Revista En Obra Edición 7

Page 1

www.en-obra.com.co

Gerente Canal Construcción FABIAN GARCÍA

cel: 311 5025440 fgarcia@en-obra.com

Jefe Editorial ANA MARITZA VILLALBA avillalba@en-obra.com

Ejecutivos de Cuenta JULIANA RAMÍREZ

cel: 311 5025350 jramirez@en-obra.com

JOSÉ ALEJANDRO SUÁREZ

cel: 311 5025123 jsuarez@en-obra.com

SANDRA MENESES

cel: 311 5025250 smeneses@en-obra.com

Colaboradores ALEJANDRA CHIPATECUA CAMILO HASTAMORY CATERINE PÉREZ

WILMAR MATIZ

EDWIN PÉREZ

Jefe de diseño YAMILE ROBAYO

Diseño y diagramación MICHELLE SÁENZ ANDREA NAVARRO SALINAS

IVÁN DAVID HOLGUÍN

OSCAR RODRIGUEZ CHAVES

Fotografía JULIANA LOPERA

Locomotoras con buen carbón

www.axioma.com.co

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@revistalabarra.com

Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES

Gerente de Investigación MARIANO ARANGO L. Desarrollo e Innovación cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com

Gerente Comercial STEPHAN RAMÍREZ y de Operaciones gcomercial@axioma-group.com

Editor General JAIME ANDRÉS VÁSQUEZ cel: 320 8024057 jvasquez@axioma.com.co

Gerente Administrativo MERY ELLEN LARA y Financiero melara@revistalabarra.com

Coordinadora de Facturación YELSY YANKEN AMAYA

Gerencia de Proyectos JUAN FELIPE RIVERA

Comerciales:

Gerente Talento Humano DUBAN PASCAGAZA BENÍTEZ gerenciath@axioma-group.com

Gerente de Eventos JAVIER BENITEZ eventos@axioma-group.com

Gestión de Datos JOHANN TAO BECERRA gestiondedatos@axioma.com.co

Gerente e-bussiness ANDRÉS GÓMEZ RAMIREZ agomez@revistalabarra.com

Área Web JONNATHAN DAZA jdaza@revistalabarra.com

Producción e Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA.

Tel: 236 6310 Cra. 13 # 77A - 65

Edición número 7 octubre de 2010

Bogotá, Colombia

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS www.en-obra.com.co

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores

Varias noticias de los últimos meses muestran un panorama alentador para los constructores colombianos. No solo el crecimiento inusitado de la economía para este año ha traído optimismo a todos los empresarios e industriales, sino que las cifras específicas del sector dejan ver de nuevo un dinamismo que no se esperaba observar tan pronto. Sin embargo, de cara al futuro cercano, hay un hecho que sin dudas marca un hito para los constructores y es que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos haya decidido que dos actividades directamente relacionadas con el sector constructor hagan parte de las llamadas locomotoras de la economía colombiana: nos referimos por supuesto a la infraestructura y a la vivienda. Sobre cada una de estas dos iniciativas quisiéramos apuntar un comentario.

Por el lado de la vivienda se habla de la construcción de más de 250.000 soluciones habitacionales cada año durante el presente cuatrienio. Incluso ya se anunciaron recursos por $180.000 millones para ser usados inmediatamente en subsidios para la adquisición de vivienda, especialmente VIS y en estratos medios, y, asimismo, se habla de disponer de alrededor de $450.000 millones cada año con este mismo propósito. Ahora bien, si se quiere que esta locomotora empiece a andar con la fuerza necesaria es muy importante que no se olvide que no se trata solo de dar dinero y levantar casas y edificios. Entre otros, hay dos aspectos que son fundamentales para que no se repitan experiencias ambiciosas del pasado que no dieron los frutos esperados: por un lado, quienes reciban los subsidios deben tener la posibilidad de acceder al sistema bancario con el fin de lograr los cierres financieros necesarios para adquirir las viviendas. Y en segunda medida, se necesita de un mecanismo expedito y claro que especifique las competencias de la Nación y de los entes regionales, que permita un trabajo armónico entre ellos y que no genere choques como los que ya se presentaron en el período presidencial pasado por el tema de los Megaproyectos del Gobierno Nacional y los POT locales.

Por el lado de la infraestructura, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) ha estimado que en los próximos años se invertirán cerca de $15 billones en este renglón, que sin dudas es indispensable para la competitividad del país. Ante la magnitud de estos recursos es básico que haya planeación, planeación, planeación y transparencia, transparencia y transparencia.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 6 editorial
Jaime Andrés Vásquez García Editor General – Axioma Comunicaciones

12 ‒ Negocios: ¿Cuánto vale su empresa?

Conozca los métodos más utilizados para determinar el valor comercial de su empresa constructora y los aspectos que juegan un papel definitivo a la hora de fijar su precio en el mercado. La participación en licitaciones públicas es un valor agregado.

16 ‒ Capacitación: Los mejores posgrados en América Latina Argentina, México, Brasil y Chile ofrecen especializaciones y maestrías con el objetivo de que los profesionales del sector estén a la vanguardia de las nuevas tendencias. La calidad de los posgrados está a la altura de los que ofrecen Europa y Estados Unidos.

20 ‒ Actualidad: La renovación de Bogotá

Con el primer modelo de cooperación de la década entre el Distrito y el sector privado, la ciudad comenzó, en varios puntos, el proceso de renovación urbana. El Plan Parcial Nodo Norte Calle 72 es uno de los proyectos que abre posibilidades de inversión para las constructoras.

40 ‒Productos: Pisos flotantes

Utilice este nuevo sistema para facilitar el transporte de la electricidad estática por el piso y para la adecuación de los sistemas de ventilación. Entre sus ventajas está el ahorro en los costos de instalación y una mejor apariencia de los inmuebles.

ESPECIAL: Las mujeres en el sector de la construcción EN OBRA habló con cuatro de las mujeres que desde los cargos que ocupan hoy se han convertido en protagonistas del desarrollo y crecimiento de la construcción y la infraestructura en Colombia. Martha Pinto de De Hart, Amparo Polanía, María Paulina Villegas y Cristina Gamboa evaluaron los avances del país en esta materia y llamaron la atención sobre los frentes de obra en los que se debe concentrar el sector para consolidar su crecimiento.

46‒ Desarrollo: Construir en tierra fría y en tierra caliente Tener en cuenta las características ambientales del entorno en el que se va a construir no solo es definitivo para el éxito de un proyecto, además permite alcanzar alta eficiencia en su desarrollo y uso, al aprovechar los materiales nativos de la zona.

SUmario 40
24 46 www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 7 foto /
mauricio rodríguez

América Latina: Una alternativa para el sector colombiano de la infraestructura

El pobre desarrollo en infraestructura y construcción en América Latina ha llevado a los gobiernos de los países de la región a estructurar planes de trabajo acelerado y a destinar millonarios recursos para superar este atraso. El sector constructor colombiano debe aprovechar esta oportunidad para la expansión y el crecimiento del negocio más allá de las fronteras nacionales.

para mUcHos analistas y expertos en comercio exterior, la economía internacional está volviendo a encontrar su horizonte luego de una dura época de recesión. Para los sectores de la construcción e infraestructura empiezan a soplar nuevos y mejores vientos que traen consigo grandes proyectos de inversión para los próximos cinco años en América Latina.

De acuerdo con Norman Anderson, presidente de CG/LA Infrastructure, empresa que lidera a nivel internacional la identificación de proyectos de desarrollo, se estima que el monto

de inversión latinoamericana en infraestructura, destinado para el siguiente lustro, asciende a los 450 mil millones de dólares.

Y, dentro de esta perspectiva, países como: Colombia, Brasil, Perú, Chile y Panamá se perfilan como principales focos de atención para la inversión en este campo. Sin embargo, el reto es grande debido a que la región posee características heterogéneas en cuanto a políticas de atracción de la inversión privada en infraestructura.

En concepto de Anderson, la situación de América Latina, en relación con el

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 8 maQUiNaria Y NeGoCioSeQUipoS

caso europeo o el estadounidense, es privilegiada. Según él, en esta región la crisis financiera emergió “en mejor forma que en sus contrapartes (…) y está en una mejor posición para realizar inversiones en infraestructura”.

No obstante, si se revisan los últimos estudios e informes especializados en el campo de la inversión en infraestructura, se encuentran cifras bajas en Latinoamérica. En los últimos 20 años en la región se ha invertido poco menos del 2% del Producto Interno Bruto de cada país. Mientras tanto, para el año 2007, el Reporte de Competitividad Global, encargado de evaluar la infraestructura de 131 países y publicado por el Foro Económico Mundial, dejó a Chile en el puesto más alto dentro del continente, ocupando el lugar 31 en la lista mundial, seguido de Panamá en el puesto 50, y México y Brasil en los puestos 61 y 78 respectivamente.

Nuevas perspectivas

A pesar de las desalentadoras cifras para comienzos de siglo, América Latina parece haber despertado de una larga pesadilla de atraso en materia de inversión. La estabilidad y solidez de varios sistemas económicos de los países de la región parecen haber incentivado la ampliación del espectro inversionista de cada nación con miras a incursionar en el mercado internacional.

De esta forma, para el año 2008, se empezaron a dar una serie de ajustes tanto en las políticas económicas como en las decisiones de inversión en varios países. A principios de ese año, en México se creó el Fondo Nacional de Infraestructura con casi 4 mil millones de dólares que servirían para financiar proyectos durante 5 años. Mientras tanto, en Brasil, con el Plan de Aceleración de Crecimiento, se contemplaron inversiones cercanas a los 30 mil millones de dólares en infraestructura vial entre los años 2007 y 2010.

En lo que respecta a Colombia, los registros de inversión nacional

en el exterior, por parte de grandes sectores económicos dedicados a la construcción, dejó como saldo una tendencia al alza entre 2006-2008, mientras que para el 2009, año de la recesión, la inversión en otros países cayó estrepitosamente.

De acuerdo con un informe de la Dirección Nacional de Planeación (DNP), entre 2006 y 2007 la inversión colombiana hacia otros países creció más del 50%, alcanzando poco más de 24 millones de dólares, mientras que para el 2008 el monto superó los 31 millones de dólares. Sin embargo, un año después gracias a la crisis, los indicadores marcaron tan solo 13,7 millones de dólares, situación que, al parecer, empieza a superarse con la confirmación de nuevos proyectos de inversión anunciados por el Gobierno Nacional.

Un mercado con alternativas

Para Manuel Antonio Tobito, coordinador del área de construcciones de la Universidad de la Salle de Bogotá, “el mercado latinoamericano en el sector de la construcción es bueno (…) Especialmente hay proyectos en Chile, Panamá y algunos países de Centroamérica como Costa Rica y El Salvador”.

Asimismo, Tobito consideró que la Cámara Colombiana de Infraestructura debería manejar la conexión entre los inversionistas locales con los países extranjeros. “Por ejemplo, en el caso de Chile, que ahora necesita inversión en infraestructura, la CCI o alguna otra agremiación debería encargarse

edición 7 / octubre 2010 10 NeGoCioS

de hacer los contactos con el gobierno chileno, o a través de la Cámara de Comercio de Bogotá para acceder a la información sobre los planes de desarrollo que tiene”, agregó.

El panorama entonces empieza a ser claro para el contiente, las cifras lo demuestran y se respira un clima favorable para los proyectos de inversión en construcción en los países de América Latina. Y, dentro de este marco, Colombia podrá seguir consolidándose como pionero en desarrollo que lo ubique como una de las potencias económicas de la región.

Un vecino, la primera opción

Una de las primeras alternativas para la expansión internacional del sector constructor colombiano es el mercado peruano.

Si bien el vecino país presenta mejores cifras de desarrollo en el tema de infraestructura, respecto a los índices colombianos, aún existen muchas zonas de su territorio en que el atraso vial, por ejemplo, es significativo, lo que genera un espacio para que las compañías de nuestro país puedan entrar a desarrollar proyectos en esta línea, en los próximos 15 años.

Empresas nacionales, como Constructora Colpatria, ya lograron la adjudicación de algunas obras públicas que tienen que ver con el mejoramiento de los principales corredores viales peruanos, que conectan territorios clave como la capital con el centro del país.

Las oportunidades también están dadas, y en mayor medida, en la construcción de viviendas y edificaciones, en distintas ciudades peruanas, toda vez que, al igual que Colombia, ese país presenta un significativo déficit de unidades habitacionales -2,2 millones según el más reciente informe del Banco Mundial- que se hace más evidente en los principales centros urbanos.

Compañías como Ospinas, Ar Construcciones y la propia Constructora Colpatria ya están involucradas en esta área del negocio y actualmente desarrollan, entre todas, no menos de diez proyectos de vivienda, en distintos

estratos socio económicos. En el caso de Ospinas, la apuesta también ha sido por desarrollar construcciones de centros comerciales.

Los proveedores nacionales de materiales y de insumos son otros profesionales del sector que se han visto beneficiados con el desarrollo de la construcción y la infraestructura en Perú.

La macrorrueda de negocios que se realizó a finales de septiembre, en el vecino país, confirmó las oportunidades de estos comerciantes, quienes cerraron el encuentro con expectativas de negocios por 26 millones de dólares.

Las mercancías colombianas más apetecidas por los constructores incas fueron productos de plástico y caucho, griferías, acabados y cerámicas.

De acuerdo con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, estas macrorruedas de negocios binacionales permiten el crecimiento internacional de las empresas colombianas y la posibilidad de que los constructores peruanos obtengan productos de alta calidad a muy buenos precios, en un momento en que la construcción de nuevos proyectos en ese país está en auge.

Compañías como ospinas, ar Construcciones y la propia Constructora Colpatria ya están involucradas en lo que tiene que ver con soluciones de vivienda y actualmente desarrollan, entre todas, no menos de diez proyectos, en distintos estratos socio económicos.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 11 NeGoCioS

¿Sabe valecuántousted su empresa?

Inversiones, capital de trabajo, proyectos que desarrolla actualmente y proyectos futuros, riesgo del negocio y la calidad de sus clientes son aspectos que debe tener en cuenta a la hora de establecer el precio que puede tener su empresa en el mercado.

conocer el precio comercial de su empresa de construcción va más allá de hacer la tradicional operación de restar los pasivos de su compañía de los activos que la misma presenta actualmente.

Para realmente establecer cuánto vale su compañía debe tener en cuenta tanto el entorno en que se mueve su negocio, como el desempeño que este ha registrado a nivel interno. El análisis de los dos escenarios mencionados se convierte en el punto de partida para cumplir con esta tarea.

Pero la premisa para conocer el valor en dinero de su compañía es la de determinar con qué objetivo la realiza, toda vez que así usted podrá elegir el mejor método para valorizarla.

De acuerdo con los expertos de la firma e-Valora, con sedes en Inglaterra, España y Estados Unidos, las razones para realizar esta investigación pueden ir desde establecer con criterio cuánto puede pedir por ella, si está pensando en venderla en su totalidad o de manera parcial; pasando por cuánto debe aportar un nuevo socio que está en proceso de ingreso, hasta incluso contemplar

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 12 NeGoCioS

la idea de diversificar la compañía y hacer su entrada al mercado de capitales con la emisión de acciones.

Asimismo pueden existir motivos como hacer una nueva inversión, abrir nuevas unidades de negocio o fusionarse con otra compañía.

Una vez tenga clara la motivación para realizar la valoración de su empresa, el proceso se inicia con la evaluación de su cliente objetivo; las estrategias de desarrollo y crecimiento que tiene establecidas a mediano plazo; los productos y servicios que ofrece; su actual mercado directo, así como el mercado potencial; número y calidad de clientes; el riesgo del negocio; qué porción del mercado maneja; potencial de desarrollo; tecnología e innovación que utiliza y competidores directos actuales y posibles nuevos actores del sector.

En concepto de Alejandro Indacochea, presidente de la firma latinoamericana Indacochea & Asociados, experta en la valorización de empresas, para realizar este proceso con una compañía de construcción se debe ir más allá del “ámbito netamente financiero y tener un enfoque integral de aspectos técnicos, legales y sociales, además de entender estratégicamente el negocio”.

Entonces para las empresas constructoras se hace necesario establecer, de acuerdo al contexto económico nacional y del sector, los ingresos que puede obtener en los próximos años.

Asimismo debe incluir la magnitud y relevancia de los proyectos que está desarrollando y las características de los nuevos negocios en los que piensa involucrarse.

Indacochea también hace énfasis en lo determinantes que son las proyecciones de su compañía, en términos de inversiones, capital de trabajo y capital relacionado con equipo y maquinaria que necesita en sus obras actuales y en las que está próximo a emprender.

Para las bancas de inversión nacionales, que en Colombia son las principales entidades en realizar este tipo de valoración, además se hace necesario tener en cuenta aspectos del sector

constructor, como lo son: si a su compañía se le ha otorgado algún proyecto público, a través del proceso de licitación, o si ha participado en estos concursos estatales, porque eso le da una ventaja, ya que le garantiza, a los interesados en el negocio, que se está en sintonía con la reglamentación gubernamental, se actualiza constantemente en esta normatividad y cumple con los estándares mínimos de calidad y seguridad.

De acuerdo con el gerente de Banca de Inversión de la compañía Profesionales de Bolsa, Arnoldo Casas, “el factor determinante en la valoración de una empresa constructora es el crecimiento del sector o la contribución del mismo al PIB, el endeudamiento, la experiencia y las contingencias operativas”.

Antes de finalizar el proceso de valoración de su empresa, y si su objetivo es venderla, debe tener claro que el valor estratégico –que se define de acuerdo a lo que su posible comprador pretenda hacer con su compañía una vez la adquiera- que usted ha establecido, puede ser muy distinto del que su contraparte tiene en mente, por lo que es definitivo que en el proceso de negociación, usted eche mano de todos los valores agregados y diferenciales que ofrezca su compañía, claro está, sin sobrevalorar su negocio y sin sobrepasar su verdadera potencialidad.

“el factor determinante en la valoración de una empresa constructora es el crecimiento del sector o la contribución del mismo al piB, el endeudamiento, la experiencia y las contingencias operativas”. arnoldo Casas, gerente de Banca de inversión de profesionales de Bolsa

Lo que debe tener en cuenta

• Cliente objetivo

• Estrategias de desarrollo y crecimiento

• Productos y servicios que ofrece

• Mercado directo y potencial

• Clientes

• Porción del mercado

• Tecnología en innovación

• Competencia actual y futura

• Participación en licitaciones públicas

• Proyectos actuales y futuros

Métodos de valoración

Contables: Se basan en la información en libros y fl ujos de caja, activos netos y valores de liquidación. Son los que se usan más a menudo, pero ofrecen una visión sesgada del valor real de la compañía, al no contemplar otros aspectos más intangibles.

De Rentabilidad: Permiten una visión mucho más amplia y cercana al valor real de la compañía, toda vez que establecen la capacidad de la empresa de generar riqueza en el futuro. Su estudio tiene en cuenta diversas variables del comportamiento de la compañía.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 13 NeGoCioS

en infraestructura (CCI)

$15 billones Un millón de viviendas

es una extensión de su fuerza de ventas con marketing integral.

Porque llegamos a los 10.000 profesionales más importantes del sector de la construcción.

Porque www.en-obra.com es el portal Web especializado de la construcción, con la información detallada que a sus clientes le interesa.

Porque contamos con una base de datos que permite personalizar y forjar una comunicación eficiente.

Porque organizamos eventos del sector, para que usted trabaje en la activación de su marca y la generación de impacto y la fidelización de sus clientes.

Porque proveemos al sector de las más completas y especializadas investigaciones.

¿Está listo para ser uno de los protagonistas de 2011? Comuníquese con nosotros y participe de los precios especiales de preventa para 2011: Stephan Ramírez Gerente Comercial Axioma Comunicaciones gcomercial@axioma-group.com 3107800890 Fabián García Gerente de Canal Construcción fgarcia@en-obra.com 3115025440 y su conocimiento especializado del sector constructor le permitirá consolidar unos
sólidos para
cimientos
que usted sea partícipe de este crecimiento.

le apunta a la especialización de sus constructores Latinoamérica

La competencia en el sector constructor cada vez es más reñida y para sus profesionales se hace necesario actualizarse constantemente para estar a la vanguardia de las tendencias mundiales.

En América Latina ya es una realidad encontrar excelentes programas de posgrados, que los caracteriza la misma calidad que presenta la oferta académica europea y norteamericana.

ARGENTINA

Dos de las universidades más prestigiosas de este país suramericano ofrecen programas de gerencia y especialización para profesionales en las ramas de la arquitectura, geología, ingeniería civil y áreas afines a la industria de la construcción. La ventaja de estudiar en Argentina es su multiculturalidad, la calidad en la educación y el bajo precio de las matrículas en contraste con los altos costos de otros países.

■ Gerenciamiento y Dirección de Proyectos y Obras (GeO)Universidad de Buenos Aires

La complejización de las prácticas en proyectos y obras ha creado la necesidad de contar con profesionales capacitados para desempeñar nuevos roles como los de Gerente de Proyecto o de Construcciones.

En este programa los profesionales adquieren conocimientos sobre métodos y procedimientos de planificación, ejecución y control de proyectos y obras de arquitectura. Además aprenden los elementos que conforman los distintos niveles de comunicación organizacional en procesos de construcción, analizando los aspectos técnicos, económicos, legales y sociales que los estructuran.

■ Especialización en Higiene y Seguridad Laboral en la Industria de la Construcción - Universidad Nacional de La Plata

El deterioro de la salud y los accidentes como consecuencia de las condiciones en que se realizan las tareas, obligan a la reparación de los perjuicios, comprometiendo la aptitud profesional, por negligencia u omisiones, cuando los daños pueden ser evitados. Estas condiciones y el medio ambiente de trabajo en la industria de la construcción presentan alto riesgo a la siniestralidad laboral en comparación con otras industrias.

Este programa académico aborda precisamente dicha problemática que se presenta en las obras civiles. Es así como los estudiantes aprenden las metodologías necesarias para eludir o prevenir riesgos y atenuar las consecuencias de los accidentes que ocurran en las construcciones. Al final, el especialista estará capacitado para construir el principio de Seguridad Integral, simultáneamente al proceso de producción.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 16 CapaCitaCiÓN

CHILE

El país austral se ha convertido en los últimos años en un importante destino para estudiantes de todo el mundo que quieren continuar o ampliar su formación en una nación de habla hispana. Anualmente recibe más de diez mil alumnos extranjeros que realizan intercambio académico, posgrados u otro tipo de estudios. La oferta educativa es múltiple y confiable porque es un país seguro, eficiente, moderno, conectado y se destaca en la región por su estabilidad económica y política.

■ Especialización en Hábitat Residencial en Contextos de Vulnerabilidad SocialUniversidad de Chile

El hábitat residencial es el resultado de un proceso en permanente conformación de lugares que se distinguen por una forma particular de apropiación, potenciando relaciones de identidad y pertenencia a partir de lo cual el habitante los interviene y configura. Es producto de un proceso de construcción social en el cual los seres humanos intervienen directa, activa y progresivamente mediante la incorporación de distintas formas de organizaciones socioculturales, territoriales y político económicas.

El especialista podrá analizar las manifestaciones en continua transformación de la pobreza en las ciudades, con el fin de renovar el suelo urbano, la infraestructura y las redes sociales.

Además aprenderá las nuevas políticas públicas y aplicará herramientas para la gestión de proyectos habitacionales, estudiando sus posibilidades y restricciones.

¿Y en Colombia qué?

En el país también existen varias opciones a la hora de estudiar. La preocupación por mantener la innovación en las construcciones ha hecho que las universidades ofrezcan alternativas para todos aquellos que desean estudiar sin salir del país para luego aplicarlo en la cotidianidad. Esta es parte de su oferta académica:

■ Especialización en Espacio Público – Universidad Javeriana (Bogotá)

■ Especialización en Diseño, Construcción y Conservación de Vías - Escuela Colombiana de Ingeniería (Bogotá)

■ Gerencia de Obra – Universidad Católica de Colombia (Bogotá)

■ Maestría en Arquitectura - Universidad de Los Andes ((Bogotá)

■ Especialización en Gestión Energética y Ambiental - Universidad de La Salle (Bogotá)

■ Programa de Especialización en Vías y Transportes - Universidad del Norte (Barranquilla)

■ Maestría en Diseño del Paisaje - Universidad Pontifi cia Bolivariana (Medellín)

■ Especialización en Proyecto Urbano - Universidad San Buenaventura (Cali)

MÉXICO

El país más grande de Centroamérica tiene una de las principales economías de la región latinoamericana y cuenta con centros de investigación y educativos de gran prestigio internacional. Su gran parecido con Colombia hace de México un lugar muy familiar para los estudiantes de nuestro país. Su multiculturalidad y su posición geográfica lo convierten en un destino interesante para quien decida radicarse allí con el fin de complementar su formación académica.

■ Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano - Universidad Iberoamericana

Se enfoca en cómo elaborar proyectos urbanos realizables, teniendo claro que en México, lo que falla en materia del desarrollo urbano es la instrumentación. Es decir, existen los planes y programas, pero no siempre se desarrollan y esto se debe muchas veces a la falta de recursos o a la falta de voluntad social o política, tal cual como ocurre en Colombia.

El concepto de este posgrado es enseñar cómo hacer programas y proyectos de desarrollo urbano que sean multidisciplinarios y sostenibles social, económica, ecológica y políticamente. El método de enseñanza es de “teoría aplicada”, es decir, el alumno deberá aplicar las teorías, metodologías y conocimientos de urbanismo al desarrollo de un proyecto urbano concreto.

BRASIL

Estudiar en Brasil ofrece la posibilidad de obtener una avanzada educación dentro de una de las diez principales economías del mundo, con interesantes perspectivas de desarrollo profesional. En cuanto a la economía, Brasil es el mercado latinoamericano que presenta más oportunidades.

Esta nación tiene varias similitudes con Colombia y problemáticas semejantes a las nuestras, pero su mayor desarrollo permite estudiar a costos inferiores a los que puede costar hacerlo en otros países más avanzados. La diferencia en el idioma puede ser una barrera, pero si usted domina el portugués, tendrá una amplia baraja de posibilidades en educación.

■ Gestión de Proyectos en Construcción - Universidad

Presbiteriana Mackenzie

El tema principal del curso es la iniciativa empresarial, con el objetivo de formar profesionales con una formación en la gestión de construcción de viviendas de base. Está diseñado para arquitectos, ingenieros civiles y tecnólogos que estén involucrados en los procesos de construcción y que quieren actuar como agentes inmobiliarios, gestores, desarrolladores de empresas, consultores en bienes raíces en los mercados de productos, o incluso, como coordinadores técnicos en obras similares.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 18
CapaCitaCiÓN

Despega renovación Bogotá urbana del norte de

El Plan Parcial Nodo Norte Calle 72 es el nuevo espacio público de la ciudad, con nuevas edificaciones y nuevos usos del suelo, que permitirá un mayor aprovechamiento de las posibilidades del sector y su posición estratégica. La ventana de inversión será breve, así que se debe sacar provecho de él cuanto antes.

con la entrada en vigencia del Decreto 334 de 2010, Bogotá comenzó la implementación del primer plan parcial de renovación urbana adelantado en la capital del país. El proyecto pretende revitalizar zonas maltrechas de la urbe con la intervención del Distrito y la empresa privada. En este caso el privado que será el promotor de este Plan Parcial es Arias, Serna y Saravia.

La iniciativa, llamada ʻProscenioʼ, modificará cinco cuadras de la zona 22, que incluye las UPZ de El Retiro y ChicóLago. Asimismo serán intervenidas la ronda canal El Virrey (Río Negro), la avenida Paseo del Country (carrera 15), la avenida José María Escrivá de Balaguer (calle 85) y la carrera 13.

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Planeación, las obras harán parte del programa de ʻTransformación Urbana Positivaʼ, pieza clave del Plan de Desarrollo 2008 - 2012, que define a la renovación urbana como “una estrategia integral para un modelo de ciudad sostenible”.

Consolidación ambiental e inmobiliaria

Negocios inmobiliarios, respaldados por inversionistas nacionales y extranjeros, fomentan el primer modelo de cooperación Estado – Privados de la presente década en la capital, proyectado para generar las condiciones urbanas necesarias para garantizar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Con esto, el área contemplada por el plan parcial “se convertirá en un hito importante de desarrollo cultural para la ciudad y la región”, señaló la secretaria de Hábitat, Juliana Álvarez Gallego.

Reactivación comercial en la zona, creación de alamedas y plazoletas, ampliación de calles, más infraestructura comercial y turística, así como un complejo cultural y artístico, serán las principales novedades de la carrera 15. Entre tanto, la carrera 13 ofrecerá más usos residenciales y presentará la articulación del tráfico del Paseo del

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 20 reNoVaCiÓN UrBaNa aCtUalidad
foto / Cortesía CmS+Gmp Torre Zimma, concepción, diseño y desarrollo del arquitecto Camilo Manrique Santamaría

Country con el corredor ecológico del canal del Virrey (Río Negro).

Se trata de casi 80 hectáreas que mejorarán sustancialmente la accesibilidad vehicular de la zona, tanto para atender el tráfico cotidiano que se presenta actualmente, como para amortiguar la avalancha del futuro flujo de vehículos. Para mitigar el impacto, adicionalmente el Distrito desarrollará un programa de mesas de trabajo con propietarios y constructores de inmuebles de vivienda, comerciales y de oficinas.

Coordinación con los otros 21 planes de renovación distrital

El POT (Plan de Ordenamiento Territorial) pretende “desarrollar piezas completas de la ciudad o nodos”, con la sincronización de varios planes parciales de renovación de diferentes escalas. Así lo indica el último informe mensual de

la Secretaría Distrital de Planeación, en el que se destaca la oferta extendida en Bogotá para proyectos de economía mixta.

El objetivo es promover la inversión de capital privado para generar transformaciones efectivas y eficientes del suelo de la ciudad, teniendo como eje las condiciones y calidad de vida de sus ciudadanos. “Otros seis planes de renovación vienen en camino”, aseguró la secretaria de Planeación Distrital, María Camila Uribe.

Se contempla la construcción de una quinta megabiblioteca distrital, con centro cultural y cientos de puestos de lectura; hoteles de hasta 50 habitaciones; centros comerciales complementarios y una extensión de la Zona Rosa, por lo que se proyecta un alza en el valor del metro cuadrado en la fase final del proyecto.

reNoVaCiÓN UrBaNa aCtUalidad

Además del nodo Chicó-RetiroChapinero, otros proyectos estratégicos como Centro, Calle 26 y Estación de La Sabana, se enlazan estrechamente alrededor de grandes proyectos de infraestructura como el sistema de transporte metro, el tren de cercanías, el aeropuerto de Bogotá (cursa una demanda en la Fiscalía General contra el nombre “Luis Carlos Galán” en reemplazo del mítico “Eldorado”) y, por supuesto, Transmilenio.

Nodo Chicó - El Retiro: La oportunidad inmobiliaria

La conexión entre Chapinero y el Chicó desde la calle 72, pasando la Universidad Sergio Arboleda, Conquistador, Colón y El Retiro, conforma el Nodo de Renovación Urbana estrella del Norte para el próximo lustro. Incluye también cinco planes parciales para interconectar los ejes urbanos de la avenida Chile y la calle 85; entre la Autopista Norte y la carrera 11.

Aquí la oportunidad para el sector constructor está en la consolidación de usos comerciales y de servicios especializados como educación y salud, hacia los cuales los estudios del Distrito proyectan un crecimiento significativo como consecuencia de los aumentos

la conexión entre Chapinero y el Chicó desde la calle 72, pasando la Universidad Sergio arboleda, Conquistador, Colón y el retiro, conforma el Nodo de renovación Urbana estrella del Norte para el próximo lustro.

sustanciales de la oferta de vivienda y oficinas. Este desarrollo también permitirá la generación de nuevos espacios verdes, la optimización de la logística y el fomento de la movilidad vehicular y peatonal.

Líderes del sector, como Ospinas y Amarilo, ya intervienen en la consolidación del Nodo de la Calle 72 con la carrera 15 y la Avenida Caracas, que servirá de portal para la extensión del centro financiero de la Avenida Chile, hasta producir una fusión con la Zona Rosa y El Retiro.

Todo este desarrollo urbano permitirá también un reordenamiento especialmente complejo para dos manzanas, en su totalidad, por la consolidación de la actividad comercial y de servicios que se dará entre las calles 72 y 73, y entre la carrera 11 hasta la Avenida Caracas. Este desarrollo estará a cargo de la firma Arias, Serna y Saravia, que en el Nodo de Renovación intervendrá dos manzanas y 48 predios (entre construidos y lotes), que convergen en 3,3 hectáreas.

Servicios empresariales, turísticos, de comercio y vivienda se proyectan como

re N o V a C i ÓN U r B a N a a C t U alidad
22 www.en-obra.com.co / edic ió n 7 / a gosto 2010
foto / Cortesía arias, Serna y Saravia

los de mayor potencial en la zona. Una vez concluya el censo de inmuebles, el Distrito entrará a definir nuevos parámetros de avalúo catastral que determinarán la inversión de las empresas constructoras.

Impulso que contagia la zona

El concepto favorable del Distrito para la transformación urbanística y arquitectónica de estas cinco cuadras, con casi cinco hectáreas construibles, permite recuperar o demoler edificaciones según el concepto de “reactivación”.

Se contempla la construcción de una quinta megabiblioteca distrital, con centro cultural y cientos de puestos de lectura; hoteles de hasta 50 habitaciones; centros comerciales complementarios y una extensión de la Zona Rosa, por lo que se proyecta un alza en el valor del metro cuadrado en la fase final del proyecto.

La noticia de que el archifamoso arquitecto Norman Foster encabezará el diseño y construcción del principal edificio de la zona ha sorprendido al sector. Se ha conocido que la torre incluirá, en la planta más alta, un restaurante de cristal con espectacular vista panorámica a los cerros orientales.

El éxito inicial del Plan Parcial Proscenio ya está influenciando en el área vecina. Un ejemplo es la Torre Zimma que, con la inyección de una inversión inicial del orden de 30 mil millones de pesos y su alta demanda entre los inversionistas, se convierte en la punta de lanza de la calle 90 con carrera 15, como zona empresarial complementaria al Nodo El Retiro – Chicó – Lago.

El complejo de oficinas, desarrollado por la firma CMS+GMP asociados, se une al proyecto de renovación urbana del norte de

Más valor para el Nodo 72

Mejora ambiental y paisajística Plazoletas y pasos peatonales Consolidación de espacios verdes Estructuras arquitectónicas aptas para nuevos usos Nuevos modelos empresariales para la sostenibilidad del eje Actualización de redes de servicios públicos para nuevos usos

Bogotá. Es un edificio bioclimático con doble fachada de vidrio, ocho pisos, tres sótanos, cinco ascensores, 300 parqueaderos, de los cuales 125 son para visitantes. El proyecto está diseñado por el arquitecto Camilo Manrique Santamaría.

El complejo de oficinas Torre Zimma tendrá cerca hoteles que complementan la oferta de renovación de esta zona de la ciudad. Al lado se construye actualmente el hotel Gaia, así como el recientemente inaugurado hotel La Cite (esquina de la calle 88 con carrera 15).

Todos estos nuevos proyectos de renovación urbana también están marcando la tendencia de las construcciones que en breve se levantarán en la zona y que, en general, estarán caracterizadas por ventilación cruzada por medio de las placas y el cielorraso para confort y habitabilidad; dobles pieles arquitectónicas, que controlan la incidencia solar y la permeabilidad de ruido, y el uso de vegetación viva tanto en la fachada como en sus espacios interiores.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 23 reNoVaCiÓN UrBaNa aCtUalidad
foto /
Cortesía arias, Serna y Saravia

El toque femenino en los

ladrillos y el concreto

El sector constructor y de infraestructura es una las actividades de la economía nacional que en los últimos años ha permitido mayor participación del género femenino en cargos directivos. Martha Pinto de De Hart, Amparo Polanía, Cristina Gamboa y María Paulina Villegas de Brigard son algunas de las mujeres que hoy encabezan los más importantes planes de trabajo encaminados al desarrollo del sector.

a finales del siglo XX las conversaciones sobre igualdad de género comenzaban a adquirir el mismo sentido de cotidianidad de las charlas sobre la economía nacional o sobre el transcurrir político del país en ese momento. Sin embargo y pese a ese naciente furor, en la práctica las cosas no iban tan rápido y ver una mujer conduciendo un taxi o, con overol, botas y casco, pegando ladrillos, al mismo ritmo de un hombre, sorprendía a un país que desde sus inicios había marcado una línea muy rígida entre las labores que debía de desempeñar un hombre y las tareas que estarían a cargo del género femenino.

Han pasado algo más de diez años desde entonces y hoy esa lucha por la igualdad entre unas y otros ha desencadenado un cambio de percepción que ha permitido de a poco ir derribando esa barrera entre lo que puede hacer un hombre y lo que puede llevar a cabo una mujer. Si bien es cierto que el país aún está muy lejos de lograr

la equidad ideal y que parte de esa lucha ha tomado el rumbo equivocado por un feminismo enfermizo que ha tenido el efecto contrario al despertar más expresiones machistas, tampoco se puede negar que la sociedad colombiana ha ido cambiando su mentalidad y abriendo oportunidades por igual para hombres y mujeres.

El sector de la construcción ha sido una de esas actividades económicas que en los últimos años ha permitido mayor participación del género femenino en cargos que van desde los más rasos, hasta facilitar que ocupen los más altos puestos directivos, desde los que se dirige el crecimiento de las más importantes empresas y agremiaciones del sector.

Aunque en Colombia no existen estudios que proporcionen cifras exactas de cuántas mujeres se desempeñan actualmente en el sector constructor y de la infraestructura, para tener una noción cercana a lo que sería su participación, se pueden tomar como referencia

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 24 e S pe C ial m U jere S e N el S e C tor
1. Martha Pinto de De Hart Presidenta Ejecutiva de Camacol 2. Amparo Polanía Presidente de la Constructora Colpatria 3. Cristina Gamboa Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible 4. María Paulina Villegas de Brigard Decana de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

informes que en ese mismo sentido se han dado en países de la región, como México, que presenta un proceso de inclusión similar al de Colombia. Allí por ejemplo, la información más reciente es de 2003 y registra un crecimiento de la participación de la mujer en este sector de 117%, de acuerdo con la Encuesta Nacional del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). Sin embargo, el informe no especifica en qué cargos se ha generado esa mayor intervención.

Asimismo no es necesario tener cuantificada de manera exacta esa participación del género femenino en la construcción nacional – aunque sería lo ideal- para descubrir que ellas han incursionado con fuerza en el mismo, porque existen sucesos contundentes que han materializado esa participación.

El hecho de que el cargo del sector público más importante de esta actividad económica le haya sido encargado a Beatriz Uribe, quien recibió del gobierno de Juan Manuel Santos la tarea de dirigir los destinos del Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial, demuestran que el país entiende que la participación de la mujer en plazas tan importantes como esta es tan valiosa y definitiva como la gestión de cualquier hombre.

En nuestro país la construcción se ha convertido en una de las principales actividades económicas y su participación en el PIB está entre 3 y 6%,

y ante el atraso que presenta Colombia en estas áreas, las oportunidades de crecimiento son aún mayores con la apuesta del actual Gobierno a este sector.

Con esa importante inversión, las plazas de empleo, en todos los niveles, son aún más amplias para hombres y mujeres.

Ante esta imperiosa necesidad de desarrollo, la participación de las mujeres, desde hace algunos años,

el rezago en infraestructura del territorio nacional.

En esta edición, EN OBRA quiere presentar a cuatro mujeres que se han destacado por su labor y gestión al frente de empresas, agremiaciones e instituciones universitarias, del sector constructor y de infraestructura.

Martha Pinto de De Hart, presidente de Camacol; Amparo Polanía, presidente de Constructora Colpatria; Cristina Gamboa,

En nuestro país la construcción se ha convertido en una de las principales actividades económicas y su participación en el PIB está entre 3 y 6%, y ante el atraso que presenta el país en estas áreas, las oportunidades de crecimiento son aún mayores con la apuesta del actual Gobierno a este sector.

dejó de limitarse simplemente a seguir órdenes, y hoy también se desempeñan como gestoras, directoras y presidentes de grandes proyectos y compañías del sector.

Hoy, de acuerdo con los lineamientos del nuevo Gobierno Nacional, las mujeres que ocupan cargos directivos en el sector constructor y de infraestructura tienen el reto de convertirse en actores clave de la puesta en marcha y el recorrido exitoso de estas locomotoras de crecimiento, como las ha denominado Santos, que al final del cuatrienio lleguen al millón de viviendas construidas y a superar en gran medida

directora ejecutiva del Cccs, y María Paulina Villegas de Brigard, decana de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, dan a conocer su visión de cómo está el país actualmente en construcción e infraestructura y llaman la atención sobre los frentes de obra en los que se debe concentrar el país en los próximos años para alcanzar el desarrollo que lo haga más competitivo frente a otros países de la región, y lo ponga a punto para enfrentar los retos presentes y futuros, como los tratados de libre comercio que están próximos a entrar en vigencia y los que se están negociando actualmente.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 25
e S pe C ial m U jere S e N el S e C tor

El salto gran

Quién es

Ciudad de nacimiento:

Bucaramanga

Profesión:

Economía – Universidad de Los Andes

Posgrados:

Programa en Desarrollo Gerencial Avanzado – Universidad de Los Andes

Formación Financiera del Latin-North Training Center del Citibank.

Trayectoria:

Directora Ejecutiva de Santander Competitivo Ministra de Comunicaciones, en el primer gobierno de Álvaro Uribe

Socia fundadora y gerente de Inversiones Participación en las juntas directivas de Colciencias, Acciones de Colombia, Fiduciaria Santander y Gaseosas Hipinto

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 26 eSpeCial
mUjereS eN el SeCtor
foto / mauricio
Martha Pinto de De Hart Presidenta Ejecutiva de Camacol
rodríguez

Superar el déficit de vivienda en Colombia es una de las metas del gobierno de Juan Manuel Santos y el sector constructor se ha comprometido abiertamente a colaborar en esta empresa. Martha Pinto de De Hart es una de las líderes de esta tarea y desde Camacol, entidad que preside, ha puesto en marcha el plan de trabajo con el que espera que al final del cuatrienio el país cumpla la meta de un millón de viviendas construidas.

el gremio de la construcción, representado por Martha Pinto de De Hart, presidenta ejecutiva de Camacol, está ultimando detalles del plan de trabajo que implementará en este cuatrienio para lograr el gran salto de pasar de construir cuatrocientas mil viviendas a un millón.

El ambicioso reto es el reflejo del compromiso que este sector adquirió con el nuevo Gobierno Nacional, que en el plan presidencial presentó a la construcción como una de sus locomotoras para generar mayor empleo (la construcción de cada vivienda nueva generaría entre tres y cuatro empleos nuevos) y satisfacer las necesidades de vivienda de las capas menos favorecidas de la población.

Desde que el primer mandatario, Juan Manuel Santos, anunció el aumento de recursos destinados a los subsidios de vivienda y la reducción de costos en los créditos de VIS, Pinto de De Hart ha encabezado la labor de la principal agremiación del sector y ha ratificado el compromiso que tiene con esta tarea gubernamental.

Y es que esta economista de la Universidad de Los Andes ya sabe la rigurosidad que exigen los planes de desarrollo de un gobierno central, pues durante el primer mandato de Álvaro Uribe estuvo a cargo del Ministerio de Comunicaciones.

Ahora, si bien Camacol es una agremiación del ámbito privado, la entidad debe trabajar muy de cerca con el sector público para cumplir la meta de un millón de viviendas en los próximos cuatro años.

La apuesta de Pinto de De Hart no ha sorprendido a quienes la conocen, porque en los diferentes cargos que ha ocupado siempre se la ha jugado por objetivos de gran envergadura.

En principio, la tarea de incrementar la construcción de vivienda en más del 100% parecería utópica, sin embargo, la Presidenta Ejecutiva de Camacol tiene la certeza de que las condiciones están dadas para lograrlo, porque cuando la crisis económica mundial se profundizaba, a lo largo de 2009, las medidas anticílicas que se ejecutaron en el país, que, entre otras, incluía un subsidio a la tasa de crédito hipotecario, impulsaron la demanda de vivienda y, cuando menos se esperaba, las ventas en este sector aumentaron.

Como un efecto dominó, la medida permitió que hoy los números de la construcción sean positivos y generen cierta tranquilidad en quienes están metidos en el negocio. “Las licencias de construcción crecen al 20%; las ventas de cemento, al 1,4%; los desembolsos de crédito hipotecario, al 26%; los costos de la construcción, al 1% y las tasas de interés siguen una tendencia a la baja. En términos anuales, según el censo mensual de Coordenada Urbana, los lanzamientos crecieron 11,8%; las ventas, 8,5%; las iniciaciones, 8,8%, y la oferta, 10%”, explica Pinto de De Hart.

“Las licencias de construcción crecen al 20%, las ventas de cemento al 1,4%, los desembolsos de crédito hipotecario al 26%, los costos de la construcción al 1% y las tasas de interés siguen una tendencia a la baja. en términos anuales, según el censo mensual de Coordenada Urbana, los lanzamientos crecieron 11,8%; las ventas 8,5%; las iniciaciones 8,8%, y la oferta 10%”.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 27 e S pe C ial m U jere S e N el S e C tor
foto / j
l
uliana
opera

Los desafíos

La necesidad de millones de colombianos de tener una vivienda propia, en condiciones más dignas, y la insuficiente oferta, con respecto a la demanda, son sin duda alguna las principales razones por la que el incremento de construcción de este tipo de inmuebles es el principal reto que tiene hoy el país.

De acuerdo con Pinto de De Hart, “para el 2007, el promedio del mundo desarrollado de “iniciaciones de vivienda fue de 7,2 unidades por cada mil habitantes. En Colombia, el indicador fue

La posición de la Corte, en concepto de Camacol, urge entonces la búsqueda de otros mecanismos que permitan el desarrollo de proyectos de gran envergadura, porque sin duda alguna lo que proponía el Plan Nacional de Desarrollo había tenido gran acogida en el mercado y facilitaba superar el rezago del país en esta materia.

“respetamos la decisión de la Corte y consideramos de suma importancia que se diseñe una herramienta que al igual que los macroproyectos, logre con efectividad la gestión asociada entre el Estado y el sector privado para la generación de suelo, destinado a VIS y la construcción de infraestructura de escala regional o nacional”.

de 3,7 unidades por cada mil habitantes, en el mismo período”.

Así las cosas y no obstante los buenos indicadores del sector constructor en ese año, el atraso actual del país en vivienda, según la Presidenta Ejecutiva de Camacol, es sólo comparable con el nivel que presentó Estados Unidos durante el 2008 -2,7 unidades por cada mil habitantes-, año de la peor crisis hipotecaria e inmobiliaria de su historia.

Para mejorar los niveles de vivienda en Colombia, Pinto de De Hart también llama la atención sobre lo que tiene que ver con el acceso a recursos, toda vez que si bien la actual administración y el sector financiero son conscientes de la importancia del gremio en el crecimiento del país, para Camacol, es necesario que se genere un apalancamiento aún mayor desde la banca, que le permita a más sectores de la población beneficiarse con los sistemas de financiación.

En relación con la desventaja en la que se encuentra la población que hoy no tiene acceso al crédito, la economista considera que además de trabajar en planes de bancarización, es necesario encontrar la manera de aumentar el subsidio para los más pobres, así como crear equipos de trabajo con los gobiernos municipales que permitan encontrar mecanismos para activar la gestión de suelo y facilitar la transformación urbana y rural.

El plan B

Otra decisión que ha causado gran incertidumbre entre los constructores es la sentencia de la Corte Constitucional, que declara inexequible el artículo 79 de la Ley 1151 de 2007, disposición que le permitía al Ejecutivo crear macroproyectos de interés social, pero que el alto tribunal considera son competencia exclusiva de los entes territoriales.

“Respetamos plenamente la decisión de la Corte, pero consideramos de suma importancia que se diseñe una herramienta que, al igual que los macroproyectos, logre con gran efectividad la gestión asociada entre el Estado y el sector privado, para la generación de suelo destinado a VIS y a la construcción de infraestructura de escala regional o nacional dentro del ordenamiento territorial”, insiste Martha Pinto de De Hart. Mientras se encuentran alternativas en este sentido, el sector intenta aprovechar al máximo el carácter no retroactivo de la medida, que permite que los proyectos que habían iniciado antes del pronunciamiento de la Corte, bajo esta figura, no sufran modificación alguna, por lo que los constructores pueden seguir adelante con 27 megaproyectos, que ya habían comenzado a ejecutarse entonces y que hoy están en diferentes etapas de desarrollo. Otra de las opciones de la que pueden echar mano es la ley 388 de ordenamiento territorial, que contempla los macroproyectos pero a más largo plazo.

Compromisos de Camacol

1. Aumentar el nivel actual de producción de soluciones habitacionales.

2. Trabajar de la mano con el Gobierno Central y el sector fi nanciero en mejorar el acceso a la fi nanciación.

3. Aumentar el aporte a la economía colombiana y a la generación de empleo.

4. Ampliar las fuentes de fi nanciación del sector constructor a través del mercado de capitales.

5. Ser coequiperos del Gobierno Nacional y de los gobiernos municipales en encontrar mecanismos para agilizar la gestión de suelo.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 28 mUjereS eN el SeCtor eSpeCial

Construyendo

oportunidades

Quién es Amparo Polanía

Ciudad de nacimiento:

Málaga, Santander

Profesión:

Ingeniería de Sistemas

Posgrados:

Especialización en Finanzas

Trayectoria:

Vicepresidente Administrativa y de Tecnología de UPAC Colpatria

Gerente Tarjetas de Crédito Banco Colpatria

Vicepresidente Tecnología y Operaciones del Banco Colpatria

Presidente Salud y ARP Colpatria

Presidente Constructora Colpatria

Participación en las juntas directivas de

CAMACOL y la Cámara Colombiana de la

Infraestructura (CCI)

Constructora Colpatria encontró en la más reciente crisis económica mundial la oportunidad para diversificar el negocio y no dedicarse solamente a la construcción de edificaciones, sino que también le apuesta a los grandes proyectos de infraestructura en Colombia y en la región. Amparo Polanía ha liderado desde la presidencia de la compañía este crecimiento, que incluye su internacionalización.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 30 eSpeCial mUjereS eN el SeCtor
Amparo Polanía Presidente de Constructora Colpatria foto / juliana lopera

amparo polanÍa, destacada líder del sector de la construcción por la labor que lleva a cabo en la Constructora Colpatria, ha confirmado que la vinculación de las mujeres en los más altos cargos de esta actividad le han permitido a la misma consolidar su crecimiento en los últimos años y encontrar más alternativas para su desarrollo.

No obstante que el panorama se vio oscurecido por una gran crisis económica mundial, Constructora Colpatria le mostró al gremio cómo sacar partida de esta lamentable situación, buscando nuevas oportunidades de mercados y posicionando la empresa como la número uno a nivel nacional. Esta labor estuvo en cabeza de Polanía y su grupo de trabajo.

El momento por el que pasaba el planeta exigía tomar medidas antes de que la crisis llegara a afectar al país. Así que la alta cúpula de la compañía analizó nuevos mercados en los que visualizó una salida a esta situación y con base en esa premisa llevó a cabo su plan B.

Además de continuar en el mercado de vivienda, se enfocaron en otros segmentos, como centros comerciales, hoteles, bodegas y parques industriales. También decidieron internacionalizar su actividad con la apertura de filiales en México y Perú.

Las claves para alcanzar el éxito Constructora Colpatria fijó sus metas desde el talento humano que la compone. Teniendo en cuenta sus capacidades para debutar en otras plazas, “la compañía ha desarrollado una estrategia interna para optimizar procesos, que buscan consolidar mayor eficiencia”, explica Polanía.

Y aunque le ha apostado al material humano como prioridad, no ha dejado de lado la diversificación e innovación en el trabajo, lo que ha enriquecido su consolidación como una compañía más versátil, permitiéndole así tener varios campos de acción y opciones para el negocio, en etapas de crisis.

“Cada una de las unidades de negocio sabe lo que debe hacer, pero también sabe que para hacer realizables esas metas, es necesario interactuar y trabajar en equipo”, explica.

Los retos

Si bien Colpatria registró los ingresos más altos del sector el año pasado, no todo está hecho. Siempre es una actividad con altos y bajos, así que el desafío de la constructora es afianzar la diversificación de sus productos.

“Más que sobrepasar a otros protagonistas del negocio, estamos trabajando para consolidar nuestra diversificación, porque por esta misma condición, nuestra competencia es distinta e importante, y eso hace que nos exijamos cada día más. Tenemos amplia experiencia en vivienda, hemos hecho carrera en construcciones diferentes a vivienda y en este momento comenzamos a avanzar en infraestructura, que es nuestra unidad de negocio más reciente”, enfatiza la cabeza de la empresa.

En la actualidad, la compañía se está direccionando a la construcción de infraestructura en puertos y vías. En Colombia, se enfocan en malla vial, por ello, hacen parte del consorcio a cargo de la vía Girardot-Ibagué-Cajamarca y de la concesión de la zona metropolitana de Cúcuta, además de contribuir en un proyecto de los corredores de competitividad y la ejecución de la terminal de contenedores del puerto de Buenaventura.

Más allá de las fronteras colombianas están participando en la licitación de aeropuertos en Perú y en México, y trabajan en tres proyectos de VIS también en Perú.

Un sector de gran apertura

Colombia es un país con una malla vial en desarrollo y a partir del gobierno anterior se comenzaron a tomar medidas para evolucionar en este aspecto. El tema continúa estando entre las prioridades de este nuevo mandato. Así se ha evidenciado que uno de los grandes

El pasado 27 de septiembre, Constructora Colpatria fi rmó su primer contrato internacional de infraestructura. Lo hizo en Perú, donde estará a cargo de la rehabilitación, el mejoramiento, la operación y el mantenimiento de 370 kilómetros de la vía que une a Lima con el centro y las zonas de la sierra y la selva del vecino país.

La concesión, denominada Iirsa Centro Tramo 2, tendrá una inversión de 130 millones de dólares durante los próximos 25 años.

De acuerdo con Polanía, la compañía le seguirá apostando a este tipo de licitaciones de corredores viales, así como de puertos y aeropuertos, porque al ser puntos de conexión entre distintas regiones del país, en el caso de Perú, le permiten a Colpatria consolidarse internacionalmente como una constructora de grandes proyectos.

focos de trabajo se encuentra en infraestructura, ya que la nación necesita carreteras, puertos y aeropuertos. Polanía ve aquí una oportunidad de negocio para el sector y para Constructora Colpatria, por eso la compañía ha comenzado a meterse de lleno en este mercado.

La construcción de vivienda no deja de ser uno de los negocios estratégicos del gremio y más ahora que el plan del Gobierno Nacional destaca el sector de la construcción como una de las cinco locomotoras que moverán la economía del país, en consecuencia, la empresa seguirá desarrollando grandes proyectos en esta unidad de negocio.

Polanía también trabaja en que Constructora Colpatria se diversifique aún más y en igual medida analiza otras opciones como son la estructuración de hoteles, clínicas, hospitales, centros educativos y cárceles. Asimismo le apuesta a los proyectos de renovación urbana, que comienzan a gestarse en el país.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 31 eSpeCial mUjereS eN el SeCtor
La expansión en tierras incas

La

por un apuesta

legado ecológico

Colombia es uno de los países de la región que más avances ha registrado en el desarrollo de la construcción sostenible. Sin embargo, aún está lejos de convertirse en una de las naciones líderes en proyectos con menor impacto ecológico. Cristina Gamboa, al frente del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, busca materializar esa meta.

eSpeCial mUjereS eN el SeCtor www.en-o bra.com.co / edición 7 / octubre 2010 32
Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

Quién es Cristina Gamboa

Ciudad de nacimiento:

Bogotá

Profesión:

Economía, con intensifi cación en Historia – Universidad de Los Andes

Posgrados:

Maestría en Economía y Relaciones Internacionales - Johns Hopkins University – The Paul H. Nitze Washington D.C., EE.UU.

School of Advanced International Studies (Sais)

Trayectoria:

Directora Departamento de Estudios Económicos y Técnicos - Asesora de la Presidencia Nacional de Camacol

Investigadora economista principal en proyectos de consultoría de Fedesarrollo

Consultora free-lance de Medley Global AdvisorsLlc: EmergingMarketsDivision, LatinAmerica, Nueva York, EE.UU.

Editora Económica de Revista Dinero

Economista de la Ofi cina del Economista Jefe para la región de América Latina y El Caribe del Banco Mundial

ha comenzado a mirar estos inmuebles como el punto de partida para el manejo correcto de recursos naturales como el suelo, el agua y la energía.

En consecuencia, los proyectos con características ecológicas se han valorizado en el mercado y hoy ofrecen un diferencial que los compradores e inversionistas encuentran mucho más atractivo de lo que les puede ofrecer un proyecto convencional.

En Colombia, de acuerdo con Gamboa, la construcción sostenible es una dinámica en crecimiento y su desarrollo es prometedor, porque aunque el país no está a la vanguardia, la evolución que ha logrado en corto tiempo ha sido significativa, por lo que el Cccs confía en que en los próximos años el tema ocupe los primeros renglones de la agenda de desarrollo del país y permita no solo hacerlo más competitivo, sino también garantizar la supervivencia de futuras generaciones.

La caminata ecológica de Colombia

el reto de la economista Cristina Gamboa, al frente del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), es que Colombia se convierta en uno de los países líderes del mundo en el desarrollo de proyectos de construcción respetuosos y amables con el medio ambiente.

Si bien en los últimos años, varias empresas constructoras nacionales le han apostado a esta nueva manera de desarrollo en sus proyectos, la Directora Ejecutiva de esta organización considera que hay mucho por hacer y, si todos los actores involucrados en el proceso se comprometen, la meta se hace alcanzable en poco tiempo.

De manera equivocada se tiende a pensar que todas las actividades que se realizan en sintonía con el medio ambiente pueden ser aún más costosas para quienes las desarrollan y que la ganancia no compensa esa inversión. Sin embargo, en lo que tiene que ver con construcciones sostenibles, el mundo

La construcción sostenible es un término que apenas comienza a ganar reconocimiento en Colombia, pero las empresas y organizaciones del sector han encontrado el espacio y la condiciones para involucrarse en proyectos de menor impacto ambiental, en un país donde la necesidad de progreso en vivienda e infraestructura apremia y en el que la voz ecologista empieza a adquirir un tono más fuerte.

“En Colombia tenemos avances y casos importantes en cuanto a arquitectura con elementos de sostenibilidad, que han ganado premios internacionales en áreas innovadoras, como el uso de la guadua y otras fibras naturales, así como en la incorporación de diseños bioclimáticos, el uso eficiente del agua y, en menor medida, de la energía en las edificaciones”, explica la Directora Ejecutiva del Cccs.

Tal vez la muestra más significativa del avance, en corto tiempo, que ha logrado el país en esta materia es la consecución de la primera certificación LEED (Liderazgo en energía y desempeño ambiental)otorgada a la

eSpeCial mUjereS eN el SeCtor www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 33
fotos / juliana lopera

“En Colombia tenemos avances y casos importantes en cuanto a arquitectura con elementos de sostenibilidad, que han ganado premios internacionales en áreas innovadoras como el uso de la guadua y otras fibras naturales, así como en la incorporación de diseños bioclimáticos y el uso eficiente del agua y, en menor medida, de la energía en las edificaciones”

sede de la multinacional farmacéutica Novartis, en Bogotá, y la postulación de 27 proyectos más para la misma condecoración, que se caracteriza por ser un estándar internacional de desarrollo de edificaciones sostenibles de alta eficiencia.

Más incentivos, más compromiso Quienes le han apostado a la construcción amigable con el medio ambiente tienen la certeza de que la legislación nacional debe ofrecer mayores incentivos y beneficios al gremio para impulsar el desarrollo con menor impacto ecológico.

En el actual marco legal los constructores solo cuentan con beneficios como la devolución del IVA y algunas deducciones en el impuesto de la renta, por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

En lo que tiene que ver con las certificaciones, “nos falta tener un sistema de certificación propio, para lo cual estamos creando el Sello Ambiental Colombiano para las Edificaciones, con la participación de muchas personas bajo el amparo del ICONTEC”, sostiene Gamboa.

Otro de los retos de la construcción comprometida con la preservación del medio ambiente es ir más allá de los proyectos de edificios o viviendas y llegar a ser implementada en las obras de infraestructura, en grandes proyectos urbanos y en la construcción civil.

De acuerdo con la Directora Ejecutiva del Cccs, esta apuesta se debe hacer en todas las fases del proyecto desde la concepción, el diseño, la operación y la construcción, y no exclusivamente en esta última etapa, con el objetivo de que se cumpla con todos los estándares de eficiencia ambiental.

La visión ecológica de esta economista también está encaminada a que gran parte de los proyectos sociales, que

propone el Gobierno Nacional con el desarrollo a gran escala de la vivienda de interés social, se construyan bajo estos parámetros y permitan, además de combatir la pobreza, dar una vivienda digna, compatible con el entorno ambiental, a los estratos socio económicos más vulnerables.

“Acabamos de lanzar, de la mano de la Fundación Mario Santo Domingo, un concurso para seleccionar las mejores tesis de investigación de pregrado y posgrado que se han realizado sobre diseños de vivienda social sostenible. Con este premio contribuiremos de forma tangible a la generación y difusión de nuevos conocimientos, métodos y estrategias para la producción y el desarrollo de soluciones habitacionales sostenibles para la población más pobre del país”, argumenta la Directora Ejecutiva del Cccs

El terreno para que la construcción sostenible pase de ser la excepción a convertirse en la regla de los proyectos sociales está abonado. De acuerdo con Gamboa, la meta del Ejecutivo de un millón de viviendas nuevas al final de este cuatrenio, es la mayor oportunidad para que el país apropie esos principios ecológicos en su desarrollo.

“La idea es incorporar como premisa fundamental la conformación de comunidades sostenibles, que podrían mejorar las oportunidades económicas y la calidad de vida de sus habitantes y de las ciudades”, propone la economista.

Gamboa, lejos de considerar este planteamiento como una utopía lo ve más como una certeza, pues Colombia es uno de los países, junto con México, Brasil y Argentina, que, en Latinoamérica, lleva la delantera en la implementación de construcción sostenible .

“Es un esfuerzo que desde hace varios años se está generando, a través de la construcción sin pérdidas, que funciona con una metodología similar a la sostenible y, en la medida que estas prácticas se implementen en la mayor parte de las construcciones, el costo extra que requieren va a ir disminuyendo”, concluye.

eSpeCial mUjereS eN el SeCtor www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 34

progreso La semilla del

Quién

es

María Paulina Villegas

Ciudad de nacimiento:

Bogotá

Profesión:

Ingeniera civil – Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Posgrados:

DEA en Ciencias y Técnicas del Agua, Université Louis Pasteur (Francia)

Trayectoria:

Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (ECI)

Directora del Centro de Estudios Ambientales de la ECI

Directora de la Especialización en Saneamiento Ambiental de la ECI, Representante suplente por ACOFI ante la Junta Técnica Asesora del RAS

Para superar el rezago que Colombia tiene en infraestructura no basta con la construcción de vías, sino que se debe preparar a los profesionales del sector para modernizar el país con proyectos acordes a sus condiciones topográficas, pero sobre todo a las necesidades específicas de sus habitantes. Esa es la tarea con la que está comprometida

María Paulina Villegas de Brigard,decana de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

eSpeCial mUjereS eN el SeCtor www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 35
María Paulina Villegas de Brigard Decana de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito foto / juliana lopera

el acelerado progreso tecnológico, la globalización y la necesidad de intercomunicar a todos los puntos del país han hecho que la academia se convierta en un escenario fundamental para impulsar el desarrollo nacional en lo que tiene que ver con construcción e infraestructura.

Desde las aulas universitarias el sector también ha recibido el aporte indiscutible de las mujeres y esa contribución ha llevado a la ingeniera María Paulina Villegas de Brigard a comprometerse con la formación de los nuevos profesionales de ingeniería civil.

Cuando asumió, en los primeros meses de este año, como decana de esa facultad en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Villegas confirmó que la preparación académica

continúe con su formación a lo largo de la vida laboral, a través de los posgrados”, explica María Paulina Villegas de Brigard.

El estar sumergida en el escenario académico también le ha permitido conocer las necesidades del país y las falencias que en su especialidad presentan las distintas regiones.

La gran demanda de transporte eficiente y de calidad y los inconvenientes logísticos de la movilidad urbana e intermunicipal, de pasajeros y de mercancía, son algunos de los problemas que Villegas considera que se deben solucionar de manera inmediata.

Por ello, su labor no se ha limitado a simplemente evidenciar la enfermedad, sino que con su equipo de trabajo se ha comprometido con soluciones concretas.

“Mi experiencia profesional ha sido en la academia, en donde el hecho de ser mujer me permite aportar una visión diferente en lo que debe ser la formación técnica y humana de los futuros ingenieros y siento que, de alguna manera, esto me acerca más a los estudiantes”.

y la experiencia profesional deben estar acompañadas del amor y la pasión por la profesión.

“Mi experiencia profesional ha sido en la academia, donde el hecho de ser mujer me permite aportar una visión diferente en lo que debe ser la formación técnica y humana de los futuros ingenieros y esto me acerca más a los estudiantes”, expresa Villegas.

Los avances y los retos

Los más de 25 años de experiencia en el mundo académico, le han dado a la decana un claro panorama de cómo deben estar enfocados los programas de formación de la educación superior en las áreas de construcción, la infraestructura y la ingeniería civil. Para ella, es indispensable que estos se caractericen por la flexibilidad y la profundización en el currículo.

“El pregrado es cada vez más general y deja las bases para que el profesional

La seguridad vial se ha convertido en una de sus apuestas más destacadas, y así es una de las instituciones que lidera los cursos sobre auditorías en este tema, enfocados hacia la prevención de los accidentes de tránsito y a mejorar los índices nacionales de accidentalidad.

Otro de los retos de la educación superior que Villegas ha sabido aprovechar es el de lograr la sinergia entre la preparación teórica y técnica de los futuros ingenieros, que deben estar al día con las necesidades del país en infraestructura y saneamiento, y la concepción de vida de las nuevas generaciones, con el objetivo de graduar universitarios capaces de aplicar sus conocimientos en proyectos que ofrezcan mayor calidad de vida.

La decana también insiste en que los estudiantes no se conformen con realizar un pregrado y en el compromiso de la academia de fomentar aún más los posgrados, para garantizar la formación integral.

“Cualquier proyecto de ingeniería involucra profesionales de diversas disciplinas y es importante que el ingeniero cuente con las habilidades que le permitan interactuar exitosamente con sus pares”, insiste Villegas.

La visión de la academia

El equipo de trabajo de la Facultad de Ingeniería, liderado por Villegas y en el que también se destaca el ingeniero Santiago Henao, director del Centro de Estudios de Vías y Transporte, considera que el principal problema del país en materia de infraestructura es la insuficiente conectividad que tiene en lo que a vías se refiere.

Los kilómetros construidos de corredores viales que se pueden denominar autopistas son mínimos, pues la Red Vial Nacional principal está compuesta por 16.000 kilómetros en sentido sur-norte, con una visible carencia en el sector oriente-occidente.

En este sentido, este equipo interdisciplinar llama la atención sobre la urgencia de que se ejecuten planes para superar este rezago, que ha hecho a Colombia merecedora del deshonroso título del país más atrasado de Latinoamérica en este aspecto, incluso por debajo de Bolivia.

“Colombia, con 287 kilómetros pavimentados por millón de habitantes, y Bolivia, con 340 kilómetros, presentan una gran brecha en este sentido, frente a países como Chile, que cuenta con 1.100 kilómetros, y ni hablar de México, con 4.450 kilómetros”, sostiene.

En el tema de aeropuertos, el equipo de trabajo de Villegas y Henao insiste en que primero se debe pensar en la modernización de las actuales terminales antes de concentrarse en la construcción de nuevos proyectos de este tipo.

“En Colombia ha existido una rivalidad regional por contar con aeropuertos locales, lo cual no resulta eficiente desde el punto de vista de la inversión. Debe más bien invertirse en recursos en radio ayudas a la navegación y en la modernización de terminales, por las propias condiciones topográficas colombianas”, concluye.

eSpeCial mUjereS eN el SeCtor www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 36

Vidrio de control solar, solar, su mejor aliado

CRISTALES DE CONTROL SOLAR

COOL-LITE: vidrio refl ectivo de alto rendimiento. Reduce hasta el 80% en el paso del calor por radiación solar para el medio ambiente interno. Cuenta con una barrera de protección contra los rayos UV de hasta 99.6% (cuando está laminado).

KNT: con propiedades de control solar, baja emisividad y apariencia neutra, es un producto muy resistente que puede ser laminado o templado. Refl ecta Float: vidrio plano con un espesor uniforme y de masa homogénea. Es ideal para aplicaciones que exijan perfecta visibilidad. Puede ser laminado, templado, curvado, serigrafi ado y usando en doble vidrado.

SKN Low-e: lo caracteriza el alto rendimiento en control térmico y luminosidad máxima. Permite la transmisión luminosa neutra. Ayuda al ahorro de energía y a la protección del medio ambiente. Reduce el costo del aire acondicionado debido a su bajo factor solar

mantener Una temperatUra estable al interior de una construcción sin necesidad de aire acondicionado y aprovechar al máximo la luz natural son dos elementos clave que desean tener los constructores en los proyectos que desarrollan.

Para satisfacer esta necesidad del sector, la compañía Vidrio Andino Colombia actualmente trabaja en el plan de implementación de su nuevo producto: vidrios de control solar, que están directamente encaminados a obtener el mayor beneficio de la luz día.

Con este objetivo, la empresa comenzó a trabajar en este proyecto hace año y medio, de la mano de su filial en Brasil, que les colabora en el asesoramiento de la parte técnica y operativa de las plantas a certificar.

La labor de la compañía está encaminada principalmente a la asesoría y capacitación de clientes en la transformación de vidrio de control solar, conocidos en Colombia comúnmente como reflectivos, en vidrios laminados, templados, de doble acristalamiento, entre otros productos.

Algunas de las principales características del innovador producto

son la disminución de las emisiones de rayos UV, así como la posibilidad de darle una moderna presentación al lugar en el que se utilizan.

Otro de los beneficios que garantizan los vidrios reflectivos es la reducción de los costos por consumo de energía, como consecuencia del uso de aires acondicionados e iluminación en las edificaciones, factores que además de golpear el bolsillo de los propietarios, también deterioran el medio ambiente y pueden incluso llegar a afectar la salud y comodidad de las personas que se encuentran al interior del inmueble.

Por las ventajas que ofrecen, los vidrios de control solar son utilizados comúnmente en construcciones comerciales, tales como centros comerciales, oficinas, consultorios, aeropuertos, entre otros.

Pero Vidrio Andino Colombia no solo se centra en la capacitación, auditoría y asesoría a los clientes, sino que además tiene como valor agregado la certificación que entrega a las plantas transformadoras de vidrios, lo que garantiza todo el proceso de acuerdo con las pautas de transformación, para obtener como resultado un producto con los estándares de calidad más altos establecidos. Asimismo permite determinar los aspectos que la planta evaluada debe optimizar para realizar el tratamiento del vidrio especializado.

El acompañamiento de Vidrio Andino Colombia no solo está orientado al proceso de transformación de vidrios solares, sino que además apoya el mejoramiento en el tratamiento de cualquier tipo de vidrio, asesoría que le permite al cliente ahorrar dinero y ser mucho más eficiente en sus procesos.

De acuerdo con Juan Carlos Cabra, representante de Vidrio Andino Colombia, la compañía actualmente trabaja en que los clientes conozcan los beneficios de los productos y la certificación. “Estamos visitando obras, proyectos, arquitectos, diseñadores, ingenieros, con el objetivo de brindarles una asesoría para especificar de la manera más adecuada el producto que requiere cada obra”.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 37 pUBlirreportaje

Una alternativa más para el medio ambiente

el ÉXito de una compañía puede radicar en la garantía que ofrecen sus productos a los clientes. Así lo ha entendido Vid-plex Universal, empresa que realiza un seguimiento meticuloso a sus procesos de elaboración, documenta todos sus procedimientos y mide la durabilidad de sus productos finales, con el fin de entregar la mayor calidad.

La empresa está dedicada a la fabricación de vidrios laminados y de seguridad, su comercialización, distribución y servicios de asesoría en instalaciones y cuenta con una participación en el mercado del 10%. “El crecimiento que hemos tenido ha sido en forma vertiginosa durante los últimos 10 años. De la mano de Vidrio Andino, el crecimiento ha sido de un 500%”, explica Alfonso García Cadena, gerente general de Vid-plex Universal.

La firma cuenta con 23 años de experiencia en la industria del vidrio, así como con experticia en investigaciones para el desarrollo de nuevos productos, labor que se ha convertido en el sello de garantía tanto a nivel nacional como internacional en todo lo que hace. A estas fortalezas le ha sumado un riguroso cumplimiento en sus entregas, lo que le ha permitido establecer diferencias

cualitativas con sus competidores y, en consecuencia, posicionarse en el mercado.

El plus de esta organización para con los clientes es el respaldo certificado de sus productos. En el caso de la línea de vidrios anti balas, la certificación es otorgada por Indumil, mientras que en el segmento de vidrios de control solar están certificados por las compañías que lo producen, en este caso, trabajan de la mano con Vidrio Andino, para conseguir la certificación de su fábrica y así consolidar sus políticas de calidad. En la actualidad, la compañía se encuentra trabajando en el desarrollo de nuevos productos, teniendo como punto de partida los últimos avances de la tecnología y las certificaciones más altas del mercado, por lo que se ha centrado en vidrios caracterizados por el ahorro de energía y en productos que cumplan con todas las normas de sismo resistencia del país, áreas en las que adelanta el trabajo con Vidrio Andino.

Durante ese proceso de exploración y conocimiento de las nuevas necesidades del mercado, la empresa colombiana ve en toda la manufactura que está dirigida al bienestar del ser humano el punto en el que se debe centrar el negocio, toda vez que la evolución del vidrio flotado ha ido siempre de la mano con la industria de la construcción, y el país está comenzando a pensar en una

construcción consciente, dedicada a la seguridad de las personas, así como en las edificaciones sismo resistentes, y los vidrios deben estar en estrecha relación con esta nueva apuesta, en la que producir con vidrio flotado es fundamental por su calidad.

Vid-plex Universal también está encaminada a un direccionamiento de la industria hacia el ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente.

Todo este proceso de consolidación del negocio y la llegada hasta el lugar privilegiado del mercado en el que se encuentran hoy, son consecuencia de haber establecido en sus comienzos bases sólidas en una industria tan competida como es el sector del vidrio y posteriormente, en esta nueva etapa, de comenzar a cimentar su compañía con el asesoramiento de Vidrio Andino, su principal proveedor, que todo el tiempo les ha facilitado “asesoría técnica, compartiendo conocimientos y siempre innovando”, según explica el Gerente General de Vid-plex Universal.

García Cadena agrega que “asesoramos a las fábricas que están en la cadena de implementación del vidrio para elegir el mejor producto sin tener en cuenta los estratos sociales, porque no hay personas ni de cuarta ni de quinta categoría; todos los seres humanos somos iguales, así que nosotros los capacitamos en los beneficios de estos vidrios”.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 38
pUBlirreportaje
Alfonso García Gerente General de Vid-Plex Universal

Templando una alianza

mÁs de 15 años sumergida en el sector del vidrio templado y laminado, cuatro plantas ubicadas en distintos puntos de la geografía nacional, una amplia variedad de productos certificados, además del cumplimiento y puntualidad en sus transacciones comerciales son algunas de las cualidades, que de la mano de Vidrio Andino, han hecho de Vitelsa la empresa líder en el escenario arquitectónico.

Incursionar en nuevos mercados no es tarea fácil a menos que en el proceso de apertura se cuente con la ayuda de un experto, mucho más cuando la incursión incluye la presentación de un nuevo producto de gran impacto, como son los denominados vidrios de control solar en la industria de la construcción.

Por esta razón, el apoyo que proporcionó Vidrio Andino a Vitelsa fue definitivo para su consolidación. El acompañamiento consistió en ofrecer asistencia a las fábricas en la certificación de este nuevo producto, para que sea transformado con todas las cualidades y características que lo identifican y así el comprador adquiera un producto de óptima calidad.

“Este es un artículo muy delicado que muy pocos saben manejar, así que las plantas deben tener unos requisitos mínimos para producirlo. En consecuencia se visitaron las plantas de Vitelsa y se certificaron. Los clientes se benefician sabiendo que este producto está certificado en todos sus procesos y se convierte en un plus que solo ofrece esta compañía, pues otras no se lo pueden garantizar por mucho tiempo, y si los procesos de manipulación y transformación no se rigen, se va a notar el deterioro, tal vez no de inmediato, pero sí a corto tiempo, por no estar bajo los parámetros establecidos”, explica Luis Fernando Luna, gerente general de Vitelsa.

Precisamente Luna fue el pionero de esta idea empresarial que con el tiempo se convirtió en Vitelsa. Una compañía que comenzó a forjarse desde el año 1976, cuando su principal accionista y dueño abrió un almacén de instalación de vidrio común y fabricación de espejos. Años después comenzó la importación de vidrio para arquitectura y posteriormente su distribución a nivel nacional. Así, para el año 1995 ya tenía identificada la necesidad que existía en el país en materia de vidrios de seguridad, y fue entonces como, con cinco socios más, crearon Vidrios Templados y Laminados de Santander.

Tras establecer la organización se encontraron con su primera barrera: la importación de la materia prima para su distribución. En Colombia, para la década de los 90 los principales proveedores eran EE.UU., México y Venezuela, época en la que escaseaba la materia prima, además de retrasar entregas hasta casi dos meses.

Esta situación le permitió a Vitelsa establecer los lazos comerciales y estratégicos que hoy tiene con Vidrio Andino, que es su principal proveedor.

Es así como este apoyo le permitió a Vitelsa no solo ampliar sus sedes a cuatro, distribuidas en Medellín, Cali, Bogotá y Bucaramanga (sede principal), sino que también aumentó su gama de productos y apalancó su fuerza de ventas con un equipo de trabajo dinámico y sólido que le ha permitido consolidarse en el mercado.

pUBlirreportaje
Luis Fernando Luna Gerente General de Vitelsa

La oportunidad de ahorrar con los pisosflotantes

Bajo costo en su instalación y en su uso, ahorro de materiales y mayor elegancia y sobriedad hacen de los pisos flotantes la primera opción para el transporte de electricidad estática por el piso y para la adecuación de sistemas de ventilación.

los pisos flotantes o también denominados pisos falsos se han venido consolidando como una solución en cuartos técnicos, centros de control y de cómputo y en otras instalaciones de este tipo, en las cuales por diseño se requiere implementar arquitecturas que sean flexibles para cableado eléctrico y que al mismo tiempo garanticen una excelente presentación a nivel estético.

Este tipo de sistema se caracteriza por ofrecer una gran versatilidad que permite manejar diferentes estructuras y aprovechar al máximo los accesorios disponibles como gatos de diferente altitud, stringers para garantizar estabilidad, tabletas con varias alternativas de perforación y tabletas perforadas o cajas para ubicación de tomas de cableado eléctrico o estructurado.

Generalmente las construcciones se encuentran dispuestas con un sistema convencional, es decir, aquel que tiene

una placa superior del cual se despliega un cielo raso -elemento constructivo situado a cierta distancia del forjado o techo propiamente dicho– donde se instalan los diferentes servicios que constituyen las funciones de una oficina y entre los que se cuentan los ductos de aire y, en general, todo el cableado de equipos de cómputo, eléctricos y telefónicos.

De acuerdo con los especialistas, este mecanismo incurre en falencias, ya que posee una rigidez que hace bastante compleja la labor al momento de mover un servicio específico, todo como consecuencia de su estado de compresión. Habitualmente, si se desea realizar un traslado se hace necesario ejecutar una obra civil, es decir, romper la estructura para reinstalar en determinado sitio la red de cableado o los sistemas de ventilación. En este sentido, el método de pisos falsos posee beneficios considerables a la hora de solucionar

este tipo de inconvenientes, gracias a las características conductivas que permiten el tránsito de la electricidad estática a través del piso, para evitar así las descargas eléctricas que puedan llegar a afectar los equipos. De esta manera, el producto se convierte en una herramienta práctica en la distribución del cableado, que por su gran sensibilidad al ambiente exige un nivel mínimo de exposición.

Una carta abierta a los beneficios

Los pisos flotantes son indudablemente un método que, con sus propiedades, garantiza beneficios que son determinantes a la hora de planificar el desarrollo de una estructura o al momento de consolidar todas las características de un proyecto próximo a ejecutarse. A esto se suma la variedad de concesiones que ofrece y que lo han posicionado como un elemento vanguardista y útil para la vida de cualquier construcción.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 40 prod UC to
fotos/ Cortesía alfonso politi S.a.S.

Para Alfonso Politi, gerente de Alfonso Politi S.A.S. -empresa especializada en la representación de fábrica, asistencia, técnica, suministro, instalación y servicio de pisos flotantes-, uno de los valores agregados que presenta el sistema y que constituye un ahorro importante al momento de contemplar la integración del método con la estructura del proyecto que se construye o de la edificación ya terminada, consiste en el menor costo que supone su instalación.

“Las alturas de las columnas van a ser menores. Por cada piso edificado se pueden economizar aproximadamente 30 centímetros, lo que permite un ahorro en el material a utilizar, específicamente en el concreto”.

Asimismo, señala el empresario, que al tener una columna más corta, la deriva -movimiento en la parte alta del edificio, comparado con el movimiento en la base- también va a ser menor, lo que facilita que las vigas sean más esbeltas y, en consecuencia, también permitirá un ahorro en lo que tiene que ver con la construcción de la fachada, que, entonces exigirá menos recursos por parte del constructor.

Del mismo modo, uno de los sistemas que mejor se acomoda y resulta más interesante con esta técnica, es aquel que permite omitir los ductos de aire, ya que a través de puntos muertos, como lo son los ascensores, se puede hacer una alimentación de esta cavidad, para generar un colchón entre la placa y el piso falso.

Una vez realizado este ejercicio, al piso se le pueden abrir orificios, bien sea taladrando o a través de una rejilla o un difusor de aire, para permitir la salida de corrientes con una presión muy baja que se adapta a la estructura o diseño de cualquier edificación.

En este caso, a diferencia de un método convencional, el aire actúa de manera inversamente proporcional al del piso flotante. Mientras en el primero la ventilación fresca funciona de arriba hacia abajo y el aire gastado trata de salir hacia el techo, acción que genera una concentración causada por la fluctuación donde se encuentran las personas, que es donde suele estancarse; con el piso falso, el aire fresco sale del suelo y el aire gastado se eleva al techo, luego no existe una

concentración en la parte donde se encuentra la gente, lo que garantiza lograr la mayor optimización en el uso de las corrientes de aire.

Con estas propiedades, los pisos flotantes se convierten de esta forma en una alternativa bastante sugestiva a la hora de planificar y ejecutar cualquier proyecto. Y si a esto se le suman las cifras que lo avalan como un método que se ha consolidado en el mercado y que ha tenido una importante demanda entre los constructores, este producto comienza a imponerse sobre las técnicas convencionales de adecuación de redes de cables y de sistemas de ventilación

“El sistema de pisos flotantes es más económico al momento de construir; toda vez que permite una reducción de los costos de construcción hasta de un 5% del total del presupuesto. Además es ahorrador a la hora de utilizarse, pues reduce el consumo de energía, lo que genera que en se obtenga en los servicios hasta un 38% de ahorro. Con todos estos beneficios se consolida como una técnica no sólo más fácil de hacer sino también de sostener”, puntualiza Politi.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 41 prod UC to
La elegancia y sobriedad de los pisos flotantes ha popularizado su uso sobre todo en oficinas.

Construcción más que un cambio de materiales sostenible,

Luis de Garrido es uno de los arquitectos pioneros que ha trabajado el modelo de construcción sostenible en diferentes países. EN OBRA habló con él de su labor internacional y de su compromiso por defender la realización de proyectos con el mínimo impacto ecológico como un recurso para mantener el medio ambiente.

la constrUcciÓn sosteniBle ha venido ganando importancia a pasos agigantados entre los especialistas del sector y hoy es una prioridad en la planeación y ejecución de cualquier proyecto. Este español nos cuenta su experiencia en la tarea de cambiar el modelo de desarrollo convencional en una época en que la globalización y la tecnología son la prioridad.

EN OBRA: ¿Qué lo motivó a involucrarse con la arquitectura?

Luis de Garrido: He tenido un empeño en avanzar en arquitectura y sobre todo en hacer un modelo distinto de esta profesión integrado a la naturaleza, llámese sostenible o ecológico.

EO: ¿Cuál es el trabajo de Anavif en el mundo y en Colombia?

LG: Anavif es la Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro que yo presido en España y que tiene sede en siete países. Lo que propone es nuevos modelos de hábitat para el futuro.

EO: ¿En qué trabaja la arquitectura sostenible?

LG: El desarrollo sostenible implica un cambio de paradigma; no sólo en el aspecto visual, en la distribución o en las orientaciones, sino también en la forma de hacerla. Ya no se trata de hacer viviendas comunes, como un negocio para enriquecerse personalmente. La idea es “primero la gente, después el negocio”.

EO: ¿Qué criterios debería tener un constructor para hacer edificaciones sostenibles?

LG: Hay que pensar en la gente y en sus diferentes necesidades; no en las que tiene ahora, porque desde que se diseña un edificio hasta que la gente lo habita pasan cinco años, así que hay que pensar en futuro.

Hay que crear nuevas tipologías de vivienda para que existan menos diferencias sociales; esa es la segunda gran premisa. La tercera: hay que

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 42
SoSteNiBilidad
foto / juliana lopera

disminuir al máximo todo tipo de emisiones y residuos.

La cuarta, optimizar los recursos y la quinta, disminuir los consumos energéticos.

EO: ¿Por qué ha sido tan difícil lograr que el mundo tome conciencia de este nuevo concepto?

LG: Yo comencé con esta nueva apuesta en España. Fui el primero que se dio cuenta de que se le está dando la utilización equivocada; como una moda. En España ocurrió así hace cinco años y hoy hay una crisis increíble, es decir, que se construyó tan mal y diciendo que era ecológico, que al final explotó una burbuja en todo el mundo, pero sobre todo inmobiliaria en España, porque se mintió.

Ese es el peligro que corren todos los países edificando de la misma forma y cambiando dos o tres cositas; eso no va a solucionar ningún problema.

EO: Y su experiencia en nuestro país, ¿qué visión le da del avance colombiano?

LG: Colombia en este sentido es privilegiada, porque aquí ya hay empresas, sobre todo en Cali, que han hecho las cosas muy bien. En cambio, en Bogotá he estado con varios promotores que me han enseñado fotografías diciendo que estaban muy contentos por el proyecto que iban a hacer para el próximo año; luego me enseñaban el proyecto que habían hecho en 1960 y yo no notaba ninguna diferencia. Las grandes constructoras de Bogotá siguen construyendo lo mismo.

EO:¿Cómo se puede cambiar ese enfoque equivocado?

LG: Lo primero que deben pensar es que si siguen construyendo de la misma forma que lo han hecho hasta ahora, van a venir muchos años malos.

El segundo consejo es que aprovechen que Colombia tiene una posición privilegiada en Suramérica y en el mundo. De hecho yo viajo por todos los países del mundo y puedo decir que hay cuatro o cinco países privilegiados y que

lo están haciendo bien -no quiero hablar del modelo de China e India que lo están haciendo mal-. Un desarrollo floreciente y más o menos sostenible lo pueden hacer estas naciones, otra cosa es que lo hagan Brasil, Colombia y los países del Caribe. En este sentido, Colombia es privilegiada, pero también noto que este florecimiento ha sido basado en más de lo mismo.

EO: ¿De qué manera la tecnología puede ser compatible con este nuevo modelo de construcción?

LG: La tecnología es una cosa de la que a la gente le gusta hablar; todo el mundo babea cuando sacan un nuevo aparatejo. Una dependencia de la tecnología lo único que hace es arrastrar al humano a la barbarie. El ser humano debe rodearse de cosas sencillas para poder sobrevivir mucho tiempo, porque si se rodea de cosas complejas y depende de ellas, cuando fallen la va a pasar mal y si cada vez se encarecen, lo va a pasar peor. No hay que olvidar que generar tecnología implica también fabricar cosas, generar residuos, etc. El modelo arquitectónico y de desarrollo general tiene que hacerse con poca tecnología y la que se utilice debe ser muy buena.

EO: ¿Qué proyectos está desarrollando actualmente?

LG: Tengo proyectos no sólo en Colombia sino también en Centroamérica y en Brasil. Precisamente vengo al país para compartir mis conocimientos con Sodimac. En Cali trabajé desde el año 2003; allí tengo tres importantes proyectos, dos ya se están acabando. También estoy aquí para definir si se va a desarrollar un tercer proyecto, que es una ciudad ecológica.

En Santo Domingo (República Dominicana) me han encargado dos rascacielos ecológicos y además toda la ordenación del nuevo turismo de República Dominicana.

EO: ¿Se debe reorientar el objetivo de la industria del turismo?

LG: Se necesita otro tipo de turismo. En Santo Domingo, por ejemplo, que

Datos sostenibles

1. ¿Qué es construcción sostenible? Es el proceso de construcción orientado a la realización de ciudades y edifi cios más respetuosos con el medio ambiente. Sin importar dónde se construya, se debe tener en cuenta el entorno natural para cumplir con estándares de calidad.

2. El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs) celebró en septiembre el Día Mundial de la Construcción Sostenible, para incentivar a arquitectos y constructores a comprometerse con el tema y para dar a conocer cómo se ha desarrollado este modelo en otros países.

3. Colombia se encuentra entre los líderes de construcción sostenible junto a México, Brasil y Argentina. Actualmente el Cccs tiene 122 miembros.

4. La sede de la farmacéutica Novartis es la edifi cación pionera en Colombia en implementar la construcción sostenible. Por ello logró la certifi cación LEED, acreditación de Desarrollo Sostenible estadounidense.

tiene una climatología excepcional, no quieren cometer los mismos errores que se han cometido en Punta Cana o en este tipo de destinos, donde los turistas cuando van dejan muy poca riqueza. Por eso han pensado en hacer turismo ecológico y arquitectónico; que todos los proyectos sean hechos por las mejores firmas de arquitectos de todo el mundo, creando nuevos hoteles, nuevas viviendas, nuevos complejos turísticos y ecológicos que no dañen el medio ambiente.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 43 SoSteNiBilidad

Domótica: tecnología para la comodidad

Luces que se encienden por sí solas, cortinas eléctricas y dispositivos audiovisuales que se manejan desde una sola pantalla ya no son producto de la ciencia ficción. La domótica (del latín domus = casa y del griego tica = que funciona por sí sola) se utiliza hace varias décadas en el mundo y en Colombia ya se aplica en nuevos proyectos de construcción.

¿se Ha imaginado construir un apartamento en el que al entrar las luces se prendan por donde vaya caminando? ¿O que en una fría noche la calefacción en un hotel se encienda por sí misma? ¿Sabía que ahora es posible instalar un sistema de cámaras de seguridad en un inmueble y controlarlo desde la pantalla de un computador, incluso desde un lugar remoto, a un bajo costo? Pues ahora todo esto es posible gracias a la domótica, que no es más que tecnología aplicada para el funcionamiento de distintos inmuebles.

Con la domótica, por nombrar algunos de sus beneficios, se puede tener sonido de un minicomponente, ubicado en un salón específico, en otro cuarto; disfrutar una película con un sistema de teatro en casa, zonificar el audio y controlar cada fuente del mismo desde una pantalla inalámbrica, en un monitor táctil de un computador o en cualquier dispositivo de la marca Apple (iPod, iPhone, etc.).

En cuanto al costo que puede significar sistematizar un inmueble, el mito de que era una innovación exclusiva para los estratos socio económicos con mayores privilegios se

ha ido derrumbando, toda vez que los constructores ya los están implementando, por ejemplo, en zonas de estrato cuatro, pues los precios, en comparación a los que se registraban hace algunos años, han bajado sustancialmente. Actualmente cuesta más adquirir los dispositivos de audio y video que los propios sistemas de automatización para controlarlos en un proyecto determinado.

También es posible aplicar la domótica en auditorios, donde se puede automatizar y controlar el sistema audiovisual para manejar el proyector, la iluminación, los telones, los monitores plasma o LCD, los sistemas de audio y los de videoconferencia desde una sola pantalla.

La domótica en el sector de la construcción

Cada vez más gente quiere contar con un sistema de automatización de cortinas o de iluminación en sus propiedades. Esto trae un beneficio de ahorro de energía, pues se pueden programar zonas donde las luces no estén encendidas siempre al 100%, sino al 30 o al 50%. Para conseguirlo se instalan sensores de movimiento en algunas zonas de los inmuebles y, de esta manera, se optimizan los recursos y se disminuye el consumo.

teCNoloGÍa www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 44
domÓtiCa

Ventajas de la domótica

- Con la domótica se optimizan los recursos y se disminuye el consumo de energía.

- Cada proyecto se hace a la medida de las necesidades de las personas.

- Estos sistemas ya no son exclusivos de estratos socio económicos altos; ya se están implementando, por ejemplo, en zonas de estrato cuatro.

Actualmente, esta tecnología aplicada se ha vuelto un estándar en las nuevas construcciones. Jorge Restrepo, director de Proyectos de Audio, Video y Automatización de MTM Ltda., afirma que “ya hay compañías en Colombia que incluyen todo el sistema de domótica dentro del precio de los apartamentos, pues es un valor agregado que ahora ofrecen los constructores a sus compradores”.

“Venimos trabajando en nuevos proyectos donde instalamos toda una red de infraestructura, para que la gente que compre un apartamento de estos pueda implementar sus propios sistemas de audio y video, o el de su preferencia. Por esto se dejan salidas universales para conectar cualquier sistema; y la automatización, que es el cerebro que maneja todo, se centraliza en un punto desde el cual se controla cada sitio de la casa”, explica Restrepo.

Otro punto a favor es que la automatización de todos los sistemas de un inmueble permite dar una mejor apariencia estética. Es posible, por medio del manejo de luces, iluminar una obra de arte, a la que se le quiere dar un mayor realce, o un escenario especial. Restrepo comenta que “todo esto se puede optimizar por programación, pues cada proyecto se hace a la medida de las necesidades de las personas”.

Inmótica y urbótica

Los sistemas para automatizar los servicios de seguridad, energía e incluso de comodidad no son exclusivos de los inmuebles destinados a vivienda.

Desde hace varios años la aplicación de esta tecnología también se ha popularizado en edificaciones destinadas al uso de oficinas, empresarial, industrial y comercial. Si en la domótica

Recomendaciones para los constructores

- Antes de realizar un proyecto, deje prevista una infraestructura de tuberías por medio de diseños universales, para facilitarle la vida a sus compradores y no tener dolores de cabeza cuando quieran implementar un sistema de domótica y no se cuente con las redes necesarias.

- Es más cómodo diseñar el edifi cio con toda la infraestructura necesaria que tener que romper las paredes para instalar las redes posteriormente.

- Asesórese de personas expertas y con trayectoria en domótica, para que las redes que instale sean las óptimas para su edifi cio.

la prioridad es la comodidad del usuario final, en la inmótica, que es como se le ha denominado al uso que se le da en este tipo de inmuebles diferentes a viviendas, los constructores lo que buscan principalmente es garantizarle a sus usuarios menor consumo de energía y mayor seguridad.

Ahora los desarrolladores de estos proyectos les ofrecen a los futuros inversionistas la posibilidad de entregarle un edificio o una instalación completamente automatizada y monitoreada, bajo un único sistema de información que permite la supervisión integrada de todos los subsistemas y la centralización de los datos del mismo, lo que facilita tener el control del funcionamiento de todas las áreas (seguridad, climatización, ascensores, gasto energético, iluminación, sistema de emergencias, etc.) del edificio en un solo computador, gracias a la conexión en una sola red. A un inmueble con estas características se le denomina edificio inteligente y su mayor uso se está dando en centros empresariales, hoteles y hospitales.

Pero la visión de los constructores ha ido mucho más allá de los espacios privados. La más reciente apuesta para ampliar los beneficios de la domótica es la urbótica, que no es otra cosa que lograr que las ciudades del mundo se conviertan en centros urbanos inteligentes con la automatización de los servicios y las instalaciones públicas.

Aquí las premisas son las mismas: seguridad, comodidad y ahorro energético. Las primeras apuestas de los constructores en este sentido han sido la regulación del sistema de semaforización, control del alumbrado público (sensores que permitan su activación solo cuando algún ciudadano transita por la zona automatizada) y seguridad ciudadana con vigilancia, a través de sistemas de video, en cientos de puntos de la ciudad.

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 45
teCNoloGÍa

Arquitectura

con sentido de configuración ambiental

Mientras que para la construcción en climas cálidos se busca eficiencia basada en aislamiento y sombreado, para los proyectos en tierra fría la premisa es la de elevar en cierta medida la temperatura ambiente. No obstante, para unos y otros la prioridad debe ser una configuración arquitectónica que obedezca al clima y que sea compatible con las características del entorno en que se va a construir.

el planeta se deteriora; ya no distingue entre el frío y el calor. En los polos, los témpanos se deshacen con fragilidad, mientras las estaciones, en época de verano, marcan irrisorias temperaturas que rompen con cualquier termómetro. Este es el panorama bajo el cual ahora se administra el mundo y es en el mismo que distintos sectores deben repensar su función de responsabilidad por y para el planeta.

Las tendencias han empezado a forjar nuevos arquetipos, basados en la necesidad imperiosa de atender e intentar resolver los problemas que afectan la calidad de vida de los actuales

habitantes del planeta, sin comprometer la posibilidad de que las generaciones venideras, puedan disponer de recursos.

Bajo estos parámetros se piensan ahora las construcciones. Si bien los materiales, el diseño y la estructura, siguen siendo trascendentales a la hora de realizar la planeación, el tema del impacto ambiental ha dado un viraje al epicentro bajo el cual se desarrollan los proyectos.

Las nuevas propensiones en esta materia se inclinan a modelos de construcciones sostenibles, caracterizados por la salud y la ecología del lugar; el sol, el ahorro energético y utilización de energías renovables, de materiales naturales y transpirables; el reciclaje y la gestión racional del agua; la minimización de la contaminación electromagnética; la utilización de tipologías adaptadas a la zona, de barreras fónicas y de materiales aislantes naturales y el bajo costo económico y social.

En un aspecto donde más se ha hecho hincapié, es en el aprovechamiento del consumo energético, que según el arquitecto Fabián Salazar Orozco, de Sasha Moreno Constructores, “se tiene en cuenta durante todo el ciclo de vida de las edificaciones. Desde la extracción de materia prima y su transporte a las obras, pasando por el uso de las edificaciones, hasta las posteriores modificaciones y demolición”.

Con estos nuevos esquemas, puntualmente, es que las construcciones emprenden proyectos con sentido social con una perspectiva de apropiación del lugar, con el fin de utilizar los recursos vernáculos de la zona.

Tierra caliente vs. tierra fría

En concepto de Salazar, el componente de la configuración arquitectónica es determinante a la hora de realizar cualquier construcción, más que los mismos materiales. El elemento arquitectónico tiene una disposición que obedece al clima y que debe articularse de acuerdo al sitio a construir. Como anteriormente se había enunciado, la conservación de energía sea en zonas frías o cálidas, es una prioridad en la que se debe converger a la hora de planificar.

Las nuevas propensiones en materia de construcción en zonas cálidas tienden a generar diseños que puedan formar una eficiencia con respecto al aislamiento y el sombreado, ya que la protección solar contribuye en gran medida a la conservación de energía que establece una arquitectura que da prioridad de sombra.

En el caso del diseño de protección solar para una adecuada eficiencia, este se debe realizar mediante aleros, aperturas apropiadas y quiebrasoles. “Estos elementos son determinantes en la estructuración para el control

deSarrollo
www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 46

climático en regiones tropicales”, señala la arquitecta Natalia Torres.

De acuerdo a informes realizados por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes, “la protección solar exterior es uno de los factores más influyentes en el consumo de energía en aire acondicionado y demanda entre el 62% y el 85%, mientras que el factor de la orientación de la construcción afecta cerca del 15% de la carga. Esto demuestra que el factor de sombra es el más importante para ahorro de energía en climas cálidos y húmedos”.

El mismo estudio revela que unas aperturas apropiadas, con una protección solar sólida, deben incluirse en la estética del diseño arquitectónico de zonas cálidas, templadas y frías, con el fin de amalgamar conceptos que orientan la construcción de modelos sostenibles, no sólo en diseño, también en funcionalidad.

Del mismo modo, Torres plantea que “la cuestión energética está cada vez más dada para obtenerse a través de factores ambientales y así evitar la utilización de calefacción artificial, porque esos son consumos energéticos que son nocivos para el cuidado del medio ambiente. Por eso la configuración arquitectónica

pretende desde allí, realizar aportes importantes en el desarrollo de estas nuevas disposiciones”.

Entre tanto, para edificios o viviendas en clima frío, las características que regulan los diseños se inclinan principalmente por un mayor aislamiento, un volumen más consistente y menos sombra. Todas estas características se tienen en cuenta precisamente por la ambigüedad que se puede presentar en una zona como esta en la que los lenguajes climáticos son variados e inconstantes.

En este tipo de zonas existe una mínima necesidad de energía para enfriamiento y calefacción, lo que la ubica en una región heterogénea en cuanto aislamiento y protección solar, gracias a su condición climática.

El espesor de muros, la capacidad calórica, la textura, el grosor de vidrios hacen parte del ramillete de factores importantes al momento de la configuración en diseño en un escenario de este tipo. Sin embargo, los mismos sólo comprenden una pequeña proporción de la energía requerida, en un esquema que se preocupa por una conservación, en aras de propiciar calidad y bienestar al planeta.

“el elemento arquitectónico tiene una disposición que obedece al clima y que debe articularse de acuerdo al sitio a construir”.
www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 47
Fabián Salazar Orozco, arquitecto de Sasha Moreno Constructores
Aleros Aperturas apropiadas Quiebrasoles Sombra Aislamiento Menos sombra Capacidad calórica Grosor de vidrios
Tierra caliente Tierra fría deSarrollo

Innovación y tecnología se toman la construcción

El 22 y el 23 de octubre de 2010, en Paipa, Boyacá, se realizará el seminario de Innovación y Tecnología en la construcción. El evento ofrece a sus participantes la oportunidad de activar su marca en un escenario al que asisten los encargados de la toma de decisiones de compra. Asimismo los participantes pueden lograr conexiones en el sector, para posibles intercambios comerciales a mediano y largo plazo.

El seminario ofrece de forma exclusiva un espacio para las compañías relacionadas con la industria de la construcción, con la garantía de que cada una será la única empresa que estará en esta muestra empresarial, de acuerdo a los productos y servicios específicos que ofrezca.

El público invitado al evento va desde profesionales de ingeniería civil, eléctrica, bioingeniería, electrónica, industrial; empresas constructoras, constructores, cajas de compensación familiar, fondos de vivienda, cooperativas multiactivas y afines, Fuerzas Militares, bomberos, banca, sector salud, sector industrial, empresas petroleras, aseguradoras y financieras.

La seguridad industrial en obras de concreto

El seminario Seguridad industrial en obras de concreto, desarrollado por Asocreto, presenta como temática el amplio índice de probabilidad de accidentes o muertes que pueden ocurrir en la industria de la construcción. Con el fin de prevenir esta problemática. El evento dará las bases para capacitar al personal responsable de la seguridad en las obras.

En el seminario se puede evaluar y hacer un diagnóstico de riesgos de obra, asimismo se actualizará a los asistentes en legislación de la seguridad industrial en obra y aportará a la optimización de las condiciones de trabajo.

Como valor agregado, el evento tendrá presentaciones en vivo y en directo con simuladores de equipos de construcción y de trabajo en altura.

Del 28 al 29 de octubre de 2010, en la avenida Eldorado 70 – 16, Bogotá.

Simposio Internacional de Pavimentos de Hormigón

En su undécima edición, el Simposio Internacional de Pavimentos de Hormigón presenta como temática “La respuesta a los nuevos desafíos”. Aspectos como el pavimento y el medio ambiente, el aumento de precio del carburante y el aporte de los pavimentos de hormigón en el incremento sostenible de la red de transporte pesado, serán temas que se desarrollarán en la agenda académica, todos bajo los parámetros de la investigación científica y de la aplicación de nuevas tecnologías.

Este simposio está dirigido a todos los profesionales del sector, quienes pueden participar activamente del programa tanto en la contribución de información del sector, hasta con su asistencia en las sesiones técnicas.

Del 13 al 15 de octubre de 2010, en Sevilla – España www.2010pavimentosdehormigon.org

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 48
e V e N to S

Reconocimiento a la excelencia en concreto

Con tres categorías premiadas por un jurado internacional, que seleccionó a diez galardonados y dos menciones de honor, se llevaron a cabo, el pasado 22 de septiembre, los Premios Excelencia en Concreto, como parte de la Reunión del Concreto RC 2010.

En esta edición hubo un total de 36 obras postuladas, entre las que resultaron ganadoras siete representantes de Bogotá, una de Cundinamarca, una de Risaralda y una de Bolívar. Mientras tanto, en la categoría de menciones de honor, obras de Atlántico y Valle del Cauca recibieron la distinción.

El principal objetivo de los Premios Excelencia en Concreto es reconocer el esfuerzo, excelencia e integralidad de las obras, que entreguen un aporte al desarrollo de la tecnología del concreto en el país, en tres categorías: Tecnología en Construcción de Edificaciones, Arquitectura en Concreto y Tecnología en Construcción de Obras Civiles. Este año y por primera vez, la organización tuvo en cuenta el criterio de sostenibilidad ambiental en cada uno de los proyectos.

Kuarzara de VINISOL, tecnología en recubrimiento de pisos

VINISOL sigue con sus proyecciones de ir a la vanguardia en tendencias en diseño, color y decoración, y lo confirma con el lanzamiento de su nuevo producto Kuarzara, que surge como la mejor opción para nuevas obras y a la hora de remodelar, para dar color y durabilidad a todos los espacios. Por su alta resistencia al desgaste, su poder anti-bacterial y amplia gama de colores se convierte en un aliado incondicional del diseño contemporáneo. De esta forma, la compañía se sigue consolidando en una perspectiva de liderazgo a nivel nacional.

Galardonados

Categorías: Arquitectura en Concreto y Tecnología en Construcción de Edificaciones

• Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo - Bogotá 1

• Edificio Carlos Pacheco Devia – Universidad de Los Andes - Bogotá 2

• Centro Deportivo Universidad de Los Andes - Bogotá

• Edificio Ático - Universidad Javeriana - Bogotá 3

• Casas Gemelas - Bogotá

• Conjunto Residencial Niquia – Bogotá

Categoría: Tecnología en Construcción de Obras Civiles

• Interceptor Fucha Tunjuelo - Bogotá

• Viaducto Portachuelo - Zipaquirá (Cundinamarca)

• Viaducto Helicoidal – Pereira – Dos Quebradas

• Proyecto Columbos – Construcción línea 4 plantaCartagena (Bolívar)

Menciones de honor

Mención de Honor: “Por su aporte a la Sostenibilidad Social”:

• Complejo penitenciario y carcelario en Jamundí Valle del Cauca

• Colegio San José - Barranquilla

www.en-obra.com.co / edición 7 / octubre 2010 50 NoVedadeS
1 2 3
fotos/ Cortesía reunión del Concreto rC 2010 fotos/ Cortesía Vinisol
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.