y posicionamiento de Colombia en Economía Naranja.


13

¿CUÁLES SON LOS RETOS DE LA NUEVA LEGISLATURA? José Luis Correa López Representante a la Cámara Partido Liberal Yo creo que el Congreso de la República debe priorizar los programas sociales. Debe, por ejemplo, dar impulso de manera urgente a las reformas pensional, educativa y de salud. Pienso que estos tres grandes retos son los que se nos vienen en la legislatura, ya sean impulsados por el Ejecutivo o el Legislativo. Álvaro Hernán Prada Artunduaga Representante a la Cámara Centro Democrático En mi opinión, el reto más grande es seguir avanzando en la consolidación de un Gobierno que quiere recuperar la economía, devolver la confianza en las instituciones que están resquebrajadas, buscando también recuperar la seguridad. Antonio Sanguino Páez Senador de la República Alianza Verde Yo creería que la prioridad en esta legislatura debe ser la aprobación de los proyectos que materialicen la Consulta Popular Anticorrupción, que también es una tarea pendiente y fue un compromiso incumplido por parte del Gobierno y de su bancada en el Congreso. Otro gran reto es el de las iniciativas encaminadas a la materialización de los acuerdos de paz firmados en 2016. Jonatan Tamayo Pérez Senador de la República Coalición Lista de la Decencia Que haya menos politiquería o mentiras para el segundo semestre de 2019. Esperamos que el país, una vez terminen las campañas electorales (para renovar alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas departamentales), avance en esta legislatura con las normas que se necesitan para que se siga construyendo una mejor nación. Hernán Banguero Andrade Representante a la Cámara Circunscripción Especial- Afro, Raizales y Palenqueras Las reformas política y judicial son los proyectos más apremiantes que debe sacar adelante el Congreso en la nueva legislatura. Aunque desconozco en profundidad el tema del sistema judicial colombiano, creo que es importante construir diálogos entre el Congreso y las diferentes jurisdicciones, el Gobierno, la academia y los abogados litigantes para construir el mejor proyecto de Ley que garantice su aprobación. Yenica Sugein Acosta Infante Representante a la Cámara Centro Democrático Trabajar por el desarrollo de nuestro país, legislar en pro de ello y, personalmente, cumplir con mi labor como congresista del departamento del Amazonas en este régimen especial que necesitamos en esta zona tan apartada del país.


Congreso

14

“I N V I T O A L O S C O L O M B I A N O S A SUPERAR LA POLARIZACIÓN”

E

l nuevo presidente del Senado, Lidio García Turbay, quien es Comunicador Social-Periodista, se describe como un político por convicción y músico de corazón. Inició su carrera política en 1995 como concejal del municipio de El Carmen de Bolívar. Posteriormente fue elegido diputado de la Asamblea del departamento de Bolívar, donde estuvo dos períodos. En 2006 logró una curul en la Cámara de Representantes. Desde la corporación legislativa apoyó la masificación del servicio de gas domiciliario y la normalización de energía en la zona norte del país. Contribuyó con la aprobación de la Ley 1243 de 2008, de la que se beneficiaron cerca de 500 mil colombianos, que pudieron definir su situación militar, pues se encontraban en calidad de remisos.

Su llegada al Senado

Desde el 2010 es senador de la República, donde una de sus principales banderas políticas ha sido el no cobro a la reconexión de los servicios públicos. También buscó desde el Legislativo subsidiar al 100% el consumo de subsistencia de energía eléctrica para familias en condiciones de pobreza. Como defensor del derecho constitucional a la salud, el congresista ha propuesto la creación de la historia clínica universal, con lo cual se busca que en el régimen contributivo, un paciente pueda ser atendido en cualquier centro médico del país. Es miembro del partido Liberal colombiano y reemplazó en la Presidencia del Senado de la República al congresista huilense, Ernesto Macías del Centro Democrático para el período 2019-2020.

DESAFÍOS COMO PRESIDENTE DEL SENADO

Lidio Arturo García Turbay Presidente del Senado

• Al asumir como presidente del Senado, el liberal Lidio García Turbay hizo un llamado a la clase política a superar la polarización. • Aspira realizar una presidencia histórica, donde se garantice la participación de los diferentes grupos políticos del país. • “El reto no es cómo rectificar los acuerdos de paz, sino cómo aplicarlos de la manera más conveniente”, aseguró en su discurso. • “Nuestro desafío, ahora, es como agendar el futuro de la nación. En esa agenda es preciso buscar los recursos que necesitan los acuerdos, con el menor impacto fiscal posible, y proteger a quienes están regresando a sus tierras”. • García Turbay propuso crear un cuerpo élite para garantizar la vida de los líderes sociales, ante el incremento de las amenazas y ataques. • Acompañará la agenda anticorrupción para garantizar transparencia. • “La tolerancia, el respeto y la unión que deseamos para todo el país, tienen que empezar por nosotros”. • “Nos llegó la hora de pensar seriamente en congelar nuestro sueldo. Es tal la situación económica del país, que hoy debemos ponernos en los zapatos de los mas desfavorecidos”.


15 PRIMER VICEPRESIDENTE El senador del Centro Democrático, Honorio Henríquez Pinedo, fue escogido como primer vicepresidente del Senado para el período 2019-2020. Es abogado de la Universidad de la Sabana con especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Universidad Javeriana. Realizó estudios de Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra. Tienen diplomado en Liderazgo y Gobierno Municipal de la Universidad de la Sabana. Posee distintos seminarios como el de Sociedad, Gobierno y Fuerza Pública en Situaciones de Emergencia de la Escuela Superior de Guerra; En su recorrido por el sector público ha ocupado destacados cargos tales como Director Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP (2006-2012), Secretario General del Ministerio del Interior, Viceministro de Justicia (E), Gobernador (E) de Córdoba y Asesor del Ministro del Interior con funciones de Secretario Privado, entre otros.

Honorio Henríquez, primer Vicepresidente del Senado.

Trayectoria como senador Como senador de la República ha sido autor, coautor y ponente de alrededor de 80 proyectos de ley, entre los cuales se destacan aquel que busca garantizar estabilidad laboral a los ciudadanos que están próximos a pensionarse; aumento de penas y castigos para quienes se roben recursos destinados a los niños y al sector de la salud; el que busca aliviar el problema financiero de los hospitales y el que garantiza estándares mínimos de calidad de las viviendas de interés social y prioritario.

SEGUNDO VICEPRESIDENTE DEL SENADO El segundo vicepresidente del Senado, Alexander López Maya, es abogado con especializaciones en Gobierno, Políticas Públicas, Derechos Humanos y Administración de Empresas Sociales del Estado. Pertenece al Polo Democrático Alternativo (PDA). Su trayectoria política se ha basado en la defensa de los derechos humanos y de los más débiles y vulnerables de Colombia, primero como líder estudiantil y después como trabajador. Siendo muy joven se vinculó a las Empresas Municipales de Cali –EMCALI-, donde lideró la lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores de la empresa, convirtiéndose en uno de los más importantes dirigentes sindicales de la región. Fue postulado como candidato a la Cámara de Representantes, en nombre del Frente Social y Político, logrando la votación más alta del Valle del Cauca en las elecciones del 2002. Durante los cuatro años que trabajó desde su curul en la Cámara, se destacó como uno de los diez mejores representantes. Su trabajo estuvo concentrado en temas como la defensa de los Derechos Humanos. En el 2006, se lanzó al Senado de la República, logrando la quinta votación más alta dentro del PDA. Ha realizado más de 60 debates en el Congreso, ejerciendo la facultad constitucional de control político. Se ha ocupado de defender ante el Gobierno Nacional el cumplimiento de los acuerdos firmados con las comunidades, logrando la asignación de los recursos prometidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

Alexander López Maya, segundo Vicepresidente del Senado.


Congreso

16

ESTAREMOS PRESTOS

A ESTUDIAR LAS REFORMAS

QUE SEAN NECESARIAS”

C

arlos Alberto Cuenca Chaux, de Cambio Radical, fue elegido presidente de la Cámara de Representantes para el período 2019-2020. Estudió Mercadeo en la Universidad Cooperativa de Colombia y realizó una especialización en Marketing Político en la universidad Externado y una maestría en comunicación política en la misma institución. Es miembro de la corporación legislativa desde 2008. Aunque nació en Algeciras, Huila, hace 37 años llegó a Puerto Inírida, donde terminó su bachillerato. Inició su carrera política en 2006, cuando acompañó la campaña a la Cámara de Sandra Velásquez, quien lo inscribió en el segundo renglón de su lista. Logró su reelección en 2010 y repitió en 2014 y 2018. Por acuerdos políticos, quedó establecido que la presidencia de la Cámara de Representantes en el segundo año legislativo sería para Cambio Radical, partido que finalmente le dio su apoyo para llegar a esa alta posición. Se le considera uno de los hombres más cercanos al exvicepresidente de la República y cabeza visible de esa organización política, Germán Vargas Lleras. Le apasiona el fútbol, por lo que se ha convertido en uno de los mayores patrocinadores del deporte del balompié. Como presidente de la corporación, espera trabajar con independencia y total apego a la ley.

LOS RETOS COMO PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES • Abrir las puertas de la presidencia de la Cámara para tramitar las reformas que requiere el país en materia judicial, política y agraria. • Impulsar el desarrollo económico y social de la Amazorinoquía, zona con la cual el Estado colombiano tiene una deuda histórica. • El debate de control político estará siempre presente, como estrategia de retroalimentación entre Legislativo y Ejecutivo. • “Estaremos prestos para estudiar todas las iniciativas y reformas que sean necesarias para sacar el país adelante”, anunció en su discurso. • Los proyectos anticorrupción harán parte de las principales tareas de la corporación. “Lideraremos las reformas requeridas para alejar del manejo de lo público prácticas perversas, ilegales o antiéticas, incluso aquellas que se han vuelto cotidianas”, dijo. • Estudiar la propuesta de medidas que otorguen garantías a los deportistas, tanto en su plena actividad, como en su retiro. • Anunció que durante su presidencia prevalecerá el respeto a la diversidad y la equidad entre mayorías y minorías. “Tienen en mí a un hombre democráta que busca consensos, cuenten con esa garantía siempre”, señaló. • Trabajará por la mejora del Estado social y democrático de derecho. “Nos corresponde afrontar la realidad, que nos exige legislar para la libertad, la igualdad, la fraternidad y la paz”.


17 PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES La plenaria de la Cámara también eligió como primer vicepresidente al representante del Centro Democrático, Óscar Villamizar Meneses del departamento de Santander. Es abogado, especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, y Maestría en Derecho Urbano, Desarrollo Territorial y Sostenible. Ha tenido experiencia como Director de proyectos agropecuarios en el sector privado, Asesor del Senado de la República, Gobernador de Santander (encargado), Secretario de Desarrollo Social y Secretario General de la Gobernación. Su compromiso es hacer política todos los días y mantener un buen diálogo con la gente. Entre sus metas como congresista, se destacan la recuperación de la seguridad ciudadana y el fortalecimiento de la economía de manera sostenida en el campo y la ciudad, para aumentar el empleo y el bienestar social. También, apoyar el trabajo juvenil y el emprendimiento. Villamizar respalda la reforma al sector de la salud, para que según dice, el servicio deje de ser un negocio para pocos y se garantice el derecho para todos. Óscar Leonardo Villamizar Meneses, primer Vicepresidente de la Cámara de Representantes.

SEGUNDA VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES La segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes, María José Pizarro, es activista por la paz. Ha dedicado su trabajo y esfuerzo a recuperar la memoria viva del país y en particular la historia de su padre, Carlos Pizarro, máximo comandante del movimiento guerrillero M-19, asesinado tras firmar la paz en 1990.Sus estudios de artes plásticas la impulsaron a investigar y realizar una curaduría de él, que se ha convertido en exposiciones, documentales, películas y libros. Desde la Secretaría de Cultura de Bogotá (2011-2013) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (2013-2017), ha trabajado con comunidades en el diseño, implementación y coordinación de programas para la participación, los derechos de las víctimas y las políticas públicas de reparación. Fue víctima del conflicto colombiano, que la obligó desde muy pequeña a vivir en el exilio. Desde su regreso al país ha dedicado su trabajo a los derechos de los afectados por la violencia política. Nació en Bogotá en 1978. Fue convocada para encabezar la Lista de la Decencia a la Cámara de Representantes en la coalición de Gustavo Petro (Colombia Humana), Clara López (Todos Somos Colombia), el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), la Unión Patriótica (UP) y la Alianza Social Independiente (ASI). Le apuesta a la defensa de la vida digna, la paz y a la exigencia del cumplimiento de las leyes y políticas públicas que favorecen todo derecho humano fundamental y en particular, los derechos de las mujeres. María José Pizarro Rodríguez, segunda Vicepresidenta de la Cámara de Representantes.


Opinión

18

¡AUXILIO!, GRITAN CABEZAS DE FAMILIA Paloma Valencia Laserna Senadora Centro Democrático

E

l suicidio de una mujer, quién además le quitó la vida a su hijito de 10 años, y que según han especulado algunos medios de comunicación, estaba en estado de embarazo, es una tragedia. Algo terrible tenía que sentir la joven madre de 30 años, quien era cabeza de familia, había sido desalojada de su vivienda, tenía deudas con el “gota a gota” y se encontraba sin empleo, y con poca posibilidad de conseguir alguno. Tampoco sin una pareja para compartir la responsabilidad de su hijo, sin apoyo y acosada por los deudores, situación que no pudo soportar más y la llevó a tomar la fatal decisión. Esta historia es la de muchas mujeres en Colombia y se convierte en una alarma para el país, si se tiene en cuenta que el 52% de la población que habita en esta nación suramericana (alrededor de 22 millones), son mujeres, muchas de las cuales están desamparadas o desempleadas. De acuerdo con la Encuesta Longitudinal de los Andes, las mujeres cabeza de hogar en las ciudades colombianas pasaron del 35 al 39 por ciento, entre el 2010 y el 2016, mientras que en el campo el salto fue del 18 al 22 por ciento. Pero estas madres además de estar solas, enfrentan la discriminación de género. Del total de personas ocupadas en el país (22 millones), el 41% son mujeres (9 millones). Es decir, el desempleo femenino es mayor que el reportado entre los hombres. Mientras del total de población económicamente activa solo el 6% de ellos está desempleado, en el caso de las mujeres es del 12%.


19 Para agravar el asunto, en las principales ciudades y áreas metropolitanas del país, del total de mujeres ocupadas, el 49% está en la informalidad. En el caso de los hombres es del 45%. En el año 2017 las mujeres asalariadas ganaban un 7% menos que los hombres. En el caso de las independientes, recibían un 35% menos que los hombres. Según el Dane, la brecha promedio sería del 19%. Una mujer que tiene hijos y no tiene pareja, enfrenta un doble desempleo. Necesitamos generar espacio institucional para que las mujeres cabeza de familia encuentren una mano amiga. Por eso, he propuesto e insistiré en que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se convierta en la institución de soporte para ellas.

䰀愀 䌀漀爀瀀漀爀愀挀椀渀 䔀砀挀攀氀攀渀挀椀愀 攀渀 氀愀 䨀甀猀琀椀挀椀愀Ⰰ 挀攀渀琀爀漀  搀攀 瀀攀渀猀愀洀椀攀渀琀漀 氀搀攀爀 攀渀 洀愀琀攀爀椀愀 搀攀 樀甀猀琀椀挀椀愀Ⰰ 挀漀渀  洀猀  搀攀  搀漀猀  搀挀愀搀愀猀  搀攀  挀爀攀愀挀椀渀Ⰰ  瀀爀漀洀甀攀瘀攀  礀  栀愀挀攀 猀攀最甀椀洀椀攀渀琀漀 愀 瀀漀氀琀椀挀愀猀 瀀切戀氀椀挀愀猀 攀渀 洀愀琀攀爀椀愀  搀攀 樀甀猀琀椀挀椀愀Ⰰ 昀漀洀攀渀琀愀 攀氀 挀漀渀琀爀漀氀 挀椀甀搀愀搀愀渀漀 礀 攀砀椀最攀  爀攀渀搀椀挀椀渀  搀攀  挀甀攀渀琀愀猀  愀  氀愀  爀愀洀愀⸀  吀愀洀戀椀渀  攀猀琀椀洀甀氀愀 氀愀 攀搀甀挀愀挀椀渀 氀攀最愀氀 愀氀 挀椀甀搀愀搀愀渀漀Ⰰ 爀攀猀愀氀琀愀  氀愀猀 戀甀攀渀愀猀 瀀爀挀琀椀挀愀猀 樀甀爀搀椀挀愀猀 礀 攀猀 甀渀 瘀攀攀搀漀爀 搀攀氀  氀愀猀 猀攀挀琀漀爀 樀甀搀椀挀椀愀氀 挀漀洀漀 猀攀爀瘀椀挀椀漀 瀀切戀氀椀挀漀⸀

“ Quiero una Colombia que mire los ojos llenos de lágrimas de las mujeres colombianas, y en vez de juzgarlas, las haga fuertes”. Hoy esa dependencia interviene cuando la familia fracasa. Sueño con una entidad que actúe antes. Que cree habilidades de crianza, que le de opciones de cuidado a la mujer trabajadora: jardines que cubran todo el horario laboral y sitios para que los niños pueden estar mientras la madre trabaja, incluso si tiene jornada nocturna. El ICBF debe ser otra puerta de acceso a los programas sociales del Estado. No solo las encuestas del Sisben, sino las visitas de los defensores de derechos y de los funcionarios deben permitir mujeres en estado de vulnerabilidad o familias en esa condición. Hablar de equidad de género empieza por entender que ser madre supone inmensos retos, aun cuando se cuenta con una familia que colabora. Las madres solteras o abandonadas requieren que se les ayude, que cuando estén por darse por vencidas, el Estado actúe e impida que esa familia fracase. Eso es fortalecer la familia. Quiero una Colombia que mire los ojos llenos de lágrimas de las mujeres colombianas, y en vez de juzgarlas, las haga fuertes. Una pequeña ayuda en el momento justo, será suficiente para cambiar las vidas de esas mujeres y esos niños.

ꄀ倀刀伀䜀刀섀䴀䄀吀䔀 吀伀䐀䄀匀 䰀䄀匀 匀䔀䴀䄀一䄀匀 䌀伀一 一伀匀伀吀刀伀匀℀

䀀䌀䔀䨀⸀䨀唀匀吀䤀䌀䤀䄀 䌀伀刀倀伀刀䄀䌀䤀팀一  䔀堀䌀䔀䰀䔀一䌀䤀䄀 䔀一 䰀䄀  䨀唀匀吀䤀䌀䤀䄀

䀀䌀䔀䨀开䨀唀匀吀䤀䌀䤀䄀

圀圀圀⸀䌀䔀䨀⸀伀刀䜀⸀䌀伀


Vicepresidenta

20

UN PAÍS EMPRENDEDOR, LA APUESTA DE

MARTA LUCÍA

R A M Í R E Z Es abogada de la Universidad Javeriana, especialista en Derecho Comercial y Financiero, tiene una maestría en Alta Dirección de Negocios de la Universidad de la Sabana y fue becaria de Relaciones Internacionales en la Universidad de Harvard. Se desempeñó como docente de Derecho en las universidades de los Andes y Javeriana. Su carrera pública inició en la Superintendencia Bancaria y luego trabajó en el Instituto Colombiano de Comercio Exterior (INCOMEX). Fue ministra de Comercio Exterior y embajadora de Colombia en Francia. Tras la elección de Álvaro Uribe Vélez como presidente, asumió como ministra de la Defensa, convirtiéndose en la primera y única mujer en Colombia en ser designada para este cargo. Ramírez ha sido también congresista y candidata a la Presidencia de la República. En 2018 se constituyó en la fórmula vicepresidencial de Iván Duque Márquez, quien ganó las elecciones de ese año.

R

amírez ha desarrollado una gran trayectoria política y ha sabido relacionarse con influyentes personalidades de Colombia, quienes han creído en sus enormes capacidades para escalar con éxito en su carrera profesional. La constancia, criterio e inteligencia han sido sus pilares fundamentales para desarrollar estrategias que favorezcan a la población. Por ello, sin dudarlo, ha trabajado durante más de tres décadas en pro de la transparencia, la igualdad de género y la lucha contra la corrupción, esta última su bandera principal.


21 La mujer rural como protagonista En su labor como vicepresidenta ha dado prioridad a grandes bloques temáticos, incluido el emprendimiento de las mujeres rurales: “Estamos para trabajar por los campesinos de Colombia porque gracias al campo este país tiene alimentos, nutrición. Hemos tenido un campo muy abandonado y eso es lo que este gobierno quiere corregir”, dijo Marta Lucía Ramírez al reiterar su compromiso con las regiones, el fortalecimiento de los derechos de la mujer en temas de emprendimiento y entregas de proyectos productivos en las áreas rurales. Y es que según el Ministerio de Agricultura, el crecimiento en la participación de las mujeres en el uso de mecanismos financieros, entre enero y mayo de 2019 aumentó un 5,9%, con un total de 413.996 millones de pesos. La legalidad, tarea de todos Marta Lucía también ha redoblado sus esfuerzos para acabar de raíz con la corrupción que ha permeado a varios sectores del país. “Con el Presidente Iván Duque hemos venido impulsando la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción para adoptar mecanismos mucho más transparentes en todas las decisiones de contratación, en todas las decisiones que tienen que ver con nombramientos para que estos no se hagan por rosca política”, resaltó la funcionaria.

Con más de 35 años de experiencia en cargos públicos en los que mostró liderazgo y gran conocimiento en negociaciones internacionales, desarrollo empresarial, democracia, gobernabilidad y desarrollo regional, Marta Lucía Ramírez ha logrado ser pionera en dos momentos representativos de la historia colombiana, primero cuando fue nombrada ministra de Defensa y segundo cuando se convirtió en Vicepresidenta de Colombia, como única mujer en el país en ocupar las dos importantes posiciones, desde las cuales ha contribuido a la construcción de una mejor nación para las futuras generaciones.

Reunión de la vicepresidenta de la República con el Fiscal General (e), Fabio Espitia para el trámite de proyectos Anticorrupción.

Ramírez tiene claridad en sus metas, y es así como desde sus inicios mostró una gran preocupación por esta censurable práctica que ha frenado el progreso del país, además de enlodar el buen nombre de algunas instituciones. Por ello, ha buscado la manera de fortalecer la meritocracia en los procesos de contratación estatal y en los nombramientos en cargos del Estado.

Establecer alianzas El desempleo es otro de los indicadores que ha venido en aumento en Colombia, razón por la cual como vicepresidenta, esposa y madre de una hija, comprende la necesidad que tienen las familias de supervivencia. Eso la llevó a establecer alianzas con el sector empresarial, una apuesta para doblar las inversiones, la producción, las exportaciones, los empleos y por ende la calidad de vida de millones de colombianos. Para Marta Lucía Ramírez, sus logros en la política colombiana deben servir de motivación. Es por ello que más de 700 mujeres se han capacitado en talleres de Liderazgo Ciudadano y Empoderamiento Político. “Concentramos estos talleres en el empoderamiento político de las mujeres porque tendremos elecciones a final de año y esperamos que muchas se hayan inscrito como candidatas. Lo más importante es que participen en este proceso electoral”, expresó la funcionaria, quien destacó la importancia del rol femenino para generar cambios en la política y avanzar más en la transformación de la sociedad.

Evento Agroexpo 2019. Dentro de las políticas del Gobierno se busca darles protagonismo a las mujeres rurales, para empoderarlas en emprendimiento.


Ministra

22

ALICIA ARANGO:

UNA MINISTRA QUE SE LA JUEGA POR LOS CONSENSOS La ministra de Trabajo, Alicia Arango, se ha dedicado en cuerpo y alma al servicio público del país a lo largo de sus más de 25 años de trayectoria laboral. Desde el principio se ha preocupado por realizar una gestión con eficiencia y responsabilidad, procurando mantener un equilibrio armónico entre el cumplimiento de sus funciones y el beneficio de la comunidad. Precisamente su vocación social y compromiso de garantizar el entendimiento entre trabajadores y empresarios, fue lo que llevó al Presidente Iván Duque Márquez a pensar en ella para ocupar una de las carteras más importantes de su Administración.

E

n julio de 2018, el entonces Presidente electo Iván Duque Márquez daba a conocer a la opinión pública que la cartagenera Alicia Arango, que poco antes se había desempeñado como su jefe de campaña, asumiría uno de los ministerios más complejos del país: el de Trabajo. La decisión, soportada en su experiencia acumulada y su perfil profesional, la puso frente al enorme reto de tener que negociar con un sector que históricamente ha acudido a la movilización para demandar del Gobierno mejores condiciones laborales y sociales para la población. Para el mandatario, el ánimo conciliador que ha caracterizado a Alicia Arango, a pesar de llevar el rótulo de mujer de hierro por su carácter fuerte y nivel de exigencia en lo que hace, era “augurio de una gran gestión” como ministra. Y en efecto así lo ha sido. Tras casi un año de permanecer en el cargo, ha hecho gala de toda su experiencia a la hora de dialogar con los sindicatos, reforzar las políticas públicas para combatir el desempleo y trabajar por la seguridad social de los colombianos.


23 Trayectoria de la ministra La ministra Arango, una cartagenera que nació el 1 de octubre de 1958, estudió Administración de Empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) y se especializó en Gestión Pública e Instituciones Administrativas en la Universidad de los Andes. El primer cargo público que obtuvo fue como jefe de personal de Coldeportes, entidad en la que posteriormente fungió como asistente de dirección de la misma. Entre 1997 y 1998 fue delegada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en los departamentos de Cesar y Cundinamarca, lo cual le permitió conocer de primera mano las dificultades por las que pasan las familias colombianas y su componente más vulnerable: los niños, por lo que desde su cartera ha buscado defender sus derechos. Posteriormente, trabajó como directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) en la primera administración del alcalde Enrique Peñalosa. Este cargo lo dejó para participar y fortalecer la campaña a la Presidencia de Álvaro Uribe Vélez, de quien es muy cercana, ya que colaboró con él como su secretaria privada durante los dos periodos en los que ejerció como mandatario. Pocos meses antes de finalizar el último periodo de Uribe en 2010, Arango fue designada como la embajadora colombiana ante las Naciones Unidas en Ginebra, y representó al país ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que le dio herramientas para conocer de manera profunda el tema laboral. Finalmente, regresó a Colombia, donde se vinculó al Centro Democrático y se convirtió en la jefe de campaña del entonces candidato Iván Duque Márquez. Trabajo ministerial En el momento en que Alicia Arango se juramentó como ministra de Trabajo ante el Presidente Duque, tuvo claro que no solo tenía que fijarse unas metas muy altas, sino que debía superarlas. Su principal reto sería entonces mejorar la situación de los trabajadores colombianos. Fue así como se propuso organizar primero la casa. Como parte de las acciones emprendidas, firmó un acuerdo con los sindicatos de esa cartera para beneficiar a cerca de 1.600 funcionarios, una iniciativa que partió de la necesidad del Gobierno de aumentar la formalización laboral en esta administración.

La ministra Arango quiere acabar con las nóminas paralelas e integrar a los trabajadores que están por prestación de servicio misional.

Después de mucho tiempo, el Gobierno logró llegar a un acuerdo con los empresarios y los sindicatos respecto al aumento del salario mínimo.

“Hemos pedido a todos los empresarios en Colombia que, por favor, formalicen, que los trabajadores lo necesitan. El Gobierno tiene que dar ejemplo, y vamos a comenzar a acabar esas nóminas paralelas e involucrar a quienes hoy están por prestación de servicio misionales”, manifestó Arango en su momento. Y es que para la ministra el diálogo es fundamental a la hora de obtener acuerdos sobre un tema tan sensible. “Es importante escuchar a todos los sectores y poco a poco ir arreglando, para que todo el mundo quede lo más satisfecho posible”, asegura. Desde que Arango tomó las riendas de la entidad se fijó como prioridad “la apuesta por el diálogo social y la concertación para abordar las diferentes problemáticas laborales que se puedan presentar”, lo cual se consiguió con el previo acuerdo alcanzado con los funcionarios del ministerio y las buenas relaciones que ha mantenido con otros sindicatos. El año pasado, por

ejemplo, logró concertar con todas las partes involucradas (Gobierno, empresarios y trabajadores) el aumento del salario mínimo, hecho que según el Presidente Duque, demuestra que “nos podemos poner de acuerdo en lo que le conviene al país”.

Respetuosa, pero autónoma Aunque Alicia Arango es una mujer que tiene claro su rol en el Gobierno, también está segura de que sus principios son los que deben regir su trabajo, por lo que no le ha temblado la mano a la hora de expresar su inconformidad o plantear sus posiciones frente a temas que son sensibles para el país. La experiencia es su mejor carta de presentación. “Quiero decirles a los trabajadores que tienen un ministerio que los quiere, los escucha y que está pendiente de ellos. Así mismo a los empresarios. Está abierto a todos”, dice la cartagenera con la franqueza que siempre la ha caracterizado.


Opinión

24

ADIÓS AL TECHO DE CRISTAL Katherine Miranda Peña Representante a la Cámara Partido Alianza Verde

E

l techo de cristal es un concepto utilizado, en Colombia, para describir los obstáculos que impiden a las mujeres obtener logros y reconocimientos en un alto nivel laboral. El techo de cristal es la segregación por sexo en el trabajo, en su salario y en asignación de tareas y responsabilidades. Las barreras invisibles de la discriminación deben ser abolidas, lo he vivido desde mi llegada al Congreso: después de un año de trabajo en la Cámara de Representantes ha sido difícil legislar sobre este aspecto característico de los espacios laborales. Es sabido que el avance es significativo, comparado con lo que se registraba hace unos años; las mujeres hemos avanzado en varios aspectos e intereses pero, sin duda, no logramos progresar más allá de algunos casos de éxito, por la barrera invisible ¿qué se necesita, entonces, para romper los techos de cristal? Los hombres están dominando los altos cargos en organizaciones y, peor aún, son quienes tienen en mayor medida trabajo; según el Departamento Administrativo de Función Pública las mujeres solo tenemos el 42% de participación en los cargos decisorios. Además, las cifras demuestran las diferencias entre los dos géneros en el tema laboral, por ejemplo, aún existe la proporción de mujeres sin ingresos propios que alcanza el 27% (DANE, 2017). Para el trimestre móvil febrero - abril 2019 la tasa de desempleo para las mujeres fue 14,0% y para los hombres 8,7%: una diferencia de 5,3%. Las mujeres jóvenes desocupadas de 14 a 28 años de edad corresponden al 48,0%; mientras que los hombres jóvenes representan el 46,4% de las personas no ocupadas. No obstante la invisibilidad de las mujeres en el mercado laboral se logran evidenciar factores discriminatorios a la hora de asignar cargos, ya que existe un sesgo en el momento de determinar la asignación salarial para las mujeres.


25 “No obstante la invisibilidad de las mujeres en el mercado laboral se logran evidenciar factores discriminatorios a la hora de asignar cargos, ya que existe un sesgo en el momento de determinar la asignación salarial para las mujeres” Desde el Congreso de la República tenemos que ser más agresivas a la hora de legislar, nuestras iniciativas tienen que alcanzar eco para contrarrestar la discriminación buscando disminuir las brechas, garantizar el cumplimiento de la agenda 2030 de desarrollo sostenible y los ODS, que entre otros pretenden, para todos los colombianos, un trabajo decente, digno y bien remunerado. No podemos darnos el lujo de seguir perpetuando la paupérrima situación de las mujeres en el mercado laboral. Como si fuera poco, después de 60 años de haber logrado que las mujeres pudiéramos ejercer nuestro derecho al voto (1957), la participación en política es insuficiente, tanto que somos una inmensa minoría en los cargos de elección popular: sólo 56 mujeres

CLÍNICA

logramos representar a los colombianos, esto equivale al 21,7%. Claramente, esto ha imposibilitado que se legisle y se luche contra el techo de cristal para exigir, como Dios manda, lo que se conoce como la lista cremallera, es decir la alternancia entre hombres y mujeres en el legislativo y las demás corporaciones a las que se llega a través de su voto. El trabajo para las mujeres colombianas es, sin duda, un hecho de empoderamiento, es un eslabón para la movilización social. Además, nosotras somos quienes debemos asumir la economía del cuidado en mayor medida tal como lo define la ley 1413 de 2010, es decir lo relativo al trabajo no remunerado que se realiza en el hogar relacionado con el mantenimiento de la vivienda; las mujeres en nuestro país todavía dedican el doble de tiempo a estas tareas a diferencia de los hombres, unas siete horas versus tres horas con veinticinco minutos que le dedican ellos. Aunque, seguramente, nosotras somos felices atendiendo las labores de la casa esto podría limitar los accesos a trabajos, educación, tiempo libre, y participación en política. Es necesario pedirles a los colegas legisladores que realicen más proyectos para disminuir las brechas salariales y laborales que atentan contra la igualdad de las mujeres, no

es entendible cómo se cayó de la reforma política las listas cremalleras, así lo reveló el evento Women Working World celebrado a principio del año, donde se mostró que en el índice de brecha salarial de género, Colombia no es positivo. Disminuir las inequidades entre mujeres y hombres debería ser una premisa, sin embargo, todo apunta a que esto no es prioritario en la agenda pública, urge entonces apostarle a la equidad de género. Hay investigaciones del Institute for Business que muestran que hacer ese salto podría generar mayor competitividad. Los hombres subestiman la magnitud de la brecha, pero en Colombia es innegable y debería ser parte de cada política pública. No se observa una directriz nacional para aumentar los cargos y avanzar en la equidad de género. Tenemos que lograr que tanto el Gobierno nacional como el sector público trabajen en la necesidad de priorizar esa disminución y así terminar con el techo de cristal en la política, en los cargos directivos, para reducir los indicadores negativos en el tema laboral de las mujeres; en el Congreso la prioridad será generar oportunidades para todos los ciudadanos bajo las mismas reglas.

Tel: 2103227 / 2496085

Más de 25 años de experiencia. Clínica especializada en Implantes dentales. y Rehabilitación estética. Miles de pacientes satisfechos. Posgraduated Program New York University Cra. 11 # 66-53 piso 2 Bogotá, Colombia.

WWW.ODONTOAMIGA.COM


DNP

26

GLORIA ALONSO,

Directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso.

GESTORA DEL PACTO POR COLOMBIA La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), apelando a su perfil técnico, conocimiento de los temas macroeconómicos y habilidad para conseguir consensos, logró que el Congreso de la República respaldara el Plan Nacional de Desarrollo, la hoja de ruta del Presidente Iván Duque Márquez para avanzar hacia la transformación de Colombia con visión de largo plazo.

A

lonso, con una maestría en Economía de la Universidad Nacional y una en Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), fue la arquitecta del ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, la gran apuesta del Gobierno Nacional para construir un país más equitativo e incluyente. Este logro, sin duda el más importante de su gestión en el primer año de la administración Duque, es el resultado de un diálogo social realizado a lo largo y ancho de la nación, a través de talleres, audiencias públicas y foros con la ciudadanía, en los que se escuchó a todos los sectores sociales para acoger sus propuestas e iniciativas en el Plan de Desarrollo 2018-2022. Sin tener una carrera en la política, pero con más de 20 años de experiencia en lo público y privado, sectores donde ha desempeñado distintos cargos, convenció a los diferentes actores sociales para que el PND, construido desde las regiones, reflejara las expectativas, proyectos, necesidades, anhelos y sueños del pueblo colombiano. Es así como logró que la equidad, como un propósito inamovible, fuera la impronta de la guía gubernamental en este cuatrienio.


27

Vocación técnica Alonso, que se caracteriza por ser una persona con una gran capacidad gerencial, eficiente en su ejercicio profesional y eficaz en la consecución de resultados en el trabajo, consiguió también en este primer año transformar el Fonade en la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (ENTerritorio), que hoy es la encargada de estructurar los proyectos elegibles a ser financiados con regalías. Esta nueva entidad será el brazo técnico que, sobre los pilares de equidad y transparencia, apoyará la estructuración de iniciativas de impacto social en los municipios y departamentos que transformarán la realidad nacional con mayor inversión en las regiones. Y es que bajo la dirección de Gloria Alonso, funcionaria estudiosa de los planes y programas estratégicos para impulsar el progreso en los territorios, el DNP logró en jornadas maratónicas liberar millonarios recursos de regalías que tenían como saldos los departamentos y municipios para incentivar su uso eficiente. Hasta el momento se han viabilizado recursos por cerca de $8 billones, mientras el trabajo articulado entre las entidades territoriales y el Departamento Nacional de Planeación ha permitido la aprobación de cerca de 1.500 proyectos que van a reactivar económica y socialmente las regiones, lo que contribuirá al crecimiento sostenible del país en los próximos cuatro años. La apuesta es que las regalías sean un motor del desarrollo regional. Las regiones, su foco La directora del DNP también ha liderado en el Congreso de la República el trámite del Acto Legislativo por medio del cual se reforma el Sistema General de Regalías (SGR), que en la primera legislatura surtió exitosamente cuatro de los ocho debates que se necesitan para su aprobación definitiva. El proyecto, que busca aumentar a 25% los recursos para las regiones mineras y petroleras, sorteará la segunda vuelta en el segundo periodo legislativo que comenzó el 20 de julio. Con esa misma visión regional, sacó adelante el ‘Pacto Bicentenario’, el primero que se suscribe en el Gobierno Duque en el marco

El director de Seguimiento y Evaluación de Política Pública del DNP, Lucas Gómez, junto a la directora de Planeación, Gloria Alonso, durante la defensa del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso.

La directora del DNP ha tenido una activa participación en los talleres Construyendo País que se realizaron en los 32 departamentos.

del Plan ´Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, que está en plena marcha. Allí se contemplan inversiones por $3,6 billones en obras de infraestructura vial y desarrollo tu-

rístico, que beneficiarán a los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Santander en el marco de la celebración de los 200 años de la independencia.


28 rar sus condiciones de vida y sus territorios. En el marco de la Consulta Previa, se estableció una inversión de $10 billones para los pueblos nativos y de $19 billones para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, recursos destinados a la ejecución de las acciones acordadas.

Gloria Alonso jugó un papel decisivo en los acuerdos logrados con la minga indígena del Cauca.

En el Plan Nacional de Desarrollo quedaron consignados cuatro capítulos que reflejan el acuerdo alcanzado con todos los grupos étnicos.

Liderazgo y disciplina Alonso, que se caracteriza por su amabilidad y organización, jugó un papel decisivo en los acuerdos logrados con la minga indígena del Cauca como resultado de la concertación, en la que su actitud conciliadora contribuyó a que el Gobierno superara la crisis con el compromiso de resolver proble-

mas que históricamente han afectado a este sector de la población colombiana. Igualmente, en el Plan Nacional de Desarrollo quedaron consignados cuatro capítulos que reflejan el acuerdo alcanzado con todos los grupos étnicos, en el que indígenas, negros, afrodescendientes, raizales, palenqueros y Rrom incluyeron acciones dirigidas a mejo-

DNP con fortaleza técnica Gloria Alonso, mujer que sobresale por su marcado perfil técnico y habilidad para el manejo de equipos de trabajo, es experta en temas macroeconómicos y fiscales, por lo que su desempeño profesional lo ha hecho en estos campos. Trabajó durante 20 años en el Banco de la República, en el Ministerio de Hacienda como directora de política macroeconómica, y fue Vicecontralora General, el segundo cargo de mayor importancia en el ente de control. Desde el Departamento Nacional de Planeación, entidad que lidera la formulación de los Planes Nacionales de Desarrollo y elabora documentos de investigación y análisis para la construcción de políticas públicas, Alonso ha participado en las grandes discusiones sobre temas económicos y proyectos estratégicos para asegurarle a Colombia un mejor futuro. En esa dirección, a través de documentos CONPES aprobados en el año que lleva de su gestión, se han diseñado estrategias e implementado acciones en materia de catastro multipropósito, formalización empresarial, migración de Venezuela, reducción de las afectaciones por la ocurrencia del fenómeno de El Niño 2018-2019 y modernización del sector transporte automotor de carga. Con la rigurosidad técnica que ha ejercido sus cargos, tiene varias publicaciones entre las que se destacan Medidas alternativas de tasa de cambio real para Colombia; La Economía Colombiana: situación actual frente a los noventa y sus perspectivas y El Impacto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en la balanza de pagos hasta 2010. Es la quinta mujer entre los 34 directores que han pasado por la entidad en 60 años de historia que se ha desempeñado como directora del DNP, brazo técnico del Gobierno, cuya misión es planificar con prospectiva el país y promover la inversión pública con transparencia para beneficiar a todos los colombianos.


29

IMPLANTES DENTALES Y ADITAMENTOS PROTÉSICOS

DE CALIDAD SUPERIOR

IMPLANTES

Fabricados en Titanio Grado V PRODUCIDO EN NORTE AMÉRICA

Puede fabricarse con hexágono interno o externo

ADITAMENTOS

Personalizados con sistema CAD / CAM y en Zirconio.

Contáctenos Calle 12C N° 8-39 Of S-01 La candelaria, Bogotá Colombia Teléfono: 6062860 - 3112693204

WWW.TIG-IMPLANTES.COM


Análisis

30

De izq. a der.: los senadores del partido FARC, Carlos Antonio Lozada, Victoria Sandino y Pablo Catatumbo, junto a los representantes Marco Calarcá y Ómar de Jesús Restrepo.

EL A P R E N D IZA J E

PARA EL PARTIDO FARC

Todo comenzó con una determinación sorpresiva: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc-Ep, ya no como guerrilla sino como partido político habían tomado la decisión de mantener su nombre, una sigla de cuatro letras que por años fue sinónimo de violencia en el país. Constituido entonces, con tímidas modificaciones como el partido político, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Farc, las diez curules que se negociaron en La Habana, fueron ocupadas por cinco senadores y cinco representantes a la Cámara que acaban de terminar su primer año de legislatura. ¿Cómo les fue?

S

i bien es cierto que esta no es la primera vez en la historia del país en la que excombatientes de un grupo guerrillero hicieron la transición al legislativo, este sí era el primer ejercicio político en el que diez exguerrilleros ocupaban curules producto de un acuerdo de paz. Aunque la mayoría de ellos fueron miembros activos del secretariado de la guerrilla de las Farc-Ep, el Congreso de la República resultó ser un terreno de difícil adaptación para la mayoría de ellos.

Una bancada primípara Paradójicamente Iván Márquez, el único de ellos que adquirió experiencia parlamentaria como representante a la Cámara por el departamento de Caquetá bajo las banderas de la Unión Patriótica en 1986, no asumió su escaño como senador en 2018. Ese mismo año dejó la ciudad de Bogotá para desplazarse a la zona veredal de Miravalle (suroriente del país), último lugar en el que fue visto en público.


31 De acuerdo con el profesor de ciencias políticas y experto en temas parlamentarios de la Universidad Icesi, Juan Pablo Milanese, este primer año, y probablemente la totalidad del cuatrienio, será un periodo de metamorfosis de guerrilla a partido político, así ya estén consolidados como tal. “Las Farc están comenzando a asimilar las mecánicas de cada nuevo escenario y ya es claro que la forma de generar consensos ha cambiado de manera significativa en el nuevo tipo de organización”, afirma el analista, quien considera que las grietas internas eran previsibles, “porque este era un grupo que tendía a ser mucho más vertical de lo que es ahora y la dinámica de las decisiones era de la misma naturaleza. Al ser un partido político que pierde verticalidad, las disputas comienzan a ser mucho más intensas y yo creo que se viene más de eso”. Es importante recordar que esta es una bancada primípara que venía de una estructura más militar que política, y si en términos generales a cualquier persona le cuesta trabajo adaptarse al ritmo del Congreso, es de esperar que sus primeros cuatro años en el Legislativo sean de afianzamiento. “Este primer año, y yo creería que todo el cuatrienio, es y va a ser un periodo de aprendizaje. A un congresista primíparo le lleva años entender cómo funciona el trabajo legislativo, y este 2018-2019 fue una primera aproximación al mismo”, sostiene el docente. No obstante, al hacer un balance más amplio, se destaca, por ejemplo, el acoplamiento que lograron algunos de ellos. Es el caso de Luis Alberto

Albán Urbano, más conocido como Marco Calarcá, a quien le fue bien integrándose con la bancada del Valle del Cauca, conformada por miembros de otras organizaciones políticas. Hubo otros legisladores que se destacaron por su trabajo en el Senado de la República, como Victoria Sandino, quien de acuerdo con el analista, fue una de las congresistas que mejor se adaptó y dio impulso a los proyectos que su partido radicó ante el Congreso para darle desarrollo a los acuerdos de paz que suscribieron en 2016 con el entonces Gobierno de Juan Manuel Santos en La Habana, Cuba, incluida una reforma rural integral.

Los orígenes La guerrilla comenzó su carrera política buscando una gran coalición entre todos los sectores partidarios del proceso de paz, para presentarse en las elecciones del 2018 y asegurar el triunfo electoral. En aquel entonces, el politólogo y experto en temas de resolución de conflictos, León Valencia, escribió en su columna de opinión de Semana que para que la voz de las Farc tuviera resonancia en los comicios, estas tendrían que administrar bien el impacto que causaría su llegada entre las fuerzas de izquierda y dedicarse a conformar un movimiento innovador, tranquilo, serio e incluyente “para deshacer las graves prevenciones que desata la participación de

Los exdirigentes de las FARC, Pablo Catatumbo, Jesús Santrich e Iván Márquez, en su regreso a la vida civil.

Tras la firma de los Acuerdos de Paz, la exguerrilla de las FARC dejó las armas y obtuvo 10 curules en el Congreso de la República.


32 la guerrilla en la política”. No obstante, aunque esa pareció ser la estrategia, el naciente partido de las Farc siempre tendrá el estigma de su nombre, y la decisión de mantener las siglas como organización política fue a todas luces un error, en concepto de analistas.

Divisiones internas Para los expertos, Jesús Santrich fue el lunar del debut del partido Farc en el Congreso. Frente a su situación jurídica comenzaron a hacerse evidentes las grietas en temas sustanciales asociados a la implementación de los acuerdos de paz. Pero cuando finalmente desapareció del radar de la opinión pública, los miembros de la naciente organización política, que habían discrepado acerca de las decisiones judiciales que lo ligaban con el presunto delito de narcotráfico, cuestionaron su proceder. El congresista Antonio Lozada, consideró que la decisión de Santrich de irse fue una medida irresponsable y alertó sobre las conLa primera rueda de prensa del ahora partido político FARC, en la que anuncian su regreso a la vida civil y su secuencias para el proceso. “Es muy grave participación en la política colombiana. porque él no es cualquier persona. Él tiene unas responsabilidades frente al partido, pública, como lo estamos nosotros después de la firma del acuerdo de paz, uno no puede frente al país, frente a la justicia y frente a la tomar decisiones personales sin tener en consideración sus efectos”, señaló el senador poco institucionalidad. Cuando se está en la vida después de que Jesús Santrich se esfumara de la escena pública.

NOMBRE

CÁMARA Y COMISIÓN

NÚMERO DE PROYECTOS

Pablo Catatumbo Torres Victoria

Comisión Quinta de Senado

3

Iván Márquez Marín (Luciano Marín Arango)

Comisión Séptima- Senado

0

Victoria Sandino Simanca

Comisión Séptima - Senado

12

Criselda Lobo Silva (Sandra Lobo)

Comisión Sexta - Senado

12

Carlos Antonio Lozada (Julian Gallo Cubillos)

Comisión Primera - Senado

27

Luis Alberto Albán Urbano (Marco Calarcá)

Comisión Primera Cámara

14

Jairo Reinaldo Cara Suárez

Comisión Séptima Cámara

13

Omar de Jesús “Olmedo” Restrepo Correa

Comisión Cuarta - Cámara

20

Jesús Santrich

Comisión Séptima

0

Carlos Alberto Carreño Marín.

Comisión Tercera - Cámara

7

Byron Yépez (Jairo González Mora)


33

Carolina Rojas Gómez nació en Medellín, estudió Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Economía Política y es especializada en Opinión Pública y Mercadeo Político. Tiene más de una década de experiencia en el área de comunicación y nueve años en el sector de hidrocarburos, de los cuales ocho estuvo en ExxonMobil de Colombia y desde octubre de 2018, asumió la Vicepresidencia de Comunicaciones y Estrategia de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). Es una mujer convencida de que la base de la comunicación del sector de hidrocarburos es la pedagogía y trabajar para acercarse a la comunidad.

C

on más de medio siglo de funcionamiento, la Asociación Colombiana del Petróleo ha trabajado de la mano con las empresas en diferentes frentes y actualmente existe una estrategia de comunicación regional que comenzó a ejecutarse hace dos años y en la que las compañías se muestran comprometidas en los ámbitos social y ambiental. “Creo que la industria ha sido tímida en la comunicación, pero el objetivo a futuro es acercarnos más a las personas, ir cambiando la perspectiva y explicar que, al final, todos somos usuarios de los hidrocarburos, que esta es una industria altamente regulada y con los mejores estándares operacionales, ambientales y sociales”, dice Rojas Gómez. Una mujer de desafíos

Una Asociación comprometida El 13, 14 y 15 de noviembre de 2019, la ACP y otras agremiaciones serán protagonistas en la celebración de la II Cumbre del Petróleo y Gas, en Bogotá. Dentro de sus objetivos principales, estará congregar a todo el sector de hidrocarburos tanto nacional como extranjero, para discutir los desafíos hacia el futuro y la forma en la que Colombia está preparada en la nueva revolución energética, así como los cambios en su producción y distribución en medio de una agenda académica y técnica atractiva para sus asistentes.

Según la vicepresidenta de Comunicaciones y Estrategia, la Asociación tiene dentro de sus retos fortalecer al sector en gestión del conocimiento en las diferentes líneas de trabajo trazadas por el Consejo Directivo, que encabeza Francisco José Lloreda, presidente de la Agremiación. “Queremos que la gente nos conozca, acercarnos a ellos con empatía y que sepan de nuestras líneas de negocio y de sus cadenas de valor como el upstream, midstream y downstream, importantes para este mundo actual. Nuestra estrategia se basa en la gestión del conocimiento que conduzca a un progreso sostenible”, afirma la ejecutiva. Teniendo en cuenta que la industria petrolera está conducida en su mayoría por hombres, el liderazgo femenino es crucial en el marco de su desarrollo. Y es que, en la ACP, la representación de mujeres es importante. “Hemos ganado espacio y, además, cerrado la brecha en un gremio tradicionalmente masculino, pero hoy en día, vemos desde mano de obra no calificada hasta profesionales mujeres en altos cargos, esto ayuda a humanizar, equilibrar el sector y competir en igual de condiciones”, finaliza Gómez.

Gremio

ACERCANDO EL SECTOR DE HIDROCARBUROS A LA GENTE


Personaje

34

MARÍA PAULA CORREA:

SINÓNIMO DE COMPROMISO Y LEALTAD Abogada y especialista en Gestión Pública de la Universidad de los Andes, María Paula Correa tiene un máster en Administración Pública de la Universidad de Columbia (New York). En el año 2018 el Presidente de la República, Iván Duque Márquez designó a Correa como la secretaria privada de la Presidencia. Además fue Cónsul de Colombia en Nueva York y se desempeñó como Directora Senior de Estrategia de Concordia en la misma ciudad. Tras la salida de Jorge Mario Eastman del gobierno, fue escogida por el mandatario colombiano para ocupar la Secretaría General de la Presidencia de la República.

Es la persona idónea para lograr esa interlocuión que reclaman los partidos políticos, por su experiencia, inteligencia, talante y formación profesional.

María Paula Correa es tal vez una de las mujeres más cercanas al Presidente de la República, a quien acompaña en sus recorridos y asiste en el diseño de políticas públicas fundamentales para la construcción de país. Su llegada a la Casa de Nariño ha sido de gran aceptación dentro del Centro Democrático -partido en el poder- y en el propio Congreso, donde le destacan su lealtad, dedicación y compromiso con las tareas que realiza, incluida la de servir de puente para que haya una buena relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.


35

E

n palabras del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, el éxito de una entidad depende en gran parte de lo que sus asesores privados hacen por ella. Como su coequipera, María Paula Correa, no ha escatimado esfuerzo alguno para cumplir con cada una de las funciones asignadas, con la responsabilidad, la exigencia y excelencia que implica estar al frente de uno de los puestos más difíciles del país. Y es que la Secretaria General de la Presidencia tiene el enorme reto de afianzar la relación con un Congreso que está pidiendo fortalecer los canales de comunicación con el Gobierno en la legislatura que comienza, para sacar adelante iniciativas que son clave en la búsqueda de un mejor futuro para los colombianos. Quienes la conocen de cerca, consideran que María Paula Correa es la persona idónea para lograr esa interlocuión que reclaman los partidos políticos, por su experiencia, inteligencia, talante y formación profesional. Reunión de los secretarios privados de la Presidencia de la República con el primer mandatario de los colombianos, Iván Duque, para dar lineamientos estratégicos del nuevo Gobierno.

El empoderamiento de la mujer en el Gobierno Bajo el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez se ha empoderado a la mujer, que como lo prometió en su momento el entonces candidato, tiene la más alta representación en el gabinete ministerial. Además de contar por primera vez con la vicepresidencia de la República, en cabeza de Marta Lucía Ramírez, el género femenino tiene a su cargo la mitad de las carteras, en las que se destaca su gran capacidad gerencial para cumplir con las metas y objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Al igual que las mujeres que están al frente de los ministerios, departamentos e institutos, María Paula Correa ejerce un rol fundamental para llevar a buen puerto la estrategia gubernamental en este cuatrienio, pero sobre todo para alcanzar el tan necesario entendimiento con el Congreso de la República a un año de la llegada del mandatario al Palacio de Nariño, con un mensaje conciliador y una gran visión de futuro. Nombramiento de María Paula Correa, como secretaria privada de la Presidencia, en 2018.


Opinión

36

UNIDOS POR EL ATLÁNTICO, UNIDOS POR COLOMBIA Martha Patricia Villalba Hodwalker Representante a la Cámara por Atlántico Partido Social de Unidad Nacional

C

on mucha satisfacción hemos culminado este año legislativo y, como siempre, le doy primero gracias a Dios por haberme permitido trabajar en nuevas iniciativas que son de gran relevancia para el bienestar no solo de los atlanticenses sino también de los colombianos. Este fue un año muy productivo en el que tuvimos la oportunidad de respaldar algunos proyectos que nos permitirán seguir avanzando como región y como país, entre ellos la ley que moderniza el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), concebida para beneficiar a todas las personas que se encuentran en el lugar más lejano de nuestra geografía en cuanto a conectividad y cobertura. En la bancada del Caribe estuvimos unidos insistiendo para que obras de gran impacto en nuestra región quedaran contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en aras de que Barranquilla y el Atlántico sigan siendo competitivos y referentes a nivel nacional. Nuestro principal logro en este PND fue el plan de salvamento para una mejor prestación del servicio de energía en la Costa Caribe y la llegada de un nuevo operador. Como territorio, dimos un paso importante con la aprobación de la Ley de Regiones; buscamos constituirnos como región unida con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propios con el objetivo común de promover acciones que contribuyan a concretar desarrollo y competitividad regional, a través de proyectos de interés mutuo como culturales, de servicios públicos, de ecología y ambiente, y de infraestructura, o de cualquier otra índole que sean estratégicos.


37

Además, respaldamos la creación del Ministerio del Deporte y en cuanto a la contribución al cuidado del medioambiente, qué mejor noticia que la aprobación del proyecto de ley que incentiva el uso de vehículos eléctricos para hacer ciudades ambientalmente sostenibles y reducir las emisiones de gases contaminantes.

“En la bancada del Caribe estuvimos unidos insistiendo para que obras de gran impacto en nuestra región quedaran contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en aras de que Barranquilla y el Atlántico sigan siendo competitivos y referentes a nivel nacional. Nuestro principal logro en este PND fue el plan de salvamento para una mejor prestación del servicio de energía en la Costa Caribe y la llegada de un nuevo operador” De nuestras iniciativas legislativas, dos ya son Ley de la República. La primera es la que establece los lineamientos para el desarrollo de la Política Pública de Prevención de la Infertilidad; y la segunda es la que autoriza apropiaciones presupuestales para obras de infraestructura en la Universidad del Atlántico. Por otro lado, en las diferentes comisiones del Congreso avanzan los proyectos de ley que radicamos al inicio de esta legislatura en sectores como educación, niñez, servicios públicos, medioambiente, entre otros. Así mismo, formamos parte de los compromisarios del Partido de la U para la organización de las mesas directivas de las comisiones y la plenaria de la Cámara de Representantes, como mecanismo de organización de las actividades legislativas. También integramos la comisión designada por la mesa directiva de esta Corporación para la organización del proceso de elección del actual Contralor de la República.

㈀㌀ 䄀턀伀匀 倀刀伀倀伀刀䌀䤀伀一䄀一䐀伀 嘀䄀䰀伀刀  䄀 䰀伀匀 䈀䤀䔀一䔀匀 䄀䌀吀䤀嘀伀匀 䔀一 䌀伀䰀伀䴀䈀䤀䄀

䄀挀琀甀愀氀椀稀愀挀椀渀 愀瘀愀氀切漀猀 搀攀 瀀爀攀搀椀漀猀 搀攀  瀀爀漀瀀椀攀搀愀搀 搀攀 氀漀猀 䴀甀渀椀挀椀瀀椀漀猀 戀愀樀漀  一漀爀洀愀猀 一䤀䤀䘀 礀 一䤀䌀匀倀⸀ 䰀攀瘀愀渀琀愀洀椀攀渀琀漀Ⰰ 洀愀爀挀愀挀椀渀 礀  攀琀椀焀甀攀琀愀搀漀 搀攀 愀挀琀椀瘀漀猀 昀椀樀漀猀⸀ 䰀攀最愀氀椀稀愀挀椀渀 搀攀 瀀爀攀搀椀漀猀 昀椀猀挀愀氀攀猀⸀ 䄀瘀愀氀切漀猀 攀猀瀀攀挀椀愀氀攀猀 礀 愀搀洀椀渀椀猀琀爀愀琀椀瘀漀猀⸀ 䄀瘀愀氀切漀猀 䌀漀爀瀀漀爀愀琀椀瘀漀猀 ጠ 䰀漀渀樀愀⸀

ꄀ一唀䔀匀吀刀䄀 䔀堀倀䔀刀䤀䔀一䌀䤀䄀 䔀 䤀䐀伀一䔀䤀䐀䄀䐀  匀伀一 一唀䔀匀吀刀䄀 吀䄀刀䨀䔀吀䄀 䐀䔀  倀刀䔀匀䔀一吀䄀䌀䤀팀一℀ 䌀爀愀 㔀 一뀀 ㌀㜀戀椀猀 ⴀ ㄀㤀 䔀搀椀昀⸀ 䘀漀渀琀愀椀渀攀戀氀攀愀甀 䰀漀挀愀氀 ㈀ 㘀 䤀戀愀最甀 ⴀ  䌀漀氀漀洀戀椀愀 䌀攀氀㨀 ㌀㄀  㠀㔀㘀 ㌀㜀㠀㜀 ⴀ 最攀爀攀渀挀椀愀䀀愀爀爀椀攀渀搀漀猀礀瘀攀渀琀愀猀椀戀愀最甀攀⸀挀漀洀


Regiones

38

EL RETO DE POTENCIAR

LAS REGIONES

Karen Abudinen Abuchaibe Es abogada de la Universidad del Norte. Su carrera profesional inició en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Banco Mundial. Luego de esta experiencia trabajó en Barranquilla con la Fundación Nu3, beneficiando a miles de niños y familias. En 2013 fue designada como Secretaria de Gestión Social de la Alcaldía de Barranquilla y en 2014 trabajó como Directora de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En 2016 asumió el cargo de Secretaria de Educación en la Alcaldía de Barranquilla. En 2017 fue nombrada como Directora Nacional del ICBF, donde trabajó por el bienestar, cuidado y protección de los niños, niñas, adolescentes y la familia colombiana, en general. Actualmente es Consejera Presidencial para las Regiones.

Con el objetivo de que Colombia avance en legalidad, emprendimiento y equidad, la Consejería Presidencial para las Regiones ha atendido a las 32 gobernaciones del país y a 492 municipios, logrando así una cooperación conjunta para obtener propuestas encaminadas a la reactivación y desarrollo de los sectores de vivienda, servicios públicos, agricultura y transporte, entre otros.


39

P

ara avanzar en los objetivos propuestos, ha sido fundamental el trabajo realizado por Karen Abudinen, quien como responsable de la entidad ha conseguido identificar el potencial de las regiones, para ofrecer mayores oportunidades y calidad de vida a sus habitantes, sobre todo a la población infantil. “Los niños son parte del presente del país. Son realmente los que le inspiran a uno a salir adelante, los que hacen ver las cosas de manera diferente y decir que sí se puede”, afirma. Conocer de primera mano las principales necesidades de las autoridades locales y las comunidades de los departamentos del país, hace que la gestión del Gobierno Nacional, a través de la Consejería Presidencial para las Regiones sea eficiente y oportuna. Karen Abudinen cuenta con más de 15 años de experiencia en las áreas de planeación, gestión y consecución de recursos para el sector público y privado, lo cual le ha permitido realizar un seguimiento y control continuo a los compromisos generados en los “Talleres Construyendo País”, que sirvieron de base para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. En cada uno de los talleres que se han realizado a lo largo y ancho del territorio colombiano, acompañando al Presidente Iván Duque Márquez, ha salido a flote su pasión y vocación de servicio a la comunidad. Y es que como trabajadora incansable siempre ha creido que “hay que soñar en grande” y por eso quiere hacer “cosas grandes” desde la Consejería para ayudar a transformar el país, apuntándole todo el tiempo a la perfeccción.

los territorios para disminuir las cifras de pobreza extrema, especialmente en zonas poco atendidas como la Guajira y el Chocó ha estado Karen Abudinen, quien como barranquillera ha dedicado su “alma, corazón y vida” a la gestión que realiza.

Claridad en las metas De acuerdo con los objetivos de la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen, quien se ha caracterizado por su gran sentido social, se le dará prioridad a la educación inicial, al fortalecimiento de las universidades públicas, mejoramiento de vivienda, la salud, la asistencia técnica del agro, a la redución del

desempleo, a la disminución de la deforestación y al impulso de la operación comercial, a través del aumento de la red férrea, retos a los que le apuesta, sin dudarlo un segundo. Según Abudinen, se espera para 2019 continuar reuniendo esfuerzos para dar solución a las problemáticas que afectan las diferentes zonas del país, poniendo como ejemplo la región Caribe, la cual presenta falencias en el servicio de electricidad, incluso sin llegar a algunos habitantes de la costa. Como en todo lo que hace, siempre antepone la exigencia, convencida de que las metas se logran, si existe un verdadero compromiso con la excelencia.

Proyecto de energía solar en Fonseca (La Guajira), que beneficia a 19 veredas y un resguardo indígena, con una inversión de más de 4.500 millones de pesos del FAZNI.

Una inversión de grandes dimensiones De los $1.096 billones que se invertirán en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el Gobierno Nacional ha contemplado invertir aproximadamente 72% en las regiones, garantizando así en los próximos cuatro años una atención oportuna en materia de proyectos viales, emprendimiento, tecnología e innovación; de igual forma en la problemática de cultivos ilícitos y conflicto armado que se evidencian en los diferentes departamentos del país. Frente a esta estrategia de descentralización, que busca así mismo potencializar la productividad en Más de 450 ciudadanos y 30 delegados de los Ministerios y de las entidades del Estado, trabajaron en la construcción de las propuestas que se presentaron al Presidente de la República.


Congreso

40

MARÍA FERNANDA CABAL:

Una senadora clara y directa

Con un discurso claro y contundente en el que lo que debe primar es la claridad y la transparencia, la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, comienza hablando de cómo un sentido de justicia siempre ha orientado sus acciones. De hecho, eso es a lo primero a lo que la senadora se refiere cuando en la Revista El Congreso Siglo XXI le preguntamos cómo se describiría. “Definirse a uno mismo es un ejercicio tan arrogante y también tan difícil. Yo soy una persona de convicciones firmes que lucha por las causas en las que veo injusticia. No la soporto, con nadie, pero especialmente con la gente que no tiene como defenderse”, señala una mujer que ha demostrado con sus acciones y de manera consistente, que vale más sacrificarse ante la opinión pública, que dejar de denunciar.


41

Y

Constituyéndose como una de las congresistas más mediáticas de la actual legislatura, la senadora María Fernanda Cabal está convencida de que denunciar es un deber que tienen todos los servidores públicos ante las injusticias, aun si son denuncias impopulares.

Uno de los proyectos en los que la senadora ha invertido más tiempo, es el que modifica el contenido de la Ley en la que se contempla la restitución de tierras.

es que, al recordar los años en los que esta politóloga tuvo su propio consultorio jurídico en la ciudad de Bogotá, María Fernanda Cabal es enfática al afirmar que la falta de justicia, de la más elemental, del vecino que invade el predio del otro y nadie le resuelve nada, se ha traducido en un drama humano que prima en este país y que ha incidido en lo violentos que se han vuelto los colombianos. “Yo soy una convencida de que uno tiene que encontrar su misión en la vida. A mí me gusta servir, pero también me gusta ser muy combativa por las causas justas. Lo que pasa es que el rótulo que me han hecho no tiene nada que ver con lo que yo soy y he descubierto que es mejor no pelear contra eso. La gente va a ver lo que quiere ver”, añade. Frente a esta filosofía de vida, que en todos los aspectos ha delimitado su discurso y una convicción acérrima de que la verdad se dice como es y las cosas se plantean como son, precisamente esto es lo que la ha caracterizado de denunciar adversarios o capítulos específicos de la realidad política nacional, es lo que la ha posicionado como una de las mujeres más representativas del Congreso de la República, y como una de las figuras más controversiales del escenario político de los últimos años.

“¿Qué es la popularidad? Yo saqué la cuarta votación después de Álvaro Uribe sin estructura, sin maquinaria, sin clientelismo, a punta de darme pelas y ahí voy derecho. Si la gente se detuviera un poquito más a escuchar las causas y las opiniones, dejarían sus prejuicios. No tienen que estar de acuerdo pero no le imprimirían tanto odio a sus comentarios”. Cercana a las personas y a las causas, la senadora no cree en la impopularidad que se deriva de las redes sociales, por lo que ha promovido siempre otros espacios de participación ciudadana.


42 Un tema de popularidad Pero, en un momento del mundo en donde la popularidad mediática es tan importante, ¿qué tan difícil es vivir sabiendo lo que miles de personas dicen sobre ella, sin contar con las innumerables amenazas que ha recibido contra su vida y su familia a lo largo de su carrera como congresista? Aunque reconoce que no es fácil lidiar con todo el odio de los comentarios, la senadora no cree en la impopularidad que se deriva de las redes sociales porque la gente que más se expresa por estos canales de comunicación es un segmento joven del que ella critica, sobre todo, la falta de discernimiento. “La mayoría de la gente joven piensa que es más bacano ser de izquierda, es más fácil serlo, pero yo creo que el discurso de izquierda es profundamente irresponsable, y no solo en Colombia, porque siempre ha vendido la idea de que las personas solo tienen derechos más no deberes y obligaciones. Cuando uno dice las cosas como son, eso genera tantos problemas que uno a veces piensa que es mejor quedarse callado. Pero yo prefiero la visibilización a la crucifixión. Yo no quiero ser invisible cuando tengo que denunciar causas frente a las cuales para mi es imposible guardar silencio, y cuando uno tiene convicciones, Dios le da a uno el valor civil para enfrentarlo todo”, añade. Su partido, su ideología Habiendo hecho parte del Centro Democrático desde antes de que este se consolidara como partido político, de hecho ella ayudó a recoger las firmas para que pudiera ser un movimiento, una de las cosas que la ha caracterizado en el escenario político actual, es que ha tenido siempre la misma línea ideológica y nunca ha negociado sus principios. En una defensa de su partido, así como del expresidente, Álvaro Uribe Vélez, María Fernanda Cabal resalta que Colombia pasó de ser una nación en el año 2002 con 30.000 muertos al año, a ser un país que, “aunque hoy no es un Estado digno de mostrar porque mientras no haya justicia no somos Estado, es una nación con un sector privado florecido que lo hizo como cualquier país cuando puedes ir a tu trabajo sin que te maten, o vas a tu finca sin que te secuestren, y si te va bien generas empleo. Esa es una lógica contundente en la que siempre voy a creer”, señala la senadora.

Primero desde la Cámara de Representantes, y posteriormente desde el Senado de la República, María Fernanda Cabal ha buscado el bienestar de los militares.

“De mi experiencia propia, de cada escándalo o polémica, son tres días de crucifixión, tres de resurrección y después termina uno con más seguidores y más opiniones a favor porque yo no digo locuras y me atrevo a decir lo que otros no dicen, pero que piensan. Vale la pena”.

Como abanderada de su partido, la senadora Cabal ha defendido temas álgidos como el de la seguridad democrática.


43 Propuestas y visión No obstante, frente a los problemas más apremiantes que tiene el país, la legisladora ha asumido muchas de estas problemáticas como causas personales y de vida, y por eso ha sido insistente en apoyar el tema de los militares (ella presentó la Ley del Veterano de Guerra); está trabajando por reformar la Ley de Restitución de Tierras, y ha sido una de las abanderadas más visibles que buscan modificar el sistema transicional de justicia que se derivó de lo pactado en La Habana entre el entonces gobierno y las Farc en 2016.

“Mi confrontación con la figura de la Jurisdicción Especial para la Paz es porque conozco y siento temor por un país que institucionalmente es frágil. Porque conozco los riesgos de crear una institucionalidad paralela tan peligrosa como la que se está planteando. Cuando un Estado le da potestad a los jueces para que tomen decisiones y las saquen de la estructura jurisdiccional tradicional, se están creando monstruos. El ser humano tiene una naturaleza a la que si no se le ponen límites termina avasallándolo todo y eso en un escenario de justicia, repito, es muy peligroso”.

Cercana a la causa militar, la senadora Cabal siempre ha apoyado las políticas de seguridad de Iván Duque.

De esta manera, para la senadora oriunda del Valle, aunque su llegada al Congreso a través de la Cámara de Representantes, se hizo presentándose por la ciudad de Bogotá, la JEP podría ser viable solo si se cambian los magistrados que la componen y que, según ella, “fueron designados a dedo por las Farc. Esa es mi hipótesis: que este es un tribunal de ONG´s de izquierda y de extrema izquierda con cero garantías no solo para los militares, sino también para la sociedad y para quienes quieren la paz”. Convencida de que el país necesita posiciones claras, la legisladora considera que la única certeza que siempre podrá tener cualquier ciudadano sobre ella, sea elector o no, es que María Fernanda Cabal es de una sola línea. Está o no está. Así de sencillo.

Posturas De acuerdo con la congresista, lo que Colombia necesita es construir país generando opciones de educación y oportunidades de trabajo y de riqueza personal. De acuerdo con ella, los países que entienden que el ser humano no es tonto y no tiene que vivir de un subsidio ni de un mercado, le dan oportunidades a la ciudadanía para que la gente se sostenga sola. Las naciones con mayor libertad económica son países con una movilidad laboral absoluta. Punto aparte, para María Fernanda Cabal Colombia es un país sometido a la narrativa de la extrema izquierda que necesita corregir, a través de una reforma judicial profunda, la dictadura de los jueces en la que se encuentra sumida la nación. Por último, y en concordancia con su deseo de construir un país más justo, aunque muchos la tildaron de ir en contra del proceso de restitución de tierras, una de las causas más cercanas al corazón de la senadora es la modificación de la ley sobre el tema, para frenar el vacío jurídico que, según la legisladora, estaría convirtiendo a victimarios en víctimas y afectando los derechos de propiedad de los campesinos pobres. “Nadie se atreve a decir que esa ley está mal porque es un espacio que la izquierda siente que colonizó y lo digo citando al filósofo Olavo de Carvalho, algo que se conoce como la tiranía de las causas justas (…) Hubo campesinos que compraron, que sobrevivieron a la guerrilla, a los paras, al abandono del Estado y que no por comprar una parcela son delincuentes”, puntualiza.


Opinión

44

COLOMBIA, EL POTENCIAL ES EL MISMO, SI LO MIRAMOS DIFERENTE Karen Cure Representante a la Cámara Cambio Radical

D

esde hace años en Colombia solo miramos el desarrollo desde la extracción de nuestros recursos naturales: petróleo, gas, carbón, oro, níquel y cobre. Sin embargo, en una mirada un poco miope, hemos dejado de mirar lo que rodea esos recursos naturales: bosques, ríos, montañas, lagunas, páramos y selva. Observar el mismo potencial de los recursos naturales de otra manera es la posibilidad de contribuir con el desarrollo responsable. Ahora que me han elegido como vicepresidente de la Comisión Quinta, que trata asuntos medioambientales, agropecuarios, del mar y mineros, mi responsabilidad es hacer visible que nuestro potencial es el mismo si lo miramos diferente. Porque de nada nos servirá extraer los recursos, si nos quedamos con los huecos de la extracción, la pobreza y la violencia. En cada pozo petrolero, en cada mina de oro, en cada socavón de carbón, hay un recurso más valioso que los minerales: el paisaje con su gente. Los ecosistemas y las comunidades que habitan esos lugares ricos en minerales, terminan siendo más ricos en ambientes increíbles y comunidades sanas que cualquier otro lugar del mundo. No digo que no explotemos nuestros re-


45 cursos naturales; digo que promovamos el potencial de su gente y la belleza de nuestros paisajes. Costa Rica tiene mucho, pero mucho menos que nuestro territorio; sin embargo, es el país del ecoturismo. ¿Se imaginan si Colombia fuera así? Yo propondría como primer departamento ecoturístico a Bolívar. Visitantes que van por el río desde Magangué hasta Barranco de Loba contemplando la increíble ciénaga y el imponente paisaje hasta llegar a la serranía de San Lucas. Potenciaríamos las visitas a los corales del rosario, con recorridos que nos llevarían desde Barú hasta Isla Fuerte, frente a Tolú. Todo el canal del Dique sería una remembranza de los amores en tiempos del cólera. Yo me imagino un Bolívar así, de otra manera no. Sobre todo, porque sería la mejor herencia que les podría dejar a Juan y Luciana, un territorio que aprecia la riqueza natural, evita la violencia y reconoce el valor de su gente. Si solo eso bastara para que nuestros niños de Bolívar no se enfrentaran a la terrible explotación del turismo sexual cartagenero, o de la cruenta realidad laboral de las minas, o del hambre y la sed del desplazamiento, valdría totalmente la pena el haber llegado hasta el Congreso.

“Mi responsabilidad es hacer visible que nuestro potencial es el mismo, si lo miramos diferente. Porque de nada nos servirá extraer los recursos, si nos quedamos con los huecos de la extracción, la pobreza y la violencia” El desarrollo basado en la contemplación y aminoración de los recursos naturales en su estado natural no solo es cuestión de economía, es cuestión de humanidad. Yo lo veo desde la protección de nuestros niños y familias; algunos lo ven desde los rendimientos financieros. Si todos lo viéramos como la oportunidad de heredarles un mejor país a nuestros niños, ese potencial natural sería visto de manera diferente.

Realizará el próximo

23 de agosto en Cali, EXPOCAPITALES

Un evento que reunirá las alcaldías de todas las ciudades capitales del país para exponer los principales logros de sus planes de desarrollo. Así mismo, académicos expertos en temas de ciudad presentarán apuestas y retos para las capitales de Colombia. El evento, que se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, a partir de las 9:00 am, contará con la participación del Señor Presidente de la República Iván Duque Márquez. En www.asocapitales.co/expocapitales

podrá consultar la información del evento, la agenda académica y el formato donde podrá realizar la inscripción para asistencia.


46 Gestión

DESDE CORNAZAR AYUDAMOS A TRANSFORMAR A COLOMBIA Elízabeth Maya

Mujer profesional con actitud de liderazgo. Trabajadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con estudios superiores en Gerencia y Especialista en el manejo del Riesgo. Lleva una vida con múltiples tareas y rutinas relacionadas con el sector de Juegos de Suerte y Azar. Es apasionada por su trabajo y se destaca por la confianza que genera en temas de decisión, evaluación, medición y manejo de riesgos. Ha cosechado resultados exitosos en iniciativas de negocios y procesos de cambio, negociaciones dentro de Directorios Ejecutivos y en ambientes públicos. Hace cinco años preside la Corporación Nacional de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Cornazar).

C

omo presidente de Cornazar, el logro más significativo ha sido agremiar una gran cantidad de empresarios del sector de juegos de suerte y azar, localizados, juego online y proveedores, representándolos y buscando beneficios generales de diferente índole. Desde que preside la Corporación ha luchado de forma incesante para hacer que el sector se destaque por su profesionalismo y transparencia. La revista El Congreso Siglo XXI habló con Elízabeth Maya sobre la gestión que realiza y su aporte al desarrollo del país.

¿Qué logros destaca desde que está al frente de Cornazar? Nos hemos convertido en referente nacional e internacional como canal de comunicación entre el empresario y las instituciones públicas y privadas con relación al tema de los Juegos de Suerte y Azar (JSA). Hemos institucionalizado la afirmación: “juegue con transparencia por la salud de Colombia”, como la principal apuesta del gremio. La intención es, en primer lugar, representar una industria legal, moderna, gestora de empleos, con sistemas de prevención de

riesgos contándole al país que los empresarios del juego hacen parte de un sector que contribuye a la salud mediante los tributos de su operación y, en segundo lugar, hace explícita la búsqueda constante por la licitud en el gremio. Me enorgullece haber construido la primera política integral de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el sector. Me he encargado de exponer que el Juego Responsable es solo una arista de la RSC que está comprendida, además, por la dimensión ambiental y la económica. Cornazar

pretende dotar a sus empresarios con herramientas para participar a la sociedad de sus utilidades de forma estratégica. Somos líderes en promover la implementación del modelo de gestión de prevención y control del riesgo LA/FT en los JSA. Vamos ya para el Cuarto Encuentro Nacional de Oficiales de Cumplimiento trabajando con el apoyo articulado de la UIAF y la UNODC integrando y fomentando medidas preventivas de manera integral que conlleven a las buenas prácticas al interior de nuestro sector.


47

¿Cuáles han sido los mayores retos como presidente de la Corporación? Demostrar que las mujeres hacemos parte fundamental de la transformación social y productiva de Colombia. El liderazgo femenino en nuestro sector ha ido propiciando relaciones democráticas y participativas, se están rompiendo estereotipos demostrando que las capacidades asertivas de la mujer conducen a grandes decisiones y favorables resultados. Actualmente son muchas las mujeres que por su empatía, compromiso, capacidad de negociación y disciplina hacen parte de las empresas del sector. Presidir la Corporación ha llevado a envalentonar a otras que, con firmeza e ímpetu, han demostrado que las mujeres somos grandes empresarias que trabajamos por el desarrollo integral del país, y que a pesar de los obstáculos culturales y sociales han demostrado ser potencializadoras del cambio. Como mujer líder del sector, aplaudo a todas mis compañeras de género que han decidido hacer parte de esta industria y las invito a que continúen trabajando por un sector que presenta alternativas de entretenimiento y diversión, garantizando que la participación de la mujer haga parte de un proceso de transformación, sostenibilidad y crecimiento. ¿Qué perspectivas se tienen frente a los juegos de azar y apuestas en línea? Los Juegos Localizados (donde están casinos, bingos, entre otros…) en Colombia, desde el año 2014, vienen cumpliendo con unos requerimientos de confiabilidad y conectividad, donde Coljuegos puede acceder a la información de todos los elementos que actualmente hay en los contratos de concesión pues todas las empresas están integradas a un sistema de conexión en línea. Recibimos la regulación de las apuestas en línea con optimismo porque la consideramos como una oportunidad para extender el portafolio de servicios de las salas de juego. Hasta ahora hay 17 concesionarios autorizados para operar este tipo de apuestas generando una ampliación del segmento de clientes del sector e inversiones tecnológicas que atraen a los ‘Millennials’.

Elizabeth Maya se ha desempeñado de manera óptima en la Presidencia de Cornazar.

¿Qué otras problemáticas tiene el sector actualmente? Es importante destacar que somos una industria del sector real de la economía del país que se enorgullece y saca en cara la actividad, es por esto que se ha trabajado porque este sector sea visto como cualquier otro que representa empresarios que cumplen con la formalidad, que participan activamente en la economía de nuestro país fomentando el desarrollo empresarial. Siempre se ha dicho que el sector necesita tributar de una manera justa, real y acorde con la realidad de la industria, todo esto serviría para atraer a los informales y poder generar un salvavidas para las empresas que por la alta carga impositiva tienden a desaparecer. Esperamos que con la entrada en vigencia del Plan Nacional de Desarrollo podamos gozar de esta oportunidad que lo que hace es fortalecer y dinamizar al sector para que se convierta en una actividad más competitiva y sostenible en el tiempo. Ha llegado la hora de que el sector Financiero nos vea como muchas actividades del sector Real a las que se le abren las puertas para acceder a cuentas y a portafolios financieros. Los empresarios del juego han hecho un gran esfuerzo por estructurar e implementar al interior de sus empresas todo un modelo de gestión del riesgo. Contamos con el recurso humano como lo son los oficiales de cumplimiento para prevenir, controlar y mitigar la exposición al riesgo. El superintendente financiero de Colombia, Jorge Castaño Gutiérrez, mostró su respaldo en el marco del 19° Congreso Panamericano de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo donde afirmó que “los juegos

de suerte y azar han hecho un gran esfuerzo para prevenir el riesgo LAFT y es el mejor ejemplo de cómo, a un sector en particular, podemos abrirles las puertas”. Esperamos poder contar con acciones contundentes para poder gozar de estos beneficios. Es importante que dentro de cualquier Plan de Ordenamiento Territorial se tenga en cuenta la aceptación de la actividad de JSA, pudiendo acceder a los conceptos previos favorables. Esto abre las puertas a la industria como cualquier actividad del sector real permitiéndole tener posicionamiento en el tiempo y en la ubicación en los municipios y, además, generar recursos interesantes para la misma municipalidad.

¿La brecha entre hombres y mujeres se ha reducido en las empresas? El paso hacia la equidad debemos darlo nosotras. El empoderamiento, más allá de la sororidad, es una decisión propia. Me refiero a que, si bien la equidad de género debe ser promovida desde la institucionalidad, cada una desde la individualidad debe hacer valer su aporte. Me enorgullece representar a mujeres emprendedoras del sector, pero, sobre todo, me alegra que se sientan envalentonadas con mi quehacer. Ya basta de sentirnos menoscabadas por el género opuesto… complementémonos y construyamos una sociedad con un tejido social que no distinga género, raza o religión. El sector empresarial del juego en Colombia, el cual financia la salud, genera una gran cantidad de empleos directos y muchos de estos los ocupan mujeres cabeza de familia siendo estas portadoras de responsabilidad, compromiso y sentido de pertenencia.


Gestión

48

CORPOMOJANA: TRABAJANDO POR UN AMBIENTE SANO

Liliana Milena Quiroz Aguas

Nació el 12 de octubre de 1979 en el municipio de Sucre (Sucre). Es profesional en Derecho, especialista en Derecho Administrativo y Derecho de Medioambiente de la Universidad Externado de Colombia. Posee experiencia en el sector público y actualmente se desempeña como directora general de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge – Corpomojana-, donde labora hace más de ocho años y ha adquirido amplios conocimientos en el sector ambiental. Es una mujer que hace lo que le apasiona, por lo cual disfruta su trabajo y le va mejor en las situaciones que se le presentan a diario. Sabe distribuir el tiempo entre sus labores como funcionaria, madre y esposa. “Por supuesto, no ha sido fácil, sin embargo, aún con las adversidades, he podido crecer como persona y profesional. Esa es la clave del éxito”, sostiene.

La directora general de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge (Corpomojana), Liliana Milena Quiroz, ha trabajado de una manera humilde, constante y apasionada y con una amplia vocación de servicio dentro del plan de acción 2016–2019 “Trabajando por un Ambiente Sano”, en el cual más de 5.545 kilómetros cuadrados del sur del departamento de Sucre están protegidos bajo su jurisdicción, para salvaguardar su riqueza natural.

U

no de los más importantes retos de Liliana Quiroz, ha sido la recuperación y el fortalecimiento de la oferta ictiológica en los humedales de los municipios de San Benito Abad y Caimito, así como las “Estufas Ecoeficientes”. Ambos proyectos han permitido recuperar la confianza y la seguridad en las comunidades, las cuales han cambiado y mejorado sustancialmente su estilo de vida, gracias a los beneficios ambientales, sociales y económicos que se les ha brindado con su implementación.

Jurisdicción donde se trabaja Corpomojana está integrada por siete municipios: tres de la subregión de la Mojana (Guaranda, Majagual y Sucre) y cuatro de la de San Jorge


49 (San Marcos, Caimito, La Unión y San Benito Abad), que alberga a una población de 172.713 habitantes, la mayoría de ella disgregada a lo largo y ancho de los humedales. Además existe una población flotante proveniente de lugares circunvecinos que se mueve de acuerdo a la oferta del recurso hidrológico, especialmente peces y algunos reptiles y en época seca o lluviosa, asociadas a las actividades de ganadería y agricultura.

Medioambiente y biodiversidad sostenible Gracias al criterio y compromiso de la actual Dirección General, se han restaurado 2.012 hectáreas de los suelos afectados por las inundaciones que generó el “Fenómeno (climático) de la Niña” entre 2010 y 2011, lo que a su vez, ha ayudado a mitigar su impacto en el área de influencia. De igual manera, la gestión de la Corporación ha sido muy importante dentro de la comunidad sucreña, porque a la fecha se han instalado 4.025 estufas ecológicas o ecoeficientes como un aporte a la reducción de los gases de efecto invernadero y el consumo de leña. Esto ha llevado a una disminución de la tala de árboles en una amplia zona del departamento, donde se han recuperado más de 430 hectáreas de bosque para su conservación. En materia fluvial, se realizó la limpieza de 490 kilómetros de caños, lo cual mejoró la dinámica de los flujos hídricos de los mismos y los diferentes ciclos de cada uno de los ecosistemas. Estos deben ser balanceados, ya que se ha realizado el repoblamiento con 7 millones de alevinos para su preservación y como alternativa para garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades, cuya actividad económica es la pesca. Además, se hizo la delimitación de 6.629,4 hectáreas en la ronda hídrica del Complejo Cenagoso de Machado, conformado por las ciénagas Calle Larga, Olaya, La India, Cabeza de Vaca, Cholen y Doña Luisa, en el municipio de San Benito Abad, que cuenta con la Resolución de Adopción (Res. 181 de 2018). Una de las estrategias más recientes de Corpomojana han sido los constantes operativos de control, vigilancia y de campañas de sensibilización con el fin de prevenir el tráfico ilegal de las especies de fauna y flora silvestre.

Entrega del proyecto ictiológico a la Asociación de Pescadores de Punta de Blanco, San Benito Abad.

Celebración del Día Mundial del Medioambiente, en San Marcos (Sucre).

Integrantes de la estrategia de conservación de “Cazadores a Guardianes de la Hicotea”, comunidad de Las Pozas.


50

Gestión integral del recurso hídrico de Corpomojana • Dar a conocer a los entes territoriales las áreas prioritarias para la conservación del recurso hídrico. • Formular el Plan de Ordenamiento Territorial del recurso hídrico de la cuenca baja del río San Jorge. • Exponer el Estudio Regional del Aguas en la jurisdicción. • Realizar campañas de sensibilización en manejo y uso eficiente del agua. • Viabilizar el proceso de adopción del Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca –POMCA- del río San Jorge. Acto público de Rendición de Cuentas 2018.

Recorrido del proyecto ictiológico con la Asociación de Pescadores de la cabecera municipal de San Benito Abad.

Entrega de tanques para la disposición final de residuos sólidos en la I. E. Escuela Normal Superior de La Mojana, en Majagual (Sucre).

Gestión ambiental • Realización de todas las labores ambientales con el personal idóneo, las cuales han llevado a la adecuada asesoría de los entes territoriales en la formulación, actualización, aprobación y adopción de los diferentes instrumentos de gestión ambiental como: Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos –PGIRS-, Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- y Planes de Ordenamiento Territorial –POT. • Interacción permanente y directa con las comunidades y difusión con los medios de comunicación locales, regionales y nacionales del desarrollo de las actividades, programas y proyectos de Corpomojana. • Ejecución de diversas campañas como Apadrina un Árbol, Por la Conservación de lo Silvestre, Pilas con el Ambiente y El Ambiente es Responsabilidad de Todos. • Implementación de una alternativa piloto en la conservación de la hicotea con la comunidad de Las Pozas: “De Cazadores a Guardianes de la Hicotea”.


51

Norma Hurtado Sánchez Representante a la Cámara Partido Social de Unidad Nacional

L

“Como sociedad y Estado, a lucha incansable y el liderazgo de debemos cerrar todas las las mujeres a través de los años es brechas de género. Colombia invaluable. Sin el rol activo y participativo que ellas desempeñaron, es muy pro- debe ser referente internacional bable que en esta época la reivindicación de en las próximas elecciones. los derechos humanos no se hubiere dado Nosotras hemos sido, somos y o no hubiese tenido la preponderancia que seremos el cambio” la caracterizó. Así, se vuelve menester hacer una reflexión sobre los avances alcanzados Es increíble pensar que luego de 74 años por las mujeres - y de la sociedad en pro de ellas- y en llamar la atención sobre la necesi- de la firma de la Carta de las Naciones Unidad de un verdadero cambio en las políticas das, -siendo este el primer acuerdo internacional que consagra el principio de igualdad de género en todos los países.

de género-, las mujeres sigan luchando para alcanzar esa igualdad efectiva en todos los aspectos de su vida; la desigualdad salarial y el acceso a oportunidades, solo por citar algunos ejemplos. Es tan preocupante que el liderazgo y la participación política de las mujeres están en peligro a nivel local y mundial. De hecho, Colombia puede ser uno de los países del mundo más peligrosos para ser mujer. En 2016, de acuerdo con los datos de la Corporación SISMA Mujer, ellas representaron más del 59% de los casos de violencia intrafamiliar; el 85,32% de los casos de violencia sexual y se convirtieron en el mayor porcentaje de víctimas de homicidios perpetrados por la pareja o ex pareja. Hoy las mujeres tienen muy poca representación no sólo como votantes sino en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en administración pública, sector privado o en el mundo académico. Contrastando con su indiscutible e innegable capacidad como líderes y agentes de cambio, y su derecho a participar por igual en la gobernanza democrática. Aún cuando los esfuerzos legales, académicos y sociales han sido muy significativos, hago un llamado muy especial, para que atendamos de manera prioritaria la adopción de nuevas leyes y la introducción de reformas constitucionales que permitan y garanticen un real acceso equitativo de las mujeres a las esferas políticas, como votantes, candidatas, representantes electas y funcionarias públicas. Como sociedad y Estado, debemos cerrar todas las brechas de género. Colombia debe ser referente internacional en las próximas elecciones. Nosotras hemos sido, somos y seremos el cambio.

Opinión

LAS MUJERES Y LOS HOMBRES, IGUALES EN LA POLÍTICA


Bogotá

52

EL VÍA CRUCIS

DEL METRO DE BOGOTÁ

Hace más de 20 años, la capital colombiana sufre un serio problema de movilidad y para nadie es un secreto que enfrentarse a un trancón bogotano es un acto de fe. Se sabe a qué hora inicia su recorrido, pero no es seguro a qué hora termina. Ante la posibilidad de no llegar a tiempo a su destino como consecuencia del excesivo tráfico vehicular, muchos habitantes salen con antelación a cumplir con sus labores.

L

a inexistencia de vías nuevas y la venta disparada de carros particulares, que anualmente crece de manera desproporcionada, han contribuido a que la situación de desplazamiento sea mucho más complicada. En 2018, tan sólo en Bogotá, la cifra superó los 83.000 automotores nuevos matriculados. Esto ha significado un incremento de los trancones, a tal punto que la capital ocupa el puesto número uno en el índice de ciudades del mundo donde sus habitantes pierden más tiempo en embotellamientos. De acuerdo con un estudio de la empresa INRIX, los bogotanos perdieron en promedio 272 horas en trancones durante 2018, lo que equivale a 11,3 días. Desde 1942, cuando el tranvía prestaba el servicio de transporte público con una deDesde los años 40 en Bogotá, se ha hablado de la construcción del metro. Sin embargo, todos los proyectos se han quedado en el papel.


53 manda promedio de 200 mil pasajeros/día, el alcalde Carlos Sáenz de Santamaría propuso la construcción del Metro de Bogotá, idea que han secundado sin éxito diferentes administraciones. Solo hasta 2019 en la segunda alcaldía de Enrique Peñalosa, ese sistema podría convertirse en una realidad para los más de ocho millones de personas que residen en la ciudad, luego de ser aprobados los recursos para ponerlo en marcha y abrirse la correspondiente licitación.

Los consorcios Desde abril de 2019, la Alcaldía Mayor y la Empresa Metro de Bogotá anunciaron la lista de los seis consorcios que entrarán a la puja final para el desarrollo del proyecto. Serán al menos 24 empresas que demostraron tener la capacidad legal, la experiencia y un patrimonio neto superior a 1.750 millones de dólares para encargarse de la obra. Las cifras del metro Se estima que para 2020 el Distrito dispondrá de un predio de al menos 32 hectáreas donde se construirá el patio taller, considerado el primer paso para este proyecto de infraestructura. En este espacio se realizarán las labores de mantenimiento y reparaciones a los 30 trenes que darán vida al Metro de Bogotá, así como su estacionamiento al final de la jornada. De acuerdo con la empresa, el patio tendrá capacidad para albergar hasta 60 de ellos. Cada uno de los trenes que operarán en la Primera Línea del Metro contará con seis o siete vagones con una capacidad para movilizar 1.800 pasajeros a lo largo de los 23,9 kilómetros de recorrido. Según las estimaciones que se tienen, en el trayecto se gastarán 27 minutos, a una velocidad de 43 km/h, conectando así la capital de sur a norte. 88% de los usuarios que se beneficiarán con este sistema de transporte pertenecen a estratos 1, 2 y 3. El metro se constituye también en una solución para los habitantes del sur y el occidente de Bogotá, zonas que presentan la mayor congestión vehicular en la ciudad, de acuerdo con estudios realizados por la Alcaldía. Los beneficios del metro para Bogotá En los planes y proyecciones que se tienen con la construcción del metro, aparte de la mejoría en materia de movilidad para la capi-

LOS CONSORCIOS EN PUJA • Consorcio Metro de Bogotá, integrado por la española FCC Concesiones de Infraestructura S.L.U., Carso Infraestructura y Construcción S.A. de C.V. (México) y Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V. (México). • China Railway Group Limited, cuyo principal accionista es la Empresa Estatal de Ingeniería Ferroviaria de China. • APCA Metro Capital Controladora de Operaciones de Infraestructura S.A. DC.UV., con participación china, alemana y mexicana a través de ICA Constructora S.A. DC.UV., Power China International Group Limited Sucursal Colombia y Siemens Project Ventures Gmbh Strukton Integrale Projecten B.V. • Consorcio Sunrise Acciona Construcción S.A. (España), Impregilo International Infraestructures N.V., Ansaldo STS S.P.A. (Italia) e Hitachi Rail Italy S.P.A (Italia). • La española Unión Metro Capital Sacyr Concesiones Colombia S.A.S. 8E. • Consorcio Línea Uno, conformado por Obrascon Huarte Laín S.A. Sucursal Colombia, Andrade Gutiérrez Engenhaira S.A. Sucursal Colombia, Camargo Correa Infra Constructores S.A y CCR S.A.

Siete millones de habitantes circulan a diario en la capital, por lo que se necesita una alternativa que asegure la movilidad de los capitalinos.


54 tal, se incluyen obras que buscan mejorar el entorno de los puntos donde se ubicarán las 16 estaciones de la primera línea, las cuales contarán con escaleras eléctricas, 10 de ellas integradas con el sistema de TransMilenio. Según han explicado las entidades encargadas de dar vida al proyecto, la puesta en marcha de la primera fase contará con 28 edificios de acceso, baños, ascensores y, además, servicios como los Centros de Atención Distrital Especializados (CADE), puntos de información y espacios destinados al comercio. La creación de troncales alimentadoras y la interconexión con TransMilenio y el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de la capital, permitirán un fácil acceso a las diferentes estaciones ubicadas a lo largo de su trayecto.

El concejal Juan Carlos Flórez, ha denunciado desde el principio las deficiencias del metro elevado propuesto por el alcalde Enrique Peñalosa.

mejores sino porque tenían la plata para sobornar; y en este proceso yo no veo mucha transparencia, la administración dice que tiene un procedimiento que no los obliga a entregar la información, entonces no sabemos en estos momentos exactamente cuánto nos va a costar este metro”. Agrega Flórez, que haciendo una revisión histórica a este tipo de proyectos, en particular la experiencia latinoamericana, “los costos adicionales por una serie de problemas en el camino suben el costo de los metros en más de un 40%, entonces preocupa que esto no solamente no sea la solución ideal para la capital, sino que esto termine no haciendo bien”. Con relación a los diseños sugeridos por la alcaldía de Enrique Peñalosa, Flórez conOtra mirada sidera que “la ciudad ya tenía un proyecto El proyecto del Metro de Bogotá ha sido bien encarrilado que venía de dos admiel eje central de discusiones por diferentes nistraciones y que contaba con el aval de factores como su financiamiento, construc- varios gobiernos (Uribe y Santos), tenía ción y licitación. Para el concejal del partido Alianza Social Independiente, Juan Carlos Flórez, resulta preocupante que la Empresa Metro de Bogotá anunciara su decisión de no entregar información de la licitación así como de los costos finales del proyecto, generando un manto de duda. “Entre más opaca es una licitación, más riesgos hay de equivocarse”, asegura el político. También advirtió sobre las complicaciones que podrían surgir de esta decisión. “En primer lugar, de que surjan imprevistos que luego no vamos a saber cómo manejar y en segundo lugar, el síndrome Odebrecht, porque en estas licitaciones públicas se meten empresas que las ganan, no por ser las

Un metro sostenible Otro de los beneficios, será la disminución en la contaminación atmosférica que ocasiona el alto flujo de vehículos de combustión, ya que será un sistema eléctrico el que opere, lo cual garantiza cero emisiones. La construcción de andenes más amplios y de un sistema de ciclorrutas de 19 km, así como la implementación de parqueaderos especializados en cada estación, permitirá a los usuarios llegar a pie a las mismas o utilizando medios alternativos de transporte como la bicicleta. Con relación al diseño de las estaciones, se contempla que sean totalmente en cristal para beneficiarse así de la luz natural.

el aval del BID y de las dos universidades más prestigiosas del país, la Nacional (pública) y los Andes (privada), con unos estudios muy sólidos”. Sin embargo, según el concejal, “el actual alcalde llegó y cambio sin ningún análisis previo, por un capricho, todo el proyecto y de un metro subterráneo con estudios avanzados, pasamos a tener un metro aéreo sin estudios”. Para Flórez, en muchas ciudades del mundo este modelo de transporte es la columna vertebral, es decir “lo que sostiene el sistema, y los buses son las costillas”. Sin embargo, este será un metro que movilizará entre 32 mil y 36 mil pasajeros hora/ sentido, “mientras que TransMilenio en la Caracas, que está a reventar, mueve más de 50 mil pasajeros h/s”. Por esta razón este “mini-metro” como lo ha bautizado el concejal, no representa una solución real a los problemas de movilidad que agobian a los bogotanos.

“El ideal de un sistema de transporte es que no espante a los usuarios, que los atraiga, que sea eficaz, que les permita moverse relativamente rápido por la ciudad y que no sea muy costoso”, afirma Flórez


55


Gobierno

56

LA OPORTUNIDAD DE PAGAR LA DEUDA CON LOS AFRO Durante años las comunidades étnicas colombianas han reclamado el reconocimiento de sus derechos y oportunidades, ya que suelen ser parte de la población más afectada por la desigualdad social que ha existido en el país. Para dar una respuesta a sus necesidades, el Gobierno Nacional designó a Judith Rosina Salazar como directora de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

D

esde que Judith Salazar asumió el cargo en enero de 2019, tuvo claro que tenía por delante retos enormes que superar debido a las dificultades que atravesaba este sector de la población. Eso la llevó a centralizar su gestión en la promoción del conocimiento, el respeto, la garantía y la protección de los derechos de las comunidades negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, a través del fortalecimiento de los procesos organizativos. Sin embargo, esta no era la única tarea por realizar, pues era indispensable el empoderamiento de las mujeres que las representaban y su inclusión en el proceso de desarrollo del país, como también promover espacios de diálogo intercultural.

Mujeres afro, para adelante Según el reporte del Dane de 2005, las mujeres representan el 50,5 % de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, pero el reconocimiento de sus derechos no es tan equitativo como debería ser, ya que, como explica Judith Salazar, esta es la primera dificultad con la que se encuentran, profundizada por las particularidades diferenciales como grupo social étnico-racial, identidades sexuales, ciclo vital, discapacidad y procedencia territorial.

La directora de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, Judith Rosina Salazar.

“En los últimos estudios se ha evidenciado que las mujeres, precisamente por estar concentradas en las zonas rurales, presentan bajos niveles educativos y de ingresos; si una mujer no tiene oportunidad de educarse, de capacitarse, no podrá obtener entradas que le garanticen una independencia”, asegura la funcionaria, quien señala que por razones culturales, las mujeres afro, palenqueras y raizales suelen permitir el machismo, que tanto afecta sus derechos. En este sentido, la lucha es doble, pues además de ser afectadas por la desigualdad, sus derechos están expuestos a ser mucho más quebrantados por su condición de mujeres, situación que ha llevado a que desde la dirección de Asuntos de Comunidades Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales, se trabaje sin pausa en la disminución de este tipo de dificultades y en darle reconocimiento pleno al género en todo los ámbitos.


57 Tan colombianos como el resto Para Salazar “uno de los compromisos más importantes se basa en promover la inclusión de las comunidades negras en todos los aspectos del desarrollo del país así como en la cotidianidad del Gobierno, que es precisamente el desarrollo económico, político, social y cultural a nivel nacional, regional y local”, pues es supremamente necesario tener una comunicación clara de las necesidades y los aportes que puede hacer este sector de la población. Siguiendo esa línea de acción, el gobierno del Presidente Iván Duque concertó con las comunidades el Plan Nacional de Desarrollo, el primero que contiene un enfoque étnico y que incluye algunos compromisos con los pueblos indígenas y afro para dar impulso a su desarrollo desde su propia cosmovisión. “Se lograron pactar 239 acuerdos en todos los sectores, es decir, educación, salud, infraestructura, agricultura y todo lo relacionado con turismo, en el que hay una gran influencia de las comunidades afro debido a su ubicación sobre el Océano Pacífico”, destaca la funcionaria. Salazar resalta el hecho de que en la hoja de ruta del Gobierno para estos cuatro años, se haya asignado un presupuesto de 19 billones de pesos, con los que las comunidades pueden salir adelante “si se hace una ejecución juiciosa” de los recursos. Interculturalidad y diálogo Con el fin de darle cumplimiento al compromiso de generar espacios de interculturalidad y diálogo con estas poblaciones, la Dirección busca llegar a los territorios donde están asentados los consejos comunitarios para capacitarlos en su forma organizacional propia. “Estas comunidades necesitan gran apoyo de la institucionalidad y del Gobierno para poder organizarse de manera real; que ellos entiendan cuales son su derechos y la capacidad que tienen en materia administrativa para llevar los territorios”, sostiene Salazar. Es allí donde la Dirección de Comunidades Negras entra a brindarles acompañamiento, que “sepan que tienen la posibilidad de presentar planes de etnodesarrollo. Ese fortalecimiento les permite a ellos gozar de una serie de garantías, de derechos que desde la Dirección debemos propender”. Proteger los derechos y la cultura de las comunidades afro son unos de los principales deberes del Gobierno Nacional.

En el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno asignó una partida de 19 billones de pesos para cumplir los acuerdos con la comunidad afro.

La Dirección tiene claro que las comunidades afro, raizales y palenqueras necesitan apoyo institucional para que sus organizaciones sean efectivas en materia de administración.


Gestión

58

Yenny Alexandra Trujillo es fonoaudióloga y abogada, aunque se ha destacado más en este ámbito a lo largo de su carrera profesional. También es especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Derecho Laboral y Seguridad Social. Adicionalmente, cuenta con un Magister en Derecho Público. Por su gestión en favor de los sectores más vulnerable del municipio de Calarcá, Quindío, fue elegida como la alcaldesa más solidaria e incluyente de Colombia.

A

CON YENNY ALEXANDRA TRUJILLO

LLEGÓ EL CAMBIO A CALARCÁ

Y es que trabajar el tejido social ha sido uno de sus mayores logros como mandataria, lo que la ha llevado a profundizar en el tema de nutrición, convirtiendo al municipio de Calarcá en modelo nacional, gracias a las políticas y programas implementados en beneficio de la niñez y de las madres comunitarias y gestantes en los más de tres años de administración. Pero su labor al frente de la Alcaldía va mucho más allá con obras palpables en infraestructura, estímulos a la pequeña empresa, apertura de centros de recreación, adecuación de instalaciones educativas, promoción del turismo y conservación del medio ambiente local.

pocos meses de terminar su período como alcaldesa, Yenny Alexandra Trujillo considera que le ha cumplido a la población, con la ejecución en un 93,2 % del plan de desarrollo municipal, a través del cual buscaba una transformación social de Calarcá. La clave para avanzar en los objetivos trazados por su administración para el cuatrienio, ha sido la participación de los ciudadanos y actores políticos en su imple-

mentación, mediante mesas de trabajo y ejes temáticos para responder a las necesidades más apremiantes de la comunidad. Con el programa de gobierno denominado “Somos el Cambio”, la mandataria tiene la posibilidad de llegar al 99 % de cumplimiento del mismo al finalizar su mandato en diciembre próximo, un hecho que se da gracias al adecuado manejo de los recursos públicos, la planeación, organización administrativa,

eficiencia y transparencia, pero sobre todo por “el amor y el sentido de pertenencia por el municipio” que ha caracterizado a la alcaldesa actual.

Un legado para los calarqueños Para conseguir el cumplimiento del plan de desarrollo local, la mandataria ha gestionado recursos para proyectos sociales y de infraestructura ante el Gobierno Nacional tanto


59 para la zona urbana como rural que requieren una inversión cercana a los 8 mil millones de pesos. Adicionalmente, la administración ha recuperado y reactivado el Parque Recreativo y Deportivo Público Alto del Río, con fondos propios, al igual que la plaza de mercado, como una manera de incentivar la creación de pequeñas empresas en el municipio. En su gran apuesta social, la mandataria consiguió avances significativos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Es así como “se crearon diversas políticas públicas que no existían para la población vulnerable, entre ellas personas en situación de discapacidad y el adulto mayor, que permitieron que se trabajara de una mejor manera con ellas y se tuvieran en cuenta desde todas las secretarías y la administración en general”, destaca la alcaldesa. La mandataria también celebra la recuperación de las áreas de conservación de Calarcá y la adquisición de 64 hectáreas para el cuidado de los recursos hídricos. “Cuando recibimos en 2016 la Alcaldía, se necesitaba reforestar 133 hectáreas del sistema municipal de áreas protegidas, la mayoría de las cuales fueron reforestadas por gestión sin recurso del municipio; por eso hoy somos considerados el mejor Sistema de Áreas Protegidas del Quindío”, enfatiza.

La confianza, principal insumo de la transparencia Cuando Trujillo asumió el cargo como alcaldesa, tuvo entre sus prioridades recuperar la confianza de los ciudadanos, un hecho que según ella, “ha sido fundamental para retomar una senda de crecimiento inclusivo y de mayor bienestar para todos en nuestro municipio”. Para conseguirlo, la Alcaldía se valió del uso de las tecnologías con el fin de conectar la administración con los habitantes. “Esto ha implicado involucrarnos más con nuestros usuarios a través de nuevas plataformas tecnológicas, promover las políticas de gobierno abierto que nos ha llevado a lograr un índice del 98% en transparencia y anticorrupción según la Ley 1712 de 2014 de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional”, expresa Yenny Alexandra Trujillo, quien asegura que esta confianza ha derivado en el incremento del recaudo tributario. La Alcaldía de Calarcá ha liderado la promoción del turismo y la conservación del medioambiente local.

Políticas para la equidad La alcaldesa considera que las mujeres han hecho grandes avances en la política, pero que aún hay barreras que romper, como la incorporación de una “auténtica” paridad de género, exigiendo una representación del 50 % y no del 30 % como se hace actualmente. Asimismo, tiene claro que debe ser la primera en impulsar iniciativas para alcanzar la equidad de género en su municipio, de modo que en su administración se formuló una política pública para promoverla, avalada por

el Concejo local, que ya inició su proceso de implementación y seguimiento, a través de la socialización de la ruta de atención para casos de violencia y orientación psicosocial. Esta política permite igualmente dejar trazadas, a 10 años, acciones dirigidas a mejorar las condiciones de la población. Por otra parte, la administración municipal creó la ruta de atención integral para la población LGBTI, que posteriormente fue socializada en mesas de trabajo con representantes de la comunidad.

Trabajar en pro del tejido social, ha sido una prioridad en la administración de Yenny Trujillo, sirviendo como ejemplo a nivel nacional.


Acodal

60

62º

CONGRESO

DE ACODAL Ratificó importancia estratégica e impacto del sector hídrico

Maryluz Mejía de Pumarejo, presidente Ejecutiva de ACODAL, en compañía de Ricardo Lozano Picón, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la adhesión de la asociación al Pacto de la Economía Circular.

Maryluz Mejía de Pumarejo –Presidente Ejecutiva de ACODAL-

Es Ingeniera Civil de la Universidad Javeriana con especialización en Ingeniería Sanitaria y más de 30 años de experiencia en el sector de Agua Potable, Saneamiento y Ambiente. Se ha desempeñado en cargos directivos en el sector público durante más de 10 años, todos ellos relacionados con los temas de Agua y Saneamiento. Por cuatro años ocupó el puesto de Directora Ejecutiva de ACODAL, presidente de la Junta Directiva de la misma agremiación, presidente de la Asociación Andina de Empresas de Acueducto y Alcantarillado - ANDESAPA, vicepresidente de la Región III de AIDIS y presidente Ejecutiva de Acodal durante los últimos 11 años.

Como punto concluyente del 62º Congreso Internacional de Agua, Saneamiento, Ambiente y Energías Renovables, realizado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL, quedó en evidencia, hoy, más que nunca, la importancia estratégica del sector hídrico en todas sus variables y dimensiones posibles, así como su impacto económico y social.


61

E

sto, según la presidente ejecutiva de ACODAL, Maryluz Mejía de Pumarejo, significa que todos los estamentos del país, desde el alto gobierno – al fijar competencias claras para la nación como orientador y articulador de la política en los territorios-, las administraciones departamentales y los equipos locales, además de los gremios, empresas y diversas representaciones de la sociedad civil, entienden cada vez más la necesidad de concentrar esfuerzos integrales en frentes como la gobernanza del agua, la contención ambiental vista desde la adaptación, la disposición y aprovechamiento de los residuos sólidos, así como la necesaria mirada hacia fuentes energéticas, distintas a las convencionales. Por ejemplo, explicó la dirigente gremial, en este 62º Congreso de la asociación, se pudo validar como el acceso inadecuado a servicios de agua y saneamiento, sumado a factores climáticos como las sequías o el exceso de lluvias, ocasionan serios impactos negativos sobre distintas variables de la economía colombiana y es prioritario abordar soluciones estructurales. Desde el punto de análisis sobre los efectos de las inundaciones, a nivel de Colombia se han evidenciado casos en que la población afectada por ese problema alcanza los 2.8 millones, mientras los daños económicos se estiman en US$5.740 millones, una cifra equivalente a 2% del Producto Interno Bruto (PIB). En cuanto al acceso inadecuado a servicios de agua y saneamiento, el país puede estar asumiendo un costo de US$2.500 millones/año (0,67% del PIB), con pérdidas económicas e impactos en la salud pública. “Estas son alertas que nos dejó la experta del Banco Mundial Rita Cestti, y que bien merecen ser objeto de un permanente monitoreo”, aseguró la ingeniera Maryluz Mejía de Pumarejo. Asimismo, la presidente de ACODAL considera que se hace necesaria la internacionalización y alianzas estratégicas para que se puedan impulsar y financiar proyectos de investigación y desarrollo que aseguren la oferta hídrica, en cooperación con otros clústers y sectores que realizan uso intensivo del agua.

Apertura de la Muestra Comercial de la Versión 62 del Congreso Internacional de Agua, Saneamiento, Ambiente y Energías Renovables a cargo del viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero Vergel e Ignacio Restrepo Baquero, presidente de la Junta Directiva de ACODAL Nacional.

En la mesa principal, de izq. a der.: Martín Méndez Méndez, presidente de AIDIS; Tom Kunetz, presidente de WEF – Water Enviroment Federation; Marcel Lebleu, embajador de Canadá en Colombia; Ignacio Restrepo, presidente de la Junta Directiva de ACODAL; Gloria Amparo Alonso, directora del Departamento Nacional de Planeación – DNP; José Acero, viceministro de Agua y Saneamiento Básico; Natasha Avendaño, superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios; Germán Osorio, director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA.

De izq. a der.: Juan David Serna, gerente del Hotel Magüipi – Buenaventura; Joaquín Díaz, director Ejecutivo FEE México; Maryluz Mejía de Pumarejo, presidente Ejecutiva de ACODAL; Daniel Cabrales, gerente del Hotel Zuana; Raquel Garavito Chapaval, gerente del Fondo Nacional de Turismo – FONTUR.


62 CONCLUSIONES PARA LA ACCIÓN INMEDIATA De acuerdo con la ingeniera Maryluz Mejía de Pumarejo, los indicadores expuestos ponen de presente la necesidad de acometer en Colombia una política integral para el manejo del recurso hídrico, que, en su opinión, debería contemplar los siguientes aspectos: • Un plan de choque enfocado en la protección de los recursos hídricos. • Fortalecer la institucionalidad y gobernanza del agua. • Consolidar un inventario de aguas subterráneas, lagos, humedales y otras fuentes. • Profundizar las acciones encaminadas a mejorar la calidad del recurso hídrico. • En cuanto a la provisión de servicios de agua, hacer énfasis en servicios sostenibles de saneamiento en zonas urbanas y rurales, incluyendo transformación de empresas de agua. • Desarrollar sistemas de tratamiento de aguas residuales con un enfoque de economía circular. • Afianzar sistemas de riego y drenaje, con factores de mejora de desempeño de asociaciones de riego. • Construir capacidades de resiliencia, trabajando en infraestructuras gris y verde, así como embalses multipropósito. El panorama hídrico Según la dirigente gremial, el agua no es apta para el consumo humano en el 48% de municipios de Colombia y por ello se requiere eliminar la obligación para destinar mínimo el 15% del Sistema General de Participaciones – SGP, a subsidios y habilitar el uso de excedentes atrapados en los fondos de solidaridad para realizar inversiones en el sector y habilitar el financiamiento de soluciones alternativas de agua, prioritariamente en zonas rurales. Además, considera que se deben fijar mecanismos de articulación que garanticen inversiones organizadas y complementarias entre las entidades territoriales y los prestadores de servicios públicos domiciliarios con el fin de contribuir a la sostenibilidad ambiental, mediante incentivos para fomentar el consumo eficiente del agua y la disposición adecuada de residuos. Lo que se busca es incentivar mecanismos que permitan disminuir el porcentaje de pérdidas de agua, mediante micro y macro medición, entre otros; el mayor reto es la zona rural y el tratamiento de aguas residuales en la prestación de los servicios. Se requiere mejorar la agilidad y el mecanismo de reporte de la información a través del formato de gestores de los PDA. Tareas urgentes en el frente hídrico • Se ha mejorado de manera ostensible la cobertura temática, todavía queda pendiente por mejorar la resolución espacial y temporal de temas relacionados con usos del agua, calidad y aguas subterráneas. • Persisten las deficiencias de información y de monitoreo para consolidar la evaluación integral y confiable de los siguientes aspectos:

-Cargas contaminantes puntuales y difusas (generadas, tratadas y vertidas). -Fuentes hídricas de abastecimiento y receptoras de vertimientos (sectores usuarios del recurso). -Vulnerabilidad al desabastecimiento de la población y otros sectores. -Variabilidad y cambio climático. -Usos del agua (en fuentes de información, sistemas de información, factores de consumo, pérdidas y retornos, entre otros). -Es necesario contar con estadísticas e información base sobre la infraestructura hidráulica (embalses, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas potabilizadoras, agua en bloque y distritos de riego. • Se requiere intensificar el monitoreo de referencia nacional y regional de calidad del agua y de aguas subterráneas (cantidad y calidad).

• Se debe mejorar la información de fuentes abastecedoras de acueductos tanto en la georreferenciación de los puntos de captación como en su caracterización física y química. • Fortalecer el trabajo interinstitucional coordinado y sistemático para mejorar la calidad, cantidad, oportunidad y coherencia de las estadísticas y la información. • Se sugiere seguir avanzando en la sistematización y automatización de los procesos del ENA en las diferentes temáticas, generación de indicadores y análisis integrado. • Con vistas al futuro y mediante procedimientos claros, se debe preservar la coherencia y complementariedad de la Evaluación Nacional con las Evaluaciones Regionales del Agua (ERA) que desarrollan las autoridades ambientales competentes en el marco de la PNGIRH y el Decreto 1640 de 2012.

Firma del Acuerdo de los programas de Esquemas Diferenciales. En el centro: Jose Luis Acero, viceministro de Agua y Saneamiento Básico; Maryluz Mejía de Pumarejo, presidente Ejecutiva de Acodal; Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio; rodeados de los alcaldes de Riohacha, Neiva, Dosquebradas: Juan Carlos Suaza, Rodrigo Lara Sánchez, Luis Eduardo Ortiz Jaramillo, respectivamente, entre otros.


63


Gestión

64

EL RENACER

DE ENGATIVÁ Ángela Vianney Ortíz Roldán Es Administradora de Empresas de la Universidad de la Sabana y Contadora Pública de la Universidad Minuto de Dios. Actualmente cursa dos especializaciones, en Gerencia Financiera y en Gerencia de Proyectos, tiene un objetivo en mente de cara a los desafíos que se vienen, obtener el Certificado Internacional en PMD (Proyect Management Professional), que ya inició. Antes de desempeñarse en la Alcaldía de Engativá, estuvo vinculada con el sector privado desde donde desarrolló actividades encaminadas al progreso financiero y a la optimización de los recursos organizacionales.

E

l 8 de abril de 2016, cuando fue vinculada como alcaldesa de Engativá, Angela Vianney Ortíz Roldán encontró una localidad con diferentes necesidades, que según confiesa, fueron difíciles de resolver, en principio debido a su tamaño, una de las de mayor extensión en Bogotá, incluso más que grandes ciudades del país y la cantidad de personas que allí residen (más de 1.300.000 habitantes), algunos de ellos en condición de vulnerabilidad. “Hace tres años la administración encontró una comunidad con esperanzas y expectativas y hoy podemos decir que gracias al apoyo y a la ardua labor del Alcalde Mayor Enrique Peñalosa, hemos logrado fortalecer la capacidad de respuesta a las necesidades que existían en temas sociales y de infraestructura, cumpliendo actualmente con más del 80% de las metas contenidas en el Plan de Desarrollo Local”, destaca. Aunque a finales de 2017 fue suspendida del cargo por la Personería Distrital, Angela Vianney demostró que tal decisión no se ajustaba a derecho, por tratarse de una vía de hecho, decisión que fue revocada, saliendo avante de tal situación, para continuar con firmeza y sentido de pertenencia la labor de posicionar a Engativá como una de las localidades protagónicas de Bogotá por su desarrollo

La alcaldesa de la localidad de Engativá, Angela Vianney Ortíz Roldán, ha estado comprometida desde que asumió el cargo en 2016 con dar respuesta a las demandas sociales de sus habitantes a través de una articulación eficiente y efectiva de las políticas y programas de la Administración distrital, que buscan mejorar la calidad de vida de la población con mayor seguridad, bienestar social y mejor malla vial. Es así como el modelo de gestión de la mandataria arroja mayores resultados positivos en todos los frentes, tres años después, gracias al fortalecimiento de la capacidad institucional, a su liderazgo y organización, a pesar de que debe cumplir con más de 150 funciones.


65 goce de los ciudadanos y Angela Ortíz no ha sido inferior a ese compromiso, con la recuperación de 666.229 m2. “Le hemos devuelto a la comunidad lugares para que puedan transitar. Aún falta mucho por hacer, porque hay ocasiones en que se recupera el espacio público y este vuelve a ser invadido. También atacamos a quienes se lucran por ello, vendiendo lugares a otros en las calles, eso forja inseguridad”, agrega.

El apoyo a la comunidad ha sido invaluable.

económico y social. Y es que la localidad, que está ubicada al occidente de la capital, concentra más de 432 barrios, donde habitan personas pujantes y líderes que aportan su “granito de arena” al progreso integral de la ciudad capital.

Malla vial Al llegar a la Alcaldía Local se evidenció en los encuentros ciudadanos que una de las necesidades más sentidas, era la recuperación de la malla vial. Entre 2016 y diciembre de 2018, se logró disminuir 14,56 km2 carril las vías en mal estado y 14,19 km2 carril las que se encontraban en regular estado. Aumentándose la malla vial en buen estado a 185,15 km carril. “Pero no todo es cemento, también buscamos mejorar la calidad de vida de la población con obras sociales”, enfatiza la mandataria. Seguridad Otra necesidad apremiante en la localidad era y es disminuir los delitos relacionados con homicidios y lesiones personales, labor que se realizó en coordinación con la Secretaría de Gobierno y la Policía Metropolitana de Bogotá -MEBOG- -Comando X-. Se logró en este frente reducir la cifra de homicidios de 55 (2016) a 22 (2019) y lesiones personales de 1.985 (2016) a 653 (2019), aunque el ideal de la mandataria es “erradicar este flagelo, dejarlo en ceros, labor que se debe continuar sin descanso para lograrlo, no se puede retroceder”. La idea de la administración local es reducir cada año Protección al adulto mayor.

la tasa de muertes violentas en la localidad. Con miras a optimizar la capacidad de reacción de las autoridades, la alcaldesa implementó junto con la administración central una estrategia de integración interinstitucional a través del Consejo Local de Seguridad y ejecutó las metas propuestas direccionadas a fortalecer la seguridad y la convivencia efectuando la entrega de 153 cámaras de seguridad, 46 motocicletas, un Comando de Acción Inmediata -CAI- Móvil, cuatro vehículos panel patrullas, con la firme convicción de garantizarle mayor tranquilidad a un sector que enfrenta diariamente retos en materia de seguridad, debido a su situación geográfica y poblacional para lo cual se involucraran 7.000 ciudadanos engativeños en actividades que propendan por la convivencia ciudadana y 7.000 en acciones contra la violencia y la discriminación de la mujer.

Bienestar social Se han beneficiado 400 personas con ayudas NO POS, 300 en condición de discapacidad disfrutaron salidas a clima cálido, 3.660 vinculadas a acciones contra la violencia hacia las mujeres, 4.722 niñas/os beneficiados con dotación de 30 jardines infantiles, 2.150 adultos mayores con la entrega de apoyo económico mensual, 800 jóvenes con acciones de ampliación de oportunidades de generación de ingresos, así mismo se verán beneficiados 2.000 niños y jóvenes en formación artística. “Tenemos un alto porcentaje de población joven entre 14 y 28 años, quienes han participado en programas de emprendimiento empresarial con miras a que tengan visión estratégica para promover proyectos y de tolerancia a la frustración en los momentos difíciles”.

Ambiente Pese a ser una localidad mayoritariamente urbana Engativá se precia de tener en su territorio tres humedales que no solo se convierten en su pulmón sino el de todo la ciudad como lo son el Jaboque, Juan Amarillo y Santa María del Lago. Además, en ella se ubica el Jardín Botánico José Celestino Mutis, que cuenta con miles de ejemplares de flora y fauna, especialmente aves y mariposas. Así mismo, se lleva a cabo la optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales -PTAR- Salitre, que ayudará a descontaminar el Rio Bogotá y los canales Espacio público Siguiendo los lineamientos de la Alcaldía Ma- Boyacá, Bolivia, los Ángeles y Marantá, enyor de Bogotá, en Engativá se ha priorizado tre otros que permiten las conexiones entre la protección del espacio público para el uso y los corredores ambientales.


Gestión

66

LÉRIDA,

EJEMPLO DE EMPODERAMIENTO

DE LA MUJER Carolina Hurtado Barrera Es una abogada egresada de la Universidad Cooperativa de Colombia, y cuenta con especializaciones en Derecho Administrativo de la Universidad Católica, en Derecho Civil, Infancia y Adolescencia de la Universidad de Ibagué y en Gestión Pública de la Escuela de Administración Pública (ESAP). Actualmente es alcaldesa del municipio de Lérida y candidata a magister en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.

La abogada Carolina Hurtado, quien se convirtió en la primera mujer elegida como alcaldesa de Lérida en las elecciones regionales de 2015, ha tenido como norte realizar un buen trabajo para llevar al municipio por la senda del progreso económico y social. Para lograrlo, ha buscado un acercamiento permanente con la comunidad, convencida de que el ejercicio de la política no es nada diferente al arte de servir a la comunidad. La alcaldesa de Lérida, Tolima, Carolina Hurtado.


67

M

otivo de gran orgullo representa para mí, contarle a mi generación que el con el apoyo de Dios, familia y amigos, fui elegida como la primera mujer alcaldesa en Lérida, Tolima, la tarea no ha sido facil, pues me ha tocado enfrentarme a diferentes situaciones difíciles de persecución por la condición de ser mujer, aún así eso no nos ha detenido en el propósito de ejecutar y organizar administrativamente el municipio. Siento que falta mucho camino por recorrer en nuestro país y frente a un mundo tan globalizado aceptar el posicionamiento y liderazgo de las mujeres que hoy juega un papel muy importante digno de ser imitado en nuestros territorios para estos tipos de cargos públicos de cargos públicos y de elección popular”, señala la mandataria Hurtado.

Aunque era consciente de que el reto que asumía iba a ser grande, pues no solamente quería cambiar la historia del municipio al hacerse elegir como alcaldesa, sino también intervenir en políticas de liderazgo y empoderamiento de la población femenina, Carolina Hurtado ha logrado salir adelante con sus acciones de gobierno en los más de tres años de administración. Es así como implementó el programa “Transformando el pensamiento de la mujer leridense”, mediante el cual se ha fortalecido la asociatividad y los proyectos de emprendimiento en la región. Un ejemplo de su éxito, son las asociaciones “Hilando Paz” y “Aromaler”, cuyas integrantes han estado acompañadas de un proceso psicosocial y hoy “valoran y reconocen su liderazgo y talento como mujeres

Para Hurtado no ha sido fácil ser la primera mujer alcaldesa del municipio, sin embargo, no ha descansado a la hora de trabajar por sacar adelante el municipio.

que aportan al desarrollo y contribuyen a la construcción de sociedad”.

Buen gobierno para la gente Los logros alcanzados en materia de género, se suman a otros que se han conseguido con la ejecución en más de un 75 por ciento del plan de desarrollo municipal “Buen gobierno para la gente”, en el que se ha priorizado el tema social. “Con gran orgullo debo contarles que durante nuestra administración logramos un reconocimiento importante en la calificación por eficiencia sectorial que realiza el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en la que Lérida ocupó el tercer lugar por el cumplimiento de las metas”, asegura la mandataria. El municipio también ha sido reconocido por la eficiencia fiscal, gracias a la consecución de recursos adicionales en la vigencia 2017 y 2018, que garantizan mayor inversión para la población. Desde el Gobierno, una inversión “tímida” La alcaldesa de Lérida considera que la asignación de recursos para el municipio y la aprobación de obras para la región por parte del gobierno central, han sido tareas difíciles para su administración. Según la mandataria, “la inversión fue bastante tímida, por no decir que nula, y la transición de gobiernos sí afectó a los nuestros, pues retrasó la ejecución de los proyectos que fueron radicados” con base en el cronograma inicial. Para la funcionaria es entendible que el nuevo Plan de Desarrollo los condicione, pues vienen con nuevas exigencias y procedimientos. Sin embargo, su objetivo principal será conseguir el aval gubernamental para las iniciativas que están pendientes y que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. El futuro de Lérida El mayor reto que deberá enfrentar su sucesor, será el de garantizar el empleo, la vivienda y la educación, así como fortalecer la agricultura, proporcionando las tan necesarias rutas de acceso a las áreas rurales del municipio. “Hay mucho por hacer aún. Hemos iniciado en nuestro gobierno una conversión en el pensamiento de trabajo en equipo, de entender que la construcción de la paz no se hace desde el papel, sino con acciones que transformen en realidades las condiciones de vida de muchas familias. No se trata solamente de darles el pescado, sino de enseñarles a pescar y de iniciar el proceso con la entrega de por lo menos una primera herramienta que les facilite hacerlo”, expresa la mandataria, quien advierte que solo así se conseguirá el progreso regional.

La mandataria tiene claro que parte de sus tareas está dirigida a aportar a la equidad entre hombres y mujeres, por ello está decidida a “transformar el pensamiento de la mujer leridense”.


Opinión

68

MUJER Y OPOSICIÓN EN COLOMBIA María José Pizarro Rodríguez Representante a la Cámara por Bogotá Coalición Decentes - MAIS

E

l 20 de Julio de 2018 tomamos posesión en esta curul de la Cámara de Representantes por Bogotá a nombre de la Coalición Decentes, esto después de una intensa campaña, de miles de voluntades y corazones inspirados en el sueño de mi padre y el de miles de hombres y mujeres que durante décadas han trabajado por un país distinto, una curul que también llena de esperanza a las nuevas generaciones, una curul que ganamos en un momento determinante para el país; por una parte nos estrenamos en el Congreso después de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC y por otra, estrenamos Estatuto de la Oposición después de unas elecciones presidenciales en donde por primera vez en la historia de Colombia las fuerzas alternativas y de oposición alcanzamos 8 millones de votos, síntoma de que algo está cambiando en el país. Ha transcurrido ya un año de nuestro ejercicio de oposición, por ello quiero referirme a lo que esto ha significado, haciendo con ello también, un ejercicio de memoria. Encontrándome aquí, en el Salón Elíptico del Capitolio como mujer, pienso en el duro camino que hemos tenido que recorrer; apenas en 1945 el Congreso de la República formuló una reforma a la Constitución con lo cual se logró el reconocimiento de derechos ciudadanos e igualdad de las mujeres con los

hombres mayores de 21 años y apenas en 1954 se consiguió el voto femenino gracias a otra reforma constitucional, pero solo hasta el 1 de diciembre de 1957 se logró efectivamente el voto femenino en Colombia, curiosamente el único plebiscito que se había realizado hasta el 2 de octubre de 2016, cuando se llevó a cabo el Plebiscito por la paz, en el marco del proceso que se adelantaba entonces entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC. Durante más de medio siglo nos hemos abierto camino, hemos avanzado en espacios en la economía, la academia, la vida pública y la política; por ejemplo, compitiendo junto con nosotras por esta curul para la Cámara de Representantes habían 637 aspirantes mujeres, pero solo 31 candidatas logramos un escaño, el mismo número que en 2014 y 11 más que en 2010. Son muchos los aspectos en los que aún nos falta avanzar, aspectos como el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en sus hogares, en el trabajo y en general en la ciudad, así como el derecho a una sociedad libre de machismo y equitativa para todas nosotras. Pero también desde aquí como mujer, pero mujer de oposición pienso en todo el camino recorrido para lograr el reconocimiento y las garantías para el ejercicio de la oposición en Colombia. Algunos dicen que el concepto de Estatuto de Oposición apareció por primera vez en el marco del debate sobre el Frente Nacional, sectores demócratas liberales y de izquierda que se oponían a este Frente defendieron la idea del control político y derechos para la oposición, sin embargo fueron derrotados y se impuso la idea de la “alternancia” y con ello el régimen


69 de exclusión que se extendió por décadas en el país, y que en cambio de conjurar la guerra abrió camino a nuevas confrontaciones, las mismas que llevaron al surgimiento del Movimiento 19 de Abril, esto después del fraude en las elecciones de 1970, movimiento del cual haría parte mi padre hasta la firma del acuerdo de Paz en 1990 y que llevó el 8 de marzo de ese año a la entrega de armas en Santo Domingo - Cauca, liderados por su comandante máximo y posterior candidato a la Presidencia de Colombia, Carlos Pizarro León Gómez. Sin embargo, la candidatura duró apenas 18 días, mi padre fue asesinado el 26 de abril de 1990 luchando en democracia por un país distinto y por una apertura democrática en Colombia. La cosecha de aquellos años, de todas esas décadas de confrontación, fue la Constitución Política de 1991, con lo cual pasamos del Estado de Sitio de la Constitución de 1886 al Estado Social de Derecho y la garantía de los derechos humanos en la Constitución del 91. Entre los logros de la Asamblea Nacional Constituyente tenemos la figura de la tutela, la creación de instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, y otros grandes cambios como la libertad de culto, los derechos fundamentales, la demo-

cracia participativa, la descentralización y la elección popular de alcaldes y gobernadores; la carta magna también otorgó a los partidos políticos que no participaran en el gobierno los derechos de acceso a la información, uso de los medios de comunicación social del Estado, réplica frente a tergiversaciones o ataques públicos de los altos funcionarios, y participación en los organismos electorales. Sin embargo, pasaron más de 25 años y 11 intentos fallidos para que se promulgara la normatividad para estos derechos de oposición y fue gracias al acuerdo con las FARC que finalmente se logró la aprobación en el Congreso de dicho estatuto, el cual reglamenta los derechos de los partidos con personería jurídica que se declaren en oposición. Es así como en este periodo legislativo hemos estrenado dicho Estatuto, el cual contempla entre otras cosas, espacio en el Senado y la Cámara para la fuerza política que resulte segunda en la elección presidencial, la financiación para el ejercicio de la oposición, acceso a los medios de comunicación social del Estado o que hacen uso del espectro electromagnético, acceso a la información y a la documentación oficial, participación en mesas directivas de plenarias de las corporaciones públicas de elec-

ción popular, garantía del libre ejercicio de los derechos políticos y tal vez la más conocida por la opinión pública, el derecho de réplica. Ya son dos réplicas las que hemos ejercido, y aunque falta aún la aplicación y desarrollo del estatuto en su conjunto, vamos por buen camino. Hoy somos oposición, ejercemos este derecho y desarrollamos la propuesta que varias generaciones buscaron concretar, pero no queremos ser una oposición a secas, trabajamos para ser una oposición como alternativa de poder, buscamos construir y materializar la paz para dar vida a nuestros sueños, a nuestras ideas y a nuevos liderazgos, queremos ser una oposición integradora de lo diverso, lo étnico, lo generacional y lo territorial, una oposición multicolor y con enfoque de género; para eso cuenten conmigo.

“Hoy somos oposición, ejercemos este derecho y desarrollamos la propuesta que varias generaciones buscaron concretar, pero no queremos ser una oposición a secas, trabajamos para ser una oposición como alternativa de poder”

Calle 14 No. 35-86 B. El Pinar III Telefax: 6328234 Bucaramanga - Colombia

• Suministro de insumos de papelería • Suministros de mobiliario • Suministros de equipos audiovisuales • Suministro elementos de aseo y cafetería • Suministros de abarrotes y comida

comercializadora_dinpro@hotmail.com


Salud

70

EL HOSPITAL DE KENNEDY, EN RIOFRÍO: UNA GESTIÓN BIEN HECHA El Hospital de Kennedy ubicado en el municipio de Riofrío, en el departamento del Valle del Cauca, se ha convertido en un referente sobre lo que es gestionar un centro de servicios de salud enfocado en satisfacer a los usuarios. Con un nivel de gestión del hospital de 97,46%, la labor que ha ejercido su directora Mercedes Ordóñez López, se ha concentrado en el mejoramiento de los tiempos de espera y en el acceso de los pacientes a los diferentes servicios que se prestan desde la institución médica.

P

onderado en los indicadores de salud pública del departamento con el 84,68% de favorabilidad, a partir de la asignación de citas en los tiempos establecidos, se le dio apertura a la consulta prioritaria buscando descongestionar las salas de espera y logrando que en la cabecera municipal no existieran dificultades para acceder a los servicios de consulta externa y odontología de manera específica. Así, el Hospital de Kennedy E.S.E. se ha transformado como institución médica bajo la gerencia de Mercedes Ordoñez López, quien comenzó por darle prioridad a los problemas que los usuarios venían denunciando por años en esa materia. “Sí existía una incertidumbre generalizada por parte de los usuarios, puesto que eran constantes las dificultades para acceder a las consultas ante el incumplimiento en horarios establecidos con las citas médicas. Por ello, en esta administración le dimos prioridad a las estrategias anteriormente mencionadas, y eso realmente nos ha permitido, en tema de indicadores de calidad, cumplir desde el punto de vista de oportunidad. Esto es positivo para la institución afianzando el acceso a los servicios que brindamos y garantizando eficiencia al momento de prestarlos”.

A NTE S

DE S PUÉS

Readecuación de la infraestructura física. Puesto de salud Portugal de Piedras.

A NTE S

Readecuación de la infraestructura fisica. Puesto de salud de Salónica.

DE S PUÉS


71 Una administración estratégica Ante el panorama que se evidenciaba, Mercedes Ordoñez se enfocó en dos de los problemas más apremiantes y que requerían de una intervención inmediata: por una parte, la necesaria realización de una autoevaluación para lograr la habilitación de los servicios de salud, y superar las ineficiencias de la institución. Y por la otra, se atendieron los problemas relacionados con la infraestructura. Para ello se embelleció la planta física del hospital, supliendo las falencias que presentaban las instalaciones para que los usuarios tuvieran mayor acceso a los servicios complementarios, a la consulta externa y odontología. Adicionalmente, se readecuó la infraestructura del hospital en los sitios de El Madrigal, se instaló un puesto de salud en Portugal de Piedras y en el de Salónica, y se construyó una farmacia y un puesto de salud en Zulia. “Nosotros pensamos en una gestión orientada a la generación de los recursos, buscando mayor participación de los gobiernos Departamental y Nacional; Otra de las estrategias se centró en la formulación de proyectos en infraestructura para los hospitales de Nivel 1 y de apoyo tecnológico (Equipos Biomédicos e informáticos). Han resultado muy efectivos y la idea es darles continuidad”, señala Ordoñez quien, adicionalmente, ha tenido que lidiar varias papas calientes con los sindicatos. Un trabajo sindical bien hecho Tras aclarar que el hospital actualmente cuenta con dos sindicatos ante los cuales se ha realizado una labor de conciliación o concertación frente a solicitudes y compromisos que favorezcan no solo al trabajador sino a la institución, Ordoñez López asegura que se ha buscado cumplir con las expectativas de los usuarios de las áreas urbana y rural del municipio de Riofrío, a través de un trabajo humanizado y de una gestión eficiente y eficaz. Para lograrlo, su administración fortaleció estrategias mediante la optimización de recursos que han conducido al hospital a un estado de crecimiento constante por medio de la inversión social, lo que ha conllevado a la innovación y avance de su portafolio, siendo siempre coherente con los requerimientos de la población y con el bienestar de los empleados.

Readecuación de la infraestructura física. Puesto de salud Madrigal.

Estrategia IAMI (Zonas de lactancia).

Hospital Kennedy E.S.E., entre los diez mejores de Colombia, según el ranking “Ai Hospital” del Ministerio de Salud Gracias a la gestión y excelente administración de los recursos de la gerente del Hospital Kennedy de Riofrío, Mercedes Ordóñez, el Ministerio de Salud reconoció por primera vez a la Institución Prestadora de Salud como un ejemplo nacional, pues obtuvo una calificación de 97,46 puntos sobre 100. El ranking clasifica a 933 hospitales de Colombia, en el que el Valle del Cauca se lleva seis puestos entre los mejores diez del país. “Este importante logro que recibe el municipio es el fruto del arduo trabajo en equipo, gran sentido de pertenencia y transparencia, pero ante todo el resultado de actuar en beneficio de la comunidad riofriense”: Mercedes Ordóñez.


72

Funcionamiento de farmacia. Puesto salud de Salónica.

“Precisamente por eso, considero que es muy importante participar día a día en la operación institucional, para poder identificar con oportunidad estas necesidades. Esto es lo que nos ha permitido buscar más estrategias para que el hospital Kennedy E.S.E., a través de mi gestión como gerente, fuera más competitivo y no solo en la región, sino también en el departamento, como una institución modelo en la prestación de servicios de salud de nivel 1”, afirma.

Una visión nacional de salud Luego de admitir que en Colombia el Sistema de Salud está presentando muchos obstáculos administrativos e innecesarios para los usuarios, algunos de los cuales son impuestos por las Entidades Promotoras de Salud que niegan tratamientos que deberían cubrir, la gerente del hospital Kennedy E.S.E., piensa que la mejor solución no es cambiar todo del sistema de salud, pero si resolver los problemas por orden de prioridad. “Si nosotros reemplazáramos todo el sistema, caeríamos en el riesgo de perder todos los avances obtenidos en estas últimas déca-

das posteriores a la Ley 100. Lo que nosotros esperamos es que se entiendan las fallas del mercado, como la regulación del sistema actual, porque si bien el sistema parece muy funcional y adecuado en el papel, la realidad es otra”, agrega Ordoñez López, quien además señaló que las instituciones prestadoras de salud requieren de manera primaria de inversión en la parte administrativa. En Colombia, es clara la carencia de entidades médicas sólidas que permitan la satisfacción general a los usuarios, siendo uno de los problemas a los cuales se enfrentan en el proceso de consolidación empresarial tanto a nivel regional, departamental como nacional, impidiendo una construcción positiva del crecimiento económico, ante la dificultad de alinear dentro de las instituciones de salud una evolución que abarque las diferentes áreas desde la administración pública específicamente.

El hospital en cifras Sin lugar a dudas, las cifras hablan por sí solas y las capacidades del hospital, así como sus indicadores de calidad están fielmente

demostradas en las mismas. Actualmente la institución cuenta con seis camas de hospitalización, cuatro camas de observación, cuatro consultorios de consulta externa, un consultorio en el servicio de urgencias, una mesa de partos y dos unidades de odontología. Así mismo, se incrementaron los médicos generales y los odontólogos, así como los funcionarios de medio ambiente y otros servicios (PIC), los laboratorios y los servicios de apoyo y tratamiento, ante la creciente demanda de usuarios. En este sentido, el Hospital Kennedy E.S.E Riofrio se convirtió en una Institución Amiga de la Mujer y la Infancia Integral, programa IAMI que, además, incluye una nueva zona de lactancia. Frente a la experiencia en la atención de los pacientes, los tiempos promedio de espera para la asignación de citas de medicina general; el tiempo promedio de espera para la asignación de citas odontológicas y el tiempo promedio de espera para la atención del paciente clasificado como triage 2 en urgencias, mejoró de manera sustancial con relación a los años anteriores. Así mismo, para medir la eficacia del hospital y mejorar la atención a los usuarios, la gestión de Mercedes Ordoñez instaló un buzón de sugerencias, QPR que, durante el 2018 recibió 139 formatos de quejas, sugerencias, peticiones, reclamos y 64 felicitaciones. “Realmente la proporción de satisfacción global de los usuarios de la IPS, así como de los usuarios que recomendarían su IPS a familias y amigos está en el 98%. A la fecha se han ejecutado 105 contratos por un monto total de $1.066.468.972 pesos y la percepción de las mejoras en los usuarios nos tiene muy satisfechos, pero toca seguir trabajando”, finaliza diciendo.

S E R V I C I O S

Calle 7 # 10-65, Riofrio - Valle del Cauca (2) 2268100 / 2268101 info@esekennedy-riofrio-valle.gov.co gerencia@esekennedy-riofrio-valle.gov.co

• SIAU • Consulta Medica General • Urgencias 24 Horas • Hospitalización • Servicio de Ambulancia 24 Horas • Odontología • Laboratorio Clínico • Actividades de Promoción y prevención

Mercedes Ordoñez López Gerente

• Imagenología • Electrocardiogramas • Ecografías • Farmacia • Charlas Educativas • Jornadas de Salud • Inyectología • Curaciones

WWW.E SE KE NNE DY-R I O FR I O - V A LLE. G OV .C O


73


Gestión

74

RIOBLANCO

SIENTE LA PAZ

A TRAVÉS DEL PROGRESO Delcy Esperanza Isaza está a menos de seis meses de terminar su período como alcaldesa de Rioblanco, un municipio del departamento del Tolima que sufrió por décadas la violencia del conflicto armado interno y que tras la firma del acuerdo de paz en 2016, ha presentando una mejora en los índices de seguridad y un crecimiento en inversión social, gracias a las acciones emprendidas por la mandataria en sus más de tres años de gestión.

H

ablando en nombre de todos los rioblancunos a los que representa, la alcaldesa reconoce que el trabajo con la gobernación, le ha traído realmente tranquilidad a una región históricamente azotada por la violencia. “Con inversión y con presencia institucional nosotros hemos podido solucionarle y mejorarle los servicios a la comunidad. Hoy dormimos tranquilamente sin el miedo de que nos secuestren a un comerciante, hostiguen o recluten a nuestros niños… En nuestro municipio el esfuerzo de la paz se ve así, en hechos concretos, desarrollo y progreso”, señala la mandataria, quien ha dedicado su vida al servicio de la población. Aunque son varias las obras de gran envergadura realizadas por su administración, se destaca el mejoramiento de las vías, la construcción de vivienda, la electrificación del municipio y el apoyo al sector productivo de la región. Pero tal vez la mayor fortaleza de Delcy Esperanza Isaza es el enfoque que le ha dado al desarrollo social de Rioblanco, para lo cual privilegió la primera infancia, la tercera edad y de manera muy especial la edu-


75

Durante la administración de Delcy Esperanza Isaza se destacaron las obras en materia de mejoramiento de las vías, la construcción de vivienda, la electrificación del municipio y el apoyo al sector productivo de la región.

cación superior ya que, con ayuda de la Secretaría de Inclusión Social, logró el mayor número de becas de todo el departamento en educación superior. “El tema social lo manejamos con toda la entrega y el cariño. No fue un trabajo de ir a entregar una libra de bienestarina o regalos durante la Navidad y ya. Fuimos a cada sector, repartimos regalos casa por casa, niño por niño el 24 de diciembre y eso nos permitió una cercanía con la comunidad”, asegura la alcaldesa, quien además se refirió a la adecuación e instalación de una red de frío para todos los centros de salud de la zona rural. Sin pertenecer a un partido político, Delcy Esperanza Isaza lleva más de 20 años militando para un equipo de trabajo llamado, Todos Somos Rioblanco, lo que le ha permitido conocer muy de cerca las problemáticas más apremiantes de la población. “Los recursos del municipio son escasos y decir que en cuatro años vamos a resolver todos los problemas sociales es un imposible, pero sí hemos avanzado mucho”.

Vivienda, el sello de su mandato Tanto la gestión como los recursos que ha invertido la administración municipal en el sector, han asegurado, de acuerdo con la alcaldesa, la construcción de 452 unidades habitacionales nuevas y 466 mejoramientos de viviendas en las áreas urbana y rural. Adicionalmente, el programa Plan Fachadas, permitió la construcción de 200 unidades sanitarias, una obra que estaba siendo demandada por los pobladores de varias veredas desde hacía varios años. Este legado que deja la Alcaldía de Delcy Esperanza Isaza fue clave, porque según la mandataria, había anualidades pendientes y no había sido posible avanzar en ese tema. “Hoy tenemos una cantidad de viviendas construidas, sobre todo en el sector rural, nunca antes visto. Son más de 520 unidades en total. Antes Rioblanco había logrado proyectos de vivienda, de los cuales conseguía entregar 10, máximo 25. Nosotros logramos rescatar un proyecto que venía desde el 2014, y con el Ministerio de Agricultura accedimos a 25 subsidios de mejoramiento para población víctima del conflicto. Nos acabamos de presentar a otra convocatoria que nos permitirá el ingreso de nuevas viviendas al municipio”, resalta la alcaldesa. Delcy Esperanza Isaza trabajó de manera coordinada con el gobernador del Tolima, Óscar Barreto, para sacar adelante las obras de su municipio.


76 Electrificación y conectividad para todos De la mano de su gran aliada, la Gobernación del Tolima, otro de los grandes logros que se deben destacar de la gestión de la actual alcaldesa, es el plan de electrificación que logró llevarse a cabo de manera efectiva en las veredas La Italia y San Rafael. Adicionalmente, con recursos nacionales, se electrificaron más de 20 poblados, y a la fecha quedaron aprobados proyectos de los 10 que estaban pendientes para acceder al servicio. “Cerrar esta brecha en electrificación está a un punto de lograrse, precisamente porque ese último proyecto ya está estructurado y viabilizado con sus circuitos pendientes y con una subestación para mejorar el servicio de energía en el sector de Herrera”, agrega la mandataria. En materia de vías, la alcaldía local le hizo el mantenimiento a 400 kilómetros, y llevó a cabo la construcción de placa huellas, así como la pavimentación de carreteras en varias veredas del municipio. Actualmente se encuentran en ejecución cuatro proyectos en convenio con el Comité de Cafeteros para la construcción de cinta huellas en los poblados de La Arabia, Las Mercedes, El Duda y Los Guayabos. “Para mi administración, la apertura de vías fue una prioridad porque Rioblanco es un municipio rural, y por ello tenemos que garantizar el acceso y el dinamismo en la economía agropecuaria. Nuestra economía se fundamenta básicamente en el cultivo de café, y este renglón de desarrollo necesita que se invierta en el mejoramiento y mantenimiento de vías. También por eso, el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, así como el USAID, destinaron equipo, maquinaria y recursos para un inventario vial”, añade la funcionaria.

Hoy, el municipio de Rioblanco tiene una cantidad de viviendas construidas como nunca antes visto. 520 en total, la mayoría de las cuales se encuentran ubicadas en el sector rural.

El trabajo hecho por la administración de Isaza en materia de inclusión social ha sido constante y personalizado. Esta alcaldía se preocupó por entregar bienestar casa por casa.

Apoyando al sector agropecuario El sector agropecuario también se benefició durante la alcaldía actual, porque se lograron cuatro alianzas productivas (Asoagrodelicas, Asoceas, Ascafur, Asoagrogaitan), y con el Ministerio de Agricultura se consiguieron recursos de gestión que permitieron el fortalecimiento de 20 asociaciones nuevas. El apoyo a la Agencia de Renovación del territorio permitió la conformación de fondos rotatorios para seis asociaciones más, y en convenio con el gremio cafetero, se ejecutaron programas de beneficiadero para la producción café. Por último, con la Gobernación del Tolima, se logró la atención en infraestructura productiva para 240 cacaocultores y ocho asociaciones cafeteras con recursos de ciencia y tecnología suministraron fertilizantes para 400 familias ligadas a esa industria. La niñez fue priorizada por la Administración Municipal.


77

CONTACTO Sala de ventas Cll. 100 # 61- 28 PBX: (57) (1) 552 4310 / 613 0838

Fábrica Cll. 18 # 65 B – 22 5524320 PBX: (57) (1 ) 310 6791945

Servicio al cliente: 5524322 Bogotá – Colombia servicioalcliente@moderline.com WWW.MODERLINE.COM 260 4667 Cel: 3102117326 Mail: beatriz.bain@moderline.com


Gestión

78

UN CAMINO HACIA LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Con un liderazgo basado en la educación y sobre todo en una fe ciega de que todas las personas pueden reencauzar sus vidas, la primera mujer alcaldesa en la historia de Yacuanquer (Nariño), Libia Jaqueline Castillo Mora, elegida por voto popular, ha dejado un legado difícil de borrar. ¿Por qué? Porque lo que esta mujer logró durante los últimos cuatro años fue comenzar a recomponer el tejido social de una región a la que ha sido cercana toda su vida.

C

on un programa basado en la educación, una de las primeras preguntas que Jaqueline se hizo fue: “¿de qué me sirve mejorar la infraestructura si los niños se están drogando y no quieren estudiar porque tienen circunstancias familiares difíciles?” Con esa preocupación en mente, además de mejorar las instalaciones educativas del municipio, así como de capacitar a docentes, estudiantes y padres de familia en aspectos psicosociales y en cómo relacionarse con la juventud, la alcaldesa conoció a fondo la problemática de la infancia y la adolescencia alrededor de las drogas. “Yacuanquer, no es ajeno al tema de consumo de drogas, el cual se ha incrementado a nivel nacional departamental y municipal, de ahí que bajo el lema de construir sobre lo construido le dio continuidad y un gran apoyo a la estrategia implementada en el año 2013 de Dispositivos comunitarios: Centro de Escucha (CE) y Zonas de Orientación Escolar (ZOE). Esto ha sido una base fundamental para poder trabajar por la juventud, como administración creemos en ellos como personas promotoras del cambio social, a partir de la generación de opciones de vida, resultado de la articulación intersectorial, sectorial y comunitaria para que vuelvan a confiar en la institucionalidad. El avance ha sido tal, que hoy tenemos alrededor de 200 jóvenes en este proceso de empoderamiento y liderazgo en la prevención del consumo. Hemos trabajado con un gobierno abierto y de inclusión social, por lo cual la juventud yacuanquereña se está postulando a cargos políticos como Alcaldía y Concejo”, además de ser integrantes activos en las diferentes mesas de infancia, adolescencia y juventud, señala la mandataria, mientras habla sobre sus hijos y la forma en la que ha tenido que conjugar su carrera y su cargo, con la dirección de su hogar.


79 Por el bienestar social y la salud Aunque esta nariñense no es oriunda de Yacuanquer sino de una localidad aledaña, razón por la cual fue duramente criticada durante su campaña, con el tiempo demostró que, además de las ganas por servir a la comunidad, tenía todo el conocimiento sobre el municipio. Y es que su experticia adquirida como psicóloga en la E.S.E. y como directora de Salud de Yacuanquer, la acercaron a la comunidad y la llevaron a formar parte de programas sociales como Familias en Acción. Cabe resaltar que durante su administración creó la Jefatura de Bienestar Social. “Yo no soy una persona de escritorio, voy a donde están los ciudadanos, al campo, porque allá es en donde surgen las necesidades y es más fácil ver las soluciones. Eso me permitió darme a conocer en la comunidad”, añade la alcaldesa. Con este enfoque en lo social, Castillo Mora desarrolló acciones de mejoramiento de cuatro acueductos rurales con plantas potabilizadoras. “El acceso al agua potable es un derecho y Yacuanquer aún no lo tiene garantizado; con esto me encontré al inicio de mi gestión y en las mesas del Plan de Desarrollo fue una de nuestras prioridades que la siguiente administración debe continuar. Queda aprobado y pendiente de contratar la construcción del acueducto para dos veredas Arguello Alto y Bajo y la viabilidad técnica del acueducto de la vereda La Guaca; también, le hicimos algunas adecuaciones a la planta del casco urbano”, asegura la mandataria. De igual forma, la Administración firmó el Convenio Interadministrativo de Cooperación 2019, suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y el Municipio de Yacuanquer, para los estudios y diseños de la optimización del acueducto y de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales en el casco urbano. Agrega que ha trabajado arduamente con su equipo de gobierno, logrando así que Yacuanquer esté postulado entre los 100 municipios mejores gobernados del país entre 2016 y 2019, premio que realiza Colombia Líder, en los índices de Gestión y Desarrollo. Dispositivos comunitarios de bajo umbral Uno de los programas estrella de su gestión es el fortalecimiento de los Dispositivos comunitarios de bajo umbral (Centro de Escucha –CE y Zonas de Orientación Escolar -ZOE-), en donde, aprovechando estos espacios, se ha logrado fomentar la participación de actores juveniles en la construcción de estrategias de paz y convivencia con la promoción de manifestaciones culturales, deportivas, laborales y educativas. Esta importante experiencia ha sido seleccionada dentro de la Red de Alcaldesas por la

Paz y el Instituto Republicano Internacional (iri.org) en las ponencias exitosas de mandatarias locales, entre ellas la de “Construyendo el Legado Para Una Mejor Gestión Pública”, que fue parte de las conferencias que ha dado la alcaldesa y su equipo sobre el trabajo en otros municipios y departamentos en favor de los jóvenes que pertenecían a pandillas y que hoy están plenamente vinculados a procesos que favorecen la inclusión social, reducen el estigma, los daños y riesgos asociados al consumo. “Ahora, uno de ellos es quien dirige el Centro de Escucha porque se le dio oportunidades y, aunque recibimos muchas críticas de los ciudadanos, en este momento contamos con más de 200 muchachos vinculados al programa de las Zonas de Orientación Escolar. Hemos aprendido que el abordaje del consumo de drogas requiere de una mirada integral e integrada donde se brinden oportunidades a las personas siendo quienes son, pues más daño hace la mirada represiva y perseguidora, vemos más allá del consumo a jóvenes con recursos para la vida y la administración municipal favoreció espacios donde afloró la creatividad, el empoderamiento y liderazgo, lo cual conecta a los jóvenes con el gusto por la vida haciendo que las drogas pasen a ser elementos que seguirán estando ahí, pero que son las personas dentro de una red las que gestionan y favorecen el cambio”, afirma la mandataria, quien volvió a poner en primer plano las Juntas de Acción Comunal, lo que le permitió a esta Alcaldía trabajar de primera mano con la comunidad. “También recuperamos las mingas, volviendo a darle vida a esa unidad entre vecinos en beneficio de sus territorios. El compartir, el trabajo comunitario, eso es algo que no debemos perder nunca”, agrega.

Por último, frente a la tercera edad y la equidad de género, esta administración consolidó el Centro del Anciano en el casco urbano, creó grupos de adultos mayores en las veredas que realizan actividades físicas y culturales y una vez al año realiza un paseo recreativo para su esparcimiento. Por lo anterior, fue reconocida a nivel nacional como la alcaldesa Solidaria e Incluyente de Colombia 2019, premio otorgado por la Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad y la inclusión Social (Inclusocial) por el trabajo realizado en atención y desarrollo psicosocial con el adulto mayor y la población con discapacidad. Adicionalmente, capacitó y creó la Mesa Municipal de Mujeres y, en consecuencia, dio origen a la Asociación de Mujeres Gestoras de Paz, con fines de generación de ingresos y empoderamiento social.

Infraestructura y equipamiento municipal Algo que también ha sido de mucha importancia, es la accesibilidad vial, por lo cual la Administración se ha preocupado por mantener las vías en buen estado y, de igual forma, mejorar la placa huella en la zona rural. Además, se han construido escenarios sociales y deportivos como lo son el Centro de Integración Ciudadana -CIC- El Rosario, el Polideportivo La Aguada y el Parque Recreacional Yacuanquer con Equidad. Se brindó también dotación de mobiliario a establecimientos educativos y restaurantes escolares; asimismo, se mejoró la vivienda en el municipio, con la construcción de 210 unidades sanitarias tanto en el casco urbano como en las veredas a la población en condición de vulnerabilidad.

La gestión de la alcaldesa Libia Jaqueline Castillo ha fortalecido la participación de la comunidad a través de todos sus actores (niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores).


Gestión

80

VILLA RICA, 20 AÑOS

CONSTRUYENDO PAZ En Villa Rica (Cauca), bajo la administración de Jenny Nair Gómez, se le dio continuidad a la transformación urbanística y social del municipio, con el ordenamiento en calidad e infraestructura de los servicios de salud y saneamiento básico y avances en obras y programas en lo deportivo, recreativo, cultural y educativo. Se destaca en particular el restablecimiento de las relaciones con los empresarios de la zona franca que beneficien a ambos sectores con el propósito final que es el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Alcaldesa de Villa Rica (Cauca), Jenny Nair Gómez.

E

n diciembre próximo, Jenny Nair Gómez le entregará a su sucesor un municipio con una institucionalidad fortalecida, pero también con proyectos de gran impacto para sus habitantes que están en un avanzado porcentaje de ejecución, entre ellos el hospital local, el colegio Simón Bolívar, la biblioteca municipal y la entrega de vivienda de interés social a 162 familias, como una manera de ayudar al cierre de brechas entre el campo y la ciudad. Otro eje fundamental de la Administración, fue la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial y de la estratificación socioeconómica en el área urbana, al igual que el desarrollo de actividades de conservación catastral en la cabecera y la zona rural del municipio. Pero también un gran desempeño fiscal que le ha valido el reconocimiento de los órganos de control. La mandataria resalta, además, las normas internacionales de contabilidad para el sector público NICSP implementadas, los planes ambientales formulados como el PGIRS, los 260 predios fiscales y de uso pú-

blico formalizados y con título de propiedad, la planta de tratamiento de aguas residuales en funcionamiento, el centro recreativo Parque Sur y la política pública de jóvenes y mujeres puesta en marcha, entre otros proyectos.

Obras trascendentales Son varias las obras importantes que han fortalecido la calidad de vida de los villarricenses, entre ellas la construcción del Colegio Simón Bolívar, la reubicación del Hospital Nivel I, la Biblioteca Municipal, el mejoramiento de vías urbanas y rurales, el mantenimiento de la infraestructura educativa, deportiva y recreativa, la construcción de los parques biosaludables, la terminación de los gaviones sobre el río Palo, la adecuación de la red eléctrica del municipio y la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR. Una mujer influyente Gracias a su loable labor, la alcaldesa es considerada una de las mujeres más influyentes de la zona. Su liderazgo en la consolidación

de la Asociación de Municipios del Norte del Cauca (Amunorca) y la puesta en marcha del proyecto del acueducto regional, así lo confirman. “Soy una referente, porque a pesar de los obstáculos y las desventajas que tenemos las mujeres afrocolombianas en Colombia para acceder a cargos de elección popular llegué a ser alcaldesa y he dado cumplimiento a los compromisos adquiridos con este sector en mi programa de gobierno y en el plan de desarrollo”, afirma. Con el objetivo de fortalecer las actividades productivas, la Alcaldía de Villa Rica promueve iniciativas con apoyo de la empresa privada para brindarles soporte integral y psicosocial a más de 650 familias, que les permita darse a conocer no solo en el departamento del Cauca, sino a nivel nacional. “Otra forma de construir paz en el territorio, es facilitando el acceso a la educación superior a través de becas en convenio con universidades de la región, porque de esa manera se logra formar profesionales para enfrentar los retos del postconflicto”, asegura Jenny Nair Gómez.


81

La Administración Municipal fortaleció el tejido social mediante el impulso al emprendimiento empresarial y la protección de la población en condición de vulnerabilidad, como lo es el adulto mayor.

PILARES CUMPLIDOS EN EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN •Mantenimiento y construcción de infraestructura educativa a través de atención a las plantas físicas en enlucimiento, construcción de aulas, mejoramiento de baterías sanitarias y sistemas de abastecimiento de agua. •Dotación con pupitres, muebles y enseres de oficina, menaje y electrodomésticos y gasodomésticos para los restaurantes escolares, herramientas tecnológicas y pedagógicas. •Cobertura de transporte y alimentación escolar y capacitación a docentes. •Asesoría, asistencia técnica y acompañamiento a las instituciones educativas en la formulación de los planes de gestión de riesgo escolar y plan vial. •Asesoría, asistencia técnica y acompañamiento en la implementación y funcionamiento de las escuelas de padres. •Acceso a la educación superior para más de 400 personas a través del fondo de becas y transporte universitario. •Participación de 5.000 personas en las jornadas de “La Alcaldía Aquí” y los consejos comunitarios barriales y veredales. •6720 ciudadanos presentaron de forma directa a la Alcaldía sus peticiones, inquietudes y propuestas. •Fortalecimiento de 63 organizaciones sociales, comunitarias y étnicas.

LOGROS EN INCLUSIÓN Y GENERACIÓN DE INGRESOS •Mejoramiento de los servicios y apoyo económico para el adulto mayor. •Promover el desarrollo productivo de los peinados afro con 28 mujeres estilistas que lo aprendieron en sus casas desde pequeñas, pero que no reconocían ni identificaban esa actividad como un emprendimiento. •Apoyo a la población en situación de discapacidad a través de la entrega de 114 ayudas técnicas. •La Alcaldía, en alianza con la empresa privada, desarrolla un programa de formación y fortalecimiento con más de 800 ideas de negocios y emprendimiento. Se han realizado entregas a 650 unidades productivas con insumos para la cría y engorde de pollos y cerdos, misceláneas, tiendas, frituras, almuerzos, viveros, entre otras. •El proyecto cuenta con un componente psicosocial que les permite a las familias mejorar la comunicación y el relacionamiento entre ellos y con sus clientes potenciales. Con este proyecto se espera dotar a 1.000 emprendimientos, mejorar la economía de las familias a través de la creación de “famiempresas” y disminuir el índice de desempleo que presenta el municipio, atendiendo principalmente a desplazados, mujeres, jóvenes, LGBTI y adultos mayores. •Fortalecimiento de las relaciones con el sector empresarial para la canalización de la oferta y la demanda de mano de obra calificada y no calificada para la generación de empleo a través del banco de hojas de vida. •Alianzas con el SENA y el sector privado para la capacitación para el empleo beneficiando aproximadamente 520 personas.


Opinión

82

UN AÑO COMO CONGRESISTA Ana María Castañeda Gómez Senadora de la República Cambio Radical

oportunidad de haber sido presidenta de la Comisión de la Mujer. Entregaré siempre mi voluntad y conocimiento para continuar con coraje y talante, las veces que sean necesarias, hasta romper la barrera de la desigualdad de género. Aún tenemos tres años con desafíos por delante y seguiremos con la esperanza viva de lograr inspirar a más jóvenes y mujeres a participar en política, continuaré insistiendo en las garantías de un país sin violencia y para ello necesitamos más educación, más justicia y más igualdad.

E

l camino ha sido gratificante y aunque no siempre es perfecto, la fuerza y la visión de todo un país, han sido determinantes para superar los temores y batallar por nuestros derechos. De la mano con la bancada de Cambio Radical y otros congresistas, he presentado 20 proyectos de ley, más de 42 citaciones a debates de control político y un sinnúmero de constancias, algunas para rechazar muchas injusticias en nuestra sociedad y otras para robustecer el contenido de los proyectos. Los halagos y críticas me han enseñado a

“Ha finalizado esta primera legislatura, en la que debo agradecer especialmente la oportunidad de haber sido presidenta de la Comisión de la Mujer. Entregaré siempre mi voluntad y conocimiento para continuar con coraje y talante, las veces que sean necesarias, hasta romper la barrera de la desigualdad de género” ser resiliente y mejorar cada día. Nadie tiene la verdad absoluta, pero sí procuro escuchar los sentires de la gente, respaldar esos deseos que nacen en cualquier lugar de nuestro país y actuar por el bien común, siempre respetando mis principios y valores. Sin duda, Dios me acompaña con la fuerza necesaria para perseverar y lograr aportar una semilla que nos lleve adelante como equipo y así dejar un mejor entorno para las generaciones venideras. Ha finalizado esta primera legislatura, en la que debo agradecer especialmente la

Concentraré mi trabajo en promover el respeto social, la calidad del servicio de salud, la educación humanitaria como aliada del conocimiento, la conservación de empleos más dignos, la preservación del medioambiente, la conservación de la cultura, la equidad en las labores de cuidado, la ampliación y capacitación de las nuevas tecnologías, el fortalecimiento del sistema judicial y la protección de mujeres, el acompañamiento responsable al adulto mayor, el desarrollo de los pequeños territorios y el empoderamiento de niñas, niños y jóvenes que sueñan en grande.


TU EMPRESA necesita herramientas de tecnología para mejorar los procesos, optimizar recursos y seguir proyectándose hacia una TRANSFORMACIÓN DIGITAL.

83

www.mediacommerce.co

Colombia � Perú � Ecuador

PROVEEDOR TECNOLÓGICO

Oficina Comercial: Av. Carrera 9 Nº 113-52 Oficina 1408, Edificio Torres Unidas Dos, Santa Bárbara, Bogotá. Tel.: +57 (1) 7437400 Oficina Principal: Av. 30 de Agosto Nº 87-787, Pereira - Risaralda Tel.: +57 (6) 3401004 Fax: +57 (6) 3112700 Ext. 11006

COLOMBIA


General

84

LA PRIMERA MUJER GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES Rompiendo los paradigmas dentro de la institución castrense, la mayor general María Paulina Leguizamón Zárate ha dejado una huella profunda en la historia de las Fuerzas Militares, al ser la primera mujer que ostenta el grado de General de la República.

E

sta mujer enamorada de su Ejército Nacional, es el vivo reflejo de la constancia y dedicación; desde muy pequeña, nació en ella la vocación de servicio a la patria y por eso destinó sus esfuerzos en estudiar Derecho y así poder aportar a la institución a la cual ha servido por más de 30 años. Ser una oficial de insignia es un honor que le fue concedido gracias a su intachable labor. Su firme deseo de prepararse profesionalmente y su dedicación al estudio la han catapultado como una mujer modelo a seguir dentro de la Fuerza, ejemplo de perseverancia y con un alto sentido de resiliencia; su sacrificio y abnegación hoy motivan a las nuevas generaciones de mujeres militares a no sembrar límites a sus sueños.

Trayectoria profesional La MG Leguizamón es profesional en Derecho, exmagistrada del Tribunal Superior Militar, especialista en Derecho Penal y Criminología, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Sancionatorio y Gerencia Logística. Asimismo, ostenta el título de Magister en Derecho Público Militar. Su larga trayectoria la ha llevado a obtener reconocimientos internacionales como Perito en Derecho Operacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Experta Internacional por Colombia en Derecho de la Guerra. Durante su extenso recorrido, ha realizado escritos aplicativos dentro de las Fuerzas Militares, como lo son el Régimen Disciplinario y la Defensoría Militar. Representación internacional La oficial ha representado a las Fuerzas Militares en escenarios internacionales, siendo así un referente para los ejércitos del mundo, al haber sido ponente en el Programa Internacional “Imperio de la Ley en las Operaciones Militares”, realizado por el Comando Sur de los Estados Unidos. También, fue profesora de Derecho Internacional de los Conflictos Armados en el encuentro con las Fuerzas Armadas del Ecuador y representante de las Fuerzas Militares como miembro del Grupo de Trabajo Interinstitucional, donde se analizan y proponen las respuestas de Estado con destino a las Instancias Internacionales de Derechos Humanos.

Presente militar Actualmente, se desempeña como subjefe del Estado Mayor Conjunto de Fortalecimiento Jurídico Institucional y junto a su equipo de profesionalesse encargan de garantizar la seguridad jurídica de los miembros de las Fuerzas Militares, velar por el cumplimiento efectivo de las políticas emanadas desde el Comando General aplicando siempre los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y realizar un análisis prospectivo de los proyectos de ley emitidos desde el Congreso que tienen un impacto sobre la Fuerza. Una mujer de profundas convicciones, con un corazón camuflado y un amor por la patria inmedible, que hoy se convierte en un ícono de la historia por llegar al grado más alto dentro de la oficialidad de las Fuerzas Militares de Colombia.


85

Mayor General Clara Esperanza Galvis Díaz Han sido 30 años de servicio en los que la mayor general Clara Esperanza Galvis ha luchado con ahínco por defender su lema: “el honor no se negocia”, el cual la ha llevado a ser una figura histórica en las Fuerzas Militares, al convertirse en la segunda mujer en ascender a ese grado y ser la primera general médico del Ejército Nacional. Además de haber sido condecorada con la Medalla Militar Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto, el distintivo de Investigación Científica del Ejército Nacional y la condecoración Orden Policarpa Salavarrieta Grado Máximo, por solo mencionar algunos de sus reconocimientos.

E

s médico general y cirujana de la Universidad Militar Nueva Granada, tiene especialización en Pediatría y Neonatología del mismo claustro, así como en Gerencia de Servicios de Salud y Auditoria Médica de la Universidad Sergio Arboleda. En su recorrido profesional ha participado en seminarios, conferencias y foros enfocados a la exaltación del género femenino en las Fuerzas Militares, tales como: “La participación de las mujeres en los Ejércitos del Mundo”, “Las Mujeres en los Acuerdos de Paz” y el primer Seminario Internacional de la Mujer Militar, entre muchos otros que la han convertido en un referente de liderazgo femenino.

Experiencia médica La MG Galvis ha sido presidente de la Asociación Colombiana de Neonatología y especialista en Gerencia en Servicios de Salud, Alta Dirección Empresarial y Docencia Clínica e Investigación. Además, realizó el curso integral de Defensa Nacional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Trayectoria que la llevó a convertirse en 2017 en la directora del Hospital Militar, uno de los más grandes de la ciudad de Bogotá, donde también es la coordinadora del programa de Especialidad en Pediatría, asesora de la Sociedad Colombiana de Pediatría y tiene a cargo un equipo de más de 2.000 personas. Una oficial con carácter Ella ha estado rodeada de mujeres. Su madre y sus dos hijas han sido testigos de su lucha por exaltar la importancia femenina en las Fuerzas Militares. En un entorno mayoritariamente masculino, ha demostrado ser una mujer militar con dedicación, compromiso y pasión por sus profesiones. Se identifica por su sensibilidad y liderazgo, características que han sido pieza fundamental para dar ánimo a todas las mujeres que sueñan con portar el uniforme del Ejército Nacional. Ella misma es una motivación que, con ejemplo, demuestra que todas las mujeres tienen el potencial de alcanzar altos grados en las Fuerzas Militares de Colombia.

Militar

EL LIDERAZGO HECHO MUJER


Policía

86 La brigadier general Yolanda Cáceres Martínez está al frente de la Dirección Administrativa y Financiera de la Policía Nacional (DIRAF). A lo largo de sus más de dos décadas en la Institución, se le ha reconocido por sus altas calidades humanas y profesionales y su enorme compromiso con las tareas que le han sido asignadas. Y es que durante su carrera en la Policía Nacional se ha dedicado al manejo de las finanzas y del personal.

G

racias a su gestión eficiente y transparente, el Fondo Rotatorio de la Institución fortaleció los programas para el mejoramiento de la calidad de vida de los uniformados que la integran. Hoy en día, la fábrica de confecciones cuenta con más de 1.200 operarios, de los cuales 86% son mujeres cabeza de hogar, encargados de confeccionar las prendas de los 180.000 policías que le brindan la seguridad y tranquilidad al pueblo colombiano.

“PARA MI ES UN HONOR ADMINISTRAR CON EXCELENCIA LOS RECURSOS”

El ascenso a brigadier general En la selección que se hizo para el curso de ascenso a brigadier general, pesaron ante todo sus méritos, lo cual la hace sentir orgullosa de sí misma. “Ser la tercera mujer en alcanzar ese grado, en una institución donde se les confería este privilegio a los hombres, ha sido mi mayor acierto y el de mi familia, la cual siempre ha estado incondicionalmente en cada una de las etapas vividas a lo largo de mi trayectoria como ciudadana y como profesional”, asegura. Pero también lo ha sido el llegar a la Dirección Administrativa y Financiera de la Policía Nacional (DIRAF). “Es un honor el participar hoy de una labor fundamental para el cumplimiento de la misionalidad Institucional, como lo es administrar con excelencia los recursos financieros, la logística y abastecimiento y adquirir bienes y servicios para la Policía Nacional”, dijo Cáceres Martínez al asumir el nuevo cargo. Para la oficial, la gran responsabilidad de direccionar un equipo de trabajo competente es aún más importante cuando “estamos convencidos de que el fin último de este esfuerzo diario de nuestros hombres y mujeres es el servicio integral a nuestra patria”.


La brigadier general Juliette Giomar Kure Parra ha sido investigadora de la Policía Judicial, jefe del Grupo de Investigaciones Generales, jefe del Área de Patrimonio Económico y, en 2011, fue designada como la primera directora de la Interpol en Colombia. Ha sido merecedora de condecoraciones, entre ellas la Cruz del Mérito Policial, la Orden Policarpa Salavarrieta y la distinción por parte del Servicio Secreto de Estados Unidos por su labor en la lucha contra la falsificación de moneda. En la actualidad, se encuentra al frente de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional (DISAN).

S

“TRABAJAMOS DÍA A DÍA AFIANZADOS

EN LA VOCACIÓN DE SERVIR”

e ha destacado por la lucha contra el crimen transnacional logrando importantes resultados operacionales contra el narcotráfico, terrorismo y hurto, entre otros. Fue Directora de Incorporación y Directora de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander. Su trabajo fue clave para el desmantelamiento de 50 organizaciones criminales dedicadas a la falsificación de moneda. Es magister en Investigación Criminal y en Seguridad y Defensa. También es especialista en Gestión para el Desarrollo Humano en la Organización de la Universidad de la Sabana, especialista en Seguridad Integral, Administradora Policial y Administradora de Empresas. Además, adelantó el programa en Alta Gerencia Internacional en la Universidad de los Andes. “Tenemos una Sanidad encaminada a satisfacer las necesidades de salud de nuestros afiliados y beneficiarios, a través de la administración y prestación de servicios de salud integrales y efectivos, misión que continuaremos cumpliendo con compromiso, profesionalismo y entrega en la tarea de valorar y proteger el Subsistema de Salud de la Policía Nacional”, dijo la brigadier general Juliette Giomar Kure Parra. La brigadier general ayuda a construir país todos los días, a través de la recuperación de tejido social y de la formación de comunicades seguras y en paz.

Personaje

87


Análisis

88

ELECCIONES ENTRAN EN LA RECTA FINAL Los comicios que se celebrarán el próximo 27 de octubre serán históricos para el país, no solo porque por primera vez la exguerrilla de las FARC participará como partido político en unas elecciones locales en Colombia, sino por el alto número de candidatos inscritos (más de 120 mil) para aspirar a alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas departamentales.

A

poco menos de tres meses de la jornada, ya hay definición de nombres, por lo que ha comenzado la cuenta regresiva para quienes buscan acceder a los cargos de elección popular que estarán en juego en los 32 departamentos del país, y para la Registraduría Nacional del Estado Civil, encargada de la organización del proceso. El gran reto de la entidad será sin duda garantizar la transparencia de los comicios, para lo cual se incrementarán las estaciones de biometría de 8.404 a 14.500 terminales con el fin de evitar que haya fraude por suplantación de jurados o votantes.


89 Lista la logística

En Bogotá, candidatos recortan distancia

Como en elecciones anteriores, ya está lista toda la logística para garantizar el buen desarrollo de la jornada del 27 de octubre próximo en Colombia. Se dispondrá para ello de 11.590 puestos de votacción y de un proceso de monitoreo, información, análisis y verificación para aclarar cualquier inquietud que se tenga sobre el proceso. También se contará con 714 mil jurados que serán debidamente capacitados para el certamen electoral, en el que se escogerán 1.101 alcaldes, 1.102 concejos municipales, 32 gobernadores y asambleas departamentales, además de 1.040 juntas administradoras locales.

La carrera por la Alcaldía de Bogotá está para alquilar balcón. Aunque las más recientes encuestas sobre intención de voto dan como ganadora a la exsenadora del Partido Verde, Claudia López, sus competidores le han recortado distancia, mientras el voto en blanco ha venido ganando terreno en el último mes. Según la firma Guarumo, López tiene 26,2%, seguida de Carlos Fernando Galán (12,7%) y Miguel Uribe Turbay (9,7%). En la muestra, el voto en blanco registró (19,5%) y el “no sabe/no responde” 14,6%. En otras partes del país, el panorama electoral es el siguiente:

BOGOTÁ D.C.

Claudia López

Miguel Uribe Turbay

CUNDINAMARCA

Nicolás García

Wilson Flórez

ATLÁNTICO

Alfredo Varela

Elsa Noguera

BARRANQUILLA

Jaime Pumarejo

Rafael Sánchez

ANTIOQUIA

Andrés Guerra Hoyos

Aníbal Gaviria

VALLE DEL CAUCA

Clara Luz Roldán

MEDELLÍN

Alfredo Ramos Maya

Santiago Gómez

BOLÍVAR

Carlos Feliz Monsalve

Hernando Padauí

CARTAGENA DE INDIAS

Yolanda Wong

William García

Carlos Andrés Clavijo

CALI

Jorge Iván Ospina

Roberto Ortiz

SANTANDER

Leonidas Gómez

Mauricio Aguilar

BUCARAMANGA

Fredy Anaya

Jaime Beltrán


90

NARIÑO

Damir Bravo

John Rojas

PASTO

Germán Chamorro

Mauricio Rosero

AMAZONAS

César Lugo

Jesús Galindo

LETICIA

Jhon Jairo Acuña

Jussan Fuker

BOYACÁ

Jonathan Sánchez

Ramiro Barragán

TUNJA

Anderson Mendivelso

Mery Johanna González

RISARALDA

Víctor Tamayo

Juliana Enciso

PEREIRA

Carlos Maya

Mauricio Salazar

ARAUCA

Luis Emilo Tovar

(Dep.)

Hernando Posso

ARAUCA

Germán Rozo

Juan C. Castañeda

CALDAS

Ángelo Quintero

Camilo Gaviria

MANIZALES

Jorge H. Yepes

Jorge Hernán Mesa

MAGDALENA

Carlos Caicedo

Luis Miguel Cotes

SANTA MARTA

Virna Johnson

Juan Carlos Palacio

GUAINÍA

Juan Carlos Iral

Nelson Palomar

INÍRIDA

Tocayo Carrizosa

Pablo William Acosta

CAQUETÁ

Arnulfo Gasca

César Torres

FLORENCIA

Juan Pablo Duque

Héctor Mauricio Cuéllar


QUINDÍO

Javier Ramírez

Roberto Jaramillo

ARMENIA

Piedad Correal

José Manuel Rios

CESAR

Claudia Zuleta

Luis A. Monsalvo

VALLEDUPAR

Ernesto Orozco

José Castro

GUAVIARE

Heydeer Palacio

William Orozco

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

Jorge Quevedo

Severo Guerrero

CASANARE

Marco Tulio Ruiz

Salomón Sanabria

YOPAL

CHOCÓ

Patrocinio Sánchez

QUIBDÓ

Ayda Sally Mena

Harvis Rentería

HUILA

Carlos R. Chávarro

Luis E. Dussán

NEIVA

Gorky Muñoz

Carlos Felipe Muñoz

José Ferney Ducuara

Gilberto Muñoz

POPAYÁN

Juan C. López

Diego Garrido

Óscar Gamboa

CAUCA

Santiago Zambrano

CÓRDOBA

Vanessa Hodeg

Carlos Gómez

MONTERÍA

Carlos Ordosgoitía

Salin Ghisays

LA GUAJIRA

Idelfonso Medina

Nemesio Roys

RIOHACHA

Gerson Castillo

José Durán

91


92

META

Nohora Tovar

NORTE DE SANTANDER

Juan G. Zuluaga

VILLAVICENCIO

Daniel Murcia

Felipe Harman

SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Everth Hawkins

Nicolás Gallardo

PROVIDENCIA

Evis Livingston

Jorge N. Gary

VAUPÉS

Edna Judith Peña

Simón Cruz

MITÚ

Norbey Marulanda

Danilo Lozano

Martín Martínez

Silvano Serrano

CÚCUTA

Cristian A. Buitrago

Jaime Marthey

SUCRE

Yahir Acuña

Héctor Espinosa

SINCELEJO

Andrés Gómez

Ómar Quessep

VICHADA

Álvaro León

Nery Oros Ortiz

PUERTO CARREÑO

Jair E. Beltrán

Nayibe Y. Estrada

PUTUMAYO

Jorge Coral

Leandro Romo

MOCOA

Jhon Jairo Imbachí

Orlando Díaz

TOLIMA

Ricardo Orozco

Rosmery Martínez

IBAGUÉ

Andrés Hurtado

Leonidas López


93


Opinión

94

LA VOCACIÓN DEL VALLE DESPEGA CON UN MEJOR AEROPUERTO Catalina Ortiz Lalinde Representante a la Cámara por el Valle del Cauca Alianza Verde

E

n solo siete años, el Aeropuerto El Dorado de Bogotá pasó de mover 18,9 millones de pasajeros a 31 millones. Un aumento, para nada despreciable, de 64% por ciento. Parte del éxito radica en haber hecho una apuesta decidida por consolidar a la ciudad como un centro de conexión para las aerolíneas que necesitan cubrir diferentes destinos en Latinoamérica. Es impresionante que un aeropuerto a 2.600 metros sobre el nivel del mar hoy sea el que más carga mueve en América Latina, por encima incluso de Ciudad de México y Sao Paulo. Los beneficios del éxito de El Dorado para Bogotá y la re-

gión en términos de empleo y competitividad son extraordinarios. Por su parte, el Rafael Núñez, de Cartagena, superando unos desafíos con su contrato de concesión, pasó de transportar 4,7 millones de pasajeros en 2017 a 5,2 millones en 2018 y se consolidó como el tercer aeropuerto del país en movilización de viajeros, solo por detrás de Bogotá y Medellín. En este período, incluyó dos nuevas rutas internacionales para un total de 11 en América y Europa. El logro se debe a que se conectó con la realidad de su ciudad y se enfocó en ser un aeropuerto con vocación turística. Esta historia de superación incluye la actuación mancomunada de

sectores públicos y privados con el aeropuerto y su concesionario. El Alfonso Bonilla Aragón de Cali, que hoy moviliza 5,1 millones de pasajeros al año, renovará su concesión por los próximos 20 o hasta 30 años. Esta es una oportunidad enorme para la región de pensar y definir cuál es la vocación de nuestro aeropuerto que está íntimamente relacionada con nuestro desarrollo. Más que una infraestructura para que salgan y lleguen aviones, un aeropuerto bien pensado y articulado con las fuerzas vivas de la región, garantiza no solo competencia en tiquetes, sino que catapulta y potencia oportunidades en turismo, comercio electrónico


95 y dinamización de la diáspora (colombianos en el exterior), entre muchas otras. Y es que, para ser francos, tenemos varias ventajas que no podemos desaprovechar. Una ubicación privilegiada, altura sobre el nivel del mar que genera menor gasto de combustible para los aviones y hace más eficientes los costos de los vuelos tanto de pasajeros como de carga. Además, el Valle del Cauca tiene una población de 4,5 millones de habitantes que puede llegar a 9.8 millones si sumamos a regiones vecinas como el Eje Cafetero, Cauca y Nariño que se verían beneficiadas con un terminal aéreo de talla internacional.

“Además, el Valle del Cauca tiene una población de 4,5 millones de habitantes que puede llegar a 9.8 millones si sumamos a regiones vecinas como el Eje Cafetero, Cauca y Nariño que se verían beneficiadas con un terminal aéreo de talla internacional” La clave para tener un buen aeropuerto está en conectar su estrategia de crecimiento con la realidad de la región. El Valle del Cauca es el departamento con mayor cantidad de remesas, lo cual debe indicar algo con respecto a la cantidad de gente que tenemos viviendo por fuera, nuestra producción de frutas aumenta las ventas al exterior y se produce una buena parte de la confitería y “snacks” de exportación. El turismo se basa en nuestra oferta cultural cada vez más sofisticada y diversa y un sector empresarial berraco y pujante. Estos son referentes que no podemos perder de vista a la hora de definir la vocación del Alfonso Bonilla Aragón. Todo esto se materializa con un operador que maneje el aeropuerto y haga realidad la visión que se construya. Estamos nada más y nada menos ante la adjudicación de la concesión del aeropuerto por otros 30 años. Y esto no es un contrato para generar rentas a la nación y al mismo concesionario, es un andamiaje que habilite posibilidades de desarrollo extraordinarios para el Valle. La invitación es a que hagamos parte no solo como ciudadanos sino como parte de las fuerzas vivas de la región para elevar la calidad de la discusión e incidir en el aeropuerto y por ahí en el futuro del Valle y el Pacífico.


Fendipetróleo

96

“UNIDOS POR

LA LEGALIDAD

Y LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR” El pasado 19, 20, 21 y 22 de junio se llevó a cabo en Santa Marta el 33 Congreso Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos: “Unidos por la legalidad y la sostenibilidad del sector”, organizado por Fendipetróleo, en el que se reunieron alrededor de 600 personas con el fin de dialogar sobre las oportunidades, perspectivas y problemáticas de la distribución de combustibles y energéticos en el país.

L

as temáticas del certamen giraron en torno a políticas públicas, zonas de frontera, el papel estratégico de la mujer en la distribución de combustibles, la contribución del sector al medioambiente, combustibles no convencionales, la relevancia de los lubricantes para el sector y el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para las estaciones de servicio. El evento logró congregar a personalidades representativas del Gobierno Nacional, quienes se comprometieron a analizar los casos presentados por los pequeños y medianos empresarios de los combustibles, para contribuir con la legalidad y garantizar la sostenibilidad del sector en beneficio del consumidor final, al reconocer que este segmento de mercado ofrece un servicio público que mueve la economía y el desarrollo social de la Nación. Entre las personalidades se encontraban el viceministro de Energía, Diego Mesa; el expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez; los senadores Paloma Valencia y Didier Lobo; el representante a

Presidente de la Junta Directiva de Fendipetróleo, Jairo Gómez Fontalvo.

la Cámara, Ciro Fernández y el superinten- sector por cuenta de unos pocos; además de dente de Industria y Comercio, Andrés Ba- una mesa de concertación con el Gobierno Nacional, en torno a los asuntos que aquerreto, entre otros. jan a la industria: margen de comercializaZonas de frontera ción y cupos asignados. En cuanto a zonas de frontera se propuso un Pacto por la legalidad y la transparencia Crecimiento e innovación entre el Ministerio de Minas y Energía, el Juan David Castaño, vicepresidente de ForMinisterio de Hacienda, la DIAN, la Poli- talecimiento Empresarial de la Cámara de cía Fiscal y Aduanera y Fendipetróleo, con Comercio de Bogotá con su conferencia el objetivo de evitar la estigmatización del Negocios exitosos y sostenibles en el tiem-

De izq. a der.: Luis Emilio Sierra, vocero de Fendipetróleo; Jairo Gómez Fontalvo, presidente de la Junta Directiva de Fendipetróleo; brigadier general Juan Carlos Buitrago, director de la Polfa; Diego Mesa, viceministro de Energía; Álvaro José Méndez, gobernador (e) del Magdalena; Antonio Goidanich, secretario permanente de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles, en el acto de instalación del 33 Congreso Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos.


97

De izq. a der.: Hellen Zambrano, candidata a la Alcaldía de Tumaco y distribuidora minorista de combustibles; Mario Guevara, presidente Petróleos de Nariño (Petronar); Rosario Henríquez, presidente de Ayatawacoop; Amylkar Acosta, exministro de Minas; Luis Fernando Gámez, presidente Junta Directiva Adiconar – Fendipetróleo Nariño; Hearneldo Brito, distribuidor minorista del Cesar, teniente coronel Óscar Cortés, subdirector Polfa, en el panel Zona de Fronteras.

“Somos el eslabón de la cadena de distribución de combustibles que tiene el privilegio del contacto directo con el consumidor final, y eso, nos da una fuerza aún inexplorada”: Luis Emilio Sierra Grajales, vocero de Fendipetróleo.

po, invitó a los empresarios a reflexionar sobre la estrategia de las organizaciones, a partir del equilibrio de los recursos y la planeación de la visión a futuro, debido a que es esta la que permite la diferenciación en el mercado. La innovación como una constante, también representa una ventaja competitiva y generación de valor para las estaciones de servicio; al igual que quienes centran su atención en el usuario, tanto interno como externo. Adicionalmente, realizó un llamado a participar en el programa Empresas en Trayectoria Mega de las cámaras de comercio del país, con el objetivo de contribuir al crecimiento sobresaliente de las empresas colombianas. El congreso contó también con la participación de representantes de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles. Se resalta la intervención de Víctor Arellano, director de Onexpo, la agremiación mexicana de distribuidores de combustibles, quien invitó a los asistentes a desarrollar su negocio para la comunidad donde se encuentra ubicado, entender a los clientes y satisfacer sus necesidades, así como capacitar con calidad a los colaboradores, en especial a los vendedores de servicio, quienes son un actor fundamental al momento de la venta.

Seguridad y salud El Ministerio del Trabajo especificó que las estaciones de servicio que tengan entre 1 a 10 empleados deberán cumplir con los 60 estándares de la normatividad, debido al nivel de riesgo y la exposición que tienen los trabajadores del sector. Adicional, las ARL reiteraron su compromiso de brindar apoyo presencial para que la implementación del Sistema sea más efectiva. Al finalizar el panel, el Ministerio se puso a disposición para establecer mesas de diálogo y capacitaciones en caso de requerirse. Fendipetróleo Nacional en vísperas de cumplir 50 años representando los intereses de los empresarios distribuidores minoristas de combustibles obtuvo, una vez más, el reconocimiento como la organización gremial más fuerte del sector en el ámbito nacional. Al cierre del evento, la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes, condecoró al señor Jairo Gómez por la labor que la Federación ha realizado a través de los años en beneficio del desarrollo económico y social del país. Al cierre del evento, la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes, condecoró al Jairo Gómez por la labor que la Federación ha desarrollado a través de los años en beneficio del desarrollo económico y social del país.


98

SOLICITUDES DEL GREMIO

AL GOBIERNO

• Que el Ministerio de Minas y Energía retome la competencia de asignar la licencia de funcionamiento para las estaciones de servicio nuevas. • Que exista mayor control sobre la competencia y la integración vertical. • Que se establezca un margen de comercialización minorista que garantice la prestación del servicio público de manera eficiente al consumidor final, cubriendo los costos medios de operación, administración y mantenimiento de una estación de servicio. • Que se amplíen los cupos de zonas de frontera.

Asistentes al 33 congreso nacional de distribuidores de combustibles y energéticos

• Definir vía ley o regulación que en el futuro sea a través de las estaciones de servicio existentes que se realice la comercialización de todo tipo de combustibles y energéticos necesarios para la movilidad.

INTERVENCIONES Y COMPROMISOS A RESALTAR

• “Propendemos porque se dé y se continúe saneando a este sector de una manera sostenible financieramente”, afirmó el viceministro de Energía, Diego Mesa. • “Espero un anteproyecto de ley para revisarlo. Le haremos una llamada, muy respetuosamente, a la señora Ministra de Minas, narrándole a ella las preocupaciones de ustedes; le pediremos al Gobierno, respetuosamente, que se reúna en extenso con ustedes para buscar algunos acuerdos sobre todos estos temas”, aseguró el senador Uribe. • “Nuestro compromiso es plantear y estructurar de la mano de ustedes un proyecto de ley, de tres o cuatro artículos máximo, que sea claro y dé las garantías para tener la sostenibilidad financiera, en búsqueda de acabar la posición dominante. Queremos justicia con el sector y beneficios gana-gana”, enfatizó el vicepresidente de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, Ciro Fernández, durante el panel de política pública. • “En conjunto con la directiva del gremio, me comprometo a realizar las diligencias para mirar las fallas de competencia y quienes deban tomar las decisiones, las tomen. (…) lo que debe haber es una reglamentación que permita que todo el mundo pueda competir en igualdad de condiciones y que los beneficios sean para los consumidores”, expresó la senadora Paloma Valencia. • El director de la Policía Fiscal y Aduanera, brigadier general Juan Carlos Buitrago invitó a fortalecer la alianza público–privada, a través de la vinculación del sector al Centro Integrado Policial Permanente Anticontrabando (CIPA). -El superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, destacó el papel de la SIC en la protección del mercado a partir de la garantía de las normas de competencia en beneficio del consumidor final, generando condiciones equitativas entre los actores involucrados. Concluyendo que aquellas normas en las cuales el regulador no consulte previamente concepto de abogacía de la competencia a la autoridad encargada, aun cuando este concepto no es vinculante, serán objeto de nulidad de derecho ante los tribunales.


99

www.renergy.com .co EXPERTOS EN GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTES RENOVABLES

RENERGY ENERGIAS RENOVABLES

Diseño Implementación Construcción

Asesoría en consecución de recursos para entes territoriales.


Evento

100

UNA MIRADA A LA JUSTICIA: LANZAMIENTO DE EDICIÓN ESPECIAL

El presidente de la Revista El Congreso Siglo XXI, Rolando Erazo Paz, entrega al senador Eduardo Enríquez Maya, la portada de la edición especial sobre justicia.

Un aporte valioso Por primera vez, la revista El Congreso Siglo XXI realiza una edición especial sobre el tema, con la participación del Presidente de la República, Iván Duque Márquez; las ministras del Interior y Justicia, Nancy Patricia Gutiérrez y Margarita Cabello Blanco; el director general de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Camilo Gómez; el presidente de la Comisión Primera del Senado, Eduardo Enríquez Maya; las presidentas de la Corte Constitucional, Gloria Ortiz Delgado y del Consejo de Estado, Lucy Jeannette Bermúdez; el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez; el Contralor General de la Repú-

blica, Carlos Felipe Córdoba; el Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Heriberto Sanabria y el exministro de Justicia, Jorge Eduardo Londoño, entre otros importantes personajes. También hicieron su aporte valioso al documento que servirá de herramienta de consulta para el debate que se aproxima, miembros de la academia y especialistas en Derecho como el magistrado de la Corte Constitucional, Luis Guillermo Guerrero; el decano de la Facultad de Ciencias jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, Julio Andrés Sampedro; el rector de la Universidad Libre, Jesús Hernando Álvarez; el pre-

Más de 1.200 personas de los municipios del departamento de Nariño participaron en el lanzamiento de la edición especial de Justicia de la revista El Congreso Siglo XXI, que tuvo lugar en la ciudad de Pasto, en el marco de la rendición de cuentas del presidente de la Comisión Primera del Senado de la República, Eduardo Enríquez Maya. A través de 134 páginas, representantes del Gobierno, las altas cortes, los órganos de control y el Congreso, así como reconocidos abogados del país, expusieron sus puntos de vista sobre las reformas que requiere el sistema judicial en Colombia. Un tema fundamental para el Ejecutivo en esta legislatura.

Portada de la edición especial de Justicia.


101

Rendición de cuentas del senador Eduardo Enríquez Maya, realizada en la ciudad de Pasto (Nariño) donde se hizo el lanzamiento de la edición especial.

sidente de la Corporación Excelencia en la Justicia, Hernando Herrera; el exmagistrado de la Corte Constitucional, Humberto Sierra Porto y el exviceministro del Interior y de Justicia, Guillermo Reyes, al igual que juristas reconocidos como Enrique Gil Botero, Jaime Granados, el exfiscal general, Alfonso Gómez Méndez, el expresidente de la Corte Constitucional, José Gregorio Hernández y el abogado de la Universidad Externado de Colombia, Néstor Charrupi Hernández.

Reconocimiento nariñense El evento de Pasto sirvió de preámbulo para que la alcaldía de Pasto, en cabeza de Pedro Vicente Obando, exaltara la labor de la revista por sus 25 años de labor periodística en beneficio de la democracia. El mandatario destacó la publicación por sus contenidos “profundamente” sociales, por la calidad de su impresión y por el cubrimiento que ha tenido a lo largo y ancho de Colombia. “El municipio quiso asociarse a este reconocimiento, por considerarla la mejor revista que tiene el país en temática política y económica y por su relación directa con todo lo que sucede en nuestro territorio nacional”, dijo. Por su parte, el senador Eduardo Enríquez Maya, expresó su confianza y gratitud al presidente de la revista El Congreso Siglo XXI, Rolando Erazo Paz y al director de la misma, Álvaro Erazo Paz, quienes en un trabajo conjunto dieron vida a la edición especial de Justicia. “Esto va a ser un insumo para que el

Gobierno presente el proyecto de reforma a la administración de justicia, me siento honrado de haber logrado este documento. Yo hablo sobre la crisis de la justicia en Colombia, ojalá los lectores tengan la paciencia de leerme y de opinar porque eso enriquece el horizonte para la recta administración”, aseguró el congresista nariñense. Y es que el legislador plantea, entre otras propuestas, la creación de una Comisión del Derecho y la Justicia con dos misiones esenciales: formular iniciativas al Gobierno y al Congreso, para que este, dentro del poder de configuración legislativa, las adopte si lo estima conveniente, y participar en la aplicación del sistema de depuración normativa de acuerdo con la ley para garantizar el principio constitucional de seguridad jurídica.

Justicia transparente, oportuna y eficaz Al intervenir en el lanzamiento de la edición especial, el director de la revista El Congreso Siglo XXI, Álvaro Erazo Paz, consideró que Colombia necesita de una justicia transparente, oportuna y eficaz y por ello el medio abrió sus páginas para que las más altas autoridades y conocedoras del tema, hicieran propuestas para enriquecer el debate que se dará en esta legislatura. En su discurso, agradeció al senador Enríquez Maya por haber puesto “el dedo en la llaga al plantearle al país la necesidad de realizar ajustes inaplazables a la justicia, interpretan-

do los anhelos de una ciudadanía que ya no puede esperar más las reformas que se han prometido durante años”. Erazo Paz señaló que la publicación entregó una herramienta útil sobre la realidad de la justicia, luego de una labor periodística que “nos exigió la mayor atención y dedicación por tratarse de un tema crucial para el país”. Dijo estar convencido de que el papel de la Comisión Primera del Senado de la República será preponderante para que ese clamor se materialice. “Estoy seguro de que, con la colaboración del Congreso y con la voluntad del Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez, se logrará ese loable propósito: Tener una mejor justicia”.

Director de la Revista El Congreso Siglo XXI, Álvaro Erazo Paz recibiendo el reconocimiento de la Alcaldía de Pasto por sus 25 años de labor.


Candidata

102

FAMILIAS FELICES: MÁS SEGURIDAD EN MEDELLÍN

Los comicios del 27 de octubre brindarán a los medellinenses la gran oportunidad democrática de nuevos cambios políticos. Es así como emerge en el escenario electoral la opción que pone a consideración de la ciudadanía la exsecretaria general del Concejo de la capital antioqueña, Leticia Orrego, quien esta vez decide hacerlo, ya no desde la parte administrativa, sino desde su anhelo de realizar un eficiente control político, como una más de los 21 concejales que integrarán dicha corporación para el período 2020 – 2023.

E

15

Leticia Orrego

Leticia Orrego Es una abogada nacida en Peque – Antioquia, con especializaciones en Derecho de Familia, Derecho Administrativo y candidata a Magíster en Gestión Pública. Posee una vasta experiencia en el sector estatal y como independiente, lo que la llevó a hilvanar su aspiración de acceder al Concejo de Medellín con el respaldo de su jefe político y actual representante a la Cámara por el Centro Democrático, Óscar Darío Pérez. Su candidatura tiene como propósito contribuir a la construcción de tejido social en la ciudad que la vio crecer y formarse como profesional y funcionaria pública durante más de 30 años.

n su firme convicción de trabajar por el bien de la comunidad medellinense, la ahora candidata le apuesta a lo social, priorizando desde luego la seguridad. “Durante muchos años he tenido el privilegio de ejercer como abogada litigante en derecho de familia y como servidora pública; combinación que me ha llevado hoy a formarme en todo lo que soy, y que ha marcado mi gran interés por contribuir al logro de una sociedad más justa e igualitaria. En el ejercicio del derecho de familia he conocido de las problemáticas que atraviesan las mismas y de cómo éstas inciden en la convivencia ciudadana”, sostiene. Por ello, plantea la necesidad de que la institucionalidad ponga su foco en ellas, con programas, proyectos y políticas sociales efectivas. Y es que la aspirante al Concejo de Medellín es consciente de que la criminalidad “se reproduce en ciclos”.

Un cambio de visión Leticia Orrego tiene claro que debe haber un cambio de visión en los que dirigen la ciudad, porque de lo contrario será en vano cualquier lucha contra la criminalidad. Según ella, se debe tener otra percepción sobre cómo atacar el problema de inseguridad urbana. “Como ciudadanos siempre estamos preocupados por sentirnos y vernos constantemente expuestos a los delitos de hurto, homicidio, extorsión y otros más, y lo único que se nos ocurre es exigir la presencia del Estado a través del aumento de más pie de fuerza o de una eficiente administración de justicia, etc. Hoy en las cárceles de Colombia no


103

solo existe un gran hacinamiento, sino que están muy alejadas de la verdadera función retributiva y resocializadora que deben cumplir las penas”, agrega. Por ello, pide a la comunidad que le de la oportunidad de hacer realidad su propósito, respaldando su aspiración al Concejo de Medellín. El problema de inseguridad, la ha llevado a reflexionar sobre los mecanismos actualmente implementados para lograr la disminución del delito en la ciudad, con el objetivo de conseguir su control de forma inmediata. Orrego cree que si bien es cierto que los medios tecnológicos nunca deberán ser descartados, ni aún en las ciudades más desarrolladas del mundo, la criminalidad en Medellín no podrá erradicarse vigilándola solamente desde el aire o aumentando la capacidad de cámaras instaladas. “No puede echarse de menos lo que realmente puede estar ocurriendo debajo de los techos de nuestra ciudad, que es donde no se está percibiendo lo que en verdad le ocurre a ese núcleo esencial de nuestra sociedad, es decir, la familia”, concluye.

Panorámica de Medellín.

Trabajamos por la consolidación de la democracia colombiana y el fortalecimiento de la institucionalidad

Cra 70c N0 51-51 Barrio Normandia, Bogotá – Colombia Telefonos: +57 (1) 5483584 5481494 4672651 info@revistaelcongreso.com


Opinión

104

LA NIÑEZ NO DA ESPERA Luz Marina Gordillo Concejal de Bogotá Partido Liberal

De acuerdo con cifras del ICBF, durante el 2018, de los 1.225 casos registrados en el país, 255 ocurrieron en Bogotá. Aunque el Instituto indica que el índice bajó 14 %, en comparación con 2017, la situación es repetitiva en la ciudad, sobre todo para niños entre los 0 y los 5 años. En lo que va corrido de 2019 se han presentado seis casos, en los que las autoridades han rescatado 10 menores.

“Es hora de activar los mecanismos que permitan detectar de manera temprana y oportuna a las familias o las madres que están en alto riesgo de abandono, es decir, aquellas que están pasando por momentos difíciles de su vida”

H

ace un par de meses en Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció que dos niños de 6 y 10 años de edad fueron abandonados por su mamá, luego de que esta nunca llegó a recogerlos al colegio. Lo más insólito del caso es que, según pudo establecer la institución, la madre de los pequeños se encontraba viajando a Villavicencio. Hasta donde se pudo conocer, los menores fueron trasladados al Centro Zonal San-

ta Fe donde un defensor de familia realizó la valoración de la situación y determinó si los niños tenían o no, todas las garantías para regresar a su hogar de origen. Hechos como este se repiten frecuentemente en la capital del país, convirtiéndose así en la primera ciudad donde más casos de abandono se presentan y de la peor manera, pues van desde dejarlos solos en las calles, hasta abandonarlos en los hospitales cuando las madres recién dan a luz.

Para la Policía de Infancia y Adolescencia, la constante es que los padres tienen que salir a trabajar, lo que los obliga a dejar a los niños solos por varias horas. Sin embargo, en otras circunstancias se van de fiesta o sencillamente descuidan a los pequeños por su dependencia al alcohol y las drogas. Sean cuales fueran las razones, resulta inadmisible que se presenten estos casos contra nuestros niños. A pesar de los esfuerzos por proteger a los menores y garantizar el cumplimiento de sus derechos, los impactos negativos que trae esta situación para su desarrollo son muchos. Por ejemplo, les cuesta establecer relaciones afectivas positivas, tienden a presentar sentimientos de baja estima o muestran desconfianza hacia padres, familiares o cuidadores. Generalmente rechazan o demandan excesiva atención o amor y están más expuestos a desarrollar enfermedades. Es hora de activar los mecanismos que permitan detectar de manera temprana y oportuna a las familias o las madres que están en alto riesgo de abandono, es decir, aquellas que están pasando por momentos difíciles de su vida.


105

Creemos que resulta de importancia hacer énfasis en lo que debe ser el respeto por las autoridades y el orden. Tenemos la certeza de que es una condición esencial en la buena marcha de los pueblos.

Si respetamos seremos respetados. PATRICIO POR LA EQUIDAD es una publicación que fortalecerá la democracia colombiana.


Empresas

106

CORFERIAS ALBERGARÁ OTROS TRES GRANDES EVENTOS

El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, se ha consolidado como el escenario de eventos más grande e importante de Colombia y la región, por su infraestructura y plataforma de servicios que satisface de manera integral las necesidades de sus clientes. Es así como recibe más de 1.600.000 visitantes por año y alrededor de 10.000 expositores. Entre los meses de agosto y septiembre, acogerá Silverexpo 2019, el Gran Salón Inmobiliario y la Feria del Hogar, espacios que no solo contribuirán al desarrollo del país, sino al bienestar de la población.

U

no de ellos será Silverexpo 2019, evento que tiene como objetivo principal convertirse en el escenario de entretenimiento y bienestar para personas mayores en un ambiente enriquecedor, divertido y novedoso. Entre el 9 y el 11 de agosto se contará en el espacio con bienes y servicios especialmente dirigidos para esta población. Es la oportunidad para compartir un rato ameno con familia y amigos, en un lugar en el que ellos podrán conocer opciones para mejorar su calidad de vida. El portafolio será amplio e incluirá desde productos de belleza y cuidado personal hasta una muestra comercial, emprendimiento, conocimiento y zona social.


107 El XIV Gran Salón Inmobiliario De manera simultánea se realizará del 8 al 11 de agosto en el recinto de Corferias, el XIV Gran Salón Inmobiliario, feria que tiene como propósito presentar durante cuatro días, la más completa oferta de proyectos de inversión en activos inmobiliarios nuevos y usados, de tipo residencial, oficinas, hoteles, comerciales e industriales nacionales e internacionales. En un solo lugar, se ofrecerá toda la oferta de valor y servicios complementarios, generando contactos efectivos y realización de negocios a corto y mediano plazo en un contexto donde el inversionista tiene la posibilidad de realizar negocios seguros y confiables.

La Feria del Hogar abre sus puertas A lo largo de sus más de 30 ediciones, la Feria del Hogar se ha consolidado como el espacio ideal para que sus cientos de miles de visitantes encuentren a lo largo del recinto ferial todo tipo de elementos del sector, con la más variada y amplia cantidad de expositores. Entre el 22 de agosto y el 8 de septiembre, los colombianos encontrarán las marcas más representativas, lanzamientos e innovaciones de una gran variedad de productos y tendencias en lo que se refiere al hogar, rodeados de actividades de entretenimiento y diversión para todos.


108 Yenica Sugein Acosta Infante

¿CUÁL CONSIDERA QUE FUE EL LUNAR DE LA LEGISLATURA PASADA?

SIN RODEOS

Representante a la Cámara por Amazonas Centro Democrático

Sin lugar a dudas, la posesión de “Jesús Santrich” (excomandante de las FARC) como representante a la Cámara, ya que se trata de un criminal y narcotraficante que ha violado, maltratado y ultrajado a muchas familias colombianas. Para nosotros es una ofensa que una persona, quien no fue electa popularmente y que tampoco cumplió con lo establecido en el proceso de paz, esté en un sitio tan sagrado como lo es el Congreso de la República.

Julián Gallo Cubillos – Carlos Antonio Lozada

Senador de la República Fuerza Alternativa Revolucionariadel Común (FARC)

Considero que el lunar de la pasada legislatura fueron todos los intentos que, desde el partido de Gobierno, se hicieron para tratar de romperle el espinazo al acuerdo de paz firmado con la entonces guerrilla de las FARC en 2016. Sin duda, pienso que eso le hizo perder tiempo al Congreso de la República.

Antonio Sanguino Páez Senador de la República Alianza Verde

Fue el pantano en que nos metió el Presidente Iván Duque con las objeciones a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que nos significó, por lo menos, cuatro meses de “Patria Boba” en el Congreso de la República que luego terminó con la sanción presidencial una vez la Corte Constitucional reiteró lo que ya habíamos dicho. Eso llevó a que la agenda legislativa haya estado atiborrada de proyectos que son despachados a “pupitrazo” por cuenta de lo anterior.

Álvaro Hernán Prada Artunduaga Representante a la Cámara por el Huila Centro Democrático

Yo creo que fue la llegada de la desmovilizada guerrilla de las FARC y, desde luego, del narcotraficante “Jesús Santrich” al Congreso de la República, lo cual lastima no solamente a esta institución, sino a todos los colombianos, a la comunidad internacional, a la lucha contra el narcotráfico y a las víctimas, quienes dieron su vida en este enfrentamiento tan duro contra lo que ha sido la herramienta, el eje y el motor de la violencia en Colombia en las últimas décadas.


Sin Rodeos

109 109

Jonatan Tamayo Pérez Senador de la República Coalición Lista de la Decencia

Para mí el lunar de la legislatura que acaba de terminar fue la falta de compromiso de algunos congresistas que se pusieron a hacer política dentro del Congreso de la República. Hay varios grupos de oposición o de izquierda que lo están haciendo y frenan el progreso del país.

Carlos Eduardo Enríquez Maya Senador de la República Partido Conservador

Yo pienso que fueron las objeciones presidenciales a algunos artículos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Creo que hubo equivocación en el tratamiento que se le dio en el Congreso de la República, porque no se pudo interpretar el deseo que tenía el Gobierno Nacional, sobre todo, en cuanto a la responsabilidad que tienen los victimarios frente a las víctimas.

Paloma Valencia Laserna Senadora de la República Centro Democrático

La falta de compromiso de unidad de los promotores del SÍ en lograr un gran acuerdo nacional, el decidir que ellos pasaban por encima de los 6.431.372 de colombianos que dijimos NO, y por encima del Presidente Iván Duque, quien fue elegido por la gente que se inclinaba por el NO, al igual que la negativa a creer que somos capaces de construir instituciones para todos.

José Luis Correa López

Representante a la Cámara por Caldas Partido Liberal

El lunar fue la mala relación entre la Rama Ejecutiva y Legislativa, la cual ha afectado el desarrollo de los proyectos de ley; se podría mejorar por medio de la comunicación y con ello llevar a cabo iniciativas fundamentales para Colombia. Es una tarea pendiente de todos los partidos, de dejar tanta prevención con el Gobierno Nacional y que este dé las vías de comunicación con el Congreso.


Arte

110

JAIME RENDÓN MEDELLÍN

Jaime Rendón pinta por una vocación que le es esencial, legado de otra vida que en ésta le es preciso enriquecer hasta la perfección. Su obra no es producto de sofisticadas academias o modas, sino de una tenacidad, de una fatalidad jubilosa. Su obra vasta y pródiga anda colgada en las más despojadas cuadras de poetas, aventureros y soñadores de lo imposible. No ha sido nunca pintor de fama fácil ni de consumo. Este desinterés es la virtud primordial de su autenticidad inmaculada. Sus cuadros son universos míticos de símbolos y presencias, cimera expresión de realismo cósmico. La imaginación de este pintor nos eleva al éxtasis de otras realidades, de visiones invisibles, de otras revelaciones. Sus figuras aladas cruzan los cielos más ricos en misterio que ha creado nuestro tiempo: aletean como un advenimiento que ya no cabe en sus sueños de pureza y libertad, e inician el éxodo a moradas de luz, en abismales alturas. Yo quisiera decir lo imposible, lo mejor sobre este hombre, sobre la nobleza y dignidad de su obra, llena de esplendores terrenales que nos viene de un génesis remoto. Manejados los elementos con una alquimia de realidad pura, impensada y maravillosa. Pero mi impotencia es hija de mi asombro.

Gonzalo Arango Bogotá 1975 Poeta. Fundador del movimiento Nadaista en Colombia.

Retrato jurásico

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte


111

Los cinco elementos

Avistamiento

Abriendo el portal

Rugido matutino


Arte

112

ROSA ARBOLEDA

La propuesta pictórica de Rosa Arboleda se distancia del mero acto mecánico de reproducir formas reconocibles a la realidad. Eligio la pintura figurativa como medio de expresión plástica por que le permite un planteamiento visual profundo y reflexivo del argumento elegido, cuyo tratamiento aborda con la incontenible pulsión de re significarlo. La ausencia de la figura humana en sus pinturas es producto de una reflexión que la llevo a buscar la sencillez y la tranquilidad como estrategia para volver la mirada hacia lo primigenio, lo orgánico y lo natural y apartarse de la experiencia urbana, antropocentrista y autorreferencial, cada vez más inmersa en la artificialidad y la mecanización. Sus pinturas son ventanas abiertas a paisajes interiorizados, vislumbrados y transformados, que nos dejan instituir su intensa relación con la naturaleza y la existencia misma y proponen al espectador un dialogo con lo que ella ve y como lo percibe y lo reinterpreta, lo cual le plantea una comprensión poética y no literal de su imaginario personal. Su trabajo transluce una exploración minuciosa que nos recuerda las láminas ilustrativas de la expedición Botánica de un complejo ecosistema maravilloso y virtual cuya belleza inherente hace que a veces las palabras sean insuficientes para exaltarlo y convierte su acto pictórico en un homenaje a aquello que nos cobija desde la Génesis de nuestra especie, para lo cual apela a un impecable tratamiento compositivo y formal. Los colores brillantes y exaltados en ocasiones, adquieren protagonismo y actúan como metáforas de su propia percepción del mundo, sin que esto implique modificaciones y alteraciones innecesarias que corrijan el respeto y la fascinación que tiene el artista por la madre naturaleza. Cada pintura es una pretexto para entablar una conversación ritual entre paisaje , artista y espectador, pues la pincelada y el gesto pictórico superan la impresión física sobre el lienzo y devienen en manifestación tangible que nos conecta con su cosmovisión particular.

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte

CALI


113

JANNETH SANDOVAL MURILLO BOGOTÁ Artista nacida en Bogotá (Colombia) 29 de mayo de 1968, su vocación por el arte se manifiesta en edad temprana por un vínculo con su abuela materna, quien le inspiró una visión relacionada en la estética tradicional y su relación con el mundo contemporáneo. Su constante búsqueda de una realización espiritual, conllevó a que encontrara en la fe judía a partir del contacto con Hashem y el maravilloso pueblo de Israel. Una visión que cuestiona en muchas ocasiones la ausencia de espiritualidad en el mundo. Es una artista que acude a la pintura como medio de expresión de su espíritu. Inicialmente trabajó en el objeto encontrado como símbolo de una sociedad en crisis, posteriormente el objeto como forma de encontrar en la lúdica y el juego en la infancia, una manera de volver a la tradición y la inocencia Su obra es muy heterogénea en la medida que acude a diferentes fuentes, como ejemplo de esto es su trabajo relacionado con la imagen fotográfica, que en muchos casos sólo es una excusa para la banalidad en un mundo en el que se da mayor relevancia a valores de frivolidad que a la verdadera razón espiritual del ser humano. “Inmanencia” El proceso creativo que ha dado pie a la presente pieza, surge de la evocación de la memoria a través del encuentro con el recuerdo que trae aquella carta, como objeto guardado en un recóndito cajón y que conlleva en mi ejercicio artístico la ejecución de aquellos actos que dejan de


114 ser meramente pictóricos, para convertirse en dispositivos que transforman la materia en arte. Ésta especie de ritual me otorga una licencia especial, para crear a partir de esa energía inmanente, un homenaje a mis antepasados en una especie de retorno al origen de aquellos padres que se amaron y construyeron juntos lo que ahora es en gran parte la trascendencia de esa unión que vive en este presente, siendo testigo atemporal de aquella vivencia. En ese sentido la conexión entre las palabras del pasado y la reconstrucción de aquella memoria, se constituye en el génesis de mi trabajo. En la producción formal de la pieza, es interesante la interacción entre la pincelada como gesto de autor y su conjugación con la reproducción mecánica de la carta a través de un medio tecnológico que se integra y traduce una copia casi idéntica, lo que conlleva a una interacción entre el pasado y el presente en la medida que esa copia es una metáfora de los recuerdos que se traducen en la mente en reproducción de imágenes evocadas a partir de una idea un pensamiento o un sentimiento. La pieza evoca de alguna manera aquella pintura tradicional oriental que integra de manera armónica el texto con la imagen pictórica. DIEGO CRUZ. (Artista Plástico, visual e investigador)


115

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte


116

Respeto y diรกlogo...

Nuestro compromiso con las comunidades y los territorios


117


118


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.