5 minute read

Conversaciones SERGIO RENGIFO CON

nos estamos desplazando y a trabajar la movilidad digital y el intercambio de datos. En la publicación vamos a tener el ecosistema de transporte y movilidad sostenible donde tenemos al gobierno, academia, entidades multilaterales y el papel del sector privado para todo este sector. Aquí quiero invitarte a que nos cuentes un poco, ¿Cómo Celsia está pensando en tomar el rol de liderazgo en el transporte de pasajeros y en el transporte de carga de algunas empresas? ¿Cuál es el papel de ustedes en el ecosistema como clientes y como ciudadanos con los colaboradores?

RS: Estamos en toda la cadena. Nosotros ya dejamos de traer material rodante, incluso trajimos 200 vehículos marca propia (se llamaban Orange) que finalmente se pusieron en arriendo con una compañía muy linda que se llama Muverang y que es una alianza muy bacana que tenemos con Bancolombia y Suramericana. Tenemos un negocio de movilidad eléctrica integrada con patinetas, bicicletas y vehículos personales que nos ha permitido crecer bastante. Ya tenemos más de 1.000 vehículos de autos y otros 1.000 vehículos entre bicicletas y patinetas. Es un servicio que se le presta tanto a personas naturales que quieran arrendar su vehículo o a compañías a quienes les montamos unos hubs para sus colaboradores. Invito a los que nos están escuchando y leyendo a que consulten esta compañía, que es un start up que funciona independiente a las empresas que lo crearon pero con todo el entusiasmo y la compañía de ellas.

SRC: ¿El alcance de Muverang hasta dónde llega?

RS: Está en todas las ciudades principales y creciendo bastante, duplicando el número de flota durante este año.

Pasando al otro tipo de movilidad, saliendo del mundo del material rodante, tomamos la decisión de seguir aportando a las empresas que desean hacer la transición a vehículos eléctricos por medio de la instalación de los hubs de carga. Estos son complejos, muchas veces tienes que hacerle modificaciones grandes a los activos eléctricos de las fábricas, el comercio, el centro comercial, las residencias, entre otros. Entonces nosotros apoyamos en toda esa tarea: montamos los cargadores, los operamos, los mantenemos y prestamos un servicio de carga as a service. Tenemos cargadores móviles que ruedan por la ciudad. Por ejemplo, para traer los vehículos de Transmilenio que tenían que llegar a Bogotá no habían estaciones de carga y el equipo de ingeniería de Celsia se inventó un cargador móvil que fue puesto en diferentes sitios del camino para ir cargando los buses y que fueran llegando a Bogotá. Este tipo de acciones las estamos haciendo con mucho entusiasmo, con muchas ganas y creemos que es una categoría que va creciendo bastante porque no te imaginas la cantidad de empresas que hay pidiéndonos ayuda. Trabajamos con las compañías de renting, con los concesionarios y con todas las empresas (Bavaria, Alpina, Postobón) que tienen grandes flotas y que están entusiasmados con descarbonizar una parte de la distribución de sus productos.

SRC: Escuchándote queda uno provocado de un montón de iniciativas. Steven Pinker, un psicólogo de Harvard habla que la década del 2020 al 2023 traerá problemas, y esos problemas tendrán soluciones, pero las soluciones van a traer otros problemas que se tendrán que ir resolviendo poco a poco. Hemos estado hablando de todos los beneficios de hacer esta transición de transporte y movilidad sostenible, pero ¿Cuáles crees que son los obstáculos que has identificado en esta transición? No quiero ser pesimista pero hay que identificar los riesgos que traten estas soluciones desde el enfoque de sostenibilidad.

RS: Así es Sergio. Yo creo que hay varios retos y cuellos de botella que hay que ir solucionando. El primero, es el talento humano que va a apoyar esta transición. ¿Cómo vamos a entrenar a las personas para que entiendan el funcionamiento de motores eléctricos? Aunque para ser sinceros, aquellos que entienden el funcionamiento de un motor de combustión, pueden entender el funcionamiento de un motor eléctrico mucho más fácil. Estamos hablando de miles de partes versus cientos de partes (si no menos) por un motor eléctrico. En los vehículos modernos, la tecnología es muy elaborada entonces hay que entrenar a los técnicos para que pasen de trabajar en ese mundo de la mecánica automotriz y comiencen en el de la electrónica automotriz. Es un trabajo que lo haremos entre los concesionarios, empresas como Celsia, proveedores de vehículo, entre otros, y esto es un reto grande. Cuando trajimos los vehículos, ese era un gran cuello de botella: el entrenamiento del personal. El otro es apoyar los emprendimientos, este no es un negocio donde hay una gran compañía que se gane todo. Nosotros no queremos ser la gran compañía porque creemos que estamos en un ecosistema que permite muchas startups, compañías que quieran entrar a este mundo de los servicios y creemos que hay que apoyarlos. Por ejemplo, nosotros estamos haciendo investigación con startups y universidades alrededor de usos de baterías, cómo se gestionan, se monitorean y se manejan. Allí hay un cuello de botella pero hay mucho entusiasmo y varias compañías que ya están trabajando alrededor de eso. Además, tenemos los problemas de resistencia al cambio. Todavía se critican bastante los vehículos eléctricos y poco a poco los hechos van a cambiar esta mentalidad.

SRC: Nosotros tenemos una gran responsabilidad sobre cómo comunicar estos temas. He visto que los expertos en motores de combustión critican a otros porque están atacando su nicho de mercado. Por esto hay que argumentar con datos. He escuchado comentarios sobre los carros eléctricos y su emisión de GEI en el proceso de fabricación, pero el problema no es el impacto en su producción sino en el funcionamiento. Allí estamos llegando a las emisiones netas cero. CECODES está cumpliendo 30 años de experiencia y lanzamos Cambiando el Rumbo 2023. Un documento en donde mostramos casos de éxito de empresas en Colombia para enviar al WBCSD traducidos al inglés. Identificamos casos de éxito en los 5 criterios del WBCSD y CECODES para dar a conocer experiencias latinoamericanas en Europa y quiero que casos como Muverang lo documentemos allí. En esta línea, quiero preguntarte sobre el tema de la cultura ciudadana. Para mi es muy importante simplificar el lenguaje para las personas de a pie porque necesitamos una movilidad que genere equidad, seguridad y eficiencia. ¿Cómo manejan ustedes la movilidad compartida con los colaboradores?

RS: Yo creo que gran cantidad de empresas tenemos aplicaciones que nos permiten invitar a diferentes personas a que cuenten con movilidad compartida. Tenemos buses eléctricos en Jumbo, una flota de vehículos eléctricos utilitarios de nuestros técnicos y estamos probando nuevos equipos para usar en nuestras operaciones eléctricas. Estamos muy comprometidos a tratar de liderar con el ejemplo. Pero no es fácil porque los vehículos eléctricos son costosos, entonces hacemos unos sacrificios aquí y allá. Así mismo tratamos de reducir el transporte de nuestros colaboradores y en eso vamos avanzando.

Tenemos otra iniciativa de una red de retail muy grande donde atendemos 1.300.000 hogares con 42 tiendas en el Valle y el Tolima. Estas tiendas tienen electrodomésticos eficientes y hay una categoría de movilidad eléctrica, algo que era inaccesible para nuestros clientes (90% de nuestros clientes son estratos 1 y 2) que no tienen acceso a productos bancarizados. Nosotros les damos financiación para que puedan comprar sus vehículos eléctricos (bicicletas, patinetas o motos) y con ello ayudamos a los colaboradores y clientes en este camino.