Está en la página 1de 21

En qué consistió el Frente

Nacional?
*963.

En el ámbito político colombiano, se conoce como Frente Nacional a


la coalición política bipartidista, establecida desde 1958 y hasta
1974, entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, a fin de hacer
frente al gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y reconstruir la
Democracia en este país suramericano, la cual consideraban mellada
por la dictadura de este mandatario.
También te puede interesar:

El Himno Nacional de Colombia


Nombre de las 3 familias que poblaron Colombia

¿Quién escribió el Himno Nacional de Colombia?

De esta forma, el Frente Nacional conformó una fuerza política que


logró la salida del gobierno de Rojas Pinilla y el establecimiento de un
acuerdo político, por medio del cual ambos partidos políticos,
quienes habían protagonizado décadas de enfrentamiento violento,
acordaban repartirse los escaños de poder de las instituciones
gubernamentales, así como turnarse en el Poder Ejecutivo un
gobierno por vez, con el argumento de que esta distribución de
poder político vendría a acabar con las diferencias y consecuencias
nefastas que originaban la lucha por éste. Así mismo, de acuerdo a
sus protagonistas, este acuerdo era imperante para cesar las
tensiones y diferencias políticas y avanzar juntos en la tarea de
organizar el país.
PUBLICIDAD
Firma del Acuerdo
En este sentido, las fuentes históricas de este país suramericano,
destacan que entre las principales causas que llevaron a estos
enemigos políticos acérrimos a olvidar sus diferencias y unirse fue la
aparición en escena del General Rojas Pinilla y la conformación por
parte de éste de un Partido Político, que amenazaba con convertirse
en la nueva fuerza política, desplazándolos definitivamente.
Ante esto, y pretendiendo también colocar un alto a la violencia
desencadenada en el país por la pugna entre conservadores y
liberales, los líderes de ambos partidos Laureano Gómez
(conservador) y Alberto Lleras Camargo (liberal) decidieron firmar un
acuerdo, el cual se conoce históricamente como el Pacto de
Benidorm, el cual fue cerrado en España, el 24 de julio de 1956,
dando origen a la formación del Frente Nacional, coalición que nacía
bajo el acuerdo de turnarse en el poder presidencial durante
dieciséis años.
Una vez conseguida la caída del general Rojas Pinilla, en 1958, el
poder fue asumido por una Junta Militar, siendo finalmente elegido
como presidente Alberto Lleras Camargo, político del Partido Liberal,
que se convirtió en el primer presidente del Frente Nacional.  Tal
como se había programado, la violencia producida por la
polarización conservadora-liberal quedó atrás, permitiendo que
algunas guerrillas liberales, forjadas al fragor de estas luchas, se
desmovilizaran. No obstante las promesas y metas sociales de esta
coalición no se cumplieron, lo cual a su vez originó durante los años
sesenta la formación de nuevos grupos guerrilleros como las FARC
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejército de
Liberación Nacional), el EPL (Ejército Popular de Liberación), así como
el M-19 y el MAQL (Movimiento Armado Quintín Lame.
 Propiedades de la multiplicación de números enteros
 ¿Qué es el Black Friday?
 Tipos de preposiciones espaciales

Antecedentes del Frente Nacional


Por su parte, los antecedentes históricos de esta coalición se
encuentran –de acuerdo a la mayoría de analistas- relacionados
directamente con los hechos acaecidos en Colombia, el 13 de junio
de 1953, cuando el general Gustavo Rojas Pinilla protagonizó un
golpe de Estado contra el presidente Laureano Gómez, y asumiera las
riendas del país, con la aprobación y mirada complaciente del poder
eclesiástico y demás grupos políticos y militares.
Sin embargo, para sorpresa de todos, el gobierno de Rojas Pinilla,
programado para un año, se afianzó en el poder, siendo considerada
en ese momento, y aun a la luz de los años, como una dictadura,
debido a su falta de legitimidad democrática. No obstante, en
cuanto a su administración e incluso respeto a los Derechos
Humanos, el gobierno de Rojas Pinilla no clasifica como un gobierno
represivo o violador de los derechos civiles, por lo que algunos
historiadores han señalado que es una acusación que liberales y
conservadores usaron para justificar la lucha que se emprendió para
su salida del poder, y la instauración de un acuerdo bipartidista, que
buscaba atornillarlos en el poder, sin darle oportunidad a una tercera
corriente política, como la que representaba Rojas Pinilla y su partido
Tercera Fuerza, el cual fue presentado oficialmente el 13 de junio de
1956, y que para descontento de sus adversario se basaba en ideas
socialistas.
Finalmente, el 10 de mayo de 1957, después de ver cómo su
popularidad había decaído totalmente, el general Rojas Pinilla
decidió renunciar a la presidencia, dejándoles el camino libre a la
coalición del Frente Nacional, la cual sin embargo tuvo que esperar
un poco más mientras se establecía una Junta Militar.
Llegada al Poder del Frente Nacional
Posteriormente, el 1 de diciembre de 1957, la Junta Militar,
compuesta en su totalidad por militares de tinte conservador,
convocó a elecciones populares, para que los colombianos
escogieran entre el liberal Lleras Camargo y el conservador Gómez
Castro. Así mismo, se realizó un plebiscito a fin de modificar la
Constitución, legislando para permitir la legitimidad de la coalición
propuesta por el Frente Nacional. Igualmente tomaron dimensión
constitucional otro tipo de leyes como el sufragio universal (el voto
femenino).
El 7 de agosto de 1958, asumía entonces el primer presidente de
esta coalición, la cual además contaría también con las presidencias
del conservador Guillermo León Valencia (1962-1966); el liberal
Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y el conservador Misael Pastrana
Borrero (1970-1974) quien pasaría a la historia como el último
presidente del Frente Nacional, el cual concluyó en 1976, aun cuando
la Constitución no fue reformada en ese momento para modificar los
estatutos que lo permitían. A pesar de las esperanzas con las cuales
se estableció este acuerdo bipartidista, lamentablemente para
Colombia, en realidad la unión de esta fuerzas políticas no pudieron
corregir las fuertes desigualdades sociales, el problema de los
desplazados por la violencia política, la pobreza, el abandono de las
tierras ni la violencia política.

ANAPO (Alianza Nacional


Popular): historia, ideología,
líderes
Por

 Joaquin Montano

La ANAPO (Alianza Nacional Popular) fue un partido político de Colombia


fundado en 1961. Su creador fue Gustavo Rojas Pinilla, un militar y político
que había establecido una dictadura desde los años 1953 a 1957.
Al finalizar la dictadura, los partidos tradicionales colombianos, liberales y
conservadores, decidieron llegar a un acuerdo que pusiera fin a la
polarización del país. Una de las primeras acciones fue llevar a Rojas Pinilla
a juicio.



Bandera de la Alianza Nacional Popular, «ANAPO» – Fuente: GTRus bajo la


licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional

A principios de la década de los 60, el antiguo mandatario regresó a la


actividad política y fundó la Alianza Nacional Popular. Sus primeros
resultados electorales fueron positivos y en las elecciones presidenciales de
1970 estuvo a punto de proclamarse vencedor. Rojas, además, denunció
fraude en las votaciones.

La ANAPO ha sido considerada como una organización nacionalista de


izquierdas, aunque en su seno convivían varias sensibilidades. En los años
80, con la hija de Rojas al frente, decidió apoyar al candidato conservador
y, en los 90, formó coalición con los antiguos componentes del M-19.
El partido se disolvió oficialmente en 2003, cuando se integró en la alianza
de izquierda Polo Democrático Independiente.

Índice [Ocultar]
 1 Historia
o 1.1 Juicio a Rojas Pinilla
o 1.2 Regreso a la política con la ANAPO
o 1.3 Fortalecimiento del partido
o 1.4 Elecciones presidenciales de 1970
o 1.5 M-19
o 1.6 Cambio de liderazgo
o 1.7 Recorrido posterior
o 1.8 Disolución
 2 Ideología
o 2.1 Movimiento nacionalista
o 2.2 Salida de los sectores más izquierdistas
o 2.3 Giro en los 80
 3 Principales líderes
o 3.1 Gustavo Rojas Pinilla
o 3.2 María Eugenia Rojas
 4 Referencias

Historia
El golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla había roto el dominio
que los dos partidos tradicionales colombianos habían mantenido y que se
había caracterizado por frecuentes enfrentamientos.

Cuando la dictadura fue derribada, liberales y conservadores intentaron


parar el conflicto entre ellos, causante de miles de muertos. El resultado
fue un pacto conocido como el Frente Nacional, mediante el que ambas
organizaciones acordaron turnarse en la presidencia y repartirse la
administración.

Juicio a Rojas Pinilla

Una de las primeras medidas tomadas por el gobierno del Frente Nacional,
en 1958, fue llevar a Rojas Pinilla a juicio. Este, que se encontraba en el
extranjero, regresó al país y se presentó en el Senado para defenderse.

Finalmente, en marzo del año siguiente, el político fue condenado y le


fueron retirados sus derechos políticos. Sin embargo, siete años más tarde,
en 1967, la Corte Suprema de Justicia aceptó su reclamación y le devolvió
esos derechos.

Regreso a la política con la ANAPO

Gustavo Rojas, a pesar de su inhabilitación para la política, decidió fundar


en 1961 un nuevo movimiento para enfrentarse al Frente Nacional. El 6 de
febrero del año siguiente, en Duitama, ese movimiento se convirtió en la
Alianza Nacional Popular, el ANAPO.

Ese mismo año, el nuevo partido concurrió a las elecciones presidenciales,


con Rojas como candidato. Su candidatura quedó en cuarto lugar, aunque
la justicia anuló sus votos debido a la suspensión de sus derechos.

En 1964, en las siguientes elecciones generales, el ANAPO se convirtió en el


principal partido opositor.

Fortalecimiento del partido

En 1965, la ANAPO fundó un periódico que, según todos los expertos,


supuso una gran ayuda para consolidarse. La publicación fue bautizada
como Aiza Popular, Diario del Pueblo y fue el principal medio de
comunicación crítico con el gobierno.

Elecciones presidenciales de 1970

Las elecciones presidenciales de 1970 supusieron el mayor éxito electoral


de la Alianza Nacional Popular. El candidato volvió a ser Rojas Pinilla, a
quien la Corte Suprema de Justicia había devuelto sus derechos políticos.

La ANAPO recibió el apoyo de opositores al gobierno de distinta ideología.


Así, en la coalición participaron tanto liberales como conservadores
contrarios al Frente Nacional, pasando por militares y grupos de izquierda.

La campaña se desarrolló en un ambiente de gran tensión y las votaciones


arrojaron un resultado muy ajustado. Según el recuento, el candidato
oficialista, Misael Pastrana, venció con 1.625.025 votos, mientras que Rojas
logró 1.561.468.

Rojas denunció enseguida que había existido fraude electoral, algo que,
según algunos analistas, pudo ser cierto.

M-19

Como se ha señalado, dentro de la ANAPO convivían varias corrientes


ideológicas. Entre ellas, algunas situadas bastante a la izquierda. Fueron
estos los que abandonaron el partido descontentos por la, según ellos, tibia
reacción de Rojas ante el fraude en las elecciones.

En 1973, varios de estos antiguos anapistas crearon el Movimiento 19 de


abril, del cual surgió el grupo guerrillero M-19.
Cambio de liderazgo

Las siguientes elecciones estaban previstas para 1974. Para ese año, Rojas
Pinilla padecía serios problemas de salud y su hija se hizo cargo de la
dirección del partido. Con un programa más izquierdista, María Eugenia
Rojas obtuvo el tercer puesto en las elecciones.

Recorrido posterior

Bajo el liderazgo de Maria Eugenia Rojas, el partido dio un giro conservador


a principios de los años 80. De esta forma, la ANAPO decidió apoyar a
Belisario Betancur, del Partido Conservador, en las elecciones de 1982.

Ya en los años 90, la ANAPO se alió con los antiguos guerrilleros del M-19
para presentar una candidatura bajo el nombre de Alianza Democrática M-
19. Esta candidatura se alzó con el segundo puesto en las votaciones para
la Asamblea Nacional Constituyente celebradas en 1991.

Disolución

Colombia reformó totalmente su sistema político en 2003 y una de las


consecuencias fue la disolución formal de la ANAPO. Sus miembros se
unieron a una alianza de organizaciones políticas de izquierda denominada
Polo Democrático Independiente.

Ideología
Cuando el partido se fundó estaba basado en dos premisas fundamentales:
la oposición al Frente Nacional y el carisma de la figura de Rojas Pinilla. Así,
en esos primeros momentos, la ANAPO integró a partidarios de varias
corrientes ideológicas: liberales, conservadores, militares, socialistas, etc.
Tradicionalmente, la ANAPO ha sido catalogada como un partido de
izquierda. No obstante, sus dirigentes siempre señalaron que sus
posiciones económicas, especialmente sobre la propiedad privada, no era la
misma que la de socialistas o comunistas.

Movimiento nacionalista

Una de las características ideológicas principales de la ANAPO fue su


nacionalismo. Desde su creación, el programa del partido estaba basado en
propuestas nacionalistas, ya fuera en la salud, en la economía o en la
educación.

Salida de los sectores más izquierdistas

Como se ha señalado, el presunto fraude en las elecciones de 1970 acabó


provocando que los sectores más a la izquierda abandonaran el partido. El
resultado fue la creación, pocos años después, del Movimiento 19 de abril,
del que surgió el M-19. En un primer momento, este grupo guerrillero se
presentó como el movimiento armado de los anapistas.

Giro en los 80

Cuando la hija del general Rojas, María Eugenia, tomó las riendas del
partido, todos esperaban que lo fortaleciera como principal oposición al
oficialismo.

Sin embargo, en 1982, la ANAPO prefirió apoyar al candidato conservador


Belisario Betancur para las elecciones, lo que provocó que los sectores más
a la izquierda del partido lo abandonaran.

Principales líderes
La familia Rojas ocupó el liderazgo del partido durante casi toda su
existencia. Este caudillismo, según algunos politólogos, fue una de las
causas de que no se consolidara totalmente.

Gustavo Rojas Pinilla

El fundador de la Alianza Nacional Popular fue Gustavo Rojas Pinilla, quien


había alcanzado la presidencia del país en 1953 tras dar un golpe de
Estado.

Durante su gobierno, que duró cuatro años, Rojas priorizó la construcción


de infraestructuras. Igualmente, pretendió acabar con la violencia
bipartidista que había sufrido Colombia durante décadas.

Frente a estos logros, el gobierno de Rojas implantó la censura a la prensa


y desarrolló campañas represivas contra sus opositores, tanto liberales
como conservadores. La respuesta de estos fue establecer una alianza para
terminar con el régimen. Las continuas manifestaciones y protestas
lograron que el dictador abandonara el poder en 1957.

Aunque fue inhabilitado por la justicia, Rojas Pinilla regresó a la vida


política en 1961, cuando fundó el movimiento del que surgiría la ANAPO.

En 1970, ya con sus derechos políticos recuperados, Rojas Pinillas estuvo a


punto de recuperar la presidencia al quedar a pocos votos del vencedor de
las elecciones.

Aunque fueron muchas las denuncias de fraude, esta fue la última ocasión
en la que Rojas tuvo opción de regresar al poder, ya que en 1974 fue
sustituido por su hija al frente del partido por problemas de salud.
María Eugenia Rojas

María Eugenia Rojas Correa de Moreno Díaz era la hija de Gustavo Rojas
Pinillas y su sucesora al frente de la ANAPO.

Ya durante la dictadura instaurada por su padre, Rojas Correa fue


nombrada directora de Sendas (Secretaría Nacional de Asistencia Social),
además de ser miembro de la policía del país. En esa época influyó
decisivamente para que el gobierno permitiera el sufragio femenino.

Después de la fundación de la ANAPO, María Eugenia Rojas fue


representante en el Congreso y, en 1966, pasó a ocupar un escaño en el
Senado. En 1974, cuando su padre comenzó a padecer problemas serios de
salud, ella fue la elegida para ser la candidata a la presidencia. Fue la
primera mujer en competir para ocupar ese cargo.

Rojas Correa logró el tercer puesto en esas votaciones y prefirió abandonar


el Congreso. Los siguientes 16 años los pasó como concejal en Bogotá,
aunque no pudo ganar la alcaldía en las elecciones de 1988.

María Eugenia Reyes dirigió la ANAPO durante veinte años, hasta 1994. Su
sustituto fue su hijo, Samuel Moreno.

¿Cuánto vale un día y una hora de trabajo en


Colombia 2019?
Sofiamest

Actualizado: 10/03/2019

 Primera edición: 28/02/2019

4 comentarios

Los trabajadores colombianos de diferentes ámbitos y sectores de actividad con


el inicio de cada año buscan saber sobre ¿cuánto vale un día y una hora de
trabajo en Colombia 2019?, y poder saber ¿cuánto salario cobro en
2019?. Aquí les respondemos.

 
¿Cuánto vale un día y una hora de trabajo en
Colombia 2019?
Como mencionamos en la intro del artículo, al iniciar cada año se dan aumento de
salario, horas extras, así como del salario mínimo, en el auxilio de
transporte y demás aspectos que componen el salario de los trabajadores
colombianos.
Los montos que se cobra por un día y una hora de trabajo en Colombia 2019
fueron actualizados por lo que conviene conocer cuáles son los nuevos montos
salariales en 2019 para los empleados colombianos que les corresponde cobrar
según las horas trabajadas y tipo de empleo además de otros aspectos.
Pueden consultar las diferentes tablas salariales Colombia 2019 que se dividen
en los montos del salario mínimo legal vigente así como los montos de
prestaciones sociales mínimas para los trabajadores en 2019 en Colombia. Así
como el auxilio de transporte 2019, las horas extras y los aportes a seguridad
social con el salario mínimo Colombia 2019.
 

Salario mínimo legal vigente (smmlv) Colombia 2019


El salario mínimo legal vigente (smmlv) en Colombia para este 2019, y sus
accesorios es el siguiente:
Salario mínimo mensual $828.116Jornada ordinaria 48 horas semanales 8 horas diarias
Salario mínimo diario $27.604 Jornada ordinaria (diurno) 8 horas diarias
Salario mínimo hora $3.450 Jornada ordinaria 6 A.M. – 9 P.M.
Salario mínimo $4.658 Jornada nocturna 9 P.M. - 6 A.M.
nocturna

Auxilio de transporte en Colombia 2019


Auxilio $97.032Jornada ordinaria 48 horas semanales 8 horas diarias
mensual
Auxilio diario $3.234

Horas extras Colombia 2019


Hora extra diurno $4.313Valor hora ordinaria
+ 25%
Hora extra nocturno $6.038Valor hora ordinaria
+ 75%
Hora extra diurna dominical/festivo $6.901Valor hora ordinaria
+75% por festivo
+25% recargo diurno
Hora extra nocturna dominical/festivo$8.626Valor hora ordinaria
+75% por festivo
+75% recargo nocturno

Aportes a seguridad social con el salario mínimo Colombia 2019


Salud (EPS) $103.515 mensual Aportes a una entidad prestadora de salud que cubre
Empleador: (8.5%) integralmente al empleador y beneficiarios
$70.390
Trabajador: (4%)
$33.125
Pensión $132.499 mensual Aporte a una entidad gestora de pensiones
Empleador: (12%)
$99.374
Trabajador: (4%)
$33.125
Riesgos Riesgo I:$4.323 Varía según el tipo de riesgo de acuerdo al cargo del
profesionales Riesgo II:$8.646 trabajador y se paga a una ARL.
Riesgo III:$20.173
Riesgo IV:$36.023
Riesgo V:$57.637
Caja de $33.125 mensual Aporte a cajas de compensación para el bienestar del
compensación empleado

Prestaciones Sociales Colombia 2019

Ten en cuenta las siguientes provisiones mensuales para realizar los pagos de las
diferentes prestaciones a cargo del empleador:

Cesantías $77.096 Equivale a un mes de salario por cada año trabajado o


(provisión correspondiente al tiempo laborado
mensual)
Intereses de Corresponde al 12% sobre el valor a pagar de las cesantías
cesantías $9.251

(provisión
mensual)

Prima de $77.096 Equivale a un mes de salario por cada año trabajado o


servicios (provisión correspondiente al tiempo laborado. Se paga mitad en junio y mitad
mensual) en diciembre
Dotación En especie Un par de zapatos y ropa de labor. Se entrega cada 4 meses a
empleados que devenguen menos de 2 salarios mínimos y que
cuenten con más de 3 meses prestando servicios.

En conclusión los trabajadores colombianos más allá del sector de actividad al


que pertenezcan pueden conocer cuánto cobrarán en el año por los diferentes
componentes del salario en Colombia, como horas extras, salario mínimo,
auxilio de transporte además de otros. Siempre asegurándose que su empleador
se lo pague en tiempo y forma.

 
ENFERMEDADES MAS COMUNES EN COLOMBIA
En Colombia está establecido por medio del Código Sustantivo del
Trabajo ( CST), que la jornada laboral máxima de un trabajador es de 8 horas
diarias y 48 horas semanales; no obstante, la Organización Internacional Del
Trabajo ha estimado que en el país debido a la demanda de las compañías, los
horarios se ven prolongados con horas extras y hasta el 8% de la población
realiza turnos de más de 10 horas diarias. Esta situación de exceso de trabajo por
supuesto influye en la salud de los empleados,  muchos de ellos han optado por
adquirir una Póliza de Salud en Medellín para estar protegidos de manera
constante.
Gran parte de las labores realizadas demandan esfuerzo físico durante jornadas
prolongadas, esta situación acompañada de inadecuadas condiciones laborales
desencadena diariamente en un sin número de empleados enfermedades
relacionadas con su ocupación , las más frecuentes son las siguientes:
 Lesiones musculoesqueléticas
 Enfermedades infecciosas
 Trastornos respiratorios
 Afecciones en la piel
 Problemas sanguíneos
 Trastornos mentales
 Problemas visuales
 Accidentes cerebrovasculares y cardiacos
 Problemas digestivos
 Trastornos auditivos
 Cáncer producido por asbesto
 Enfermedades genitourinarias
 Intoxicaciones
La mayoría de contratiempos evidenciados en la salud que se derivan de la labor
que desempeña una persona, obedecen a movimientos repetitivos, exceso de
trabajo, posturas incorrectas al momento de realizar una actividad física y
entornos poco seguros para el desarrollo de las labores  asignadas. la prevención
y el autocuidado son los mejores aliados si queremos que nuestro desempeño
laboral no se vea afectado por ningún incidente que comprometa nuestra salud.
Aunque las compañías deben brindar a sus empleados un entorno propicio en el
que se conserve la seguridad ocupacional, podemos adquirir un servicio como
la Póliza de Salud en Medellín para estar protegidos en situaciones
extraordinarias en las que el sistema de salud convencional se queda corto para
suplir nuestras necesidades, estas son algunas de los beneficios de contar con este
servicio adicional:
 Protección constante para ti y los miembros de tu familia
 Podrás acceder a mejores beneficios en el momento que lo necesites
 Contarás con asistencia médica integral
 Los traslados en ambulancia vienen incluidos
 Tendrás acceso a exámenes y ayudas diagnósticas con un catálogo de más de 1000
especialistas disponibles
 Cobertura de costos hospitalarios en cualquier eventualidad
 Asistencia médica en caso de salir del país.
Sabemos que la labor que desempeñas es el camino por el que vas impulsando
tus proyectos de vida para poder realizarlos, por eso no olvidamos que un cuerpo
saludable es la mejor herramienta para llevar a cabo con éxito todo aquello por lo
que hemos venido trabajando durante años y es lo que nos permitirá disfrutar de
su posterior realización con los que más queremos.
Seguros Medellín.com te acompaña en este propósito cuidando de tu salud y
bienestar por medio de las Pólizas de Salud que te brindan la mejor cobertura.

También podría gustarte