Está en la página 1de 189

Lo que un Ingeniero

Industrial debe saber.


El "desde"

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Sun, 01 Jun 2014 14:21:41 UTC
Contenidos
Artículos
01 - Marketing 1
Inteligencia empresarial 1
Mercado 4
Marketing 9
Producto (marketing) 9

02 - Operaciones 14
Administración de la producción 14
Gestión de procesos de negocio 17
Administración de la cadena de suministro 19
Kaizen 21
Seis Sigma 22
Logística 27
Delivery 32
Gestión de calidad total 33
Control de calidad 33
Lean manufacturing 34
Planificación de recursos empresariales 40
Materia prima 40
Reingeniería de procesos 44

03 - Ventas 55
Previsión de ventas 55

04 - Finanzas 56
Finanzas corporativas 56
Capex 58
Opex 59

05 - Recursos Humanos 60
Recursos humanos 60
Gestión del talento 65
Liderazgo 68
Habilidades gerenciales 73
Trabajo en equipo 75

06 - Informática 78
Administración de las tecnologías de la información 78
Tecnología 81

07 - Tópicos Ingeniería Industrial 94


Herramientas de gestión 94
Análisis Porter de las cinco fuerzas 95
Análisis DAFO 97
Servicio (economía) 102
Bien económico 105
Inventario 110
Inversión 116
Toyotismo 119

08 - Economía 121
Monopolio 121
Economía 136
Cliente (economía) 140
Producción (economía) 144
Empresa 145
Trabajo (economía) 152

09 - Estrategía y Alta Dirección 153


Organización de empresas 153
Estrategia empresarial 156
Negociación 165
Organización 166
Estrategia 169
Benchmarking 171
Empoderamiento 174

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 180
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 184

Licencias de artículos
Licencia 186
1

01 - Marketing

Inteligencia empresarial
Se denomina inteligencia empresarial, inteligencia de negocios o BI (del inglés business intelligence) al conjunto
de estrategias y aspectos relevantes enfocadas a la administración y creación de conocimiento sobre el medio, a
través del análisis de los datos existentes en una organización o empresa.
Es posible diferenciar datos, informaciones y conocimientos, conceptos en los que se centra la inteligencia
empresarial, ya que como sabemos, un dato es algo vago, por ejemplo "10 000", la información es algo más preciso,
por ejemplo "Las ventas del mes de mayo fueron de 10 000", y el conocimiento se obtiene mediante el análisis de la
información, por ejemplo "Las ventas del mes de mayo fueron 10 000. Mayo es el mes más bajo en ventas". Aquí es
donde la BI entra en juego, ya que al obtener conocimiento del negocio una vez capturada la información de todas
las áreas en la empresa, es posible establecer estrategias y determinar cuáles son las fortalezas y las debilidades.

Definición
El término inteligencia empresarial se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones.
Abarca la comprensión del funcionamiento actual de la empresa, bien como la anticipación de acontecimientos
futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales.
Las herramientas de inteligencia se basan en la utilización de un sistema de información de inteligencia que se forma
con distintos datos extraídos de los datos de producción, con información relacionada con la empresa o sus ámbitos y
con datos económicos.
Mediante las herramientas y técnicas ELT (extraer, cargar y transformar), o actualmente ETL (extraer, transformar y
cargar) se extraen los datos de distintas fuentes, se depuran y preparan (homogeneización de los datos) para luego
cargarlos en un almacén de datos.
La vida o el periodo de éxito de un software de inteligencia de negocios dependerá únicamente del éxito de su uso en
beneficio de la empresa; si esta empresa es capaz de incrementar su nivel financiero, administrativo y sus decisiones
mejoran la actuación de la empresa, el software de inteligencia de negocios seguirá presente mucho tiempo, en caso
contrario será sustituido por otro que aporte mejores y más precisos resultados.
Por último, las herramientas de inteligencia analítica posibilitan el modelado de las representaciones basadas en
consultas para crear un cuadro de mando integral que sirve de base para la presentación de informes.

Historia
En un artículo de 1958, el investigador de IBM Hans Peter Luhn utiliza el término Inteligencia de Negocio. Se define
la inteligencia como: "La capacidad de comprender las interrelaciones de los hechos presentados en tal forma como
para orientar la acción hacia una meta deseada".
La inteligencia de negocios, tal como se entiende, hoy en día se dice que ha evolucionado desde los sistemas de
apoyo a las decisiones que se inició en la década de 1960 y desarrollado a lo largo de mediados de los años 80's. DSS
se originó en los modelos por computadora, creado para ayudar en la toma de decisiones y la planificación. Desde
DSS, data warehouses, sistemas de información ejecutiva, OLAP e inteligencia de negocios entraron en principio
centrándose a finales de los años 80's.
En 1989, Howard Dresner (más tarde, un analista de Gartner Group) propuso la "inteligencia de negocios" como un
término general para describir "los conceptos y métodos para mejorar la toma de decisiones empresariales mediante
Inteligencia empresarial 2

el uso de sistemas basados en hechos de apoyo". No fue hasta finales de 1990 que este uso estaba muy extendido.

Características
Este conjunto de herramientas y metodologías tienen en común las siguientes características:
• Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este concepto. Lo primero que deben
garantizar este tipo de herramientas y técnicas será el acceso de los usuarios a los datos con independencia de la
procedencia de éstos.
• Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de la información, de manera que los
usuarios tengan acceso a herramientas de análisis que les permitan seleccionar y manipular sólo aquellos datos
que les interesen.
• Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los conocimientos técnicos de los usuarios y su
capacidad para utilizar estas herramientas.

Niveles de realización de BI
De acuerdo a su nivel de complejidad se pueden clasificar las soluciones de Business Intelligence en:
Informes
• Informes predefinidos
• Informes a la medida
• Consultas (Query) / Cubos OLAP (On-Line Analytic Processing).
• Alertas
Análisis
• Análisis estadístico
• Pronósticos (Forecasting)
• Modelado predictivo o Minería de datos (Data Mining)
• Optimización
• Minería de Procesos

Inteligencia de Empresas
La Inteligencia de Empresas es el concepto más amplio del uso de la inteligencia en las organizaciones. Desde
distintas perspectivas, la inteligencia de empresas ha ido emergiendo a partir de la contribución de muchas áreas del
conocimiento: market intelligence (inteligencia de mercados), competitive intelligence (Inteligencia Competitiva),
business intelligence (inteligencia empresarial).
Este concepto ha sido muy utilizado en el mundo de la tecnología con distintos significados como inteligencia de
negocios, strategic foresight (Inteligencia Estratégica), corporate intelligence (Inteligencia Corporativa), vigilancia
tecnológica, prospectiva tecnológica, etc.
Inteligencia empresarial 3

Inteligencia de Mercados internacionales "La estrategia"


La estrategia debe ser vista como un proceso creativo, buscar nuevas formas de hacer las cosas, de generar valor en
el mundo de continuo cambio, y ser efectivo en el corto plazo por lo cual se necesita:
Inteligencia para crear y compartir el conocimiento.
La habilidad para integrar y administrar este conocimiento.
La imaginación para visualizar acciones alternativas a las usuales y analizar sus consecuencias.
La pericia para manejar los recursos y atender las necesidades actuales sin dejar de construir el futuro deseable.[1]
Así como en mercadotecnia se tienen las 4 p's también en inteligencia de mercados se tienen 4 P's[2]
• PLAN: curso de acción conscientemente determinado.
• POSICIÓN: un medio para ubicar a la organización (nicho, rentas, dominio).
• PATRÓN: es un modelo que implica consistencia.
• PERSPECTIVA: una manera particular de percibir el mundo (concepto, cultura, ideología).
Con la globalización, la competencia se convierte en hipercompetencia para lo cual hay que reaccionar con rapidez,
sorpresa, anticipación, también hay que cambiar las reglas del juego y hacer productos innovadores integrales para
demostrar superioridad ante la competencia.[3]

Referencias
[1] Mtra, Edalhi Moreno, conferencia mercados internacionales itesm Pue
[2] Mintzberg H, 1997
[3] Mtra, Edalhi Moreno, conferencia mercados internacionales itesm Pue

Bibliografía
• Amara, Roy (1981), The Futures Field. Futurist, February, April and June 1981.
• Hamel, G., & Prahalad, C.K. (1994), Competing for the future. Boston, MA: Harvard Business School Press.
• Rohrbeck, Rene & Gemuenden, H.G. (2008) Strategic Foresight in Multinational Companies: Building a
Best-Practice Framework from Case Studies (http://ssrn.com/abstract=1552318), R&D Management
Conference 2008 "Emerging methods in R&D management": Ottawa, Canadá.
• Rohrbeck, R., S. Mahdjour, S. Knab, T. Frese (2009) Benchmarking Report - Strategic Foresight in Multinational
Companies (http://ssrn.com/abstract=1470050), Report of the European Corporate Foresight Group: Berlín,
Germany.
• Schwarz, J.-O. (2008) Assessing the future of futures studies in management (http://linkinghub.elsevier.com/
retrieve/pii/S0016328707001073), Futures, Vol. 40, Iss. 3, 237-246.
• Slaughter, Richard A. (1995), Futures for the Third Millennium. Prospect Media, St. Leonards, NSW, Australia,
ISBN 1-86316 148-1.
• Slaughter, Richard A. (2004), Futures Beyond Dystopia: Creating Social Foresight. RoutledgeFarmer, London,
UK, ISBN 978-0-415-30270-8
Inteligencia empresarial 4

Enlaces externos
• Sistemas de Información Gerencial para la Administración del Desempeño Empresarial (http://www.amazon.
com/Información-Gerencial-Administración-Empresarial-ebook/dp/B00BQM452U/ref=sr_1_1?ie=UTF8&
qid=1369340309&sr=8-1)
• Sistemas de Información Gerencial para la Administración del Desempeño Empresarial (PRESENTACION)
(http://prezi.com/8pnkwtip6huj)
• ¿Qué es Business Intelligence? (http://inteligenciadenegocio.mx/blog/¿que-es-business-intelligence/)
Explicación no-técnica de Business Intelligence, desde una perspectiva estratégica (en español)
• (http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/
que-es-business-intelligence-bi-corporate-performance-management-cpm.htm) ¿Qué es business intelligence (BI)
y corporate performance management (CPM)? (en español)

Mercado
Mercado, en economía, son cualquier
conjunto de transacciones o acuerdos de
intercambio de bienes o servicios entre
individuos o asociaciones de individuos. El
mercado no hace referencia directa al lucro
o a las empresas, sino simplemente al
acuerdo mutuo en el marco de las
transacciones. Estas pueden tener como
partícipes a individuos, empresas,
cooperativas, ONG, entre otros.

El mercado es, también, el ambiente social Mercado de verduras en Singapur


(o virtual) que propicia las condiciones para
el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los
ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o
de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los
primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a
desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e
internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a
desempeñar un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que
tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Mercado 5

Tipos de mercados
Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir: los mercados al por menor o minoristas, los mercados al
por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los
mercados de acciones (bolsas de valores).
El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.
El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de
agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de
modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un
número reducido de vendedores oligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca
aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe
que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.
Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en:
• Mercados de competencia perfecta
• Mercados de competencia imperfecta

Mercado y competencia perfecta


No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existe unas condiciones técnicas
llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se
asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando
independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las
mismas fuerzas del mercado.
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la
interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en
el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual
ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:
1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos
ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.
3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en
que opera el mercado.
4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del
mercado.
5. Libre acceso a la información.
6. Libre acceso a recursos.
7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de
control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con
alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.
Mercado 6

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta


En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia perfecta, la oferta y la demanda de los diferentes
bienes determinan un precio de equilibrio para cada bien, y a dicho precio las empresas deciden libremente que
cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato
fijo sobre el que no puede influir. Cuando la demanda de un producto no afecte significativamente a posibles
productos complementarios o suplementarios, podrá definirse la curva de demanda y determinar el equilibrio parcial
para un mercado de un sólo bien. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que
le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su
costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos).
Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los
mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a
corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán
distintos.
Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de la empresa), no se
mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que
obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De
nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan
liquidar sus instalaciones, lo harán.
Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costes y se equiparen así los
beneficios.
El término "se vacía el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la competencia perfecta, el cual es
maximizar los excesos de oferta por parte de los empresarios, y el exceso de demanda por los consumidores. Un
"mercado vacío" es aquel en el que se vendió y compró todo lo que se produjo.

La competencia perfecta y la eficiencia económica


En los mercados de competencia perfecta, el beneficio a largo plazo es nulo, ya que mientras un mercado ofrezca la
posibilidad de obtener beneficio neto de una inversión entrarán más y más productores hasta que el beneficio quede
anulado. Naturalmente en la práctica la competencia perfecta es irrealizable y a corto y medio plazo el mercado no es
perfectamente competitivo, y es en esa situación que las empresas pueden obtener beneficios. Cuando el mercado
está cerca de ser perfectamente competitivo, las empresas que pretenden obtener beneficios generalmente deben
aprovechar mejor la tecnología para reducir costes y aumentar el margen de beneficio entre el precio de venta y el
coste unitario de producción.

Mercados de competencia imperfecta


Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente
grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre
ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un
comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de
mercados son los monopsonios y los oligopsonios.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas
oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los
oferentes intervienen activamente en su determinación.
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el
mercado.
Mercado 7

Denominaciones y tipos de mercado

Por ámbito geográfico


• Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
• Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de
bienes y servicios.
• Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los
límites políticos.
• Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas
trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
• Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
• Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centros comerciales dentro de
un área metropolitana.
Ejemplos de mercado internacional que a la vez constituyen un mercado regional son:
• Mercado interior de la Unión Europea
• Mercosur (Mercado Común del Sur)

Por su naturaleza
• Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos
financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado
financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en
el tiempo a debida correspondencia
.

• Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y venden títulos de deuda,
usualmente en la forma de bonos
• Mercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de
financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y
demandan fondos (liquidez) a corto plazo.
• Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de
una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a
medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.
• Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores
que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.
• Mercado primario
• Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un externalidad sobre otro distinto,
existiendo una plataforma que los pone en contacto. Ejemplos de mercados bilaterales son:
Las tarjetas de crédito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web de subastas.
• Mercado cautivo Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barreras de entrada que
impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado.
• Mercado gris Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere al flujo de mercancías que se realiza a
través de los canales de distribución diferentes a los autorizados por el fabricante o el productor. A diferencia del
mercado negro, las mercancías 'grises' no son ilegales
• Mercado libre Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los
vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación
de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción
Mercado 8

comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.
• Mercado negro Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios,
violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.
• Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado
de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias
primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese
sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una
modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

El Mercado desde el Márketing


Desde el punto de vista del marketing, el mercado está formado por
todos los consumidores o compradores actuales y potenciales de un
determinado producto. El proceso de medición es un aspecto
fundamental en la investigación de mercados. La medición de los
fenómenos de mercado es esencial para el proceso de suministrar
información significativa para la toma de decisiones. Los aspectos que
son medidos comúnmente son: el potencial del mercado para un nuevo
producto, los compradores de grupos según las características
demográficas o psicográficas, las actitudes, percepciones o Herramienta mercado
preferencias de los compradores hacia una nueva marca, o determinar
la efectividad de una nueva campaña publicitaria. Para muchos proyectos de investigación, el error de medición
puede ser considerablemente mayor que el error muestral. El hecho de tener una comprensión clara del problema de
medición y la forma de controlar este error es un aspecto importante en el diseño de un proyecto eficaz de
investigación de mercados. La tarea de seleccionar y diseñar las técnicas de medición es responsabilidad del
especialista de investigación. Sin embargo, con frecuencia la persona que toma decisiones debe aprobar las técnicas
de medición recomendadas y necesita estar segura de que estas técnicas sean eficaces en el control del error de
medición. El tamaño de un mercado, desde este punto de vista, guarda una estrecha relación con el número de
compradores que deberían existir para una determinada oferta. Todos los integrantes del mercado deberían reunir tres
características:deseo, renta y posibilidad de acceder al producto.

Referencias

Bibliografía
• Aspers, Patrik (2011) Markets Cambridge. Polity Press.
• Bourdieu, Pierre (1999) Acts of Resistance: Against the Tyranny of the Market. The New Press.
• Harvey, David (2005) A Short History of Neoliberalism Oxford University Press.
• Hughes, Alex (2005) “Geographies of Exchange and Circulation: alternative trading spaces” Progress in Human
Geography
• Marshall, A. (1961). Principles of Economics. C. W. Guillebaud, Ed. 2 Vol. London: Macmillan.
• Peck, J. (2005) “Economic Geographies in Space” Economic Geography 81(2) 129–175.
• JORDAN MEZA (2014)"EL MERCADO Y SUS RASGOS" "NEW DIVER" 12(5) 1ERA EDIC,
ALFAGUARA.
Mercado 9

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre MercadoCommons.
• ¿Qué o quién es el mercado? (http://www.scbbs.com.bo/craigs/Libib/mercado.html), por Walter Williams

Marketing
1. REDIRECCIÓN Mercadotecnia

Producto (marketing)
En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la
demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.[1] El producto es uno de los
componentes estructurales de la mezcla de mercadotecnia (en inglés marketing mix). El caso más común de la
misma es también conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promoción. Sin
embargo, en un sentido más amplio, la mezcla está integrada por Oferta, Términos de Intercambio, Accesibilidad y
Simbolización (en sus iniciales OTAS), haciendo este último concepto de utilidad general para cualquier tipo de
análisis sostenido entre oferta y demanda, y no solo aplicable al mercado de consumo masivo. En un diseño
apropiado, la oferta puede integrarse conformando una propuesta de valor que atiende armónicamente los requisitos,
diferenciadores y generadores de preferencia de la demanda.
Los productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas para generar demanda, que pueden enfocarse
hacia:
• Bienes o productos físicos: son todos los elementos tangibles.
• Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al mismo tiempo), son variables.
• Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas, por ej: actores.
• Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas geográficas.
• Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes o servicios), etc.
• Ideas y conceptos: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta proyectos internos dentro de una
organización, también se comunican y venden.
• Experiencias: por ejemplo: travesía por una selva virgen.

Clasificación de los productos de consumo

Según su tangibilidad
• Bienes de consumo no duraderos: son los bienes intangibles que se consumen en temporadas bajas en forma
rápida y de una sola vez. Como por ejemplo: alimentos, combustibles, etc.
• Bienes de consumo duraderos: son bienes tangibles que se pueden utilizar varias veces; por ejemplo:
electrodomésticos , ropa, coches, etc.
• Servicios: son las actividades, usos y beneficios que se venden, por ejemplo, reparaciones de electrodomésticos,
corte de pelo, etc.
• Bienes de insistencia: son productos que cuentan con lealtad a la marca (love mark) normalmente son productos
de inversión considerable.
• Bienes de uso común: son aquellos productos que forman parte de la canasta básica, estos suelen consumirse con
frecuencia.
Producto (marketing) 10

• bienes de emergencia: son productos que están en el momento y lugar preciso para que el consumidor los
utilices. usualmente el consumidor no planifica su compra pero le resulta muy necesario en el momento en que
aparece una necesidad.
• bienes de comparación: son productos que en el proceso de compra pasa por una comparación de características
intrínsecas y extrínsecas.
• Bienes de especialidad: son productos con características muy especiales y están destinados a un mercado muy
específico que demanda determinados entandares de calidad.
• Bienes durables: son aquellos productos que tienen un ciclo de vida bastante largo, normalmente sufren
desperfectos, desgaste hasta después de varios años de uso.

Según su finalidad (o situación de compra)


• Bienes no buscados: los consumidores no conocen la existencia del producto, o si la conocen no les interesa
adquirirlo, requiere publicidad y apoyo del personal de ventas.

Clasificación de los bienes industriales


• Materiales y conjuntos incorporados: son los bienes adquiridos por un fabricante para producir otros bienes.
1. Materia prima.
1. Productos agrícolas: harinas, frutas, animales, etc.
2. Productos naturales: minerales, petróleo crudo, etc.
2. Productos manufacturados y conjuntos incorporables: pueden ser componentes materiales que forman
normalmente parte del producto; por ejemplo, acero, cemento, etc; y los conjuntos incorporables o componentes
que forman parte del producto sin sufrir transformación alguna; por ejemplo, motores, ruedas, etc.
• Bienes de capital
1. Instalaciones: planta, oficinas, y equipos como grandes servidores de información, ascensores, tornos, etc.
2. Equipos accesorios: son las herramientas, como pinzas, carretillas, etc; y también escritorios, computadoras
personales, etc.
• Suministros y servicios: no forman parte en absoluto del producto terminado.
1. Suministros operativos: aceites, lapiceros, papel, etc.
2. Productos para mantenimiento y reparación: pintura, brocha, clavos, etc.
3. Servicio de mantenimiento y reparación: limpieza, reparación de pc, etc.
4. Servicio de consultoría: en derecho, publicidad, en dirección, etc.

Niveles de tangibilidad del producto


• Bien tangible puro: es la oferta de un bien tangible, sin ningún tipo de servicio asociado; por ejemplo, sal, arroz,
ruedas.
• Bien tangible con servicios anexos: el bien se vende acompañado de uno o más servicios; por ejemplo,
automóviles, máquinas.
• Híbrido: igual proporción de bienes y servicios; por ejemplo, restaurante, sastrería.
• Servicio principal con bienes secundarios anexos: por ejemplo, hotel, aerolíneas.
• Servicio puro: la oferta es básicamente un servicio, por ejemplo, corte de cabello, gimnasio, cuidado de ancianos.
Producto (marketing) 11

Disección del producto


El producto para un hombre de empresa, no debe ser visto como el resultado de un proceso industrial, tampoco como
el orgullo y la satisfacción de una empresa, de su gerente o de su propiedad. El producto, para un hombre de
marketing, debe ser considerado como un satisfactor, es decir, algo que está destinado a satisfacer unas necesidades
determinadas.

Atributos y beneficios del producto


Los atributos son características específicas que presenta un producto. Entre ellas destacan
• Formulaciones e ingredientes
• Componentes y funciones
• Dimensiones y características físicas
• Envase y empaque
Por su parte los beneficios corresponden al resultado esperado por la demanda al hacer uso de los atributos del
producto. En sentido amplio, los beneficios pueden ser
• Sensoriales
• Emocionales
• Cognitivos
• Funcionales
• Relacionales
De modo general, la demanda suele interesarse más por los beneficios que por los atributos. Por ejemplo: un papel
higiénico de triple hoja (atributo: compuesto por tres capas de papel) es más suave (beneficio sensorial) y resistente
(beneficio funcional). Sin embargo, una definición adecuada de atributos funge como componente clave tanto para
generar credibilidad en la comunicación como para establecer vínculos hacia especificaciones productivas y sistemas
de calidad que hagan las promesas de mercadeo sostenibles.
Se estima que existen 2.81 X 10^18 (2.81 trillones) combinaciones potencialmente valiosas para configurar
productos, explicando con ello la gran cantidad de productos fallidos en el mercado, generados por prueba y error.
Por ello se enfatiza la importancia de configurar la oferta con criterios técnicos (innovación[2] e investigación de
mercado e ingeniería[3]) y posteriormente traducirlos en propuestas de valor que integren ordenadamente los
requisitos, diferenciadores y generadores de preferencia más relevantes para la demanda.
Otros elementos como la marca, la imagen del producto, el diseño de envase y la imagen de la empresa productora
corresponden a la simbolización de la oferta, no a su configuración, por lo que deben ser tratados como componentes
distintos de la mezcla de mercadotecnia. Por su parte el servicio que presta la empresa, así como las garantías y el
precio que solicita a cambio de la oferta entregada corresponden a los términos de intercambio.

Niveles de un producto
La teoría clásica de niveles de producto parte de identificar una necesidad o deseo esencial, a partir de la cual se
construyen elementos adicionales, haciendo gradualmente la oferta más robusta:
• Producto esencial o sustancial: responde a una necesidad, deseo, bien de orden o valor terminal solicitado por la
demanda (Medina, 2012). Por ejemplo, al consumir café, la persona busca una bebida energizante (beneficio
sensorial-funcional).
• Producto genérico: versión mínima del producto que en atributos y beneficios responde a la necesidad esencial de
la demanda. Por ejemplo, envase de café de 250 gramos.
• Producto esperado: conjunto de beneficios y atributos que la demanda busca para adquirir un producto de modo
voluntario, recurrente y sostenible. Por ejemplo, que el envase posea fecha de vencimiento, que esté protegido de
Producto (marketing) 12

la humedad, que sea fácil de disolver.


• Producto aumentado: incluye otros beneficios y atributos agregados al producto, por encima de lo que brinda la
competencia; puede ser un mejor servicio o mejores características. Por ejemplo, un número telefónico y correo
electrónico para consultas y reclamaciones, que se coloquen en la etiqueta distintas recetas y formas de preparar
café.
• Producto potencial: consiste en anticipar los deseos y requerimientos de los compradores, para la mejora o
desarrollo de un nuevo producto. Por ejemplo, los consumidores podrían requerir en el futuro que se le agreguen
al café, minerales y vitaminas, para un cuidado de la salud y que no sea sólo un energizante.
Como se observa, el escalamiento de producto básico a producto potencial, gradualmente incluye no únicamente
atributos y beneficios de la oferta, sino que incorpora gradualmente términos de intercambio, configurando una
ofertas más valiosas para la demanda. De modo general los elementos esenciales, genéricos y esperados del producto
pueden agruparse en requisitos, los aumentados tienen correspondientes en diferenciadores competitivos, mientras
que los potenciales se vinculan a los generadores de preferencia.

Integración del producto con el resto de la mezcla de mercadotecnia


Para la mercadotecnia su oferta es mucho más que el producto y por ello el especialista del campo propone desde
una perspectiva de mezcla de mercadotecnia, es decir armonizando los cuatro elementos de la misma de modo
coordinado. Esto obedece a la observación de la demanda y en especial a los requerimientos de su grupo meta.
Para el consumidor el producto además de contar una serie de atributos o aspectos físicos, tiene muchos atributos
psicológicos y percibe la oferta de modo integral. Por ejemplo, para el consumidor un automóvil no es sólo una
cierta cantidad de acero y plástico. Desde el punto de vista del consumidor un automóvil puede ser joven o mayor,
simpático, elegante, deportivo, masculino.Un cigarrillo además de un montón de nicotina y otras sustancias
perjudiciales envueltas en un papel para el consumidor es algo más. El consumidor considera ciertas marcas como
masculinas, otras como aventureras y otras como femeninas. El consumidor por tanto construye en su cerebro una
imagen del producto que incluye múltiples aspectos. Un producto se puede relacionar con ciertos tipos de
consumidores, unas situaciones concretas de uso y con aspectos sociales o sociológicos. De esta forma se puede
llegar a considerar que una marca de cerveza es apropiada para trabajadores o que es femenina. También se suelen
relacionar los productos con ciertos comportamientos; como por ejemplo las marcas de cerveza que tratan de
identificar la amistad y la fiesta con su marca.
Las distinciones entre producto esencial, genérico, esperado, aumentado y potencial permiten distinguir la naturaleza
propia del producto -que lleva a especificaciones productivas- y la integración gradual de otros componentes de la
mezcla de mercadotecnia hasta que se pone a disposición de usuarios y consumidores. Los productos, para tener
éxito en el mercado, además de desarrollarse, deben integrarse adecuademente con su estrategia de precio,
distribuirse en los canales adecuados y simbolizarse apropiadamente (enfatizando primero la diferencición y luego
posicionamiento en la mente de su segmento de demanda seleccionado).
Producto (marketing) 13

Otras cuestiones de análisis


También se debe analizar la línea de productos (mix de productos) y surtido (en el caso de distribuidores mayoristas
y minoristas); la marca y las estrategias de marca, el envase y etiqueta, y el embalaje.
Otra cuestión que se debe analizar es el ciclo de vida
del producto, sus etapas van desde I&D, introducción,
crecimiento, madurez, declive. En las sucesivas etapas
variarán las estrategias de promoción, distribución y
precio, y también las distintas modificaciones que se
realicen al producto, o gestión de producto. El ciclo de
vida del producto tiene su fundamento teórico o razón
de ser en la teoría de difusión de las innovaciones.

También a nivel estratégico corporativo hay que


realizar un análisis de la cartera de productos de la
empresa con la matriz BCG y el desarrollo penetración
Curva del ciclo de vida del producto
de nuevos productos-mercados matriz de Ansoff.

Referencias
[1] Kotler, 2001, p. 394
[2] Altshuller, G. (2007). The innovation algorithm. Worcester, MA: Technical Innovation Center.
[3] Revelle, J. (1998). The QFD handbook. Wiley.
14

02 - Operaciones

Administración de la producción
La Administración de la producción o la administración de operaciones es la administración de los recursos
productivos de la organización. Esta área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de
los sistemas que producen bienes y servicios. La Administración de las Operaciones es un área de estudio o
subciencia de la Administración.

Desarrollo histórico
Al remontarnos al pasado de la Administración de la Producción u Operaciones podemos darnos cuenta de que
existen muy pocos antecedentes sobre este tema. Algunos escritores remontan el desarrollo de la administración a lo
que ellos llaman “crear un cliente”, como es el caso de Drucker.
Drucker sostiene que para conocer la naturaleza de la empresa hay que partir de su propósito, el cual es “crear un
cliente”. Los mercados son creación de los empresarios, cuya acción convierte el requerimiento potencial de los
hombres en demanda efectiva.

El cliente
El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, qué producirá y cómo prosperará. Lo que el cliente compra
no es nunca un producto sino una utilidad, lo que ese producto o servicio le aporta.
El cliente es el cimiento de toda empresa y la clave de su perduración. Es con el fin de atender los requerimientos de
los clientes que la sociedad confía a la empresa el uso de recursos creadores de riqueza.
El propósito esencial de toda empresa es crear un cliente; la empresa tiene solamente cuatro funciones básicas: la
comercialización, la innovación, la productividad y la ganancia, que son las funciones que producen resultados: todo
el resto de las actividades son “costos”.

Comercialización
Comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada
empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o los servicios desde el productor hasta el consumidor, es
una función cuya responsabilidad incumbe a todos los integrantes de la empresa, no a un departamento o sector
especializado.

Innovación
Innovación es el proceso que abarca desde la generación de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la
comercialización del producto o servicio. Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto,
servicio o proceso, mejoras continuas de sus productos y procesos, reducción de los costos, creación de servicios
diferentes que ofrezcan un nuevo potencial de satisfacción. La innovación puede darse en muchos campos:
tecnológico, económico, social.
Administración de la producción 15

Productividad
Productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para
obtener dicha producción. Por eso podemos definirla como el empleo óptimo, con el mínimo posible de problemas,
de todos los factores de la producción, para obtener la mayor cantidad de producto de esos insumos, en las
cantidades planificadas, con la calidad debida, en los plazos acordados.

Ganancia
Ganancia es la retribución implícita a los factores aportados por los propietarios de la empresa, donde lo podemos
obtener del valor del producto vendido, descontando el costo de los insumos y la depreciación, pagos a los factores
contratados, tales como salarios, intereses y arriendos. Es la única prueba efectiva del buen desempeño y es también
un premio frente al riesgo de la incertidumbre. Es la fuente del capital necesario para la inversión y el crecimiento de
la actividad y del empleo, y también el origen de los fondos fiscales que solventan a los servicios públicos y a la
actividad estatal en general.
La producción es la transformación de unos insumos en productos, donde interviene la mano de obra; ésta puede
presentarse de distintas maneras, como trabajando en el proceso de conversión o transformación de forma directa
(operario, ingeniero, técnico).

Funciones básicas de la administración de producción

Procesos
Procesos es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma una decisión del tipo de tecnología que se
utilizará, la distribución de las instalaciones, analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y
análisis de transporte.

Capacidad
Capacidad es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización —ni demasiado ni pocos—; las
decisiones específicas abarcan pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación,
planificación de capacidad y análisis de corridas.

Inventario
Inventario es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las
actividades específicas incluyen ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y el manejo de materiales.

Fuerza de trabajo
Fuerza de trabajo es la administración de empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y
administrativos. Las actividades a desempeñar las podemos resumir en diseñar puestos, medición del trabajo,
capacitación a los trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.
Administración de la producción 16

Calidad
Calidad es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que ofrece. Las actividades a
desempeñar dentro de estas funciones son controlar la calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de
costos.
Las actividades de la producción de operaciones representan la parte más grande del activo humano y el capital
dentro de una empresa; los costos básicos de fabricación se contraen mediante las operaciones, es por ello que,
dentro de una empresa, la administración de operaciones tiene un gran valor como arma competitiva, como
estrategia; las fortalezas o debilidades de las cinco funciones de la producción pueden significar el éxito o fracaso de
una organización; este sistema está estructurado mediante un conjunto de actividades y procesos relacionados para
cumplir con el objetivo de crear bienes y servicios de calidad.

Los recursos que maneja son


• Persona: es la MO y los conocimientos.
• Partes: son los materiales e insumos.
• Plantas: son los edificios, instalaciones, máquinas.
• Planificación: sistema de planificación de la producción y recursos necesarios, la información para la toma de
decisiones y el control de las operaciones.
• Procesos: las distintas fases del sistema productivo de la empresa u organización.
• Que se emplea en la forma breve y continua de la empresa.

Modelos productivos
• Taylorismo
• Fordismo
• Producción en cadena
• Posfordismo
• Toyotismo, Sistema de producción Toyota
• Método justo a tiempo
• Sistema Kanban
• Kaizen
• Mejora continua
• Mantenimiento productivo total

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Administración de la producción. Commons
• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre producción.Wikcionario
• Gestión y Administración de la Producción y Operaciones [1]
• Administración de Operaciones. Varios autores [2]
• Administración de Empresas. Administración de la Producción [3]
• Adaptado de R. Schroeder, Operations Management (Nueva York: McGraw Hill Book Co., 1981): 12.
• http://www.simlog.com.ar Programación de la Producción ERP - APS
• http://www.asetemyt.com/
• http://www.metodos-y-tiempos.com/
• http://www.lean-sigma.es/tecnicas-de-cronometraje-industrial-y-apreciacion-del-ritmo.php
• http://www.mtmingenieros.com/landpages/landpage_cronometraje.html
• http://www.aloj.us.es/defdo/
Administración de la producción 17

• http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/

Referencias
[1] http:/ / www. gestiondeoperaciones. net
[2] http:/ / www. scribd. com/ doc/ 5729/ Administracion-de-Operaciones
[3] http:/ / www. elprisma. com/ apuntes/ administracion_de_empresas/ administraciondelaproduccion/

Gestión de procesos de negocio


Se llama Gestión o administración por
procesos de negocio (Business Process
Management o BPM en inglés) a la
metodología corporativa cuyo objetivo
es mejorar el desempeño (Eficiencia y
Eficacia) de la Organización a través
de la gestión de los procesos de
negocio, que se deben diseñar,
modelar, organizar, documentar y
optimizar de forma continua. El
Modelo de Administración por
Procesos, se refiere al cambio
operacional de la empresa al migrar de
Ilustración del modelo de calidad del proceso de gestión (sistema de circuito cerrado),
una operación funcional a una
incluyendo el círculo PDCA
operación de administrar por procesos.
Ventajas del modelado BPM es el
entendimiento, visibilidad y control de los procesos de negocio de una organización. Un proceso de negocio
representa una serie discreta de actividades o pasos de tareas que pueden incluir, personas, aplicativos, eventos de
negocio y organizaciones. BPM se puede relacionar con otras disciplinas de mejora de procesos como Six Sigma,
Calidad. Los procesos de negocio deberían estar documentados – actualizados- para ayudar a entender a la
organización que están haciendo a través de su negocio. Durante la etapa de descubrimiento de procesos, todos se
ponen relativamente de acuerdo de cómo los procesos actuales están definidos. El As-Is, entonces pueden usar esta
información para determinar dónde el proceso debería ser mejorado. La sola documentación del proceso no es la
herramienta para que los gerentes tomen control sobre todo el proceso. Para soportar esta estrategia es necesario
contar con un conjunto de herramientas que den el soporte necesario para cumplir con el ciclo de vida de BPM. Este
conjunto de herramientas son llamadas Business Process Management System (BPMS), y con ellas se construyen
aplicaciones BPM. Normalmente siguen una notación común, denominada Business Process Model and Notation
(BPMN).

• Indicadores clave de rendimiento


• Reglas de negocio
• Reingeniería de Procesos
• Arquitectura orientada a servicios
• Ingeniería de Negocios
• YAWL
• Teoría de Restricciones
• Seis Sigma
Gestión de procesos de negocio 18

• Dinámica de sistemas de gestión


• Sistema de producción Toyota
• RFID Data Suite simplificación de procesos con RFID
• Smart process management
• Proceso documental

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gestión de procesos de negocio. Commons

Organismos
• WFMC - Workflow Management Coalition [1]
• Club-BPM (Centro Oficial del BPM y SOA en España y países de habla hispana) [2]

Información y noticias
• Technotes.es - Portal sobre tendencias en la gestión por procesos [3]
• BPMnoticias.com (Noticias sobre BPM) [4]
• BPM-Spain (Portal en español sobre software para Business Process Management) [5]
• Comunidad de BPM y WorkFlow en ICTnet [6]

Artículos
• La expansión del BPM en el sector financiero (Revista de Finanzas y Banca - Requiere registro gratuito) [7]
• Los procesos empresarios que la diskettera se llevó” (Columna de Opinión de Javier Racca. NEORIS. INFOBAE
Profesional) [8]

Referencias
[1] http:/ / www. wfmc. org
[2] http:/ / www. club-bpm. com
[3] http:/ / www. technotes. es
[4] http:/ / www. bpmnoticias. com
[5] http:/ / www. bpm-spain. com
[6] http:/ / ictnet. es/ operaciones/ bpm-y-workflow
[7] http:/ / www. iberfinanzas. com/ index. php/ Articulos-Expertos-Management/ La-expansion-del-BPM-en-el-sector-financiero. html
[8] http:/ / www. infobaeprofesional. com/ notas/ 65311-Los-procesos-empresarios-que-la-diskettera-se-llevo. html& cookie
Administración de la cadena de suministro 19

Administración de la cadena de suministro


La administración de redes de
suministro (en inglés, Supply chain
management, SCM) es el proceso de
planificación, puesta en ejecución y
control de las operaciones de la red de
suministro con el propósito de
satisfacer las necesidades del cliente
con tanta eficacia como sea posible.[2]
La gerencia de la cadena de suministro
atraviesa todo el movimiento y
almacenaje de materias primas, el
correspondiente inventario que resulta
del proceso, y las mercancías acabadas
desde el punto de origen al punto de
consumo. La correcta administración
[1]
de la cadena de suministro debe La cadena de suministro es un sistema complejo y dinámico. (cf. Wieland/Wallenburg,
considerar todos los acontecimientos y 2011)

factores posibles que puedan causar


una interrupción.[3]

Algunos expertos distinguen entre la gerencia de la red de suministro y a la gerencia de la logística, mientras que
otros los consideran términos intercambiables. Desde el punto de vista de una empresa, el alcance de la primera está
limitado, en lo relativo a los recursos, por los abastecedores de su proveedor, y en el lado del cliente, por los propios
contratistas.

Áreas
La administración de la cadena de suministro debe tratar los siguientes problemas:
• Configuración de una red de distribución: número y localización de proveedores, instalaciones de producción,
centros de distribución, almacenes y clientes.
• Estrategia de la distribución: centralizado contra descentralizado, envío directo, muelle cruzado, tire o empuje
de las estrategias, logística de terceros.
• Información: integra los sistemas y los procesos a través de la cadena de suministros para compartir la
información valiosa, incluyendo señales de demanda, pronósticos, inventario y transporte.
• Gerencia de inventario: cantidad y localización del inventario incluyendo las materias primas, productos en
proceso y mercancías acabadas.
Administración de la cadena de suministro 20

Actividades
La resolución de los problemas de la cadena de suministro implica a los niveles estratégicos, tácticos y operacionales
de actividades.

Táctico
• Contratos de sourcing y otras decisiones de compra.
• Decisiones de la producción, que incluyen la contratación, la localización y la definición del proceso de
planificación.
• Decisiones del inventario, que abarcan la cantidad, la localización y la calidad del inventario.
• Estrategia del transporte que compete a la frecuencia, las rutas y la contratación.
• Benchmarking de todas las operaciones contra competidores y la implementación de mejores prácticas a través de
la empresa.

El efecto "Bullwhip" o efecto "Látigo"


Una nueva teoría sugiere que el problema de la gerencia de la cadena de suministros se ha centrado en el proveedor
en lugar de centrarse en el consumidor. Usando la analogía de una autopista sin peaje, el teórico Carlos Daganzo, del
Instituto de Estudios del Transporte en Berkeley encontró que las faltas en la cadena de suministros tienden a ser
causadas por los embotellamientos en el extremo del consumidor de la misma, que causó los efectos en toda la
cadena hasta el proveedor (el efecto Bullwhip).
La estrategia de inventario denominada " justo a tiempo" es un ejemplo de una estrategia que trata este problema de
la gerencia de la cadena desde la fuente, pero no es, por supuesto, aplicable en todos los niveles de la demanda.

Problemas de la administración y de la inexactitud de la cadena de suministro


Según una inspección realizada por Andersen (1996)[cita requerida], en una tarde típica en un supermercado de Estados
Unidos, el 8,2% de los artículos están agotados y este número casi se duplica para los artículos que se anuncian. El
costo de stockouts en supermercados de Estados Unidos se estima entre 7 y 12 mil millones de dólares de
ventas[cita requerida]. En el mismo estudio, se estimó que un 33% de artículos fuera de venta están lizados en la tienda,
pero no en la ubicación correcta. Antes de ser almacenado en estantes, los artículos pasan por varios procesos que
son el sistema del suministro, el proceso de preparación del orden, y el embarque y el proceso de recepción.
Una vez recibidos en el almacén, todos los productos se almacenan inicialmente dentro del backroom. Después, el
estante es abastecido de nuevo de vez en cuando durante la temporada de venta, dado que el espacio de estante de
venta al por menor es limitado. Durante estos procesos, los errores de ejecución que pueden ocurrir disminuirían la
disponibilidad de productos en los estantes.[4]
Se pueden distinguir dos causas de la poca disponibilidad del producto:
• Una porción de productos pedidos no es recibida por el almacén,
• Todos los productos pedidos se reciben pero una porción no está disponible en el estante debido a los problemas
internos de la organización del almacén. En el segundo caso, el almacén puede aparentar carecer de un producto,
cuando de hecho el producto está disponible en la parte posterior del almacén, o colocado en el estante incorrecto.
Administración de la cadena de suministro 21

Referencias
[1] cf. Andreas Wieland, Carl Marcus Wallenburg (2011): Supply-Chain-Management in stürmischen Zeiten. Berlin. (en alemán)
[2] Sunil Chopra and Peter Meindl (2006). Supply Chain Management. 3° Edition. Pearson/Prentice Hall.
[3] Paul Schönsleben (2000). Integral Logistics Management. Auerbach Publications, Taylor & Francis Group.
[4] Gastón Cedillo y Cuauhtémoc Sánchez (2008). Análisis Dinámico de Sistemas Industriales. Editorial Trillas, México.

Enlaces externos
• Transparencias sobre el tema (http://www.digitallearning.es/tutoriales/
sistemas-de-gestion-integrados-para-la-empresa-scm.html)

Kaizen
Kaizen (改 善, ‘cambio a mejor’ o ‘mejora’ en japonés), en el uso común de su traducción al castellano, significa
“mejora continua” o “mejoramiento continuo”, y su metodología de aplicación es conocida como la MCCT: La
Mejora Continua hasta la Calidad Total.
En su contexto este artículo trata de Kaizen como una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el
trabajo, tanto individual como colectivo. Kaizen es hoy una palabra muy relevante en varios idiomas, ya que se trata
de la filosofía asociada al casi todos los sistemas de produccíon industrial en el mundo.
“¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!” es la base de la milenaria , y su significado es que siempre es
posible hacer mejor las cosas. En la cultura japonesa está implantado el concepto de que ningún día debe pasar sin
una cierta mejora.
Durante los años 1950, en Japón, la ocupación de las fuerzas militares estadounidenses trajo consigo expertos en
métodos estadísticos de Control de calidad de procesos que estaban familiarizados con los programas de
entrenamiento denominados TWI (Training Within Industry), cuyo propósito era proveer servicios de consultoría a
las industrias relacionadas con la Guerra.
Los programas TWI durante la posguerra se convirtieron en instrucción a la industria civil japonesa, en lo referente a
métodos de trabajo (control estadístico de procesos). Estos conocimientos metodológicos los impartieron William
Edwards Deming y Joseph Juran; y fueron muy fácilmente asimilados por los japoneses. Es así como se encontraron
la inteligencia emocional de los orientales (la milenaria filosofía de superación), y la inteligencia racional de los
occidentales y dieron lugar a lo que ahora se conoce como la estrategia de mejora de la calidad Kaizen. La aplicación
de esta estrategia a su industria llevó al país a estar entre las principales economías del mundo.
Este concepto filosófico, elemento del acervo cultural del Japón, se lo lleva a la práctica y no sólo tiene por objeto
que tanto la compañía como las personas que trabajan en ella se encuentren bien hoy, sino que la empresa es
impulsada con herramientas organizativas para buscar siempre mejores resultados.
Partiendo del principio de que el tiempo es el mejor indicador aislado de competitividad, actúa en grado óptimo al
reconocer y eliminar desperdicios en la empresa, sea en procesos productivos ya existentes o en fase de proyecto, de
productos nuevos, del mantenimiento de máquinas o incluso de procedimientos administrativos.
Su metodología trae consigo resultados concretos, tanto cualitativos como cuantitativos, en un lapso relativamente
corto y a un bajo costo (por lo tanto, aumenta el beneficio) apoyado en la sinergia que genera el trabajo en equipo de
la estructura formada para alcanzar las metas establecidas por la dirección de la compañía.
Fue Kaoru Ishikawa el que retomó este concepto para definir como la mejora continua o Kaizen, se puede aplicar a
los procesos, siempre y cuando se conozcan todas las variables del proceso.
Kaizen 22

Etimología
Los caracteres originales para esta palabra son 改 善 (pronunciado kaizen en japonés; gǎishàn en chino), donde:
• 改 (kai en japonés, gǎi en chino) significa ‘cambio’ o ‘la acción de enmendar’.
• 善 (zen en japonés, shàn en chino) significa ‘bueno’ o ‘beneficioso’.
“Beneficioso” está más relacionado con el taoísmo o con la filosofía budista, que da la definición de un beneficio
común, de la sociedad y no de intereses individuales (p.e. mejora multilateral). En otras palabras, una persona no se
puede beneficiar a expensas de otra. El beneficio que concierne a este concepto debe ser sustentable (para siempre),
Zen o Shan es un término que refleja un acto realmente altruista, que beneficie a otros.

Referencias

Notas al pie

Seis Sigma
SIX SIGMA es una metodología de mejora de procesos, centrada en la
reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o
eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al
cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 defectos por
millón de eventos u oportunidades (DPMO), entendiéndose como
defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logra
cumplir los requisitos del cliente.

Seis sigma utiliza herramientas estadísticas para la caracterización y el


Símbolo comúnmente utilizado para representar
estudio de los procesos, de ahí el nombre de la herramienta, ya que el Six Sigma.
sigma es la desviación típica que da una idea de la variabilidad en un
proceso y el objetivo de la metodología seis sigma es reducir ésta de modo que el proceso se encuentre siempre
dentro de los límites establecidos por los requisitos del cliente.
Obtener 3,4 defectos en un millón de oportunidades es una meta bastante ambiciosa pero lograble. Se puede
clasificar la eficiencia de un proceso con base en su nivel de sigma:
• 1 sigma= 690.000 DPMO = 31% de eficiencia
• 2 sigma= 308.538 DPMO = 69% de eficiencia
• 3 sigma= 66.807 DPMO = 93,3% de eficiencia
• 4 sigma= 6.210 DPMO = 99,38% de eficiencia
• 5 sigma= 233 DPMO = 99,977% de eficiencia
• 6 sigma= 3,4 DPMO = 99,99966% de eficiencia
Porcentajes obtenidos asumiendo una desviación del valor nominal de 1,5 sigma.
Por ejemplo, si tengo un proceso para fabricar ejes que deben tener un diámetro de 15 +/-1 mm para que sean buenos
para mi cliente, si mi proceso tiene una eficiencia de 3 sigma, de cada millón de ejes que fabrique, 66.800 tendrán un
diámetro inferior a 14 o superior a 16mm, mientras que si mi proceso tiene una eficiencia de 6 sigma, por cada
millón de ejes que fabrique, tan solo 3,4 tendrán un diámetro inferior a 14 o superior a 16mm.
Dentro de los beneficios que se obtienen del Seis Sigma están: mejora de la rentabilidad y la productividad. Una
diferencia importante con relación a otras metodologías es la orientación al cliente.
Seis Sigma 23

Historia

Antecedentes
Seis sigma es una evolución de las teorías sobre calidad de más éxito desarrolladas después de la segunda guerra
mundial. Especialmente pueden considerarse precursoras directas:
• TQM, Total Quality Management o Sistema de Calidad Total
• SPC, Statistical Process Control o Control Estadístico de Procesos
También incorpora muchos de los elementos del ciclo PDCA de Deming.

Desarrollo y pioneros
Fue iniciado en Motorola en el año 1987 por el ingeniero Bill Smith, como una estrategia de negocios y mejora de la
calidad, pero posteriormente mejorado y popularizado por General Electric.
Los resultados para Motorola hoy en día son los siguientes: Incremento de la productividad de un 12,3 % anual;
reducción de los costos de no calidad por encima de un 84,0 %; eliminación del 99,7 % de los defectos en sus
procesos; ahorros en costos de manufactura sobre los 10 000 millones de doláres y un crecimiento anual del 17,0 %
compuesto sobre ganancias, ingresos y valor de sus acciones[cita requerida].
El costo en entrenamiento de una persona en Seis Sigma se compensa ampliamente con los beneficios obtenidos a
futuro. Motorola asegura haber ahorrado 17 000 millones de dólares desde su implementación,[cita requerida] por lo
que muchas otras empresas han decidido adoptar este método.

Situación actual
Seis sigma ha ido evolucionando desde su aplicación meramente como herramienta de calidad a incluirse dentro de
los valores clave de algunas empresas, como parte de su filosofía de actuación.
Aunque nació en las empresas del sector industrial, muchas de sus herramientas se aplican con éxito en el sector
servicios en la actualidad.
Seis sigma se ha visto influida por el éxito de otras herramientas, como lean manufacturing, con las que comparte
algunos objetivos y que pueden ser complementarias, lo que ha generado una nueva metodología conocida como
Lean Seis Sigma (LSS).

Principios de SEIS Sigma


1. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo. Esta metodología implica un cambio en la forma de realizar
las operaciones y de tomar decisiones. La estrategia se apoya y compromete desde los niveles más altos de la
dirección y la organización
2. Seis Sigma se apoya en una estructura directiva que incluye personal a tiempo completo. La forma de
manifestar el compromiso por Six Sigma es creando una estructura directiva que integre líderes de negocio, de
proyectos, expertos y facilitadores. Cada uno de los líderes tiene roles y responsabilidades específicas para formar
proyectos de mejora.
3. Entrenamiento Cada uno de los actores del programa de Seis Sigma requiere de un entrenamientos específicos.
Varios de ellos deben tomar un entrenamiento amplio, conocido como curriculum de un black belt.
4. Acreditación
5. Orientada al cliente y enfocada a los procesos. Esta metodología busca que todos los procesos cumplan con los
requerimientos del cliente y que los niveles de calidad y desempeño cumplan con los estándares de Six Sigma. Al
desarrollar esta metodología se requiere profundizar en el entendimiento del cliente y sus necesidades. Con base
en ese estudio sobre el cliente se diseñan y mejoran los procesos.
Seis Sigma 24

6. Dirigida con datos. Los datos y el pensamiento estadístico orientan los esfuerzos de esta metodología- Los datos
son necesarios para identificar las variables de calidad y los procesos y áreas que tienen que ser mejorados.
7. Se apoya en una metodología robusta Se requiere de una metodología para resolver los problemas del cliente, a
través del análisis y tratamiento de los datos obtenidos.
8. Los proyectos generan ahorros o aumento en ventas
9. El trabajo se reconoce
10. La metodología Six Sigma plantea proyectos largos Seis Sigma es una iniciativa con horizonte de varios
años, con lo cual integra y refuerza otros tipos de iniciativa.
11. Seis Sigma se comunica Los programas de seis sigma se basan en una política intensa de comunicación entre
todos los miembros y departamentos de una organización, y fuera de la organización. Con esto se adopta esta
filosofía en toda la organización.

Proceso
El proceso Seis Sigma (six sigma) se caracteriza por 5 etapas concretas:
• Definir, que consiste en concretar el objetivo del problema o defecto y validarlo, a la vez que se definen los
participantes del programa.
• Medir, que consiste en entender el funcionamiento actual del problema o defecto.
• Analizar, que pretende averiguar las causas reales del problema o defecto.
• Mejorar, que permite determinar las mejoras procurando minimizar la inversión a realizar.
• Controlar, que se basa en tomar medidas con el fin de garantizar la continuidad de la mejora y valorarla en
términos económicos y de satisfacción del cliente.
Otras metodologías derivadas de ésta son : DMADOV y PDCA-SDCA
• DMADV = (Definir, Medir, Analizar, Diseñar, Optimizar y Verificar)
• PDCA-SDVA = (Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar)-(Estandarizar, Ejecutar, Verificar y Actuar)

D (Definir)
En la fase de definición se identifican los posibles proyectos Seis Sigma que deben ser evaluados por la dirección
para evitar la inadecuada utilización de recursos. Una vez seleccionado el proyecto, se prepara y se selecciona el
equipo más adecuado para ejecutarlo, asignándole la prioridad necesaria.
En esta fase deben responderse las siguientes cuestiones:
• ¿Qué procesos existen en su área?
• ¿De qué actividades (procesos) es usted el responsable?
• ¿Quién o quiénes son los dueños de estos procesos?
• ¿Qué personas interactúan en el proceso, directa e indirectamente?
• ¿Quiénes podrían ser parte de un equipo para cambiar el proceso?
• ¿Tiene actualmente información del proceso?
• ¿Qué tipo de información tiene?
• ¿Qué procesos tienen mayor prioridad de mejorarse?
Seis Sigma 25

M (Medir)
La fase de medición consiste en la caracterización del proceso identificando los requisitos clave de los clientes, las
características clave del producto (o variables del resultado) y los parámetros (variables de entrada) que afectan al
funcionamiento del proceso y a las características o variables clave. A partir de esta caracterización se define el
sistema de medida y se mide la capacidad del proceso.
En esta fase deben responderse las siguientes cuestiones:
• ¿Sabe quiénes son sus clientes?
• ¿Conoce las necesidades de sus clientes?
• ¿Sabe qué es crítico para su cliente, derivado de su proceso?
• ¿Cómo se desarrolla el proceso?
• ¿Cuáles son sus pasos?
• ¿Qué tipo de pasos compone el proceso?
• ¿Cuáles son los parámetros de medición del proceso y cómo se relacionan con las necesidades del cliente?
• ¿Por qué son esos los parámetros?
• ¿Cómo obtiene la información?
• ¿Qué exactitud o precisión tiene su sistema de medición?

A (Analizar)
En la fase de análisis, el equipo evalúa los datos de resultados actuales e históricos. Se desarrollan y comprueban
hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes. De esta forma el
equipo confirma los determinantes del proceso, es decir las variables clave de entrada o "focos vitales" que afectan a
las variables de respuesta del proceso.
En esta fase deben responderse las siguientes cuestiones:
• ¿Cuáles son las especificaciones del cliente para sus parámetros de medición?
• ¿Cómo se desempeña el proceso actual con respecto a esos parámetros? Muestre los datos.
• ¿Cuáles son los objetivos de mejora del proceso?
• ¿Cómo los definió?
• ¿Cuáles son las posibles fuentes de variación del proceso? Muestre cuáles y qué son.
• ¿Cuáles de esas fuentes de variación controla y cuáles no?
• De las fuentes de variación que controla, ¿cómo las controla y cuál es el método para documentarlas?
• ¿Monitorea las fuentes de variación que no controla?

I (Mejorar)
En la fase de mejora (Improve en inglés) el equipo trata de determinar la relación causa-efecto (relación matemática
entre las variables de entrada y la variable de respuesta que interese) para predecir, mejorar y optimizar el
funcionamiento del proceso. Por último se determina el rango operacional de los parámetros o variables de entrada
del proceso.
En esta fase deben responderse las siguientes cuestiones:
• ¿Las fuentes de variación dependen de un proveedor?. Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Quién es el proveedor?
• ¿Qué está haciendo para monitorearlas y/o controlarlas?
• ¿Qué relación hay entre los parámetros de medición y las variables críticas?
• ¿Interactúan las variables críticas?
• ¿Cómo lo definió? Muestre los datos.
• ¿Qué ajustes a las variables son necesarios para optimizar el proceso?
Seis Sigma 26

• ¿Cómo los definió? Muestre los datos.

C (Controlar)
La fase "control" consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido
mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan implementado los cambios. Cuando se han
logrado los objetivos y la misión se dé por finalizada, el equipo informa a la dirección y se disuelve.
En esta fase deben responderse las siguientes cuestiones: Para las variables ajustadas
• ¿Qué exactitud o precisión tiene su sistema de medición?
• ¿Cómo lo definió? Muestre los datos.
• ¿Cuánto se ha mejorado el proceso después de los cambios?
• ¿Cómo lo define? Muestre los datos.
• ¿Cómo mantiene los cambios?
• ¿Cómo monitorea los procesos?
• ¿Cuánto tiempo o dinero ha ahorrado con los cambios?
• ¿Cómo lo está documentando? Muestre los datos.

Funciones y responsabilidades en Six Sigma


Para una exitosa implementación de Six sigma se deben seguir prácticas sensatas de personal y en metodologías
técnicas. Para la implementación de Six Sigma se deben seguir las siguientes prácticas de personal:
1. Líderes ejecutivos comprometidos con Six Sigma y que promuevan en toda la organización sus actividades.
Líderes que se apropien de los procesos que deben mejorarse.
2. Capacitación corporativa en los conceptos y herramientas de Six Sigma.
3. Determinación de la dificultad de los objetivos de mejoramiento.
4. Refuerzo continuo y estímulos. Chase (2009)

Estructura humana de Six Sigma


La estructura humana de Six Sigma se compone de:
0. Director Six Sigma: Define los objetivos estratégicos del programa, las responsabilidades, selecciona el proyecto y
los equipos que formarán parte de él de acuerdo con el objetivo. También comunica y difunde el programa.
1. Altos directivos (Champions): Son los directores de área quienes proveen la dirección estratégica y recursos para
apoyar a los proyectos por realizar.
2. Maestros Cinta Negra (Master black belts): No siempre existen. Personal seleccionado y capacitado, que ha
desarrollado actividades de Cinta Negra y coordinan, capacitan y dirigen a los expertos Cinta Negra en su
desarrollo como expertos Six Sigma. Por lo tanto, son buenos conocedores de la metodología con amplia
experiencia en el campo.
3. Cintas Negra (Black belts): Expertos técnicos que generalmente se dedican a tiempo completo a la metodología
Six Sigma. Son los que asesoran, lideran proyectos y apoyan en mantener una cultura de mejora de procesos. Se
encargan de capacitar a los Cinta Verde. También tienen la obligación de encontrar y proponer mejoras.
4. Cintas Verde (Green belts): Expertos técnicos que se dedican en forma parcial a actividades de Six Sigma. Se
enfocan en actividades cotidianas diferentes de Six Sigma pero participan o lideran proyectos para atacar
problemas de sus áreas.
Seis Sigma 27

Resultados
Conceptualmente los resultados de los proyectos Seis Sigma se obtienen por dos caminos. Los proyectos consiguen,
por un lado, mejorar las características del producto o servicio, permitiendo conseguir mayores ingresos y, por otro,
el ahorro de costos que se deriva de la disminución de fallas o errores y de los menores tiempos de ciclo en los
procesos.
Si el promedio del proceso es mayor al valor meta, entonces el proceso está centrado, de lo contrario se dice que está
descentrado. El nivel de calidad puede ser expresado como k sigma, en donde k se obtiene de dividir la mitad de la
tolerancia entre la desviación estándar del proceso. Por ejemplo si tenemos un proceso con una meta de 100 y una
tolerancia de más menos 12, si la desviación estándar S, es igual a 4 el proceso tiene un nivel de calidad de 3 sigma y
si la desviación estándar es 2, el proceso tiene un nivel de calidad de 6 sigma.

Referencias

Lectura Adicional
• Gutiérrez Pulido, H.; De la Vara Salazar, R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma. México: Mc Graw Hill.
ISBN 978-970-10-6912-7.
• Chase, R.; Jacobs, R.; Aquilano, N. Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros.
México: Mc Graw Hill. ISBN 978-970-10-7027-7.
• Escalante Vázquez, E. Seis - Sigma Métodología y técnicas. México: Limusa. ISBN 978-968-18-6391-3.

Logística
La logística (del inglés Logistic) es definida por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para
llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. En el ámbito
empresarial existen múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la logística militar hasta
el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía
e información.
La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre
la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.[1]
La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y la
planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y
distribución.
Logística 28

Origen de la logística: antecedentes y logística militar


Prácticamente desde el principio de los tiempos de la civilización, los
productos que la gente desea o no se producen en el lugar donde se
quieren consumir o no están disponibles cuando se desea consumirlos.
Por aquel entonces, la comida y otros productos existían en abundancia
sólo en determinadas épocas del año. Al principio, la humanidad tuvo
que optar por consumir los productos en el lugar donde se encontraban
o transportarlos a un lugar determinado y almacenarlos allí para uso
posterior. Como no existía un sistema desarrollado de transporte y
almacenamiento, el movimiento de los productos se limitaba a lo que
una persona podía acarrear, y el almacenamiento de los productos
perecederos era posible solamente un período corto. Este sistema de
transporte y almacenamiento obligaba a las personas a vivir cerca de
los lugares de producción y a consumir una gama bastante pequeña de
productos o servicios.[2]
Escudo de la Fuerza Logística Operativa del
Cuando los sistemas logísticos empezaron a mejorar, el consumo y la Ejército de Tierra Español.
producción fueron separándose geográficamente. Las distintas zonas se
especializaron en lo que podían producir más eficientemente. Así, el exceso de producción se pudo enviar de forma
rentable a otras regiones y los productos que no se fabricaban en la zona pudieron importarse.

Objetivos principales
La misión fundamental de la logística empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el
lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la
rentabilidad.
La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y
calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de
transportes, informática…) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados.
Garantizar la calidad de servicio, es decir la conformidad con los requisitos de los clientes, da una ventaja
competitiva a la empresa. Hacerlo a coste menor permite mejorar el margen de beneficio de la empresa. Conseguirlo
garantizando la seguridad permite a la empresa evitar sanciones pero también comunicar en temas actuales como el
respeto del medio ambiente, los productos éticos… Estos tres parámetros permiten explicar el carácter estratégico de
la función logística en muchas empresas (la presión del entorno crea la función). Actualmente los Directores de
Logística son miembros de los comités de dirección de las empresas y reportan a los accionistas. De miembro,
producto etc...
Los dominios de responsabilidad de los logísticos son variados: operacionales (ejecución), tácticos (organización de
la empresa) y estratégicos (planes estratégicos, prospectiva, responsabilidad y conocimiento).
Logística 29

Cadena logística
En negocios o en cualquier tipo de empresa la logística puede tener un enfoque (interno o externo) que cubre el flujo
desde el origen hasta la entrega al usuario final. Todo ello al mínimo coste global para la empresa.
Existen dos etapas básicas de logística:
• Una optimiza un flujo de material constante a través de una red de enlaces de transporte y de centros del
almacenaje.
• La otra coordina una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto.
Los sistemas de flujo logístico se optimizan generalmente para una de varias metas: evitar la escasez de los
productos (en sistemas militares, especialmente referido al combustible y la munición), reducir al mínimo el coste
del transporte, obtener un bien en un tiempo mínimo o almacenaje mínimo de bienes (en tiempo y cantidad). El flujo
logístico es particularmente importante en la fabricación just in time (justo a tiempo) en la cual el gran énfasis se
pone en reducción al mínimo del stock. Una tendencia reciente en grandes cadenas de distribución es asignar estas
metas a los artículos comunes individuales, más que optimizar el sistema entero para un objetivo determinado. Esto
es posible porque los planes describen generalmente las cantidades comunes que se almacenarán en cada
localización y éstos varían dependiendo de la estrategia. El método básico de optimizar un sistema de estándar de
distribución es utilizar un árbol de cobertura mínima de distribución para diseñar la red del transporte, y después
situar los nodos de almacenaje dimensionados para gestionar la demanda mínima, media o máxima de artículos. Muy
a menudo, la demanda está limitada por la capacidad de transporte existente fuera de la localización del nodo de
almacenaje. Cuando el transporte fuera de un punto del almacenaje excede su almacenaje o capacidad entrante, el
almacenaje es útil solamente para igualar la cantidad de transporte por unidad de hora con objeto de reducir picos de
carga en el sistema del transporte.

Funciones del área de logística


La función logística se encarga de la gestión de los flujos físicos (materias primas, productos acabados…) y se
interesa a su entorno. El entorno corresponde en este caso a :
• Recursos (humanos, consumibles, electricidad…)
• Bienes necesarios a la realización de la prestación (almacenes propios, herramientas, camiones propios, sistemas
informáticos…)
• Servicios (transportes o almacén subcontratados, …)
La función logística gestiona directamente los flujos físicos e indirectamente los flujos financieros y de información
asociados. Los flujos físicos son generalmente divididos entre los “de compra” (entre un proveedor y su cliente), “de
distribución” (entre un proveedor y el cliente final) y “de devolución” (logística inversa).

Logística de distribución
La logística de distribución incluye la gestión de los flujos físicos hoy conocida como DFI (Distribución Física
Internacional), como base para las empresas que determinen el tipo o sistema más conveniente para el flujo
dinámico de su inventario, de información y administrativos siguientes:
• La previsión de la actividad de los centros logísticos
• El almacenamiento
• El costo, la caducidad y la calidad de las mercancías
• El traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y equipos necesarios
• La preparación de los pedidos o la ejecución de cross docking (tránsito)
• Algunas veces, la realización de pequeñas actividades de transformación del producto (kitting, etiquetado…)
• El transporte de distribución hasta el cliente.
• El flujo correcto de los bienes para que se pueda realizar la relación costo/beneficio.
Logística 30

Todo esto retribuirá en menor costo, mejor calidad del producto y eliminación de la caducidad.

Logística inversa
La logística inversa incluye la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos siguientes:
• Recogida del producto en las instalaciones del cliente
• Puesta en conformidad, reparación, reintegración en stock, destrucción, reciclaje, embalaje y almacenaje

Principales indicadores, KPI de la logística


Los indicadores deben permitir:
• Mensurar el rendimiento de las varias organizaciones (proveedores, transportadores, almacenes reguladores,
servicios logísticos…).
• Gestionar la actividad en relación con los objetivos principales del oficio (nivel de servicio, stock, coste,
productividad…).

Ejemplo de indicadores de stock


• Evolución de la cobertura de stock.
• Evolución de la demanda.
• Evolución de la obsolescencia.
• Evolución de valores.
• Rotación de mercancía.
• Duración del inventario.
• Valor económico del inventario.
• Exactitud de los inventarios.

Ejemplo de indicadores de la función de compras y suministro


• Fiabilidad de la planificación.
• Plazo de entrega.
• Tasa de disponibilidad.
• Tasa de servicio.
• Evolución del número de pedidos o de líneas de pedidos.
• Certificación de proveedores.

Ejemplos de indicadores de almacenamiento y bodegaje


• Seguimiento del absentismo.
• Evolución del volumen tratado en cada proceso del almacén.
• Primeras Entradas y Primeras Salidas (PEPS).
• Seguimiento de la utilización de las capacidades.
• Tasa de servicio de cada proceso.
• Mejor producción para la empresa.
• Costo de unidad almacenada.
• Costo de unidad despachada.
• Costo metro cuadrado.
• Unidades despachadas o acondicionadas por empleados.
• Costo de despachos por empleado.
• Nivel de cumplimiento de despachos.
Logística 31

Ejemplos de indicadores del transporte


• Seguimiento de la utilización de las capacidades.
• Seguimiento del coste por unidad de transporte, por ruta de transporte, vale decir valorización de condiciones
óptimas.
• Tasa de servicio.
• Nivel de Servicio.
• Órdenes despachadas a tiempo.
• Tiempos de entrega.
• Daño en el transporte o daño de fábrica.
• Participación por transporte o vía de embarque.
• Costo de distribución global y por transporte contra la venta mensual o anual.
• Costo operativo por conductor.

Actores de la logística
La especialización de la logística se traduce en el crecimiento de la parte subcontratada. Así, las empresas
industriales y comerciales se concentran en sus oficios (core business).
Se puede clasificar los operadores logísticos pero también las empresas clientes en función del grado de
externalización de sus logísticas.
• Los 1PL (First Party Logistics) : sub-contratado del transporte
• Los 2PL (Second Party Logistics) : externalización del transporte y del almacenamiento
• Los 3PL (Third Party Logistics) : externalización de la resolución de problemáticas más globales : puesta en
marcha de herramientas, puesta a disposición de conocimientos y sistemas para conseguir el objetivo.
• Los 4PL (Fourth Party Logistics) : externalización más amplia, el operador se responsabiliza de la optimización
de una cadena global incluyendo su cliente, sus clientes y los proveedores de su cliente.

== El mercado inmobiliario logístico ==

En el mercado inmobiliario logístico, donde generalmente predomina el alquiler, existen diferentes productos
inmobiliarios que se adaptan a las necesidades de cada operativa logística, ya sea para la logística de almacenaje
(naves logísticas), la logística de distribución (naves de distribución) y la logística de mayor rotación (naves de
cross-docking). En cada uno de estos casos es necesario conocer las necesidades concretas de cada operativa para
construir naves que maximicen la rentabilidad del negocio del operador y la rentabilidad inmobiliaria del propietario.
== Referencias ==
[1] Cedillo, M.G., Sánchez (2008). Análisis Dinámico de Sistemas Industriales. Editorial Trillas, México.
[2] Ballou, Ronald H. (2004). Logística: Administración de la Cadena de Suministro, Quinta edición, Naucalpan de Juárez (México): Pearson
Educación. ISBN 978-970-26-0540-9

Enlaces externos
• ADL, Asociación para el Desarrollo de la Logística (http://www.adl-logistica.org)
• Logisnet, Portal de la cadena de suministro (http://www.logisnet.com/)
• Diccionario logístico on-line, Logística (http://www.logisnet.com/es/busqueda-de-terminos/
_page:1,word:2050/)
Delivery 32

Delivery
Delivery (reparto o entrega) es una actividad parte de la función logística que tiene por finalidad colocar bienes,
servicios e información directo en el lugar de consumo (Al cliente final). En el ámbito empresarial, la gestión del
delivery se preocupa del diseño, planificación, implementación y mejoramiento de los flujos asociados a la entrega,
generalmente sujeta a restricciones de tiempos y costos.
El resultado de la gestión del reparto o delivery es la operación de colocar en el tiempo acordado, en las condiciones
acordadas, y a la persona adecuada la cantidad precisa de un bien o servicio adquirido. El avance en las
comunicaciones y el uso de las nuevas tecnologías de la información han permitido que también sea una condición
del servicio disponer de trazabilidad del producto en tiempo real.
El reparto o delivery adquiere distintos grados de complejidad dependiendo de la industria y mercados donde se
aplica, así, otra propiedad del reparto o delivery es la posibilidad de maximizar la interacción humana al final del
flujo, con posibilidades de emplearse en la fidelización de clientes (envío de regalos), estudios de mercado (envío de
encuestas) u otros fines.
La proliferación de los servicios web y las atenciones remotas tienen como consecuencia inmediata resolver de la
forma más eficiente la actividad de entrega, un excelente servicio de atención virtual o telefónica puede verse
severamente opacado e incluso debilitado si la solución de entrega carece de atributos valorados por el cliente o los
acuerdos de plazos y condiciones de entrega no se cumplen, por ello conocer el estado de tracking del pedido es
esencial y esto se consigue mediante el desarrollo continuo del software de trazabilidad. De esta forma, pueden ser
encontrados en la web muchos servicios diferentes para realizar entregas utilizando sistemas de pedidos en línea, los
cuales describen una forma de trazabilidad utilizando los estados en los que se encuentra un pedido.
Aun cuando el reparto puede referirse a la entrega mediante cañerías, cableado o inalámbrico (Ej: gas por cañería,
agua potable, electricidad, Internet, etc), este artículo es una acepción referida a la entrega de bienes físicos mediante
transporte, en este sentido, el delivery se encarga de resolver todos los traslados entre un lugar de origen (Almacén,
Sucursal, Centro de distribución, etc) y el cliente o usuario final, la dirección del flujo puede ser indistintamente
hacia uno y otro sentido o sincronizadamente en ambos. En una secuencia ideal, el flujo del reparto se inicia desde
que el usuario o cliente finaliza el ingreso de su solicitud o requerimiento mediante un portal de atención remota, sea
este una página web, un software específico diseñado para estos fines, un centro de llamados o incluso en atención
presencial donde solicita el reparto a domicilio y finaliza cuando el solicitante recibe los bienes o servicios enviados.
Cualquier variación requerida a este flujo entre los puntos de origen y final, también corresponde resolver como
parte de los procesos de entrega. Así es como en despachos de larga distancia, las actividad de Cross docking,
transporte ferroviario, naviero o aéreo también son parte del flujo del delivery.
Siempre dentro del ámbito empresarial, delivery no es sinónimo de distribución, sin embargo es un intermediario en
el canal de distribución por cuanto pone en manos de los clientes (o consumidores) los productos que estos han
adquirido. El delivery es también una solución empresarial que puede adquirir una capilaridad superior a cualquier
canal de venta. Nótese la diferencia entre delivery y distribución: el delivery traslada hasta el cliente productos que
ya fueron adquiridos, en cambio la distribución traslada los productos a un punto de comercialización para que los
clientes los adquieran.

Referencias
Gestión de calidad total 33

Gestión de calidad total


1. REDIRECCIÓN Gestión de la calidad total

Control de calidad
El control de calidad son todos los mecanismos, acciones,
herramientas realizadas para detectar la presencia de errores.
La función del control de calidad existe primordialmente como una
organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas
por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al
departamento de fabricación, para que la producción alcance estas
especificaciones. Como tal, la función consiste en la recolección y
análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a
diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.

Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir


que es correcto, será eliminado, sin poderse corregir los posibles
Control de calidad realizado en una fábrica.
defectos de fabricación que podrían evitar esos costos añadidos y
desperdicios de material.
Para controlar la calidad de un producto se realizan inspecciones o pruebas de muestreo para verificar que las
características del mismo sean óptimas. El único inconveniente de estas pruebas es el gasto que conlleva el control
de cada producto fabricado, ya que se eliminan los defectuosos, sin posibilidad de reutilizarlo. Función Principal
-Esta asegura de que sus productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos de calidad.

Mejoramiento de calidad
El proceso para alcanzar niveles de performance sin precedente.
Pasos
1. Probar la necesidad de mejoramiento.
2. Identificar los proyectos concretos de mejoramiento.
3. Organizar para la conducción de los proyectos.
4. Organizar para el diagnóstico o descubrimiento de las causas.
5. Diagnosticar las causas.
6. Probar que la solución es efectiva bajo condiciones de operación.
7. Proveer un sistema de control para mantener lo ganado.

Cronología del control de calidad


Control de calidad 34

Año Acontecimiento

1911 Se publica el trabajo de Frederick Winslow Taylor sobre medición del trabajo.

1931 Walter A. Shewhart publica el control estadístico de procesos (SPC) donde se trata el control de procesos mediante gráficos o cartas de
contro (aún en uso actualmente) y otros métodos estadísticos de la mayor parte de los temas que se han tratado en este escrito.

1956 Armand Feigenbaum crea el Control Total de Calidad.

1979 Philip Crosby publica su teoría de cero defectos, las 5S y sus 14 pasos.

1986 William Edwards Deming desarrolla las ideas de Shewhart mediante el concepto de Calidad Total de Procesos y Kaizen.

1985 Joseph M. Juran desarrolla los conceptos de trilogía de la calidad y de costos de calidad.

1985 Kaoru Ishikawa desarrolla la ingeniería de procesos, sus 7 herramientas estadísticas y los círculos de calidad.

1988 Shigeru Misuno desarrolla el control de calidad a todo lo ancho de la compañía (CWQC).

1990 Administración por Calidad Total (TQM); uso de herramientas avanzadas como Seis Sigma.

Enlaces externos
• http://www.iso.org/iso/home.htm

Lean manufacturing
Lean manufacturing (‘producción ajustada’, ‘manufactura esbelta’, ‘producción limpia’ o ‘producción sin
desperdicios’)[1] es un modelo de gestión enfocado a la creación de flujo para poder entregar el máximo valor para
los clientes, utilizando para ello los mínimos recursos necesarios: es decir ajustados (lean en inglés).
La creación de flujo se focaliza en la reducción de los ocho tipos de "desperdicios" en productos manufacturados:
• sobre-producción
• tiempo de espera
• transporte
• exceso de procesados
• inventario
• movimientos
• defectos
• potencial humano subutilizado
Eliminando el despilfarro, mejora la calidad y se reducen el tiempo de producción y el costo. Las herramientas lean
(en inglés, ‘ágil’, ‘esbelto’ o ‘sin grasa’) incluyen procesos continuos de análisis (llamadas kaizen en japonés),
producción pull (‘disuasión e incentivo’, en el sentido del término japonés kanban), y elementos y procesos «a prueba
de fallos» (poka yoke, en japonés), todo desde el genba japonés o área de valor.
Un aspecto crucial es que la mayoría de los costes se calculan en la etapa de diseño de un producto. A menudo un
ingeniero especificará materiales y procesos conocidos y seguros a expensas de otros baratos y eficientes. Esto
reduce los riesgos del proyecto, o lo que es lo mismo, el coste según el ingeniero, pero a base de aumentar los riesgos
financieros y disminuir los beneficios. Las buenas organizaciones desarrollan y repasan listas de verificación para
validar el diseño del producto.
Los principios clave del lean manufacturing son:
• Calidad perfecta a la primera: búsqueda de cero defectos, detección y solución de los problemas en su origen.
Lean manufacturing 35

• Minimización del despilfarro: eliminación de todas las actividades que no son de valor añadido y redes de
seguridad, optimización del uso de los recursos escasos (capital, gente y espacio).
• Mejora continua: reducción de costes, mejora de la calidad, aumento de la productividad y compartir la
información.
• Procesos "pull": los productos son tirados (en el sentido de solicitados) por el cliente final, no empujados por el
final de la producción.
• Flexibilidad: producir rápidamente diferentes mezclas de gran variedad de productos, sin sacrificar la eficiencia
debido a volúmenes menores de producción.
• Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con los proveedores tomando acuerdos para
compartir el riesgo, los costes y la información.
Lean es básicamente todo lo concerniente a obtener las cosas correctas en el lugar correcto, en el momento correcto,
en la cantidad correcta, minimizando el despilfarro, siendo flexible y estando abierto al cambio.

Definición
La manufactura ajustada tiene un estrecho no calculado. Es una metodología de trabajo simple, profunda y
efectiva que tiene su origen en Japón, enfocada a incrementar la eficiencia productiva en todos los procesos a partir
de que se implanta la filosofía de gestión kaizen de mejora continua en tiempo, espacio, desperdicios, inventario y
defectos involucrando al trabajador y generando en él un sentido de pertenencia al poder participar en el proceso de
proponer sus ideas de cómo hacer las cosas mejor.

Origen
Esta metodología de mejora de la eficiencia en manufacturas fue concebida en Japón por Taiichi Ohno, director y
consultor de la empresa Toyota. Ingresado en 1937, Ohno observó que antes de la guerra, la productividad japonesa
era muy inferior a la estadounidense. Después de la guerra, Ohno visitó Estados Unidos, donde estudió los
principales pioneros de productividad y reducción de desperdicio del país como Frederick Taylor y Henry Ford.
Ohno se mostró impresionado por el énfasis excesivo que los estadounidenses ponían en la producción en masa de
grandes volúmenes en perjuicio de la variedad, y el nivel de desperdicio que generaban las industrias en el país más
rico de la posguerra. Cuando visitó los supermercados tuvo un efecto inspirador inmediato; Ohno encontró en ellos
un ejemplo perfecto de su idea de manejar inventarios reducidos, eliminar pasos innecesarios y controlar las
actividades primarias y dar control al que hace el trabajo (en este caso el cliente) como apoyo a la cadena de
valor.[cita requerida] La palabra japonesa muda significa ‘desperdicio’ y se refiere en específico, a cualquier actividad
humana que consume recursos y no crea valor.
El origen de la propia palabra lean se atribuye al equipo de JP Womack, y Daniel Jones, actualmente en la Lean
Global Network (leanglobal.org).[cita requerida] Estos investigadores no fueron los únicos pioneros en la materia, pero
si los que consiguieron hacer llegar la filosofía lean a través de dos libros: "La máquina que cambió el mundo" y
"Lean Thinking".
El objetivo es encontrar herramientas que ayuden a eliminar todos los desperdicios y todas las operaciones que no le
agregan valor al producto o a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no
se requiere. Este proceso de manufactura está relacionado con la utilización del activity-based costing (generación de
costos basado en la actividad) el cual ―de acuerdo a su versión original― busca relacionar los costos con todos los
valores que el cliente percibe en el producto. Por otro lado, sirve para implantar una filosofía de mejora continua que
le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la
satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. El propósito de la manufactura esbelta es serle útil a
la comunidad lo cual implica estar en busca de la mejora continua.
Lean manufacturing 36

Principios
• El cliente en general lo que adquiere no es un producto o servicio sino una solución.
• Mejora continua como principio de que «todo puede mejorar» en cada uno de los pasos del proceso como en la
producción en sí, representa un avance consistente y gradual que beneficia a todos, en donde se dinamizan los
esfuerzos del equipo para mejorar a un mínimo costo conservando el margen de utilidad y con un precio
competitivo cumpliendo con las especificaciones de entrega en el tiempo y en el lugar exacto así como de la
entregar en cantidad y calidad sin excederse.
• El flujo en los pasos del proceso debe ser lo más uniforme por lo tanto debe ser continuo optimizando recursos y
eliminando lo que no es de valor añadido (espacio, capital y gente): minimización del despilfarro.
• Detección y solución de problemas desde su origen eliminando defectos (buscando la perfección) de manera que
satisfaga las necesidades del cliente por su alta calidad.
• Procesos “pull”: Producir solo lo necesario en base a que los productos son solicitados o tirados o por lograr la
producción del “jale” del cliente final.
• Desarrollar una relación a largo plazo con los proveedores a partir de acuerdos para compartir información y
compartir el riesgo de los costos.
• Cuando los volúmenes de producción sean menores, desarrollar la capacidad de ser flexibles para poder producir
ágilmente diferentes misceláneas de gran diversidad de productos.

Áreas de aplicación

Mejoras continuas
• Gestión
• Planificación y ejecución
• Reducción de actividades sin valor añadido
• Exceso de producción o producción temprana
• Retrasos
• Transportes desde o hacia el lugar del proceso
• Inventarios
• Procesos
• Defectos
• Desplazamientos

Estrategia - Las 5 S
Las 5S fue un programa desarrollado por Toyota para conseguir mejoras duraderas en el nivel de organización, orden
y limpieza; además de aumentar la motivación del personal.
La operatividad concreta de estos principios se instrumenta implantando una estrategia denominada y conocida
internacionalmente como las 5 S por provenir de los términos japoneses:
• seiri: subordinar, clasificar, descartar
• seiton: sistematizar, ordenar
• seiso: sanear y limpiar
• seiketsu: simplificar, estandarizar y volver coherente
• shitsuke: sostener el proceso, disciplinar
Lean manufacturing 37

Seiri (subordinar, clasificar, descartar)


Es necesario iniciar en las áreas de trabajo y administrativas retirando los elementos innecesarios para la operación.
Estos artículos se colocan en un lugar de almacenamiento transitorio en donde a su vez se seleccionan los que son
utilizables para otra operación y se desechan o descartan los que se consideran inútiles liberando espacios y
eliminando herramientas obsoletas.

Seiton (sistematizar, ordenar)


"Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio". A los elementos que no se retiraron y que se consideran necesarios
se les asigna un lugar delimitando su espacio de almacenamiento, visualización, y utilización pintando líneas de
señalización de áreas con líneas, siluetas, poniendo etiquetas, letreros, o utilizando muebles modulares, estantes, etc.
El ordenar de esta manera otorga grandes beneficios tanto para el trabajador como para la organización

Seiso (sanear y limpiar)


La limpieza sistematizada como parte del trabajo diario permite a su vez la inspección y la identificación de
problemas de averías, desgaste, escapes o de cualquier tipo de defecto (FUGUAI) además de que da un
mantenimiento regular que hace más seguro el ambiente de trabajo al disminuir los riesgos que causa la suciedad y
se pueden tomar acciones concretas que reduzcan o eliminen las causas primarias de contaminación brindando como
en el caso anterior beneficios directos al trabajador en su salud y seguridad así como a la organización en sí.

Seiketsu (simplificar, estandarizar y volver coherente)


Mantener los estados de limpieza y organización utilizando los pasos anteriores. Esta etapa se puede decir que es la
etapa de aplicación.

Shitsuke (sostener el proceso, disciplinar)


Esta etapa es la cual mantiene que todos los pasos anteriores se cumplan paso a paso y que no se rompan los
procedimientos de estos.

Aplicación de las 5 S
Determina que el ambiente sea de calidad, es decir, que en el ambiente se puedan llevar a cabo tanto pruebas de
calidad exitosas como que el producto cuente con la calidad requerida

Objetivo de las 5 S
Lograr una mayor eficiencia y uniformidad y formalidad

Importancia de las 5 S
Lograr la eliminación de despilfarros en diferentes áreas e incrementar el mejoramiento de condiciones de seguridad
industrial

Beneficios de las 5 S
• El empleado adquiere un sentido de pertenencia, seguridad y se siente motivado
• Se genera una cultura organizacional
• Se potencializa y se economiza el uso y la respuesta del tiempo
• Se incrementa la vida útil de los equipos
• Se reducen las mermas y las pérdidas por producciones con defectos
• Se elaboran productos de una mayor calidad
Lean manufacturing 38

Tipos de desperdicio
A medida que se utilicen herramientas y técnicas de lean production, se comprobará la eliminación de ocho tipos de
desperdicio:
• Movimiento: El desperdicio de movimiento tiene dos elementos, el movimiento humano y el movimiento de las
máquinas, dichos movimientos están relacionados con la ergonomía del lugar donde se trabaja, afectando así a la
calidad y la seguridad.
• Sobreproducción: Es el que más afecta a una industria, se suscita cuando las operaciones continuas debieron ser
detenidas o cuando se hacen productos de previsión, para stock, antes de que el cliente los pida.
• Espera: Término aplicado en aquellos períodos de inactividad de un proceso ya que esta acción no agrega valor y
a veces resulta en una sobrecoste del producto..
• Transporte: Se refiere al movimiento innecesario de materiales de una operación a otra sin ser requeridos.
• Procesado extra: Se refiere a operaciones extras tales como retrabajos, reprocesos, manejos de materiales
innecesarios y almacenamiento debido a algún defecto, sobreproducción o inventario insuficiente.
• Corrección: se relaciona con la necesidad de corregir productos defectuosos. Se compone de todos los materiales,
tiempo y energía involucrados en reparar los defectos.
• Inventario: condiciones cuando el flujo se restringe en una planta y cuando la producción no está marchando a
ritmo. La producción de inventario que nadie quiere en ese momento, desperdicia espacio y estimula daños y
obsolescencias en los productos
• El conocimiento desconectado: existe cuando se tiene una desconexión entre la compañía con sus clientes y/o
proveedores.

Los seis tipos de desperdicios según Ohno


• Errores que requieren rectificación; cualquier trabajo repetido es buena indicación de desperdicio.
• La producción de inventario que nadie quiere en ese momento, desperdicia espacio y estimula daños y
obsolescencias en los productos.
• Las etapas inútiles en los procesos, que podrían eliminarse sin perjuicios del valor del producto final, son
desperdicios.
• Desperdicio es cualquier movimiento de gente o inventario que no crea valor.
• Las personas ociosas que esperan inventario son una indicación de que la planta no está equilibrada. Todos los
trabajadores deben dedicar aproximadamente la misma cantidad de esfuerzo.
• Los bienes producidos para los que no existe demanda son desperdicio. Si usted manufactura con demasiada
anticipación corre el riesgo de que no haya demanda de su artículo porque haya surgido uno mejor.

Referencias
[1] En 2012, una búsqueda en Google daba los siguientes resultados:
• Producción ajustada: 148.000 resultados.
• Manufactura esbelta: 120.000 resultados.
• Producción esbelta: 12.700 resultados.
• Manufactura ajustada: 748 resultados.

Bibliografía
• Womack, JP; Jones, Daniel: "Lean Thinking".
• Cuatrecasas, Lluís: "Volver a Empezar".
• Belohlavek, Peter: OEE: Overall Equipment Effectiveness.
• Bernández, Mariano L.: Desempeño humano. Global Business Press.
Lean manufacturing 39

• Kalpakjian, Serope; Steven R. Schmid; y Gabriel Sánchez-García (trad.): Manufactura, ingeniería y tecnología.
Pearson Educación, 2002. 1152 págs.
• Maldonado Villalva, Guillermo: Herramientas y técnicas lean manufacturing en sistemas de producción y
calidad. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ingeniería Industrial.
• Palacio P., Álvaro: Herramientas de lean manufacturing. TPS (Toyota Production System) http://www.
autoreseditores.com/libro/321/alvaro-palacio-p/herramientas-de-lean-manufacturing.html.2012.
www.autoreseditores S.A.
• Palacio P., Alvaro. (2013). "Total Productive Maintenance: Implementando el TPM", 2013. www.autoreseditores
S.A. http://www.autoreseditores.com/libro/210/alvaro-palacio-p/total-productive-maintenance-tpm.html
• Pineda Mandujano, Karla: Manufactura esbelta. Gestiópolis.
• Stephens, Matthew P.: Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales. Prentice Hill, tercera
edición.
• Torres Moncayo, Jesús: Lean production: como llegar a ser lean sin mucho esfuerzo (pág. 38-39). Toluca
(México): ITESM, 2009.

Enlaces externos
• “Maintaining the spirit of innovation” (http://www.themanufacturer.com/us/detail.html?contents_id=2525),
artículo en inglés en The Manufacturer Magazine, acerca de la importancia de involucrar a la fuerza de trabajo en
implementaciones lean.
• Instituto Lean Management. (http://www.institutolean.org) El Instituto Lean Management de España es una
organización sin ánimo de lucro que forma parte de la Lean Global Network fundada por el LEI (Lean Enterprise
Institute) y el LEA (Lean Entreprise Academy), con recursos sobre bibliografía, conferencias, etc.; en el sitio
InstitutoLean.org.
• Artículo (http://www.institutolean.org/index.php/acerca/que-es-lean) de Daniel Jones sobre que es lean, en el
sitio InstitutoLean.org.
• Lean Management Institute (http://www.lean.org), fundado por James P Womack, que junto a Daniel Jones son
responsables de la difusión actual del Lean.
• Herramientas para Manufactura Esbelta desarrolladas por Probayes Américas (http://www.probayes.com), un
sistema de administración de flujo de materiales (http://americas.probayes.com/index.php/portafolio-2/
qr-itinerary) y un sistema desplazable de conteo automático de piezas sincronizadas con su inventario (http://
americas.probayes.com/index.php/portafolio-2/cbc)
Planificación de recursos empresariales 40

Planificación de recursos empresariales


1. REDIRECCIÓN Sistema de planificación de recursos empresariales

Materia prima
Se conocen como materias primas a la materia
extraída de la naturaleza y que se transforma para
elaborar materiales que más tarde se convertirán en
bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas
pero todavía no constituyen definitivamente un bien de
consumo se denominan productos semielaborados,
productos semiacabados o productos en proceso, o
simplemente materiales.

Materias primas
Lana en una fábrica de alfombras.
• De origen vegetal: lino, algodón, madera, fique,
• De origen animal: pieles, lana, cuero,
• De origen mineral: hierro, oro, cobre
• De origen líquido o gaseoso (fluidos):
• agua, materia prima para producción por ejemplo de hidrógeno, oxígeno, y producción agrícola en general;
• hidrógeno, materia prima para producir, por ejemplo, fertilizantes
• aire, materia prima,de esta se extrae nitrógeno
• De origen fósil: gas natural, petróleo.
Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal, vegetal y mineral se les llama materias
primas en crudo. En el sector primario se agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la
minería, así como todas las actividades dónde se aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se
extraen de la naturaleza.
Las materias primas sirven para fabricar o producir un producto, siendo necesario, por lo general que sean refinadas
para poder ser usadas en el proceso de elaboración de un producto. Por ejemplo, la magnetita, o la pirita serían una
materia prima en crudo, y el hierro refinado y el acero serían materias primas refinadas, o elaboradas.
Materia prima 41

Materias primas renovables o superabundantes


De los cinco grupos de materias primas en
crudo, tres se consideran renovables, el
grupo vegetal, el animal y el líquido y
gaseoso, al "volver" al lugar de partida por
si solos, cerrando el ciclo.
Las materias primas minerales consideradas
superabundantes, las abundancia de los
elementos químicos en la superficie terrestre
son: Oxígeno, Silicio (SiO2-60%),
Aluminio, Hierro, Calcio, Magnesio
(MgO-3,1%), Sodio, Potasio, ; y agua,
dióxido de carbono, (titanio, TiO2-0,7) y
((fósforo, P2O5-0,2%)) (de la capa
superficial, principalmente ya en las plantas,
pues es limitante para su crecimiento, junto Abundancia (fracción de átomos) de los elementos químicos en la corteza
con el agua, el sol y la temperatura). continental superior de la Tierra en función del número atómico. Los elementos
más raros en la corteza (mostrados en color amarillo) no son los más pesados, sino
• Materias primas vegetales (de tierra y de los elementos siderófilos (afines al hierro) según la clasificación de elementos de
agua) Goldschmidt. Estos han disminuido al reubicarse en las profundidades en el núcleo
de la Tierra. La abundancia de materiales de meteoroides es más elevada en
• Materias primas animales (bacterias, de
términos relativos. En forma adicional, el teluro y el selenio han sido consumidos
tierra, de agua y de aire) en la corteza a causa de la formación de hídridos volátiles.
• Principales componentes de la corteza
terrestre
• Componentes de la atmósfera
• Componentes de los océanos
• Fuentes de energía renovables
• Fuentes de energía superabundantes (que duran más de 1000 años con tasas de consumo elevadas)

Clasificación de materias primas estructurales


Distinguiendo entre "materia prima" para un proceso de fabricación (esta clasificación), y una materia prima en
crudo que necesita ser previamente procesado/elaborado/refinado para poder ser usado en un proceso de fabricación.
(Los fluidos, energía y vectores de esta quedan excluidos de esta clasificación), esta es exclusivamente para las
materias primas de aplicación directa a la producción (refinadas o no), y que formarán parte del producto final
(formarán parte, estarán incorporados al producto final, esto es, excluyendo los consumibles).

Materias primas utilizadas en su estado natural


Materias primas estructurales listas para su uso o "materias primas estructurales industriales" (Sin necesidad de
ser refinadas, procesadas, válidas en crudo para ser trabajadas)
• Madera
• Piedra natural
• Arena
Materia prima 42

Materias primas compuestas


• Fibras
• Aglomerado de partículas
• Aglomerado por capas

Metales
• Acero
• Acero para construcción
• Acero cementado
• Acero nitrados
• Acero templado
• Acero para muelles
• Acero mecanizable
• Aceros especiales
• Acero para exigencias térmicas y de corrosión
• Acero resistente a altas temperaturas
• Acero resistente al encendido
• Acero resistente al H2 a elevada presión
• Aceros resistentes a compuestos químicos
• Acero para herramientas
• Acero para trabajo en frío
• Acero para trabajo en caliente
• Aceros rápidos
• Hierro fundido
• Fundición gris
• Fundición de acero
• Fundición maleable
• Fundición blanca
• Fundición nodular

Metales no férreos
• Metales ligeros
• Aluminio y aleaciones
• Magnesio y aleaciones
• Titanio y aleaciones
• Metales pesados
• Cobre y aleaciones
• Níquel, Cobalto y aleaciones
• Molibdeno y aleaciones
• Zinc y cadmio y aleaciones
• Estaño y aleaciones
• Wolframio y aleaciones
• Metales nobles
Materia prima 43

Materiales inorgánicos
• Cerámicos
• Cristal
• Semiconductores

Polímeros
• Termoestables
• Termoplásticos
• Elastómeros

Materias primas consumibles


Son aquellas necesarias para el proceso de elaboración de un producto sin llegar a formar parte del producto, esto es,
que luego quedan excluidas de la composición de este.
• Energía
• Agotables (muy escasas (petróleo, gas), escasas (antracita-carbón de calidad, uranio), medias (lignito-carbón
de muy baja calidad, poco transportable por ser mayor el coste energético que lo contenido en el lignito),
abundantes (uranio con sistemas de recuperación de combustible-aceleradores rápidos y de plutonio, hasta
1000 años al ritmo actual), muy abundantes (energía de fusión)).
• Renovables (hidráulica (sedimentación, cambio del hábitat de los ríos), eólica (posible leve cambio patrones
del clima), solar (competencia con las plantas, según el caso, mayor absorción de energía solar-albedo),
mareomotriz (tanto olas como mareas, posible leve freno de mareas-giro terrestre), geotérmica (leve
enfriamiento más rápido del núcleo, leve peligro de terremotos, según el caso), biomasa (competencia con las
tierras de cultivo, con la generación de materia orgánica-regeneración de la tierra fértil)).
• Agua
• Aire
• Tierra

Materias primas en la construcción


• Empleadas en el hormigón: agua, arena
• Empleadas en morteros: madera, cemento, cal, agua.
• Empleadas en materiales cerámicos: arcilla
• Empleadas en Vidrios: arena de sílice
• Empleadas en papel: madera
Reingeniería de procesos 44

Reingeniería de procesos
La reingeniería de procesos es un rediseño radical y la reconcepción fundamental de los procesos de negocios para
lograr mejoras dramáticas en medidas como en costos, calidad, servicio y rapidez. Está destinada a incrementar las
capacidades de gestión del nivel operativo y complementarias de las apuestas estratégicas y políticas de una
organización. Es un modo planificado de establecer secuencias nuevas e interacciones novedosas en los procesos
administrativos, regulativos y sustantivos con la pretensión de elevar la eficiencia, la eficacia, la productividad y la
efectividad de la red de producción institucional y alcanzar un balance global positivo.
Se trata de una reconfiguración profunda del proceso que se trate e implica una visión integral de la organización en
la cual se desarrolla. Preguntas como: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo hacemos?,
llevan a interpelarnos sobre los fundamentos de los procesos de trabajo. La reingeniería de procesos es radical de
cierta manera, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y
principalmente, busca reinventarlos con el fin de crear ventajas competitivas osadas e innovar en las maneras de
hacer las cosas. Una confusión usual es equiparar la reingeniería de procesos al rediseño o diseño organizacional, no
hay que confundir, son los procesos y no las organizaciones los sujetos a reingeniería.

Aspectos positivos o ventajas de la metodología


La implementación paulatina de un enfoque basado en procesos le irá permitiendo a una organización:
1. Establecer indicadores de gestión para los procesos básicos de la organización e indicadores de resultados
(calidad del producto y satisfacción del ciudadano o cliente).
2. Simplificar y estandarizar los flujos de operación.
3. Controlar las interfaces entre procesos o entre operaciones de un mismo proceso, eliminando "agujeros negros".
4. Eliminar actividades sin valor agregado.
5. Mejorar los flujos de información.
6. Reducir tiempos de operación.
7. Mantener los procesos focalizados en el ciudadano-cliente.
8. Mejorar la calidad del servicio.
9. Normalizar las mediciones de desempeño organizacionales e individuales.
10. Definir de manera clara insumos (producto) y productos de cada operación.
11. Identificar al "dueño" o responsable de cada proceso o subproceso.
12. Identificar oportunidades concretas de mejoras en forma continua.
13. Definir una nueva estructura orgánico-funcional alineada a la visión estratégica.
14. Definir una estructura para la plataforma tecnológica ajustada a los procesos.

Conceptos clave
• insumos (producto)
• producto

Herramientas de diagnóstico y evaluación de procesos


Para realizar en forma adecuada el diagnóstico y la evaluación de los procesos es necesario utilizar las herramientas
y técnicas específicas que existen para ese cometido.
Herramientas usuales recomendadas:
• Brainstorming
• Diagrama de afinidades
Reingeniería de procesos 45

• Diagrama de interrelaciones
• Matriz de actividades con problemas
• Diagrama de causa y efecto
• Gráfico de control
• Diagrama de Pareto
• Histograma
• Benchmarking
En una primera etapa del diagnóstico es aconsejable utilizar el brainstorming (o tormenta de ideas), el diagrama de
procesos (o flujograma), el diagrama de afinidades, de interrelaciones, de causa y efecto y la matriz de actividades (o
áreas) con problemas; dado facilitan organizar ideas y conceptos, comunicar y consensuar acerca de lo que sucede y
de lo que debería realizarse.

Brainstorming
Es una técnica que puede aplicarse tanto para identificar, comprender y dimensionar problemas, como para
determinar sus causas o las soluciones a los mismos.
Contempla dos etapas, la primera es el desarrollo de ideas y la segunda es el mejoramiento de las mismas, utilizando
reglas como: eliminar las ideas dominantes, no realizar críticas, darle la bienvenida a toda idea, incorporar una idea
por vez pero generando muchas. La idea es potenciar el pensamiento divergente. Es importante que el grupo de
trabajo conformado, incluya al responsable principal del proceso en cuestión y al personal de las distintas áreas
funcionales que intervienen en su desarrollo.

Diagrama de afinidades
Es una representación gráfica y visual de la
realidad, cuya meta es organizar mejor la
información y encontrar afinidades en las
ideas expuestas. Forma de aplicación:
• Agrupar ideas, hechos comentarios,
opiniones o problemas surgidos del
brainstorming.
• Detectar afinidades según sector,
problema, producto que los origina,
puede ser una guía.
• Esta información luego es contenida en
conjuntos con nombres específicos, ej:
conjunto "x". Diagrama de afinidades
• Aquellos elementos que no encuentren
afinidad con otros se sitúan en el conjunto "mixto" para un análisis posterior.
Reingeniería de procesos 46

Diagrama de interrelaciones
Es utilizado para comprender problemas que tienen un vínculo de
causa-efecto. El objetivo de esta herramienta es encontrar la raíz
de uno o más problemas. El aspecto que recibe un mayor número
de flechas (efecto clave), necesita ser rápidamente atacado porque
puede ser un cuello de botella.

Diagrama de interrelaciones

Matriz de actividades con problemas


Se utiliza como medio para vocalizar el análisis de los problemas
que el equipo de trabajo haya logrado establecer. Permite además,
enfocar el mejoramiento de áreas específicas del proceso con valor
agregado. Es un instrumento adecuado para ser utilizado una vez
obtenidos los resultados del brainstorming, el diagrama de
procesos y otras herramientas y técnicas (entrevistas, encuestas,
etc.). Una recomendación es que sea lo más simple posible.

Matriz de actividades con problemas. (X) indica la


existencia de problemas.

Diagrama de Ishikawa o de causa


y efecto
La originalidad y particularidad de este
diagrama es que circunscribe las causas
probables de los problemas en categorías
bien definidas y diferenciadas, aplicables a
todo tipo de procesos. Las categorías
usuales, mano de obra, máquinas, método,
materia prima y medio ambiente- pueden ser
sustituidas por cualquier otro conjunto de
categorías en función de las características
del proceso analizado.
El diagrama tiene dos reglas fundamentales:
1. Causa probable: todo aquello que genere Diagrama de Ishikawa
un determinado efecto.
2. Problema: efecto que se constituye en un elemento mensurable.
La apariencia de este diagrama se relaciona con el esqueleto de un pez, donde la ubicación del problema es en la
cabeza y las causas probables en las espinas. Siendo las espinas grandes las causas primarias, las espinas medias las
causas secundarias que afectan a las primarias y las espinas pequeñas las causas terciarias que afectan a las
Reingeniería de procesos 47

secundarias. El fin último de esta herramienta es ordenar el trabajo mediante una segmentación de áreas de trabajo a
mejorar y cambiar.

Gráfico de control
Se utiliza en el análisis de procesos con el fin de detectar de
manera rápida, cuales son los desajustes o deficiencias producidas
e investigar sus causas.
El gráfico está acotado por:
1. un límite de calidad superior (LCS) y
2. un límite de calidad inferior (LCI),
entre los cuales se fija un límite de calidad (LC) definido por la
organización. Lo importante será observar que desajustes
Gráfico de control
(problemas/errores), se posicionan por debajo o por encima del
límite de calidad (LC), según sea el caso y establecer sus causas.

Diagrama de Pareto
Uno de los mayores aportes de
Vilfredo Pareto ha sido el demostrar
que gran parte de los efectos, surgen de
pocas causas. Así a pesar de que la
proporción no se cumpla en forma
precisa, este método ha demostrado
que, en general, el 20 % de las causas,
produce el 80% de los efectos. El
objetivo principal de este diagrama es
detectar frecuencias de errores o
problemas, determinar su importancia
relativa en relación al resto de los
problemas encontrados en el mismo
proceso. En este diagrama se muestran
Diagrama de Pareto
los problemas por incidencia, en orden
decreciente y al mismo tiempo se
indica la participación porcentual individual y acumulada. Este tipo de análisis, además de resultar ágil y práctico,
requiere poco esfuerzo, permite concentrar esfuerzos en pocas causas fundamentales, dejando las causas triviales
para ser atacadas posteriormente. La utilización de este tipo de diagrama sólo es válida en aquellos casos donde
existe un nivel de precisión y un tiempo de observación adecuados, ya que si el muestreo es superficial y/o parcial, el
resultado no será coherente.

Histograma
Es un gráfico que vuelve visible la dispersión de datos de un proceso y define acciones requeridas para su control y
seguimiento. Su uso más habitual es determinar los desvíos o variaciones de los datos o información que fluye por
los procesos en relación a las especificaciones y tolerancias determinadas para los mismos. El histograma se
representa mediante un gráfico conformado por rectángulos verticales de igual base y con una altura proporcional a
la frecuencia a la que hace referencia. Pasos para elaborar un histograma:
Reingeniería de procesos 48

• Se define la amplitud de los datos que fueron recolectados, donde

• Se determinan los intervalos de clase, para definir la estructura y parámetros (barras) a incluir en el gráfico.
• Se elabora una tabla de frecuencia mostrando los datos que fueron recolectados y que deben servir de base para la
confección del histograma.
• Se elabora el histograma donde cada barra o rectángulo vertical asumirá la altura en proporción al número de
observaciones incluidas en cada intervalo.
La esenllll de esta herramienta es detectar patrones comportamentales difíciles de percibir en tablas o listados.

Benchmarking
Se trata de explorar como se realizan actividades iguales o similares a la que estamos analizando, en otras áreas o
sectores de la propia organización o de una organización ajena. Es de utilidad para comparar y evaluar, adoptando
aquellos elementos (tecnologías, tipos específicos de hacer) que permitan mejorar nuestro proceso. El benchmarking
es un excelente método estructurado para medir procesos y productos de manera comparativa buscando la excelencia
de las mejores prácticas, teniendo como punto de partida al usuario. Esta herramienta constituye una guía poderosa
hacia las prácticas que deberían adoptarse, a las ideas que pueden adaptarse y a las necesidades particulares que las
organizaciones necesitan satisfacer para cumplir sus objetivos. En este sentido el benchmarking debería aportar una
agenda para el cambio sustentada en experiencias reales de las mejores prácticas.

Metodología para el análisis y evaluación de los procesos

Selección de los procesos que deben ser analizados


Tareas
• Enumerar los procesos principales
• Determinar los límites de los procesos
• Evaluar la importancia estratégica de cada proceso
• Obtener opiniones de alto nivel jerárquico
• Calificar la cultura y la política de cada proceso.

Metodología y pasos implicados en la descripción y el análisis como etapas específicas


Nombrar el proceso
1. Determinar el propietario del proceso:el dueño es aquel funcionario u organismo que tiene la responsabilidad
principal del mismo. Es el responsable operativo, aquel cuyo accionar permite el éxito o el fracaso del proceso a
su cargo.
2. Establecer el objetivo y/o finalidad del proceso:describir lo que se quiere lograr con la actividad del proceso para
cumplir con los objetivos fijados.
3. Diagramar el proceso actual:el diagrama muestra gráficamente el punto inicial y final del proceso y las entradas y
salidas de todos los subprocesos, posibilitando una mejor comprensión del funcionamiento integral del proceso.
Uno de los objetivos buscados con el diagrama es conocer los límites de cada proceso.
4. Realizar el Macrodiagrama del proceso:Es un esquema (similar a una infografía) que esboza todos los
subprocesos y proveedores y destinatarios (internos y/o externos) lo que permite definir claramente los límites del
proceso, facilitar su análisis y seleccionar las prioridades de mejora.
5. Determinar los Factores Críticos del proceso:Se trata de determinar los puntos del proceso donde los resultados
favorables son necesarios indefectiblemente para el cumplimiento con éxito de su objetivo. Son los subprocesos,
actividades o tareas que deben ser realizadas en forma correcta, eficiente y coherente, ya que de no ser así todo el
proceso falla.
Reingeniería de procesos 49

6. Determinar los puntos claves del proceso:se trata de identificar los momentos y lugares donde se toman
decisiones que afectan a todo el proceso en conjunto (los if-else), son los nodos de decisión.
7. Definir la visión del ciudadano:determinar y analizar la visión del destinatario final en relación a las variables
cuantitativas, ej: tiempo de entrega de un bien o servicio y cualitativas, ej: trato personal.; es fundamental para
comprender las necesidades y expectativas en torno a un proceso particular. Los requerimientos son lo que el
ciudadano necesita y/o espera del producto. Sirve para establecer parámetro de mejora y eficiencia.

Metodología y pasos implicados en el diagnóstico y la evaluación del proceso en sí


Una vez finalizada la descripción y análisis del proceso, es necesario realizar el diagnóstico y evaluación de su
funcionamiento y de los estados obtenidos. Basado en este diagnóstico y evaluación, se deberá realizar una
calificación del proceso con la finalidad de establecer la necesidad de su mejora y las prioridades y planificación del
trabajo a desarrollar.
1. Identificación del problema: En este paso analizamos el flujograma para realizar una detección temprana de
problemas, definiendo aquellas actividades con y sin valor agregado, identificando duplicaciones, faltas de
control, actividades innecesarias, destinatarios inadvertidos haciendo foco en la posibilidad de establecer
oportunidades para el mejoramiento o el cambio integral operativo.
2. Medición del proceso: medir es el único medio por el cual se puede diagnosticar y evaluar el funcionamiento del
proceso y sus tareas principales, en relación con los requerimientos del ciudadano-cliente. Es indispensable
conocer los requerimientos del usuario como base para establecer que medidas usar para el proceso.
3. Calificación del proceso: las variables definitorias para la clasificación de un proceso son:
1. La satisfacción del usuario.
2. La efectividad y la eficiencia para proveer el bien o servicio.
3. La operatividad y la aplicación del recurso. Lo importante es que la calificación esté acompañada de una
adecuada fundamentación y/o especificación de los problemas detectados.
Medición del Resultado
revela de que manera los productos de un proceso satisfacen o no los requerimientos de los usuarios y aportan
al cumplimiento de la misión y objetivos de la organización.
Medición del Proceso (productor)
debe revelar el modo satisfactorio con que se cumple el proceso en ciertos puntos críticos o hitos del mismo.
Medir el proceso implica dos etapas: *A- Recopilar datos de referencia sobre los resultados del proceso.
• B- Identificar las deficiencias en los resultados del proceso. Para terminar con las deficiencias en los objetivos de
la organización se necesita identificar los problemas que se presentan en las actividades y tareas principales de los
procesos.

Problemas usuales que se identifican en el funcionamiento de un proceso


• Procesos con tecnología obsoleta.
• Recursos ociosos o faltantes.
• Deficiente calidad de los recursos.
• Excesivo consumo de recursos.
• Tareas sobrantes y/o duplicadas.
• Tareas faltantes.
• Recursos faltantes.
• Gastos injustificables.
• Demoras/atrasos.
• Cuellos de botellas.
Reingeniería de procesos 50

• Excesiva documentación.
• Deficientes sistema de información.
• Tiempos excesivos.

Etapas del rediseño o reingeniería de procesos


La metodología para el rediseño de procesos se puede utilizar para dar respuesta a distintas situaciones:
• Corrección de deficiencias en el proceso.
• Reestructuración en respuesta a un cambio externo (nuevas demandas y/o necesidades de los usuarios, reformas
administrativas, etc.).
• Para estructurar un proceso enteramente nuevo.
En general la tarea de reingeniería implica tres etapas, las cuales son:
• Plan estratégico.
• Análisis de los procesos y propuestas.
• Implementación.

Plan estratégico
La definición de un Plan estratégico es un requisito anterior ineludible. Es un aspecto clave la verificación de la
estrategia de la organización analizando las probables ventajas y consecuencias que se pueden obtener como
resultado del rediseño. Se deben definir a partir de los objetivos y metas fijadas en la organización, cuales serán los
procesos cuyo rediseño es prioritario.

Análisis de los procesos y propuestas


El rediseño o reingeniería del proceso sólo tiene sentido si es coherente con la estrategia de la organización. El
rediseño es imposible si no se enfoca el esfuerzo teniendo en cuenta los objetivos específicos previamente
establecidos. Esta etapa incluye la descripción y análisis de los procesos, la elaboración de propuestas de mejoras y
la planificación de los cambios que se deberían realizar.

Implementación
La implementación exitosa del rediseño o reingeniería de los procesos está relacionada en gran medida con las
actitudes de los directivos y/o responsables, la situación estructural y cultural de la organización y la predisposición
del personal para comprometerse con los cambios y brindar un decidido apoyo para obtener los resultados buscados.
Es precisamente a partir de la implementación que se obtendrán los objetivos propuestos en el rediseño o
reingeniería, de modo que esta etapa es de vital importancia, tal vez la más conflictiva y difícil, aún en los casos que
se cuente con propuestas brillantes que indiquen posibilidades espectaculares de mejoramiento. Teniendo en cuenta
la diversidad de variables en juego y las posibles contingencias imprevisibles al comenzar la implementación, el plan
debe ser flexible y con la necesaria capacidad para adaptarse a los eventuales cambios que se produzcan. Esta etapa
incluye la comunicación al personal sobre los cambios a realizar, la ejecución de los cambios, el control y
seguimiento y la evaluación de sus resultados.
Operativamente las tres etapas señaladas implican el desarrollo de los siguientes pasos:
• Identificación del objetivo primordial de rediseño o reingeniería.
• Selección de los procesos fundamentales.
• Selección del líder y de los miembros del equipo.
• Formación y entrenamiento del equipo.
• Elaboración del mapa de procesos (diagrama).
• Identificación de los problemas.
Reingeniería de procesos 51

• Análisis de los problemas.


• Propuesta de rediseño o reingeniería.
• Elaboración del diagrama del nuevo proceso.
• Definición de las formas de medición.
• Presentación de las propuestas de rediseño o reingeniería, recomendaciones y planificación de los cambios
propuestos.
• Implementación de los cambios propuestos.

Identificación del objetivo primordial del rediseño o reingeniería


La mejora de cualquier proceso se inicia, en general, cuando los responsables del organismo identifican un problema
crítico, una oportunidad potencial o real de cambio o una nueva manera de prestar el servicio que posee un gran
impacto sobre la estrategia general de la organización y, particularmente, sobre el ciudadano. Los objetivos del
rediseño o reingeniería de un proceso deben incluir la definición de la meta global por obtenerse, tipos específicos de
mejoramiento deseados, plazos en los que deberían obtenerse y, en lo posible, una cuantificación de los costos y de
las economías esperadas. Todos los objetivos definidos para un proyecto de rediseño o reingeniería de procesos
deben derivar, necesariamente, del plan estratégico

Selección de los procesos fundamentales


Una vez definido el punto anterior, es necesario identificar los procesos interfuncionales que indefectiblemente
deben ser redefinidos para cumplir con el objetivo primordial de rediseño o reingeniería.

Selección del líder y de los miembros del equipo


Es muy común que para realizar el rediseño o reingeniería de procesos se asigne el liderazgo y la conformación de
los equipos a especialistas en management y en ciencias de la administración. Sin embargo, en muchos casos no se
tiene en cuenta que, para alcanzar los mejores resultados, es necesario asegurar la participación de representantes de
cada una de las áreas involucradas en los procesos seleccionados.

Formación y entrenamiento del equipo de rediseño de procesos


Este paso se deberá llevar a cabo mediante la acción de un capacitador externo al equipo, experto en el empleo de las
herramientas para el análisis y mejora de los procesos y en orientar al grupo sobre la forma de emplearlas. Las
herramientas de diagnóstico y evaluación de procesos en las que será formado el equipo son, básicamente, las
desarrolladas anteriormente.

Elaboración del diagrama de procesos (mapa)


Es aquí donde verdaderamente comienza el proceso de rediseño o reingeniería. Para ello el equipo elabora un
detallado diagrama de relaciones y luego prepara el diagrama del proceso (flujograma). Es decir, se describe
gráficamente el flujo de actividades tal cual se está desarrollando en el momento de encarar la tarea de mejora, para
facilitar su comprensión y análisis por parte de los integrantes del equipo.
Reingeniería de procesos 52

Identificación de los problemas


Mientras se realiza la actividad de representar gráficamente el proceso, el grupo de trabajo deberá concentrarse en
detectar las deficiencias directamente relacionadas con el cumplimiento del objetivo primordial de rediseño o
reingeniería. Por ejemplo, si el objetivo primordial de rediseño apunta a la reducción del ciclo del tiempo del
proceso, el grupo de trabajo deberá concentrarse en identificar primordialmente los problemas que producen pérdidas
de tiempo: pasos innecesarios, sistemas inadecuados de procesamiento de información, etc.

Análisis de los problemas


En este paso, todos los integrantes del equipo en forma conjunta, a través de reuniones coordinadas por el líder,
deberán identificar las causas de los problemas. Para esta etapa pueden utilizarse las Herramientas de diagnóstico.

Propuesta de rediseño o reingeniería


El final del proceso de análisis de los problemas por parte del equipo de trabajo, debe traducirse en una propuesta de
cambios, modificaciones o ajustes, explicitando claramente los objetivos y metas a alcanzar en los procesos como
resultado del rediseño o reingeniería. Estas propuestas de cambios o modificaciones deben también plasmarse en un
plan de acción concreto con tiempos, objetivos, responsables, indicadores de gestión, etc., el cual se presentará de
acuerdo a lo requerido por el organismo para este tipo de informes o presentaciones oficiales. Es de suma
importancia para la elaboración definitiva de la propuesta de cambios, modificaciones o ajustes al proceso, que se
realice un análisis exhaustivo sobre dos aspectos centrales: la cuestión normativa y tecnologías de la información y la
comunicación.
El análisis normativo: consiste en analizar y/o verificar si las propuestas de cambio, modificaciones o ajustes no se
contraponen con normativas legales (leyes, decretos, resoluciones y disposiciones) y de auditoría que rigen el
funcionamiento del proceso.
El análisis de la tecnología de información: Para elaborar la propuesta definitiva de rediseño o reingeniería, es
necesario realizar un adecuado relevamiento y análisis de la tecnología de información existente en el mercado y de
cómo puede ser utilizada para producir nuevos y/o mejores productos (bienes y servicios) y/o desarrollar nuevas
formas de trabajar. En síntesis, el mensaje clave de este análisis es que una vez que se haya generado el diseño del
proceso y considerado las soluciones apropiadas del personal, es importante examinar los requerimientos para la
información. ¿Qué información se requiere, por quién y dónde? ¿Qué forma debe tomar? ¿Cuánta información es
necesaria y cuánta está disponible?. Además de los requerimientos de información también conviene examinar otras
necesidades tecnológicas. Estas podrían tomar la forma de edificios, máquinas, vehículos y otras instalaciones y
herramientas. Deberán incluirse en la gráfica de proceso, junto con los requerimientos de información, de manera
que se pueda generar una imagen más completa.

Elaboración del nuevo diagrama del proceso (cómo debería ser)


Luego de la tarea de analizar las desconexiones e incorporar las propuestas de cambio, se debe sacar una "nueva
fotografía simulada" de cómo quedaría el proceso. Este nuevo diagrama debe indicar en forma clara y transparente
cuáles fueron los puntos del proceso que sufrieron cambios o ajustes y los nuevos puntos o actividades incorporadas
(si este fuera el caso). Es importante también, acompañar este nuevo diagrama con una descripción de los posibles
resultados de este rediseño en términos de mejora (tiempos, pasos reducidos, cantidad de puntos de control, etc.).
Reingeniería de procesos 53

Definición de formas de medición


La medición se realiza con el objetivo de evaluar los resultados del proceso de rediseño o reingeniería y debe cubrir
dos fases:
• Durante la implementación de los cambios.
• Una vez estandarizado el proceso.
Para la primera fase deben elaborarse indicadores que permitan determinar si los cambios introducidos en el proceso
han reducido o eliminado las causas fundamentales de los problemas identificados y si se están cumpliendo los
objetivos y metas fijados para el proceso en el marco del objetivo primordial de rediseño o reingeniería. Los
indicadores para medir en forma continua el proceso estandarizado son de dos tipos: indicadores de gestión del
proceso e indicadores de resultado (calidad, cantidad, cobertura e impacto del producto y satisfacción del ciudadano).

Presentación de la propuesta de rediseño o reingeniería, recomendaciones y


planificación de los cambios
Una vez elaboradas las propuestas de rediseño o reingeniería se deberá presentar las mismas al responsable del
proceso y a las autoridades del organismo. Como estructura de la carpeta de propuesta de rediseño o reingeniería
del proceso se sugiere que contenga:

Diagnóstico
Donde se caractericen los problemas y/o elementos principales que configuren el proceso actual. Para sintetizar este
objetivo, puede ser conveniente utilizar diagramas y/o cursogramas que faciliten la visualización de las cuestiones
que se desean destacar.

Propuesta
Este apartado de la propuesta debe describir detalladamente:
1. los aspectos fundamentales del cambio propuesto
2. las ventajas y/o beneficios de la “propuesta de mejora” sobre el proceso existente.
Siempre que sea posible convendrá ilustrar con diagramas y/o cursogramas el funcionamiento del proceso con la
“mejora propuesta”.

Normativa involucrada
Es de suma importancia que la carpeta de propuesta de rediseño o reingeniería del proceso enumere la normativa
que afecta:
1. Al proceso actual
2. A las mejoras que se proponen
Este apartado de la carpeta facilitará:
• decidir sobre la factibilidad legal de implementar los cambios que se proponen
• adoptar las medidas conducentes a realizar los cambios normativos necesarios para implementar mejoras
• estimar los plazos de implementación.
Reingeniería de procesos 54

Recomendaciones y planificación de los cambios>


En este espacio se deben incluir las recomendaciones en torno a la implementación de las propuestas (si es
conveniente abarcar desde un inicio todas las operaciones del proceso o sólo algunas, etc.) y los requerimientos y
formas de instrumentación para asegurar la provisión de los recursos humanos, materiales y de información
necesarios para la implementación de la propuesta de rediseño o reingeniería.

Implementación de los cambios propuestos


Básicamente, este paso implica la planificación y ejecución del plan de modificaciones propuesto en el punto
anterior. Teniendo en cuenta la diversidad de variables en juego y las posibles contingencias imprevisibles al
comenzar la implementación, el plan debe ser flexible y con la necesaria capacidad para adaptarse a los eventuales
cambios que se produzcan.
En general, los pasos a desarrollar para la implementación de los cambios, son los siguientes:

Movilizar
• integrar el equipo,
• elaborar el programa detallado (métodos, medios, fechas, etc.)

Comunicar
• ubicación de los cambios en el contexto
• difusión del flujo de trabajo de la implementación
• exposición detallada de los cambios y sus probables consecuencias.

Realizar
• ejecutar tareas
• controlar la ejecución de acuerdo con el plan
• difundir informes de avance

Evaluar
• medir ejecución en relación con especificaciones

Seguimiento
• administración del cambio
• control de actividades clave.
• verificacion de actividades clave.

Bibliografía
• Subsecretaría de la Gestión Pública, Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina (2006). Manual
para el Análisis, Evaluación y Reingeniería de Procesos en la Administración Pública. Buenos Aires: Editado por
la Subsecretaría de la Gestión Pública y el Proyecto de Modernización del Estado BIRF 4423-AR.
55

03 - Ventas

Previsión de ventas
Se llama previsión de ventas al cálculo que hace el departamento comercial de una compañía del volumen de ventas
que realizará el año próximo. La realización de una correcta previsión de ventas es vital para una empresa pues de
ella se deriva el presupuesto de ingresos y de gastos y por consiguiente, las previsiones de fabricación,
aprovisionamiento, logística, recursos humanos. Es de señalar que la previsión de ventas no suele coincidir con los
objetivos de ventas que se establecen a la red comercial que suelen ser superiores para incentivar el esfuerzo de los
vendedores.

Métodos de previsión de ventas


Entre los métodos habituales de previsión de ventas se encuentran los siguientes.
• Simple. Se aplica para el año próximo el mismo porcentaje de crecimiento obtenido en el año actual. Se trata de
un método sencillo de aplicar y apropiado para sectores tradicionales con poco movimiento. También es común
en servicios públicos (gas, electricidad, agua) en los que la demanda apenas varía de un año para otro.
• Consulta a la red de ventas. Los vendedores son los que mejor conocen nuestro mercado por lo que deberían
participar en la estimación sobre su evolución. Se consulta a la red comercial sobre su percepción sobre el
crecimiento en el año entrante.
• Extrapolación de la tendencia. Se toman las ventas realizadas en los últimos años y se realiza una regresión
lineal. La tendencia resultante se aplica como cifra de crecimiento para el año próximo.
• Estimación de las necesidades de los clientes. Es apropiada para empresas con escaso número de clientes con
los que existe un fuerte vínculo comercial (véase, por ejemplo, el sector de componentes de automoción). En tal
caso, las previsiones de ventas provendrán de las propias estimaciones de consumo de sus clientes.
• Correlación. Determinados artículos están estrechamente ligados a la evolución de un sector en particular. En tal
caso, se tomará la previsión de crecimiento de dicho sector para calcular la propia. La previsión puede proceder
de estimaciones de institutos estatales o de la organización sectorial correspondiente. Consideremos el caso de los
fabricantes de cemento en relación con la evolución de la obra pública o los de ladrillos en relación con la
construcción.
• Cobertura. En el caso de desembarco en nuevos mercados o introducción nuevas gamas de producto en
mercados existentes, será necesario realizar estimaciones sobre la cuota de mercado que se prevé alcanzar
obteniendo así las ventas aplicándola sobre el volumen total del mercado.
56

04 - Finanzas

Finanzas corporativas
Las finanzas corporativas son un área de las finanzas que se centra en las decisiones monetarias que hacen las
empresas y en las herramientas y análisis utilizados para tomar esas decisiones. El principal objetivo de las finanzas
corporativas es maximizar el valor del accionista.[1] Aunque en principio es un campo diferente de la gestión
financiera, la cual estudia las decisiones financieras de todas las empresas, y no solo de las corporaciones, los
principales conceptos de estudio en las finanzas corporativas son aplicables a los problemas financieros de cualquier
tipo de empresa.
La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo plazo, y corto plazo. Las decisiones de inversión en
capital son elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben recibir financiación, sobre si financiar una inversión
con fondos propios o deuda, y sobre si pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto
plazo se centran en el equilibrio a corto plazo de activos y pasivos. El objetivo aquí se acerca a la gestión del
efectivo, existencias y la financiación de corto plazo.
El término finanzas corporativas suele asociarse con frecuencia a banca de inversión. El rol típico de un banquero de
inversión es evaluar las necesidades financieras de una empresa y levantar el tipo de capital apropiado para satisfacer
esas necesidades en sí. Así, las finanzas corporativas pueden asociarse con transacciones en las cuales se levanta
capital para crear, desarrollar, hacer crecer y adquirir negocios.

Conceptos clave en las finanzas


• El dilema entre el riesgo y el beneficio
Mientras más rentabilidad espera un inversionista, más riesgo está dispuesto a correr. Los inversores son adversos al
riesgo, es decir para un nivel dado de riesgo buscan maximizar el rendimiento, lo que se puede entender también que
para un nivel dado de retorno buscan minimizar el riesgo.
• El valor del dinero en el tiempo
Es preferible tener una cantidad de dinero ahora que la misma en el futuro. Al dueño de un recurso financiero se le
tiene que pagar algo para que prescinda de ese recurso, en el caso del ahorrador, es la tasa de interés, en el caso del
inversionista la tasa de rendimiento o de retorno.
• El dilema entre la liquidez y la necesidad de invertir
El dinero en efectivo es necesario para el trabajo diario (capital de trabajo) pero a costa de sacrificar mayores
inversiones.
• Costos de oportunidad
Considerar que siempre hay varias opciones de inversión. El costo de oportunidad es la tasa de rendimiento sobre la
mejor alternativa de inversión disponible. Es el rendimiento más elevado que no se ganará si los fondos se invierten
en un proyecto en particular no se obtiene. También se puede considerar como la pérdida que estamos dispuestos a
asumir, por no escoger la opción que representa el mejor uso alternativo del dinero.
• Financiamiento apropiado
Las inversiones a largo plazo se deben financiar con fondos a largo plazo, y de manera semejante se deben financiar
inversiones a corto plazo con fondos a corto plazo. En otras palabras, las inversiones deben calzarse con financiación
adecuada al proyecto.
Finanzas corporativas 57

• Apalancamiento (uso de deuda)


El buen empleo de fondos adquiridos por deuda sirve para aumentar las utilidades de una empresa o del
inversionista. Un inversionista que recibe fondos prestados al 15%, por ejemplo, y los aporta a un negocio que rinde
20% en teoría, está aumentando sus propias ganancias con el buen uso de recursos de otro, sin embargo también
aumenta el nivel de riesgo de la inversión, propio de un ejercicio de simulación financiera o proyecciones
financieras.
• Diversificación eficiente
El inversionista prudente diversifica su inversión total, repartiendo sus recursos entre varias inversiones distintas. El
efecto de diversificar es distribuir el riesgo y así reducir el riesgo total.

Principales áreas
El ámbito de estudio de las finanzas abarca tanto la valoración de activos como el análisis de las decisiones
financieras tendentes a crear valor. El objetivo del equipo directivo de una empresa debe ser la máxima creación de
valor posible, es decir, maximizar las ganancias para los accionistas o propietarios, maximizando el valor de los
proyectos de inversión que la empresa está tomando y sacarle la mayor rentabilidad posible.
Las empresas crean valor cuando el capital invertido genera una tasa de rendimiento superior al coste del mismo.
El valor de la empresa viene representado por el valor de mercado de su activo; como es lógico, éste debe ser igual al
valor de mercado de su pasivo que, a su vez, es igual a la suma del valor de mercado de sus acciones más el valor de
mercado de sus deudas.
• estructura legal de una corporación
• estructura de capital. Modelos financieros y de inversión
• capital riesgo
• costo de capital y el apalancamiento financiero (WACC)
• fusiones y adquisiciones
• banca de inversión
• técnicas de emisión de acciones y deuda: política de dividendos
• dificultades financieras: reestructuraciones empresariales
• ética y responsabilidad social corporativa

Riesgo
Riesgo es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados o posibilidad de que algún evento
desfavorable ocurra.
Riesgo total: Riesgo sistemático + Riesgo no sistemático
Riesgo sistemático (no diversificable o inevitable): Afecta a los rendimientos de todos los valores de la misma
forma. No existe forma alguna para proteger los portafolios de inversiones de tal riesgo, y es muy útil conocer
el grado en que los rendimientos de un activo se ven afectados por tales factores comunes, por ejemplo una
decisión política afecta a todos los títulos por igual.
Riesgo no sistemático (diversificable o evitable o idiosincrático): Este riesgo se deriva de la variabilidad de los
rendimientos de los valores no relacionados con movimientos del mercado como un conjunto. Es posible
reducirlo mediante la diversificación.
De la categoría de riesgo, las finanzas corporativas han incorporado la probabilidad del fracaso sobre modelos de
gestión actuales. Al respecto existen varios modelo predictivos, puede servir el documento de Mosqueda (2010)
como un referente del tema.
Finanzas corporativas 58

Referencias
[1] See Corporate Finance: First Principles (http:/ / pages. stern. nyu. edu/ ~adamodar/ New_Home_Page/ AppldCF/ other/ Image2. gif), Aswath
Damodaran, Stern School of Business de la New York University

Bibliografía
• Dumrauf, G. (2010). Finanzas corporativas: Un enfoque latinoamericano. 2a ed. México: Alfaomega.
• Weston, J. F. y Brigham, E. F. (1993). Fundamentos de administración financiera. 10a. ed. México:
McGraw-Hill.
• Van Horne, J. (1988). Administración financiera. 7a. ed. México: Prentice Hall.
• Brealey, R. y Myers, S. (1992). Principios de finanzas corporativas. 3a. ed. Caracas: McGraw-Hill.
• Pascale, R. (1993). Decisiones financieras. Buenos Aires: Macchi.
• Besley, S. y Brigham, E. F. (2005). Fundamentos de administración financiera. 12a. ed. México: McGraw-Hill.
• Roca, F. (2011). Finanzas para emprendedores. Kindle Publishing, 2011.

Capex
CAPital EXpenditures (CAPEX o capex o inversiones en bienes de capitales) son inversiones de capital que crean
beneficios. Un CAPEX se ejecuta cuando un negocio invierte en la compra de un activo fijo o para añadir valor a un
activo existente con una vida útil que se extiende más allá del año imponible. Los CAPEX son utilizados por una
compañía para adquirir o mejorar los activos fijos tales como equipamientos, propiedades o edificios industriales. En
contabilidad, los CAPEX se incluyen en una cuenta de activos (capitalización) incrementando el valor base del
activo (el coste o valor de un activo ajustado por motivos impositivos).
A fines impositivos, los CAPEX son costes que no pueden ser deducidos en el año en el cual son efectuados y deben
ser capitalizados. La regla general es que, si la propiedad adquirida tiene una vida útil mayor del año imponible, el
coste debe ser capitalizado. Los desembolsos relacionados con los CAPEX se amortizan o deprecian a lo largo de la
vida útil del activo en cuestión. Tal y como se ha explicado anteriormente, los CAPEX crean o aumentan la base del
activo o propiedad, la cual una vez ajustada, determinará la base impositiva en caso de venta o transferencia.
Generalmente se realizan para:
1. Solucionar problemas con un activo que existían antes de su adquisición.
2. Preparar un activo para utilizarlo en un negocio.
3. Incluir los costes legales de establecer o mantener los derechos de propiedad sobre un determinado activo.
4. Incluir la restauración de una propiedad o la adaptación a un uso nuevo.
5. Comenzar un nuevo negocio.
Una pregunta común es cuándo deben ciertos costes ser capitalizados y cuándo gastados. Los costes que son gastos
aparecen simplemente en el balance como costes de un mes en particular; los costes que serán capitalizados sin
embargo, aparecen como amortización a lo largo de varios años.
Capex 59

Enlaces externos
• Capital Expenditure — CAPEX [1]

Referencias
[1] http:/ / www. investopedia. com/ terms/ c/ capitalexpenditure. asp

Opex
Un OPEX, del inglés "Operating expense", es un costo permanente para el funcionamiento de un producto, negocio o
sistema. Puede traducirse como gasto de funcionamiento, gastos operativos, o gastos operacionales.
Su contraparte, el gasto de capital (Capex), es el costo de desarrollo o el suministro de componentes no consumibles
para el producto o sistema. Por ejemplo, la compra de una fotocopiadora implica gastos de capital, y el documento
anual, tóner, potencia y costo de mantenimiento representa los gastos operativos. Para sistemas más grandes como
las empresas, los gastos operativos también puede incluir el costo de los trabajadores y los gastos de instalación
como la renta y utilidades.
En los negocios, un gasto de operación es un gasto del día a día, tales como ventas y administración, o de
investigación y desarrollo, en contraposición a la producción, costos y precios. En resumen, este es el dinero que el
negocio pasa a fin de convertir el inventario en throughput. Los gastos operativos también incluyen una amortización
de instalaciones y maquinaria que se utilizan en el proceso de producción.
En un estado de resultados, "los gastos de operación" es la suma de los gastos de funcionamiento de una empresa por
un período de tiempo, como un mes o un año.
En la contabilidad de rendimiento, el aspecto de contabilidad de costes de la teoría de las limitaciones (TOC), los
gastos operativos se gasta el dinero convertir el inventario en throughput [1]. En TOC, los gastos de funcionamiento
se limita a los costos que varían estrictamente con la cantidad producida, como materias primas y componentes
adquiridos. Todo lo demás es un costo fijo, incluido el trabajo (a menos que exista la posibilidad de regular y
significativa que los trabajadores no trabajarán a tiempo completo semana cuando se informe sobre su primer día).
En un contexto de bienes raíces, los gastos de operación incluyen los costos asociados con la operación y
mantenimiento de una propiedad de renta.
Los gastos de operación incluyen:
los gastos de contabilidad, derechos de licencia, mantenimiento y reparación, tales como la limpieza de nieve, la
recogida de basura, el servicio de limpieza, el control de plagas, el cuidado del césped, la publicidad, los gastos de
oficina, suministros, honorarios de abogados y gastos legales, servicios públicos, tales como el teléfono, seguros,
gestión de la propiedad, incluyendo un gerente residente,impuestos a la propiedad, viajes y gastos de vehículo.
Los gastos de viaje se definen como los generados en el caso de viaje necesario para fines profesionales. Con este
fin, "de viaje" se define como la ausencia simultánea de la residencia y del lugar habitual de trabajo. Es impulsado
por motivos profesionales o de la empresa y probablemente no se refiere a la vida privada de los viajeros, o
preocupaciones que sólo en un grado pequeño. Los gastos de viaje incluyen los gastos de viaje y las tarifas, los
gastos de alojamiento, y gastos adicionales llamados para las comidas. Para los trabajadores por cuenta propia (los
contratistas y trabajadores independientes), los gastos constituyen gastos del negocio. comisiones de arrendamiento
financiero, sueldos y salarios y materias primas.
60

05 - Recursos Humanos

Recursos humanos
En la administración de empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los
empleados o colaboradores de una organización. Pero lo más frecuente es llamar así al sistema o proceso de gestión
que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización. Estas tareas las
puede desempeñar una persona o departamento en concreto junto a los directivos de la organización.
El objetivo básico es alinear el área o profesionales de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá
implantar la estrategia organizacional a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos
vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la
fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino
que se administra con las personas viéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad
y habilidades
Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como reclutamiento y selección,
contratación, capacitación, administración o gestión del personal durante la permanencia en la empresa.
Dependiendo de la empresa o institución donde la función de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos
que desempeñen distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la administración de
la nómina de los empleados o el manejo de las relaciones con sindicatos, entre otros. Para poder ejecutar la estrategia
de la organización es fundamental la administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar
conceptos tales como la comunicación organizacional, el liderazgo, el trabajo en equipo, la negociación y la cultura
organizacional.

Planificación de personal
Podemos considerar la planificación de personal como el conjunto de medidas que, basadas en el estudio de
antecedentes relacionados con el personal y en los programas y previsiones de la organización, tienden a determinar,
desde el punto de vista individual y general, las necesidades humanas de una industria en un plazo determinado,
cuantitativa y cualitativamente, así como su costo.

Finalidad
La planificación personal tiene los siguientes fines:
1. Utilizar con eficacia los recursos
2. Colaborar con la empresa en la obtención de beneficios.
3. Prever estrategias y tácticas para los casos de ampliación o reducción del negocio.
La planificación de personal desde un punto de vista general tratará de asegurar cuantitativamente y cualitativamente
(personal obrero directo e indirecto, administrativo, cuadros medios y directivos), las necesidades de personal a fin
de secundar los planes generales de la empresa.
Es conveniente que al elaborar las visiones, no solamente se estudien bajo un enfoque optimista de desarrollo, sino
que también se analice la posibilidad de una contracción económica que obligue a tomar medidas restrictivas. Las
previsiones deben abarcar todas las posibilidades que pueden producirse. Su conveniente flexibilidad permitirá ir
tomando las medidas necesarias en cada momento para cada circunstancia. Amplitud y flexibilidad son, pues dos de
sus características esenciales.
Recursos humanos 61

Desde el punto de vista individual, la planificación comprende el desarrollo profesional, humano y económico del
personal, a través de la promoción basada en la oportuna formación, mediante el estudio de las aptitudes y el
potencial de cada persona, que permitan su clasificación en orden a dicha posición..
La sistemática a utilizar para planificar el desarrollo del personal, individualmente considerado, a fin de insertarlo
formado y promocionado en los planes generales de la empresa comprende el estudio de la estructura de la misma
como punto de partida, el estudio y trazado del organigrama a medio y largo plazo, la valoración o estimación de los
hombres que forman la plantilla, es decir, lo que se llama un inventario del potencial humano, política de sustitutos o
reemplazos, planificación salarial, planificación de la formación y selección y el estudio de los puestos de trabajo.

Selección de personal
Es la primera cuestión que en relación con el personal se le plantea a la empresa; selección que ha de darse tanto para
la entrada del personal en la empresa como para afectar el personal admitido a los distintos puestos de trabajo a
cubrir.
En el proceso de selección de personal se decide si se contratará o no a los candidatos encontrados en la búsqueda
realizada previamente. Es importante distinguir previamente entre la competencia profesional, definida como el
conjunto de capacidades de diferente naturaleza que permiten conseguir un resultado; la competencia está vinculada
al desempeño profesional, no es independiente del contexto y expresa los requerimientos humanos valorados en la
relación hombre-trabajo. Y por otro lado hay que distinguir la cualificación profesional, definida como el conjunto
de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación
modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral. Por tanto una persona cualificada es una
persona preparada, capaz de realizar un determinado trabajo, que dispone de todas las competencias profesionales
que se requieren en ese puesto.
Esta selección tiene distintos pasos:
• Determinar si el candidato cumple con las competencias mínimas predeterminadas para el puesto de trabajo.
• Evaluar las competencias y la cualificación profesional de los/as candidatos/as que pasaron la etapa anterior, por
medio de evaluaciones técnicas y/o psicológicas.
• Asignar un puntaje a las evaluaciones efectuadas en el punto anterior.
• En función del puntaje, decidir a quién se le ofrecerá el puesto.
Cuando se planifica este proceso se debe tener en cuenta la importancia de la confiabilidad en los instrumentos de
medición de las capacidades de los posibles candidatos, como los títulos obtenidos, la trayectoria laboral, entrevistas,
etc. Así como también la validación entre los resultados de las evaluaciones a las cuales se les asignó un puntaje y la
habilidad concreta para hacer el trabajo. Para realizar el proceso de selección de personal se deben diseñar distintas
pruebas y tests confiables donde el postulante demuestre si es capaz de realizar el trabajo. A su vez, estos
instrumentos deben validarse en cuanto a los contenidos de conocimientos que los postulantes deben tener y en
cuanto a la práctica, en la aplicación de esos contenidos. De esta forma se puede resaltar que no es posible que un
método de selección sea válido si no es confiable.
Recursos humanos 62

Reclutamiento y selección
Como primer paso para el reclutamiento debe surgir una vacante. El departamento de Recursos Humanos debe
decidir si es necesario contratar a una persona por temporada, por contrato, a tiempo parcial o completo. Luego de
tomada la decisión, se da a conocer la vacante del puesto para atraer a individuos con las características necesarias
para este.

Política salarial
La política salarial es el conjunto de orientaciones, basadas en estudios y valoraciones, encaminadas a distribuir
equitativamente las cantidades presupuestadas para retribuir al personal en un período de tiempo determinado, de
acuerdo con los méritos y eficacia de cada uno.
En general, la retribución percibida varía con arreglo a la dificultad del puesto de trabajo, con la oferta y la demanda,
con la habilidad, responsabilidad y educación requerida para su ejercicio. Estas generalizaciones son ciertas, pero no
sirven para aplicarlas a casos concretos y obtener retribuciones específicas.
Para ello, se han creado varios sistemas de evaluación:
1. Sistema de graduación de puestos: supone que varias personas, por lo general en reuniones de comité, evalúen las
descripciones de los puestos de trabajo y los gradúen en orden de importancia para la empresa. Entonces, se fijan
las retribuciones de algunos puestos dentro de la escala y se interpolan los restantes.
2. Sistema de clasificación: implica la implantación de grados o clases de trabajos en los cuales se ajustan los
puestos. Se usa poco en la empresa y sí en cambio, en la Administración Pública y en las Fuerzas Armadas.
3. Sistema de comparación de factores: Consiste en evaluar cinco factores para cada puesto: requisitos mentales,
pericia, requisitos físicos, responsabilidades y condición de trabajo. Una vez determinadas las cantidades
monetarias para cada factor, se puede determinar el sueldo sumando todas esas cantidades para obtener la
retribución total.
4. Sistema de puntos: es el método más común. Se analizan los puestos evaluando la cantidad de pericia, esfuerzo,
responsabilidad, condiciones del puesto etc., involucrados en cada uno de ellos. En vez de usar cantidades
monetarias para determinar la valoración de cada factor, como se hace en el sistema de comparación de factores,
se utilizan puntos para determinar esas ponderaciones.

Compensación
Las organizaciones ofrecen compensaciones a sus empleados por los servicios prestados, es decir, por el tiempo,
intelecto y capacidad física que ponen a disposición mientras que podrían realizar en su lugar otra actividad. La
compensación no sólo se refiere al aspecto monetario, sino que también incluye otros incentivos o beneficios no
monetarios que complementan la remuneración económica. Dependiendo del tipo de empresa y de sus políticas,
pueden ser de diversos tipos, tales como:
Monetarias
1. Sueldo.
2. Pago anual único.
3. Bonos.
4. Porcentajes de ganancias.
5. Créditos.
6. Asignaciones frente a nacimientos o casamientos.
No monetarias:
1. Descuentos en productos o servicios de la empresa.
2. Convenios con obras sociales.
Recursos humanos 63

3. Salas para cuidado de hijos.


4. Acceso a instalaciones de ocio como clubes o campings.
5. Planes de retiro.
6. Telefonía celular.
7. Uniformes.
8. Licencias aumentadas frente a las presente en la legislación o convenios laborales.
Cabe destacar que el empleado está dispuesto a continuar su relación laboral con la organización mientras le resulte
conveniente, es decir que sienta que lo que recibe a cambio de su trabajo sea justo y acorde a sus necesidades. La
compensación en este sentido juega un papel fundamental en el compromiso racional del trabajador ya que es el
motivador extrínseco por excelencia y es determinante en cuanto a permanencia del mismo en la organización. No
obstante, no implica necesariamente una alta productividad o motivación por agregar valor a la empresa, cuestiones
que se encuentran más relacionadas con el compromiso emocional o intrínseco, es decir la pasión y dedicación por lo
que uno hace.

Capacitación
La capacitación en el área de trabajo es fundamental para la productividad. Este es el proceso de adquirir
conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que mejorarán el desempeño de los empleados en sus tareas laborales.
La buena capacitación puede traer beneficios a las organizaciones como mejorar su imagen y la relación con los
empleados, además de que aumenta la productividad y calidad del producto. Para los empleados, también hay
beneficios como el aumento en la satisfacción del empleo y el desarrollo de sentido de progreso.
El estudio de la Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos, forma especialistas con habilidades para diagnosticar,
diseñar, aplicar y evaluar soluciones a la problemática de las organizaciones en las áreas de desarrollo,
administración y capacitación de recursos humanos; así como el desarrollo de habilidades para la implementación de
procesos de cambio en las organizaciones.

Coaching
El coaching es una técnica que ha surgido para mejorar el desempeño de los empleados, trabajando con ellos en
diferentes áreas. El coaching desarrolla metódicamente las aptitudes y habilidades de las personas, haciendo que
mejore el autoestima de las personas y el desempeño de las funciones y tareas del puesto de trabajo. El coaching
ayuda de varias maneras dentro de la empresa, como:
• Desarrollar las habilidades de los empleados.
• Identificar problemas de desempeño.
• Corregir el desempeño pobre.
• Diagnosticar y mejorar problemas de comportamiento.
• Fomenta relaciones laborales.
• Brinda asesoría.
• Mejora el desempeño y la actitud.
Recursos humanos 64

Análisis de puesto
Cuando las compañías establecen nuevas plazas dentro de su empresa es necesario que establezcan cuáles son las
características de este puesto para que así los empleados potenciales puedan conocer qué destrezas o habilidades
necesitan para ser elegidos y si cumplen con todos los requisitos. Para esto es necesario diseñar el empleo, esto se
hace estableciendo las tareas y responsabilidades que la persona que tenga este puesto debe realizar con su equipo de
trabajo.
Luego de diseñado el puesto se debe identificar las tareas, deberes y responsabilidades que se espera que realice en el
trabajo. También se establecen las habilidades que la persona deba poseer para cumplir correctamente con las tareas
que se le solicite. Este proceso se conoce como análisis de puesto de trabajo. Este proceso es sumamente importante
porque ayuda a los posibles empleados o a la persona ya contratada a conocer las necesidades esenciales que tiene la
compañía con respecto a este puesto. Esto hace que la compañía se beneficie porque contrata a personas altamente
calificadas y evitan problemas por falta de conocimiento o habilidades.
En el análisis de puestos de trabajo se encuentran dos derivaciones: la descripción de trabajo y las especificaciones.
La descripción de trabajo consiste en un resumen escrito de las tareas, responsabilidades y condiciones de trabajo,
además de que incluye una lista de detalles. Las especificaciones de trabajo son las habilidades necesarias y con
detalles, necesarias para cumplir satisfactoriamente con el puesto. Cuando la descripción y la especificación de
trabajo son muy detalladas ayudan a mejorar la calidad de servicio y lleva a la compañía a un nivel mayor de
desempeño dentro de una compañía porque a pesar de que en casi todas las empresas existen puestos muy parecidos,
cada una tiene un fin, política y manera distinta de trabajar. Es por esto que, a pesar, de que cada puesto sea muy
parecido, los detalles ayudan a conocer más a fondo la necesidad de la compañía.
Si se lleva a cabo, de forma adecuada, esta herramienta también puede servir para otros procesos de la empresa,
como establecer la retribución económica, comprobar si un empleado está cumpliendo con las funciones de su
puesto, planificar las acciones formativas, en función de las pautas que se establezcan para el trabajo, o promocionar
a los empleados.

Terminología
Existe una tendencia creciente en el empleo de la palabra "recurso" para designar directamente a un trabajador.
Según consulta realizada a la Real Academia Española este uso es incorrecto tal y como indican: El uso de la
expresión recursos humanos en esta acepción es exclusivamente en plural. No es, por tanto, correcta, la utilización
de la palabra recurso, en singular, en sustitución de términos como persona o trabajador.
Ahora bien, la tendencia actual en las organizaciones ha evolucionado de tal manera que permite atribuir cualidades
intelectuales a los colaboradores que hacen vida en los espacios laborales, términos como "Talento Humano",
"Capital Humano", "Gestión de Gente" y Capital Intelectual". Los especialistas en los estudios del trabajo
desde la perspectiva de la Administración de Personas y de las Relaciones Laborales son los Relacionistas
Industriales, profesión que surge en la revolución industrial. Los mismos están en capacidad de atender y gerenciar la
relación Hombre-Trabajo, con ayuda de amplios conocimientos en psicología, sociología, legislación laboral,
estadísticas y hasta higiene y seguridad laboral desde visiones investigativas y de gestión.
Recursos humanos 65

Referencias

Bibliografía
• Alles,Martha. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ed. Granica
• Bohlander, George, Sherman, Arthur, & Snell, Scott. (2001). Administración de recursos humanos. Cengage
Learning Editores.
• Chiavenato, Idalberto. (2001). Administración de Recursos Humanos.Colombia: Nomos S.A
• Ezquiaga, Guillermo. Claves para orientar el desarrollo laboral, Editorial Ziur, ISBN 987-95909-2-9
• Licha, Isabel (2000) El enfoque de gerencia social. En diseño y gerencia de políticas y programas sociales.
Washington DC:Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto Interamericano para el Desarrollo Social
(INDES).
• Cook, Marshall: Coaching efectivo. Mc. Grawhill. Bogotá. 2000
• Ulrich, Dave, & Zadunaisky, Gabriel. (1997). Recursos humanos champions. Ediciones Granica S.A.
• Los Recursos Humanos en mantenimiento (http://www.renovetec.com/editorial/
mantenimientoindustrial-vol7-recursoshumanos.pdf), editado por RENOVETEC (http://www.renovetec.com).
(2011).

Enlaces externos
• Acceso al texto completo del libro Planificación Estratégica de Recursos Humanos, Rodolfo R. Aramayo Guillén
(http://www.quality-consultant.com/libros/libro_003.htm)
• Recursos Humanos Magazine (http://www.rrhhmagazine.com)

Gestión del talento


La gestión del talento se refiere al proceso que desarrolla e incorpora nuevos integrantes a la fuerza laboral, y que
además desarrolla y retiene a un recurso humano existente. La gestión del talento[1] en este contexto, no refiere a la
gestión del espectáculo. La Gestión del Talento busca básicamente destacar a aquellas personas con un alto
potencial, entendido como talento, dentro de su puesto de trabajo. Además retener o incluso atraer a aquellas
personas con talento será una prioridad. El término fue acuñado por David Watkins de Softscape[2] publicado en un
artículo en 1998.[3] El proceso de atraer y de retener a colaboradores productivos, se ha tornado cada vez más
competitivo entre las empresas y tiene además importancia estratégica de la que muchos creen. Se ha llegado a
convertir en una "guerra por el talento" y aún más en una etapa donde la competencia entre empresas es muy dura.
Por qué no ser el mejor si podemos serlo.

Historia
La gestión del talento es un proceso que surgió en las años 90 y se continúa adoptando por empresas que se dan
cuenta lo que impulsa el éxito de su negocio son el talento y las habilidades de sus empleados. Las compañías que
han puesto la gestión del talento en práctica lo han hecho para solucionar el problema de la retención de empleado.
El tema es que muchas organizaciones hoy en día, hacen un enorme esfuerzo por atraer empleados a su empresa,
pero pasan poco tiempo en la retención y el desarrollo del mismo. Un sistema de gestión del talento a la estrategia de
negocios requiere incorporarse y ejecutarse en los procesos diarios a través de toda la empresa. No puede dejarse en
manos únicamente del departamento de recursos humanos la labor de atraer y retener a los colaboradores, si no que
debe ser practicado en todos los niveles de la organización. La estrategia de negocio debe incluir la responsabilidad
de que los gerentes y supervisores desarrollen las sus subalternos inmediatos. Las divisiones dentro de la compañía
deben compartir abiertamente la información con otros departamentos para que los empleados logren el
Gestión del talento 66

conocimiento de los objetivos de organización en su totalidad.[4] Las empresas que se enfocan en desarrollar su
talento integran planes y procesos dar seguimiento y administrar el talento utilizando lo siguiente:
· Buscar, atraer y reclutar candidatos calificados con formación competitiva
· Administrar y definir sueldos competitivos
· Procurar oportunidades de capacitación y desarrollo
· Establecer procesos para manejar el desempeño
· Tener en marcha programas de retención
· Administrar ascensos y traslados

La gestión del capital humano


también es conocida como Gestión del Capital Humano, Sistema de
Información del Recurso Humano o Sistemas de Gestión de Recursos
Humanos o módulos de Recursos Humanos.

> Este abordaje del manejo del recurso humano busca no sólo emplear al personal más calificado y valioso, si no
también enfatizar la retención. Como el reclutamiento y la selección es tan costosa para una empresa, es importante
colocar al individuo en una posición donde sus habilidades sean óptimamente utilizadas.

El uso actual de la Gestión del Talento


El término, “gestión del talento” significa diversas cosas para distintas organizaciones. Para algunos es gerenciar a
individuos de alto-valor o “muy capaces,” mientras que para otros, es cómo se maneja el talento en general - es decir
se trabaja bajo el supuesto que toda persona tiene algo de talento que requiere ser identificado y liberado. Desde la
perspectiva de la gestión del talento, las evaluaciones del desempeño tratan con dos temas importantes: el
rendimiento y el potencial.[5] El rendimiento actual del empleado ceñido a un trabajo específico ha sido siempre la
herramienta estándar que mide la productividad de un empleado. Sin embargo, la gestión del talento también busca
enfocarse en el potencial del empleado, lo que implica su desempeño futuro si se fomenta el desarrollo apropiado de
habilidades.
Los aspectos principales de la gestión del talento dentro de una organización deben siempre incluir:
· La gestión del desempeño
· El desarrollo del liderazgo
· La planificación de los recursos humanos/identificar las brechas de talento
· El reclutamiento
Dicho término de la gestión del talento se asocia generalmente a las prácticas de recursos humanos basadas en la
gestión por competencias. Las decisiones de la gestión del talento se basan a menudo en un sistema de competencias
organizacionales claves y en competencias inherentes al cargo. El sistema de competencias puede incluir
conocimiento, habilidades, experiencia y rasgos personales (demostrados por comportamientos definidos). Los
modelos más antiguos de competencias también incluían cualidades que raramente predicen el éxito (por ejemplo, la
educación, la antigüedad, y factores de diversidad que hoy son considerados discriminatorios o poco ético dentro de
organizaciones).
Gestión del talento 67

El mercado del talento


Un mercado del talento es una estrategia de la capacitación y desarrollo del empleado que se que se establece en una
organización. Es de mayor beneficio para empresas en que el empleado más productivo puede escoger los proyectos
y las asignaciones que son las más ideales para el empleado en particular. Un sitio ideal es aquel en la productividad
particulares de cada individuo (administración de proyectos o conocimiento destacado en un campo en particular)
con la tarea a realizarse. Los ejemplos de las compañías que implementan la estrategia del mercado del talento son
American Express y IBM.[6]
En las condiciones económicas actuales, muchas compañías han sentido la necesidad de bajar costos. Éste debe ser el
ambiente ideal para ejecutar un sistema de gestión del talento como medio para optimizar el rendimiento de cada
empleado y de la organización. Sin embargo, dentro de muchas compañías el concepto de la gestión del capital
humano apenas empieza a desarrollarse. “En realidad, solo un 5% de las empresas dicen que tienen una estrategia de
gestión del talento y programas operativos en ejecución.”
La Gestión del Talento es sin duda un elemento atractivo de trabajar para los desarrolladores de soluciones de
software. Entre las soluciones que se comercializan hoy en día se cuentan Success Factors, Oracle, Meta4, Payroll,
BNovus, Acsendo, Taleo, etc.

Lo que no se debe ignorar para gestionar el talento


Existen una serie de elementos acerca de la categoría talento que no se deben ignorar, si se quiere gestionar en las
organizaciones, entre ellos se encuentran: - ¿A qué se le denomina talento? - ¿Cuál es su relación con categorías
como. inteligencia, creatividad, conocimiento, competencias? - ¿El talento nace o se hace? - ¿Cuáles son los
condicionantes sociales del talento? - ¿Cuál es la relación entre el talento y la edad? - ¿Los hombres son más
talentosos que las mujeres? - ¿Qué implicaciones tiene para el talento el área del conocimiento a la que se dedique el
sujeto? - ¿Cómo las personas pueden autodesarrollar su talento? Tener en cuenta estos elementos y cómo ha sido
estudiada esta categoría, desde la óptica de diferentes ciencias, es importante porque no se puede gestionar un
fenómeno que no se domina, que no se sabe lo que es. La advertencia es importante porque, en ocasiones, se
confunde la gestión del talento con la gestión del conocimiento, con la gestión de competencias y con la gestión de
los recursos humanos o del capital humano en general.

Referencias
[1] Article on Talent Management Origins (http:/ / www. hrexecutive. com/ HRE/ story. jsp?storyId=79502486)
[2] Softscape (http:/ / www. softscape. com)
[3] Original Paper from Softscape (http:/ / www. hreonline. com/ pdfs/ 03012008SoftscapeDocument. pdf)
[4] The People Problem in Talent Management (http:/ / www. talentmgt. com. au/ images/ McKinsey_People_in_Talent_Management. pdf)
[5] Talent Management: State of the Industry (http:/ / www. hrexecutive. com/ HRE/ story. jsp?storyId=98598263& query=talent management)
[6] Making a Market in Talent (http:/ / www. mrcpa. org/ pdf/ 606j. pdf)

www.acsendo.com www.succesfactors.com www.taleo.com


Liderazgo 68

Liderazgo
El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de
ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el
logro de metas y objetivos.
También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y
evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en
un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso
administrativo de la organización).
El liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Los miembros del grupo no carecen de poder; dan forma a
las actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra.
El autor Richard L. Daft, en su libro La experiencia del liderazgo, define el liderazgo como: La relación de
influencia que ocurre entre los líderes y sus seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a cambios y
resultados reales que reflejen los propósitos que comparten. Los elementos básicos de esta definición son: líder,
influencia, intención, responsabilidad, cambio, propósito compartido y seguidores.
Otro de los conceptos que está ganando terreno en los últimos años es el de neuroliderazgo, el cual hace referencia a
una disciplina derivada de la neuroeconomía que se apoya en conocimientos derivados de la psicología y la
neurociencia para formar mejores líderes y lograr una mejor gestión empresarial.

Tipos de liderazgo
En opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen muchos
tipos de liderazgo.[cita requerida] En opinión de otros, no es que existan
varios tipos de liderazgo: el liderazgo es uno y, como los líderes son
personas (individuos con características personales definidas), las
clasificaciones corresponden a la forma como ejercen o han adquirido
la facultad de dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que
sea un líder.

• Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar


entusiasmo. Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo
a sus seguidores. Tienden a creer más en si mismos que en sus
equipos y esto genera problemas, de manera que un proyecto o la Tipos de liderazgo(en polaco).
organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone su
equipo.
• Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un
grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado.
• Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona que
adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el
que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar
líder, puesto que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer,
así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción, por si
lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características
especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no
dirige, sino que se trata de una figura de respeto (como una autoridad científica, gracias a su labor, a sus
Liderazgo 69

descubrimientos, a sus contribuciones a la comunidad).


Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo"
puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un período toman la delantera en algún ámbito, como
alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.
Arieu define al líder como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño". Por eso es tan importante
que las organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy poderosa de
reforzar el liderazgo de sus directivos.
Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen líder, cualquiera que éste sea, lleve a
cabo un liderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran la regla de oro en las relaciones personales, y es
fácil, sencilla y muy efectiva: "No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas". En pocas
palabras, así como trates a la personas, así ellas te tratarán.

Liderazgo desarrollador
De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de liderazgo:
• Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones,
dirige y controla al subalterno.
• Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No
delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus
ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.
• Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar
decisiones.
• Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un
jardinero cuida y potencia su jardín.
• Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con muchas instituciones y personas, persuasivo,
crítico, con mirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a las demás personas para luego tomar decisiones.

Tipología de liderazgo y características


Clasificaciones más frecuentes:
Según la formalidad en su elección
• Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
• Liderazgo informal: emergente en el grupo.
Según la relación entre el líder y sus seguidores
• Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle a los demás integrantes a hacerse
responsables, permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los
demás.
• Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización
del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son
conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.
• Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones
de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un
problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.
• Liderazgo onomatopéyico: el líder, a la vez que reflexiona sobre la visión que ha de mover al grupo liderado hacia
su objetivo deseado, se expresa a través de simples onomatopeyas verbales que favorecen notablemente el
entusiasmo del grupo.
Liderazgo 70

• Liderazgo paternalista: no tiene confianza en sus seguidores, comúnmente toma la mayor parte de las decisiones,
entregando recompensas y castigos a la vez. Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor,
incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el objetivo.
• Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En
ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo
gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.
Según el tipo de influencia del líder sobre sus subordinados
• Liderazgo transaccional: los miembros del equipo reconocen al líder como autoridad y como líder. El líder
proporciona los recursos considerados válidos para el equipo de trabajo.
• Liderazgo transformacional o carismático: el líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las
actitudes y las creencias de los colaboradores. Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias
con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y
convencer a sus colaboradores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y
ser capaz de asumir riesgos personales.
• Liderazgo auténtico: es aquel líder que se concentra en liderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con
mucho autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y generoso. Solo una vez que se lidera la propia mente
se puede liderar a los demás.
• Liderazgo lateral: se realiza entre personas del mismo rango dentro de una organización u organigrama o también
se puede definir como el proceso de influir en las personas del mismo nivel organizacional para lograr objetivos
en común con la organización.
• Liderazgo longitudinal: también llamado "liderazgo piramidal", es el que se realiza entre personas separadas por
grados jerárquicos, de tal modo que la influencia del líder hacia los liderados se fundamenta en la autoridad y
conocimientos del líder. Este estilo es extensamente utilizado en política y en algunos grupos milicianos.
• Liderazgo en el trabajo: en los negocios se evalúan dos características importantes en los ejecutivos, con la
intención de verificar su capacidad de dirección: por un lado, la aptitud y, por otro, la actitud. La primera se
obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir un
balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing. Pero en muchos casos estos
conocimientos no son aplicables, porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, de un
comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y
requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que, según muchos autores, es parte
de la personalidad individual. ¿Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y, en caso contrario,
cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario
descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.
Otras clasificaciones
Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo de
forma oficial o designada; otra menos evidente es el reconocimiento por los miembros de la institución de una
manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática.
En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas personas son claves para
el trabajo de campo. En la década de 1970, varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papel de los 'líderes
informales', como un tema relevante de la sociología de la organización.
El liderazgo también puede clasificarse así: frida
• liderazgo individual (ejemplo a seguir)
• liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto)
• liderazgo institucional
• liderazgo consensual
Liderazgo 71

Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización, hablamos de líderes formales. Así,
este líder debe tener ciertas capacidades: habilidad comunicacional, capacidad organizativa y eficiencia
administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada; un
buen líder es aquel que tiene la habilidad de la Atención y Escucha en todo momento.
El concepto de liderazgo se transforma, vinculado con ideologías de diferentes signos y orientaciones y el concepto
de “poder” o capacidad de influir sobre otros.
Líder carismático, es aquel a cuya causa se entregan sus seguidores. El carisma de los precursores revolucionarios o
conservadores seducía a sus liderados. El líder sabía dónde ir y cómo hacerlo, exigía disciplina y obediencia. En
América Latina, los caudillos/dictadores carismáticos, algunos considerados héroes, otros como villanos, marcan las
historias nacionales y locales, y generan muchas prevenciones, pues la gente se resigna al paternalismo por temor al
riesgo.
Líder servidor, es el que prioriza satisfacer las necesidades sociales. Según Robert Greenleaf los “profetas” poseen
liderazgo carismático, además de ser “servidores”; los “buscadores” de guías, los “seguidores”, “destinatarios”,
“beneficiarios” o “población objetivo”, hacen a los “profetas”.
Líder gerencial, es el que “gerencia” eficazmente los recursos, especialmente los humanos. En toda organización
existen liderazgos fuera de las posiciones formales de conducción. Los gerentes deberían ser líderes, pero también se
debe detectar y promover a los líderes que no son gerentes, para que sepan gerenciar y sean promovidos a posiciones
organizativas visibles.
Líder transformador, es el que impulsa, produce y consolida cambios sociales u organizacionales, enfrenta problemas
y conflictos y facilita soluciones desde el colectivo, es imaginativo, se adapta a los procesos, es servicial, orienta, es
ético, escucha, se actualiza y comunica, motiva, se arriesga, comprende la interdisciplina y la multiactoralidad,
comparte un ideario y códigos grupales en el ambiente conocido, es integrador, cooperativo, creativo y propositivo,
rota los roles, diversifica, democratiza los procesos, garantiza horizontalidad y consenso, asume derechos y deberes.
Líder estructural, es el que brinda propuestas para la organización de sus instituciones o proyectos, definen la
estructura, la estrategia y la respuesta en función del entorno. Crean las condiciones y el marco de soporte para un
momento histórico.
Líder centrado en la gente, es el que se apoya en las relaciones, y en sus emociones, conflictos y esperanzas, atraen
participación, comparten información e incorporan a los demás en la toma de decisiones, sirven a la gente y las
orientan hacia el proyecto de desarrollo compartido.
Líder con orientación política, es el que procura espacio y poder para la organización, genera alianzas y coaliciones.
Si es necesario utiliza la presión o la coerción. Si el poder es para el líder se acerca al liderazgo carismático,
autocrático o directivo.
Líder simbólico, es el que utiliza símbolos para articular el mensaje y la práctica, debido a la carencia de
explicaciones a los fenómenos, en medio de la incertidumbre y la confusión, los seres humanos crean símbolos,
mitos, ritos, ceremonias y artefactos que intentan dar sentido.
Liderazgo 72

La Filosofía del liderazgo


La búsqueda de los rasgos de líderes han sido una constante en todas las culturas durante
siglos. Escrituras filosóficas como "la República" de Platón o las "Vidas" de Plutarco han
explorado una pregunta básica : "¿Qué cualidades distinguen a un líder?"
En el pensamiento occidental los tradicionalistas de tipo autocrático dan al papel del
liderazgo una similitud con la figura romana del “Pater familias”. Por otra parte otros
pensadores más modernos se oponen a estos modelos patriarcales, con los modelos
matriarcales que dan un mayor valor a la orientación empática y consensual del líder.
La teoría de los rasgos se exploró a fondo en una serie de obras del siglo XIX. con los Julio Cesar, líder del
escritos de Thomas Carlyle y Francis Galton , cuyas obras han llevado a décadas de Imperio Romano
investigación. Carlyle identifica los talentos, habilidades y características físicas de los
hombres que llegaron al poder y Galton, examinó las cualidades de liderazgo en las familias de los hombres
poderosos, concluyo que los lideres nacen.
A mediados del siglo XX, sin embargo, una serie de exámenes cualitativos de estos estudios llevó a los
investigadores a tener una visión radicalmente diferente de las fuerzas impulsoras detrás de liderazgo. En la revisión
de la literatura existente, encontraron que mientras que algunos rasgos son comunes a través de una serie de estudios,
la evidencia general sugiere que las personas que son líderes en una situación puede no necesariamente ser líderes en
otras situaciones. (liderazgo situacional)
Mientras en Occidente el liderazgo se estudia desde perspectivas democráticas y autocráticas, en Oriente se
desarrolló según el confucionismo la idea del líder como un ser erudito y benévolo, apoyado por una gran tradición
de piedad filial, como se cita a continuación:
“El liderazgo es una cuestión de inteligencia, honradez, humanidad, coraje y disciplina...

Cuando uno tiene las cinco virtudes todas juntas, cada una correspondiente a su función, entonces uno puede ser un líder.” —

Sun Tzu "El arte de la guerra"

Lecciones de liderazgo (según Collin Powel)


Muy pocas veces encontramos material que aporte algunas cosas a nuestros principios y criterios ya establecidos, sin
embargo debemos reflexionar cada quien en nuestro nivel sobre nuestro desempeño profesional que cada persona
esta obligada a realizar, debemos tener presente que para tener éxito tenemos que conocer algunas lecciones de
liderazgo que nos serán de mucha utilidad en nuestra ámbito laboral.
lección 1: Ser líder implica diferir con las ideologías de la mayoría ya que implica tener responsabilidad para
argumentar y debatir para inspirar seguridad. Tener un buen liderazgo implica responsabilidad para el bienestar del
grupo, por tal motivo algunas personas se enojaran por sus acciones y decisiones, querer ganarse la simpatía de todos
es un signo de mediocridad.
Lección 2: cuando sus subordinados dejen de presentarle sus problemas, ese día ha dejado de ser su líder. le han
perdido la confianza para que los pueda ayudar o piensan que a usted ya no les importa. Los lideres verdaderos se
muestran accesibles y se ponen a su disposición.
Lección 3: Procure retar a los profesionales, no tenga miedo. Debe aprender de los profesionales, búsquelos como
sus socios, obsérvelos detenidamente.
Lección 4: El liderazgo es solitario. Sea usted el presidente o gerente general de una gran empresa, director de un
proyecto, la única responsabilidad es únicamente suya, aun cuando motive la participación de sus subalternos, la
decisión que se tome únicamente será suya, aun cuando sean decisiones difíciles e inequívocas que influirán en el
destino de la colectividad.
Liderazgo 73

Referencias

Bibliografía
• Bennis, Warren y Burt Nanus. "Leaders: The Strategies for Taking Charge". New York: Harper & Row, 1986.
• Richard L. Daft La experiencia del liderazgo. Cengage learning. Tercera edición
• Kouzes, James M. y Posner. Las Seis Disciplinas” La Credibilidad: Como se gana, se pierde, y porque la gente la
reclama. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.1993. pp. 51
• Stephen R. Covey. "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva". Editorial Paidos, 1989., ISBN 968-853-182-0
• Robert Greene y Joost Elffers "Las 48 leyes del poder" (http://wikitc.itcomitan.edu.mx/libros/subidos/
8d8a4b_48 leyes del poder.pdf)

Habilidades gerenciales
Las habilidades gerenciales o "directivas " son un conjunto de
capacidades y conocimientos que una persona posee para realizar las
actividades de liderazgo y coordinación en el rol de gerente o líder de un
grupo de trabajo u organización.

Características
Entre estas habilidades se encuentran:
• Manejo de recursos humanos y materiales
• Gestión del tiempo
• Capacidad de análisis del entorno
• Capacidad de negociación
• Toma de decisiones Habilidades conceptuales.
• Trabajo en equipo

Clasificación
Existen tres grandes grupos de habilidades gerenciales que debe dominar un gerente para ser exitoso:
• Habilidades Técnicas: Involucran el conocimiento y experticia en determinados procesos, técnicas o
herramientas propias del cargo o área especifica que ocupa.
Este tipo de habilidades van muy relacionadas con el perfil profesional y con la trayectoria que tenga el gerente.
• Habilidades Humanas: Se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con las personas.
Un gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su cargo; muchos también tienen que tratar con
clientes, proveedores, aliados, etc.
• Habilidades Estratégicas o Conceptuales: Se involucra en la formulación de nuevas ideas, conceptos ó
relaciones abstractas y en la resolución creativa de problemas , etc .
Estas habilidades conceptuales tienen que ver con la capacidad del gerente de tomar decisiones integrando distintos
puntos de vista y poder anticiparse a eventos futuros (pensamiento estratégico).[1]
Dependiendo del nivel gerencial, se vuelve más o menos importante los distintos tipos de habilidades. Sin embargo,
el liderazgo que desarrolle cada uno determinará su nivel en la organización y la capacidad de adaptarse a los
cambios en la organización.[2]
Habilidades gerenciales 74

La aplicación de estas habilidades va desde la dirección de proyectos específicos hasta la dirección total de empresas,
instituciones de gobierno y ONG´s.

Gerencia e innovación
La gerencia se puede concebir como la sumatoria de una estructura organizacional apropiada, con estrategias
plenamente definidas. Donde la estructura organizacional responde a una configuración plana donde las jerarquías
tienden a diluirse, ganando, eso sí, una mayor capacidad de comunicación y transmisión de la información. [3]
Frederick Taylor fue el primero en estudiar sobre las estructuras organizacionales y las relaciones laborales entre
gerentes y trabajadores, pero no fueron bien implementadas hasta finales del siglo XX con las nuevas teorías de la
escuela de Relaciones Humanas.
Pensadores como Peter Drucker opinan que el nuevo recurso en las organizaciones del siglo XXI es el propio
conocimiento (sociedad del conocimiento) por lo cual el gerente de este tipo de organizaciones, deberá ser una
persona con la suficiente flexibilidad mental para saber tomar las decisiones pertinentes en cada momento basadas en
el conocimiento del personal.
Las variables más relevantes en la gerencia de la innovación tienen que ver con el mercado, la tecnología y el
producto/servicio.
Nuestra estrategia de innovación debe establecer fundamentalmente, cómo usar los conocimientos para desarrollar
nuevos o mejores productos y/o procesos para crear valor y ventajas competitivas. [4]
Con el personal capacitado y motivado, es necesario definir una
estructura,que apoye los esfuerzos de innovación. Esta estructura será
el "puente" que permitirá que las ideas del personal no se pierdan y
entren al sistema de innovación de la empresa.[5]
Saber manejar la información permitirá seguir una estrategia
empresarial innovadora que ayudara a decidir sobre los nuevos
productos, servicios, clientes y proveedores, reaccionar ante la
competencia, anticiparse a los cambios que se están produciendo en el
mercado, en la organización, en su estructura, en la tecnología Herramienta asociados

disponible, los procesos productivos, etc.[6]

Por lo tanto el gerente debe constituirse en un líder de conocimientos y en un dirigente de la creatividad, debe
procurar que la búsqueda de nuevas oportunidades e identificación de cambios sea estrecha y esté alineada con el
mercado, además, tiene el compromiso de implementar los cambios y las nuevas ideas sin temor al riesgo.[7]
Al final la innovación es un juego de números, donde "hay que besar a muchas ranas para encontrar una princesa".[8]
"En el ambiente competitivo de hoy la creatividad ya no es una opción. Las organizaciones que entiendan cómo
manejar la creatividad de su gente para conseguir resultados y estén dispuestas a implementar las nuevas ideas,
serán las triunfadoras" (1). [9]
Habilidades gerenciales 75

Referencias
[1] (http:/ / www. degerencia. com/ area. php?areaid=1015) Habilidades gerenciales o directivas.
[2] (http:/ / www. degerencia. com/ area. php?areaid=1015) Habilidades gerenciales o directivas.
[3] (http:/ / www. monografias. com/ trabajos23/ organizaciones-innovadoras/ organizaciones-innovadoras. shtml) Organizaciones Innovadoras.
[4] (http:/ / www. gestiopolis. com/ canales5/ emp/ pymecommx/ 43. htm) La innovación en la gerencia.
[5] (http:/ / www. monografias. com/ trabajos72/ sistematizar-innovacion-empresa/ sistematizar-innovacion-empresa2. shtml) Cómo Sistematizar
la innovación en su empresa.
[6] (http:/ / www. monografias. com/ trabajos23/ organizaciones-innovadoras/ organizaciones-innovadoras. shtml) Organizaciones Innovadoras
[7] (http:/ / www. monografias. com/ trabajos23/ organizaciones-innovadoras/ organizaciones-innovadoras. shtml) Organizaciones Innovadoras.
[8] (http:/ / www. monografias. com/ trabajos72/ sistematizar-innovacion-empresa/ sistematizar-innovacion-empresa2. shtml) Cómo Sistematizar
la innovación en su empresa.
[9] (http:/ / www. monografias. com/ trabajos23/ organizaciones-innovadoras/ organizaciones-innovadoras. shtml) Organizaciones Innovadoras.

Bibliografía
• John Kao. Jamming: The Art and Discipline of Business Creativity.

Enlaces externos
• Administración de la creatividad
• La gerencia moderna (http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=806)
• La PNL y la negociación (http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=113)
• Innovación, tecnología y gestión tecnológica (http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_4_07/aci081007.html)

Trabajo en equipo
Trabajo en equipo es una de las condiciones de trabajo de tipo
psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva
porque permite que haya compañerismo. Puede dar muy buenos
resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce
satisfacción en las tareas recomendadas.
Las empresas que fomentan entre los trabajadores un ambiente de
armonía obtienen resultados beneficiosos. El compañerismo se logra
cuando hay trabajo y amistad.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben Compañerismo y trabajo en equipo.
respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de
comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para
predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos
empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad
organizada, así como las funciones de los miembros individuales.

La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que
manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes
y normas de conducta comunes.
El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado. Nos traerá
más satisfacción y nos hará más sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los
compañeros si es que necesitan nuestra ayuda.
Trabajo en equipo 76

Ventajas del trabajo en equipo


Entre las ventajas esenciales que presentan el compañerismo y el trabajo en equipo, tanto para los individuos como
para las organizaciones, se encuentran:
Para los individuos
• Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros y difíciles.
• Se comparte la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes puntos de vista.
• Es más gratificante por ser partícipe del trabajo bien hecho.
• Se comparten los incentivos económicos y reconocimientos profesionales.
• Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada individuo tenga.
• Se experimenta de forma más positiva la sensación de un trabajo bien hecho.
• Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor aceptación que las decisiones
tomadas por un solo individuo.
• Se dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma separada.
• El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión. Esto enriquece el trabajo y
minimiza las frustraciones.
• Podemos intercambiar opiniones respetando las ideas de los demás:
• Logra una mayor integración entre las personas para poder conocer las aptitudes de los integrantes.
Para las empresas y organizaciones y personas
• Aumenta la calidad del trabajo al tomarse las decisiones por consenso.
• Se fortalece el espíritu colectivista y el compromiso con la organización.
• Se reducen los tiempos en las investigaciones al aportar y discutir en grupo las soluciones.
• Disminuyen los gastos institucionales.
• Existe un mayor conocimiento e información.
• Surgen nuevas formas de abordar un problema.
• Se comprenden mejor las decisiones.
• Son más diversos los puntos de vista.
• Hay una mayor aceptación de las soluciones.

Desventajas de la solución de problemas en equipo


Para formar un equipo de trabajo es necesario considerar no sólo las capacidades intelectuales de sus posibles
miembros sino también sus características socio-psicológicas y de personalidad de cada componente. Ciertos equipos
se forman para realizar tareas concretas, otros para asesorar y otros para gestionar.
Una participación disfuncional en el equipo indica que algo marcha mal. Es entonces necesario un diagnóstico más
profundo de la organización y de sus conflictos. Algunos ejemplos de participación disfuncional son:
• La agresividad, bajo formas directas como la ironía, el desprecio, el acoso laboral, la hostilidad y la indiferencia.
• El bloqueo desde actitudes negativas, la resistencia, la negación continua, el desacuerdo constante, la oposición a
la lógica, la falta de cooperación, la obstrucción para impedir la feliz culminación del trabajo y el desvío de la
atención hacia temas menos significativos.
• La deserción, no estar presente física ni psicológicamente, aislarse y ausentarse sin razones.
• La división, el exceso de llamado de atención, la necesidad imperiosa de atraer simpatía y de exhibir los éxitos.
En el trabajo en equipo y en el fomento del compañerismo es importante la función que realizan los líderes. Ellos
trabajan para que exista acuerdo sobre los objetivos y que estos sean claros, así como que todos se sientan
comprometidos e implicados con las tareas.[1]
Se reprocha a veces al trabajo en equipo el presentar una serie de desventajas que habría que tener en consideración.
Entre ellas, pueden referirse las siguientes:
Trabajo en equipo 77

• Tomar las decisiones de forma prematura.


• Que impere el dominio de pocas personas, en particular el de un líder.
• Consumir mucho tiempo en reuniones discutiendo soluciones y acciones, retrasando su puesta en marcha.
• Que existan presiones sobre miembros del equipo para aceptar soluciones.
• Responsabilidad ambigua porque queda diluida en el grupo.

Proyección educativa
Todos los alumnos de un centro educativo observan que las relaciones de los demás compañeros en el aula les afecta
en la medida en que se ven reflejados en los demás. En principio esta reacción natural puede ocasionar un estímulo,
positivo o negativo, no deseado dentro del aula y a la hora de la elección voluntaria dentro de un grupo clase. Para el
trabajo en equipo este hecho de la retroalimentación del alumno es fundamental para la elección del grupo. Por eso el
moderador o profesor es la persona indicada para la asignación de los alumnos dentro de cada grupo.
Las dinámicas de grupo se han utilizado desde el siglo pasado para favorecer la cohesión del grupo. Los dos
objetivos que se pretenden con el trabajo en grupo son la productividad y el comportamiento. El éxito o el fracaso
del grupo no dependerá ya de factores externos sino del grupo en cuestión.
La primera acción que se debe tomar dentro del grupo será las normas a seguir como grupo y el objetivo a conseguir;
no como algo abstracto sino como normas sencillas y objetivo claro para que las puedan ejercer todos los miembros
del grupo. También existen 4 factores más en la dinámica de grupos que hay que tener en cuenta:
• El tamaño del grupo, lo ideal son 3 o 4 alumnos [cita requerida]
• La unanimidad dentro del grupo evitando el factor del halo (el presuponer que al tener unas características poseen
otras)
• La implicación de todos
• La personalidad de cada miembro del grupo
Las alumnos extrovertidos siempre poseen un carácter bueno para la vida: tolerancia, simpatía... virtudes prácticas.
Con estos alumnos hay que vigilar la pasividad, la superficialidad y el conformismo. Con los alumnos introvertidos,
mucho más reflexivo que los extrovertidos gozan de la inadaptación dentro del grupo (aislamiento instintivo), del
complejo de inferioridad y la timidez. Pero dentro del grupo esos factores tendrían que desaparecer creando un
ambiente de trabajo óptimo.

Referencias
[1] Gómez Mujica, Aleida y Acosta Rodríguez, Heriberto (10-10-2003): Acerca del trabajo en grupos o equipos (http:/ / bvs. sld. cu/ revistas/ aci/
vol11_6_03/ aci10603. htm), Biblioteca Virtual en Salud,y care Cuba [21-1-2008]

• "Claves para orientar el desarrollo laboral" - Guillermo Ezquiaga - Editorial El Francotirador

Enlaces externos
• Trabajo en equipo- Aula Fácil. (http://www.aulafacil.com/Trabequipo/Lecc-1.htm)
• Cursos de Liderazgo (http://klikeo.com/cursos/coaching/)
• Liderazgo de equipos competitivos (http://www.trabajarmejor.com.ar/sitio/cap.
php?id=liderazgo_equipos_competitivos)
78

06 - Informática

Administración de las tecnologías de la


información
La Administración de las Tecnologías de Información tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de
información que ayudan a resolver problemas de la administración.
Las organizaciones tanto lucrativas como no lucrativas deben mantenerse a la vanguardia en sus diferentes campos
de acción, y para poder realizar esto deben contar con lo último en sistemas de información que puedan cubrir las
necesidades tanto de su entorno interior como de su entorno exterior. El rediseño de una organización basado en la
adquisición de nuevas tecnologías de información que den paso a un nuevo sistema de información no es tarea fácil,
se tienen que tomar en cuenta muchos aspectos de la organización (recursos humanos, económicos y operativos) y se
debe seguir un proceso previamente definido para poder hacer que este rediseño sea todo un éxito.

Proceso
Lo primero que se debe realizar en el rediseño de una organización con sistemas de información es el análisis de las
necesidades. Existen dos metodologías importantes para determinar las necesidades de información esenciales de la
organización en su totalidad:
• El análisis de la empresa, el cual examina toda la organización en términos de sus unidades, funciones, procesos y
elementos de información
• El análisis de los factores críticos para el éxito, el cual se basa en la premisa de que las necesidades de
información de una organización están determinadas por un número reducido de factores críticos para el éxito
(CSF, del inglés critical success factors).
Existen cuatro clases de cambio estructural en las organizaciones que se pueden presentar en el rediseño de una
organización en base a sistemas de información:
1. Automatización, la forma más común de cambio en la organización que la tecnología de información hace
posible. Esta consiste en el uso de computadoras para acelerar el desempeño de tareas existentes.
2. Racionalización, consiste en la agilización de los procedimientos operativos estándar eliminando cuellos de
botella obvios, de modo que la automatización haga más eficientes los procedimientos operativos.
3. Reingeniería, esta implica rediseñar radicalmente el flujo de trabajo y los procesos de negocios que se siguen para
generar productos y servicios, con el objeto de reducir radicalmente los costos del negocio
4. Cambios de paradigma, esta es la forma más radical de cambio en los negocios e implica una reconceptualización
de la naturaleza del negocio y de la organización misma.
Un sistema de información nuevo se construye como solución de algún tipo de problema o conjunto de ellos que la
organización percibe ante sí. El término desarrollo de sistemas se refiere a todas las actividades implicadas en la
producción de una solución de sistemas de información para un problema u oportunidad de la organización. El
desarrollo de sistemas es un tipo de resolución de problemas estructurada con actividades bien definidas. Éstas
consisten en:
1. El análisis de sistemas. Análisis de un problema que la organización tratará de resolver con un sistema de
información. Además de sugerir una solución el análisis de sistemas implica un estudio de factibilidad para
determinar si la solución es factible, para ello es preciso analizar tres áreas de factibilidad:
Administración de las tecnologías de la información 79

1. Factibilidad técnica
2. Factibilidad económica.
3. Factibilidad operativa.
1. Diseño de sistemas. Detalla cómo un sistema satisfará los requisitos de información determinados por el análisis
de sistemas. El diseño puede ser lógico, el cual presenta los componentes del sistema de información; y físico, el
cual es el proceso de traducción del modelo lógico al diseño técnico específico el sistema nuevo.
2. Programación. Proceso de traducir a código de programa las especificaciones del sistema preparadas durante la
etapa de diseño.
3. Pruebas. Proceso exhaustivo y minucioso que determina si el sistema produce los resultados deseados en
condiciones conocidas.
4. Conversión. Proceso de cambiar del sistema antiguo al nuevo. Existen cuatro estrategias de conversión
principales:
1. Estrategia paralela. Enfoque de conversión seguro y conservador en el que tanto sistema antiguo como posible
sustituto operan juntos durante un tiempo hasta que todos quedan convencidos de que el sistema nuevo
funciona correctamente.
2. Estrategia de cambio directo. Enfoque de conversión riesgoso en el que el sistema nuevo sustituye totalmente
al antiguo en un día designado.
3. Estrategia de estudio piloto. Introduce el sistema nuevo en un área limitada de la organización hasta que
demuestre ser plenamente funcional; sólo entonces podrá efectuarse la conversión al sistema nuevo en toda la
organización.
4. Estrategia del método de fases. Introduce el sistema nuevo en etapas, ya sea por funciones o por unidades de
organización.
5. Producción y mantenimiento. Una vez que se ha instalado el sistema nuevo y se ha terminado de efectuar la
conversión, se dice que el sistema está en producción. En esta etapa, tanto los usuarios como los especialistas
técnicos revisan periódicamente el sistema para determinar qué tan bien está cumpliendo con sus objetivos
originales y decidir si conviene efectuar alguna modificación. Los cambios con el fin de corregir errores, cumplir
con requisitos nuevos o mejorar la eficiencia del procesamiento reciben el nombre de mantenimiento.
Los sistemas difieren en cuanto a su tamaño, complejidad tecnológica y los problemas de organización que se
supone van a resolver. Puesto que hay diferentes tipos de sistemas y de situaciones en los que cada sistema se
concibe o construye, se han desarrollado varios métodos de construcción de sistemas, los cuales deben cumplir con
la metodología explicada en este artículo.

Los sistemas de información


Como se comentó en un principio, el objetivo de la Administración de las tecnologías de la información tiene por
objeto el desarrollo de sistemas de información que permitan dar solución a problemas de administración. En este
sentido existen herramientas informacionales que se esmeran en proporcionar una infraestructura para enfrentar las
necesidades de gestión en las organizaciones.
Una parte de la administración en los sistemas de información utilizado en muchas empresas es el Sistema de
Información Gerencial (SIG), el cual se constituye de la interacción colaborativa entre personas, tecnologías y
procedimientos, que en conjunto son llamados sistemas de información. Su objetivo principal es solucionar los
problemas empresariales que surjan día a día.
Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en inglés: Management Information System) se diferencian
de los sistemas de información comunes cuando al analizar la información utilizan sistemas distintos para llevar a
cabo las actividades operacionales de la organización. En general un SIG es un sistema integrado usuario-máquina
cuya finalidad es proveer de información que apoye las operaciones, la administración y las funciones de toma de
decisiones en una empresa, para ello toma como herramientas principales equipos de cómputo con un software
Administración de las tecnologías de la información 80

especializado, procedimientos, manuales y modelos para el análisis a su vez éstas herramientas van de la mano con
la planificación, el control y la toma de decisiones.

Sistemas de información por áreas


Recursos Humanos: El área de Recursos Humanos o de Gestión de Talento también puede encontrar paquetes de
software para correr un sistema de información específico con ánimo de gestionar el capital humano mediante la
integración de 4 módulos de información: nóminas, prestaciones sociales, indicadores de productividad y gestión de
recursos humanos. Con lo anterior se establecen conexiones funcionales que permiten disminuir costos e incrementar
la productividad del personal en las organizaciones.
Marketing: El área de marketing o mercadeo en las empresas utilizan un sistema de información para administrar su
relación con los clientes llamado CRM (Customer Relationship Management), el cual sirve para llevarles
seguimiento específico a las necesidades de estos para cubrirlas de forma eficiente. Este sistema funciona en base a
un Datawarehouse (Almacén de datos) con todos los datos de cada uno de los clientes, un gestor que los administra y
un departamento de telemarketing. Es actualmente uno de los pilares fundamentales del servicio postventa.

Referencias
• Estrategia y Gestión de la Información Corporativa de Applegate, Austin & Mc Farlan Management Information
Systems: managing the digital firm, Kenneth Laudon.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Administración de las tecnologías de la
información. Commons
Tecnología 81

Tecnología
Tecnología es el conjunto de conocimientos
técnicos, científicamente ordenados, que
permiten diseñar y crear bienes y servicios
que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades
esenciales como los deseos de la
humanidad. Es una palabra de origen griego,
τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη,
arte, técnica u oficio, que puede ser
traducido como destreza) y logía (λογία, el
estudio de algo). Aunque hay muchas
tecnologías muy diferentes entre sí, es
frecuente usar el término en singular para
referirse a una de ellas o al conjunto de
todas. Cuando se lo escribe con mayúscula,
Tecnología, puede referirse tanto a la
disciplina teórica que estudia los saberes
comunes a todas las tecnologías como la
educación tecnológica, la disciplina escolar
El desarrollo tecnológico alcanzado permitió a la humanidad abandonar por
abocada a la familiarización con las primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, con lo que inició la
tecnologías más importantes. exploración del espacio exterior.

La actividad tecnológica influye en el


progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer
los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende
además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para
proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los
recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo,
directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de
los recursos naturales del planeta.

Definición
En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas
interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permitan
transformar el medio para cubrir anhelos, deseos, necesidades, y compulsiones humanas. Esta definición es
insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones, finalidades y los aspectos epistemológicos de la tecnología.

Funciones de las tecnologías


En la prehistoria, las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta,
vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), y en la historia también para
obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para
satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para
persuadir y dominar a las personas).
Tecnología 82

Funciones no técnicas de los productos tecnológicos


Después de un tiempo, las características novedosas de los productos tecnológicos son copiadas por otras marcas y
dejan de ser un buen argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del consumidor sobre otras
características independientes de su función principal, como las estéticas y simbólicas.

Función estética de los objetos tecnológicos


Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica, se busca la belleza a través de las formas,
colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario elegirá
seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las
consideraciones prácticas. Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles de
confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a los materiales usados. Las ropas son el rubro
tecnólogico de máxima venta en el planeta porque son la cara que mostramos a las demás personas y condicionan la
manera en que nos relacionamos con ellas.

Función simbólica de los objetos tecnológicos


Cuando la función principal de los objetos tecnológicos es la simbólica, no satisfacen las necesidades básicas de las
personas y se convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder.[1]
Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al de
una imitación barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueños. Las ropas costosas de primera
marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores. En la América colonial, por
ejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas españolas por pretender ser lo que no
es.
El caso más destacado y frecuente de objetos tecnológicos fabricados por su función simbólica es el de los grandes
edificios: catedrales, palacios, rascacielos gigantes. Están diseñados para empequeñecer a los que están en su interior
(caso de los amplios atrios y altísimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los
palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 de
septiembre de 2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres Gemelas de Nueva York, sede de la
Organización Mundial del Comercio y símbolo del principal centro del poderío económico estadounidense.
El Programa Apolo fue lanzado por el Presidente John F. Kennedy en el clímax de la Guerra Fría, cuando Estados
Unidos estaba aparentemente perdiendo la carrera espacial frente a los rusos, para demostrar al mundo la
inteligencia, riqueza, poderío y capacidad tecnológica de los Estados Unidos. Con las pirámides de Egipto, es el más
costoso ejemplo del uso simbólico de las tecnologías.

Métodos de las tecnologías


Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico, aunque la experimentación es también usado por
las ciencias. Los métodos difieren según se trate de tecnologías de producción artesanal o industrial de artefactos, de
prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo.
Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para la
construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de servicios, como el sistema de suministro eléctrico hacen
uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.
Tecnología 83

Herramientas e instrumentos
Los principales medios para la fabricación de artefactos son la energía y la información. La energía permite dar a los
materiales la forma, ubicación y composición que están descritas por la información. Las primeras herramientas,
como los martillos de piedra y las agujas de hueso, sólo facilitaban y dirigían la aplicación de la fuerza, por parte de
las personas, usando los principios de las máquinas simples.[2]El uso del fuego, que modifica la composición de los
alimentos haciéndolos más fácilmente digeribles, proporciona iluminación haciendo posible la sociabilidad más allá
de los horarios diurnos, brinda calefacción y mantiene a raya a alimañas y animales feroces, modificó tanto la
apariencia como los hábitos humanos.
Las herramientas más elaboradas incorporan información en su funcionamiento, como las pinzas pelacables que
permiten cortar la vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin dañar el alma metálica. El
término «instrumento», en cambio, está más directamente asociado a las tareas de precisión, como en instrumental
quirúrgico, y de recolección de información, como en instrumentación electrónica y en instrumentos de medición, de
navegación náutica y de navegación aérea.
Las máquinas herramientas son combinaciones complejas de varias herramientas gobernadas (actualmente, muchas
mediante computadoras) por información obtenida desde instrumentos, también incorporados en ellas.

Invención de artefactos
Aunque con grandes variantes de detalle según el objeto, su principio de funcionamiento y los materiales usados en
su construcción, las siguientes son las etapas comunes en la invención de un artefacto novedoso:
• Identificación del problema práctico a resolver: Durante esta, deben quedar bien acotados tanto las características
intrínsecas del problema, como los factores externos que lo determinan o condicionan. El resultado debe
expresarse como una función cuya expresión mínima es la transición, llevada a cabo por el artefacto, de un estado
inicial a un estado final. Por ejemplo, en la tecnología de desalinización del agua, el estado inicial es agua salada,
en su estado natural, el final es esa misma agua pero ya potabilizada, y el artefacto es un desalinizador. Una de las
características críticas es la concentración de sal del agua, muy diferente, por ejemplo, en el agua oceánica de
mares abiertos que en mares interiores como el Mar Muerto. Los factores externos son, por ejemplo, las
temperaturas máxima y mínima del agua en las diferentes estaciones y las fuentes de energía disponibles para la
operación del desalinizador.
• Especificación de los requisitos que debe cumplir el artefacto: Materiales admisibles; cantidad y calidad de mano
de obra necesaria y su disponibilidad; costos máximos de fabricación, operación y mantenimiento; duración
mínima requerida del artefacto (tiempo útil), etc.
• Principio de funcionamiento: Frecuentemente hay varias maneras diferentes de resolver un mismo problema, más
o menos apropiados al entorno natural o social. En el caso de la desalinización, el procedimiento de congelación
es especialmente apto para las regiones árticas, mientras que el de ósmosis inversa lo es para ciudades de regiones
tropicales con amplia disponibilidad de energía eléctrica. La invención de un nuevo principio de funcionamiento
es una de las características cruciales de la innovación tecnológica. La elección del principio de funcionamiento,
sea ya conocido o específicamente inventado, es el requisito indispensable para la siguiente etapa, el diseño, que
precede a la construcción.
• Diseño del artefacto: Mientras que en la fabricación artesanal lo usual es omitir esta etapa y pasar directamente a
la etapa siguiente de construcción de un prototipo (método de ensayo y error), pero el diseño es una fase
obligatoria en todos los procesos de fabricación industrial. El diseño se efectúa típicamente usando saberes
formalizados como los de alguna rama de la ingeniería, efectuando cálculos matemáticos, trazando planos de
diversos tipos, utilizando diagramación, eligiendo materiales de propiedades apropiadas o haciendo ensayos
cuando se las desconoce, compatibilizando la forma de los materiales con la función a cumplir, descomponiendo
el artefacto en partes que faciliten tanto el cumplimiento de la función como la fabricación y ensamblado, etc.
Tecnología 84

• Simulación o construcción de un prototipo: Si el costo de fabricación de un prototipo no es excesivamente alto


(donde el tope sea probablemente el caso de un nuevo modelo de automóvil), su fabricación permite detectar y
resolver problemas no previstos en la etapa de diseño. Cuando el costo es prohibitivo, caso ejemplo, el desarrollo
de un nuevo tipo de avión, se usan complejos programas de simulación y modelado numérico por computadora o
modelización matemática, donde un caso simple es la determinación de las características aerodinámicas usando
un modelo a escala en un túnel de viento.
Según el divulgador científico Asimov:[3]
Inventar exigía trabajar duro y pensar firme. Edison sacaba inventos por encargo y enseñó a la gente
que no eran cuestión de fortuna ni de conciliábulo de cerebros. Porque -aunque es cierto que hoy
disfrutamos del fonógrafo, del cine, de la luz eléctrica, del teléfono y de mil cosas más que él hizo
posibles o a las que dio un valor práctico- hay que admitir que, de no haberlas inventado él, otro lo
hubiera hecho tarde o temprano: eran cosas que «flotaban en el aire». Quizás no sean los inventos en sí
lo que hay que destacar entre los aportes de Edison a nuestras vidas. La gente creía antes que los
inventos eran golpes de suerte. El genio, decía Edison, es un uno por ciento de inspiración y un noventa
y nueve por ciento de transpiración. No, Edison hizo algo más que inventar, y fue dar al proceso de
invención un carácter de producción en masa.
Guilford, destacado estudioso de la psicología de la inteligencia,[4]identifica como las principales destrezas de un
inventor las incluidas en lo que denomina aptitudes de producción divergente. La creatividad, facultad intelectual
asociada a todas las producciones originales, ha sido discutida por de Bono, quien la denomina pensamiento
lateral.[5]Aunque más orientado a las producciones intelectuales, el más profundo estudio sobre la resolución de
problemas cognitivos es hecho por Newell y Simon, en el celebérrimo libro Human problem solving.[6]

Tipos de tecnologías

Tecnologías duras y blandas


Muchas veces la palabra tecnología se aplica a la informática, la micro-eléctrica, el láser o a las actividades
especiales, que son duras. Sin embargo, la mayoría de las definiciones que hemos visto también permiten e incluyen
a otras, a las que se suele denominar blandas.
“Las tecnologías blandas – en las que su producto no es un objeto tangible- pretenden mejorar el funcionamiento de
las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Dichas organizaciones pueden ser empresas
industriales, comerciales o se servicio instituciones, como o sin fines de lucro, etc. Entre las ramas de la tecnología
llamadas blandas se destacan la educación (en lo que respecta al proceso de enseñanza), la organización, la
administración, la contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y la estadística, la
psicología de las relaciones humanas y del trabajo, y el desarrollo de software”.
Se suele llamar duras aquellas tecnologías que se basan en conocimiento de las ciencias duras, como la física o la
química. Mientras que las otras se fundamentan en ciencias blandas, como la sociología, la economía, o la
administración.
Tecnología 85

Tecnologías apropiadas
Se considera que una tecnología es apropiada cuando tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medio
ambiente. Aunque el tema es hoy (y probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo) objeto de intenso debate,
hay acuerdo bastante amplio sobre las principales características que una tecnología debe tener para ser social y
ambientalmente apropiada:[7]
• No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida (animales y plantas).
• No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.
• Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo.
• No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos
involuntarios.
• No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros.
• La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción de las
necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal,
participación social, trabajo y transporte.
Los conceptos tecnologías apropiadas y tecnologías de punta son completamente diferentes. Las tecnologías de
punta, término publicitario que enfatiza la innovación, son usualmente tecnologías complejas que hacen uso de
muchas otras tecnologías más simples. Las tecnologías apropiadas frecuentemente, aunque no siempre, usan saberes
propios de la cultura (generalmente artesanales) y materias primas fácilmente obtenibles en el ambiente natural
donde se aplican.[8] Algunos autores acuñaron el término tecnologías intermedias para designar a las tecnologías
que comparten características de las apropiadas y de las industriales.

Ejemplos de tecnologías apropiadas


• La bioconstrucción o construcción de viviendas con materiales locales, como el adobe, con diseños sencillos pero
que garanticen la estabilidad de la construcción, la higiene de las instalaciones, la protección contra las
variaciones normales del clima y un bajo costo de mantenimiento, actividad tecnológica frecuentemente
descuidada.[9]
• La letrina abonera seca es una manera higiénica de disponer de los excrementos humanos y transformarlos en
abono sin uso de agua. Es una tecnología apropiada para ambientes donde el agua es escasa o no se puede depurar
su carga orgánica con facilidad y seguridad.[10]

Nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías son nuevas porque, en lo sustancial, han aparecido – y, sobre todo, se han perfeccionado,
difundido y asimilado-después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces su desarrollo se ha caracterizado por
una fuerte aceleración; sus consecuencias son de una magnitud y trascendencia que no tenían antecedentes.
Si recorremos listas de nuevas tecnologías (NT) preparadas en Singapur, México, Tokio, Boston o Buenos
Aires,[cita requerida] podemos sorprendernos de que algunas no tengan más de tres líneas, mientras que otras cubren
varias páginas. Pero, si estudiamos estos listados, veremos que – más allá del detalle o de sus diferentes objetivos -
la mayoría coincide en destacar tres NT: las biotecnologías (BT), las de los nuevos materiales (NM) y las tecnologías
de la información (TI).
Esta síntesis deja de lado otras NT –como algunas ambientales, las energéticas o las espaciales- pero agrupa a las de
mayor difusión y en las que se manifiestan con mayor claridad los efectos que más nos importan.[cita requerida]
Las NT se alimenta de producción científica más avanzada, a la que se suele definir como la que constituye la
frontera del conocimiento. Por eso también se habla de tecnologías de punta o, en inglés, hot technologies
(tecnologías calientes).[cita requerida]
Tecnología 86

En algunos países se destaca la importancia estratégica de estas tecnologías: se sostiene que si no se las domina será
imposible, en el medio y largo plazo, dominar las manufacturas de producto que se aseguren una posición relevante
en la competencia económica y comercial internacional.[cita requerida] Por eso, se las suele denominar tecnologías
estratégicas.

Economía y tecnologías
Las tecnologías, aunque no son objetos específicos de estudio de la Economía, han sido a lo largo de toda la historia,
y lo son aun actualmente, parte imprescindible de los procesos económicos, es decir, de la producción e intercambio
de cualquier tipo de bienes y servicios.
Desde el punto de vista de los productores de bienes y de los prestadores de servicios, las tecnologías son un medio
indispensable para obtener renta.
Desde el punto de vista de los consumidores, las tecnologías les permiten obtener mejores bienes y servicios,
usualmente (pero no siempre) más baratos que los equivalentes del pasado. Desde el punto de vista de los
trabajadores, las tecnologías han disminuido los puestos de trabajo al reemplazar crecientemente a los operarios por
máquinas.

Teoría económica
La mayoría de las teorías económicas da por sentada la disponibilidad de las tecnologías. Schumpeter es uno de los
pocos economistas que asignó a las tecnologías un rol central en los fenómenos económicos. En sus obras señala que
los modelos clásicos de la economía no pueden explicar los ciclos periódicos de expansión y depresión, como los de
Kondrátiev, que son la regla más que la excepción. El origen de estos ciclos, según Schumpeter, es la aparición de
innovaciones tecnológicas significativas (como la introducción de la iluminación eléctrica domiciliaria por Edison o
la del automóvil económico por Ford) que generan una fase de expansión económica. La posterior saturación del
mercado y la aparición de empresarios competidores cuando desaparece el monopolio temporario que da la
innovación, conducen a la siguiente fase de depresión. El término «empresario schumpeteriano» es hoy
corrientemente usado para designar a los empresarios innovadores que hacen crecer su industria gracias a su
creatividad, capacidad organizativa y mejoras en la eficiencia.[11]

Industria
La producción de bienes requiere la recolección, fabricación o
generación de todos sus insumos. La obtención de la materia prima
inorgánica requiere las tecnologías mineras. La materia prima orgánica
(alimentos, fibras textiles...) requiere de tecnologías agrícolas y
ganaderas. Para obtener los productos finales, la materia prima debe
ser procesada en instalaciones industriales de muy variado tamaño y
tipo, donde se ponen en juego toda clase de tecnologías, incluida la
imprescindible generación de energía.

Servicios
Hasta los servicios personales requieren de las tecnologías para su
Brazo robot soldador.
buena prestación. Las ropas de trabajo, los útiles, los edificios donde se
trabaja, los medios de comunicación y registro de información son
productos tecnológicos. Servicios esenciales como la provisión de agua potable, tecnologías sanitarias, electricidad,
eliminación de residuos, barrido y limpieza de calles, mantenimiento de carreteras, teléfonos, gas natural, radio,
televisión, etc. no podrían brindarse sin el uso intensivo y extensivo de múltiples tecnologías.
Tecnología 87

Las tecnologías de las telecomunicaciones, en particular, han experimentado enormes progresos a partir del
desarrollo y puesta en órbita de los primeros satélites de comunicaciones; del aumento de velocidad y memoria, y la
disminución de tamaño y coste de las computadoras; de la miniaturización de circuitos electrónicos (circuito
integrados); de la invención de los teléfonos celulares; etc. Todo ello permite comunicaciones casi instantáneas entre
dos puntos cualesquiera del planeta, aunque la mayor parte de la población todavía no tiene acceso a ellas.

Comercio
El comercio moderno, medio principal de intercambio de mercancías (productos tecnológicos), no podría llevarse a
cabo sin las tecnologías del transporte fluvial, marítimo, terrestre y aéreo. Estas tecnologías incluyen tanto los
medios de transporte (barcos, automotores, aviones, trenes, etc.), como también las vías de transporte y todas las
instalaciones y servicios necesarios para su eficaz realización y eficiente uso: puertos, grúas de carga y descarga,
carreteras, puentes, aeródromos, radares, combustibles, etc. El valor de los fletes, consecuencia directa de la
eficiencia de las tecnologías de transporte usadas, ha sido desde tiempos remotos y sigue siendo hoy uno de los
principales condicionantes del comercio.

Recursos naturales
Un país con grandes recursos naturales será pobre si no tiene las tecnologías necesarias para su ventajosa
explotación, lo que requiere una enorme gama de tecnologías de infraestructura y servicios esenciales. Asimismo, un
país con grandes recursos naturales bien explotados tendrá una población pobre si la distribución de ingresos no
permite a ésta un acceso adecuado a las tecnologías imprescindibles para la satisfacción de sus necesidades básicas.
En la actual economía capitalista, el único bien de cambio que tiene la mayoría de las personas para la adquisición de
los productos y servicios necesarios para su supervivencia es su trabajo. La disponibilidad de trabajo, condicionada
por las tecnologías, es hoy una necesidad humana esencial.

Trabajo
Si bien las técnicas y tecnologías también son parte esencial del trabajo artesanal, el trabajo fabril introdujo variantes
tanto desde el punto de vista del tipo y propiedad de los medios de producción, como de la organización y
realización del trabajo de producción. El alto costo de las máquinas usadas en los procesos de fabricación masiva,
origen del capitalismo, tuvo como consecuencia que el trabajador perdiera la propiedad, y por ende el control, de los
medios de producción de los productos que fabricaba.[12] Perdió también el control de su modo de trabajar, de lo que
es máximo exponente el taylorismo.

Taylorismo
Según Frederick W. Taylor, la organización del trabajo fabril debía eliminar tanto los movimientos inútiles de los
trabajadores —por ser consumo innecesario de energía y de tiempo— como los tiempos muertos —aquellos en que
el obrero estaba ocioso. Esta "organización científica del trabajo", como se la llamó en su época, disminuía la
incidencia de la mano de obra en el costo de las manufacturas industriales, aumentando su productividad. Aunque la
idea parecía razonable, no tenía en cuenta las necesidades de los obreros y fue llevada a límites extremos por los
empresarios industriales. La reducción de las tareas a movimientos lo más sencillos posibles se usó para disminuir
las destrezas necesarias para el trabajo, transferidas a máquinas, reduciendo en consecuencia los salarios y
aumentando la inversión de capital y lo que Karl Marx denominó la plusvalía. Este exceso de especialización hizo
que el obrero perdiera la satisfacción de su trabajo, ya que la mayoría de ellos nunca veía el producto terminado.
Asimismo, llevada al extremo, la repetición monótona de movimientos generaba distracción, accidentes, mayor
ausentismo laboral y pérdida de calidad del trabajo.[13] Las tendencias contemporáneas, una de cuyas expresiones es
el toyotismo, son de favorecer la iniciativa personal y la participación en etapas variadas del proceso productivo
(flexibilización laboral), con el consiguiente aumento de satisfacción, rendimiento y compromiso personal en la
Tecnología 88

tarea.

Fordismo
Henry Ford, el primer fabricante de automóviles que puso sus precios al alcance de un obrero calificado, logró
reducir sus costos de producción gracias a una rigurosa organización del trabajo industrial. Su herramienta principal
fue la cadena de montaje que reemplazó el desplazamiento del obrero en busca de las piezas al desplazamiento de
éstas hasta el puesto fijo del obrero. La disminución del costo del producto se hizo a costa de la transformación del
trabajo industrial en una sencilla tarea repetitiva, que resultaba agotadora por su ritmo indeclinable y su monotonía.
La metodología fue satirizada por el actor y director inglés Charles Chaplin en su clásico film Tiempos modernos y
hoy estas tareas son realizadas por robots industriales.
La técnica de producción en serie de grandes cantidades de productos idénticos para disminuir su precio, está
perdiendo gradualmente validez a medida que las maquinarias industriales son crecientemente controladas por
computadoras, ellas permiten variar con bajo costo las características de los productos en la cadena de producción.
Éste es, por ejemplo, el caso del corte de prendas de vestir, aunque siguen siendo mayoritariamente cosidas por
costureras con la ayuda de máquinas de coser individuales, en puestos fijos de trabajo.

Toyotismo
El toyotismo, cuyo nombre proviene de la fábrica de automóviles Toyota, su creadora, modifica las características
negativas del fordismo. Se basa en la flexibilidad laboral, el fomento del trabajo en equipo y la participación del
obrero en las decisiones productivas. Desde el punto de vista de los insumos, disminuye el costo de mantenimiento
de inventarios ociosos mediante el sistema just in time, donde los componentes son provistos en el momento en que
se necesitan para la fabricación. Aunque mantiene la producción en cadena, reemplaza las tareas repetitivas más
agobiantes, como la soldadura de chasis, con robots industriales.[14]

La desaparición y creación de puestos de trabajo


Uno de los instrumentos de que dispone la Economía para la detección de los puestos de trabajos eliminados o
generados por las innovaciones tecnológicas es la matriz insumo-producto (en inglés, input-output matrix)
desarrollada por el economista Wassily Leontief, cuyo uso por los gobiernos recién empieza a difundirse.[15] La
tendencia histórica es la disminución de los puestos de trabajo en los sectores económicos primarios ( agricultura,
ganadería, pesca, silvicultura) y secundarios (minería, industria, sector energético y construcción) y su aumento en
los terciarios (transporte, comunicaciones, servicios, comercio, turismo, educación, finanzas, administración,
sanidad). Esto plantea la necesidad de medidas rápidas de los gobiernos en reubicación de mano de obra, con la
previa e indispensable capacitación laboral.

Publicidad
La mayoría de los productos tecnológicos se hacen con fines de lucro y su publicidad es crucial para su exitosa
comercialización. La publicidad -que usa recursos tecnológicos como la imprenta, la radio y la televisión- es el
principal medio por el que los fabricantes de bienes y los proveedores de servicios dan a conocer sus productos a los
consumidores potenciales.
Idealmente la función técnica de la publicidad es la descripción de las propiedades del producto, para que los
interesados puedan conocer cuan bien satisfará sus necesidades prácticas y si su costo está o no a su alcance. Esta
función práctica se pone claramente de manifiesto sólo en la publicidad de productos innovadores cuyas
características es imprescindible dar a conocer para poder venderlos. Sin embargo, usualmente no se informa al
usuario de la duración estimada de los artefactos o el tiempo de mantenimiento y los costos secundarios del uso de
los servicios, factores cruciales para una elección racional entre alternativas similares. No cumplen su función
técnica, en particular, las publicidades de sustancias que proporcionan alguna forma de placer, como los cigarrillos y
el vino cuyo consumo prolongado o excesivo acarrea riesgos variados. En varios países, como Estados Unidos y
Tecnología 89

Uruguay, el alto costo que causan en tecnologías médicas hizo que se obligara a advertir en sus envases los riesgos
que acarrea el consumo del producto. Sin embargo, aunque lleven la advertencia en letra chica, estos productos
nunca mencionan su función técnica de cambiar la percepción de la realidad, centrando sus mensajes en asociar el
consumo sólo con el placer, el éxito y el prestigio.

Impactos de la tecnología
La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos
muy variados en todos los órdenes del quehacer humano y sobre la
naturaleza. Uno de los primeros investigadores del tema fue
McLuhan, quien planteó las siguientes cuatro preguntas a contestar
sobre cada tecnología particular:[16]
• ¿Qué genera, crea o posibilita?
• ¿Qué preserva o aumenta?
• ¿Qué recupera o revaloriza?
• ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?
Este cuestionario puede ampliarse para ayudar a identificar mejor
los impactos, positivos o negativos, de cada actividad tecnológica
tanto sobre las personas como sobre su cultura, su sociedad y el
medio ambiente:[17]
• Impacto práctico: ¿Para qué sirve? ¿Qué permite hacer que sin
ella sería imposible? ¿Qué facilita? ¿Somos lo que producimos? (óleo de Giuseppe
• Impacto simbólico: ¿Qué simboliza o representa? ¿Qué Arcimboldo, circa 1563).

connota?
• Impacto tecnológico: ¿Qué objetos o saberes técnicos preexistentes lo hacen posible? ¿Qué reemplaza o deja
obsoleto? ¿Qué disminuye o hace menos probable? ¿Qué recupera o revaloriza? ¿Qué obstáculos al desarrollo de
otras tecnologías elimina?
• Impacto ambiental: ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o reemplaza? ¿Qué residuos o emanaciones
produce? ¿Qué efectos tiene sobre la vida animal y vegetal?
• Impacto ético: ¿Qué necesidad humana básica permite satisfacer mejor? ¿Qué deseos genera o potencia? ¿Qué
daños reversibles o irreversibles causa? ¿Qué alternativas más beneficiosas existen?
• Impacto epistemológico: ¿Qué conocimientos previos cuestiona? ¿Qué nuevos campos de conocimiento abre o
potencia?
Tecnología 90

Cultura y tecnologías
Cada cultura distribuye de modo diferente la
realización de las funciones y el usufructo
de sus beneficios. Como la introducción de
nuevas tecnologías modifica y reemplaza
funciones humanas, cuando los cambios son
suficientemente generalizados puede
modificar también las relaciones humanas,
generando un nuevo orden social. Las
tecnologías no son independientes de la
cultura, integran con ella un sistema
socio-técnico inseparable. Las tecnologías
disponibles en una cultura condicionan su
Preguntas de McLuhan sobre el impacto cultural de una tecnología.
forma de organización, así como la
cosmovisión de una cultura condiciona las
tecnologías que está dispuesta a usar.

En su libro Los orígenes de la civilización el historiado Vere Gordon Childe ha desarrollado detalladamente la
estrecha vinculación entre la evolución tecnológica y la social de las culturas occidentales, desde sus orígenes
prehistóricos. Marshall McLuhan ha hecho lo propio para la época contemporánea en el campo más restringido de
las tecnologías de las telecomunicaciones.[18]

Medio ambiente y tecnologías


La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano (natural y social), para adaptarlo mejor a
las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan recursos naturales (terreno, aire, agua, materiales, fuentes
de energía...) y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.
El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las ciudades, construcciones completamente
artificiales por donde circulan productos naturales como aire y agua, que son contaminados durante su uso. La
tendencia, aparentemente irreversible, es la urbanización total del planeta. Se estima que en el transcurso de 2008 la
población mundial urbana superará a la rural por primera vez en la historia.[19][20] Esto ya ha sucedido en el siglo
XX para los países más industrializados. En casi todos los países la cantidad de ciudades está en continuo
crecimiento y la población de la gran mayoría de ellas está en continuo aumento. La razón es que las ciudades
proveen mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, comercios, seguridad personal, diversiones y
acceso a los servicios de salud y educación.
Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya preservación en casos particularmente deseables
ha obligado a la creación de parques y reservas naturales), la extracción de ellos de materiales o su contaminación
por el uso humano, está generando problemas de difícil reversión. Cuando esta extracción o contaminación excede la
capacidad natural de reposición o regeneración, las consecuencias pueden ser muy graves. Son ejemplos:
• La deforestación.
• La contaminación de los suelos, las aguas y la atmósfera.
• El calentamiento global.
• La reducción de la capa de ozono.
• Las lluvias ácidas.
• La extinción de especies animales y vegetales.
• La desertificación por el uso de malas prácticas agrícolas y ganaderas.
Tecnología 91

Se pueden mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el medio ambiente estudiando los impactos
ambientales que tendrá una obra antes de su ejecución, sea ésta la construcción de un caminito en la ladera de una
montaña o la instalación de una gran fábrica de papel a la vera de un río. En muchos países estos estudios son
obligatorios y deben tomarse recaudos para minimizar los impactos negativos (rara vez pueden eliminarse por
completo) sobre el ambiente natural y maximizar (si existen) los impactos positivos (caso de obras para la
prevención de aludes o inundaciones).
Para eliminar completamente los impactos ambientales negativos no debe tomarse de la naturaleza o incorporar a
ella más de los que es capaz de reponer, o eliminar por sí misma. Por ejemplo, si se tala un árbol se debe plantar al
menos uno; si se arrojan residuos orgánicos a un río, la cantidad no debe exceder su capacidad natural de
degradación. Esto implica un costo adicional que debe ser provisto por la sociedad, transformando los que
actualmente son costos externos de las actividades humanas (es decir, costos que no paga el causante, por ejemplo
los industriales, sino otras personas) en costos internos de las actividades responsables del impacto negativo. De lo
contrario se generan problemas que deberán ser resueltos por nuestros descendientes, con el grave riesgo de que en el
transcurso del tiempo se transformen en problemas insolubles.
El concepto de desarrollo sustentable o sostenible tiene metas más modestas que el probablemente inalcanzable
impacto ambiental nulo. Su expectativa es permitir satisfacer las necesidades básicas, no suntuarias, de las
generaciones presentes sin afectar de manera irreversible la capacidad de las generaciones futuras de hacer lo propio.
Además del uso moderado y racional de los recursos naturales, esto requiere el uso de tecnologías específicamente
diseñadas para la conservación y protección del medio ambiente.

Ética y tecnologías
A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las
maquinarias industriales,[21] las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a la
tecnología, sino al uso que se hace de ella: la tecnología puede utilizarse para fabricar un cohete y bombardear un
país, o para enviar comida a una zona marcada por la hambruna. Cuando la tecnología está bajo el dominio del lucro,
se utiliza principalmente para el beneficio monetario, lo cual puede generar prejuicios subjetivos hacia la tecnología
en sí misma y su función.
Cuando el lucro es la finalidad principal de las actividades tecnológicas, caso ampliamente mayoritario, el resultado
inevitable es considerar a las personas como mercancía e impedir que la prioridad sea el beneficio humano y
medioambiental, dando lugar a una alta ineficiencia y negligencia medioambiental.
Cuando hay seres vivos involucrados (animales de laboratorio y personas), caso de las tecnologías médicas, la
experimentación tecnológica tiene restricciones éticas inexistentes para la materia inanimada.
Las consideraciones morales rara vez entran en juego para las tecnologías militares, y aunque existen acuerdos
internacionales limitadores de las acciones admisibles para la guerra, como la Convención de Ginebra, estos
acuerdos son frecuentemente violados por los países con argumentos de supervivencia y hasta de mera seguridad.

Crítica a la tecnología
Desde diferentes posiciones ideológicas, se han realizado críticas a la tecnología de forma global o parcial. Estas
críticas consideran que o bien ciertas tecnologías suponen una amenaza, un riesgo o un mal de algún tipo,
independientemente del uso que se las dé, o bien el conjunto de las tecnologías actuales suponen de manera inherente
un mal. Entre las primeras, destacan aquellas críticas que se oponen a la tecnología nuclear, aquellas que se oponen a
la posesión de armas de fuego y la argumentación que Francis Fukuyama realiza en su libro El fin del hombre.
Consecuencias de la revolución biotecnológica, la cual se centra en los aspectos negativos de la biotecnología para
el ser humano. Entre las segundas, destacan las obras de Jacques Ellul dedicadas al estudio de la "Technique", en
especial La edad de la técnica, el manifiesto La sociedad industrial y su futuro y el libro de Jerry Mander En
Tecnología 92

ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias. Este último autor
expone que "en el actual clima de culto tecnológico está mal visto hablar contra la tecnología. A la menor crítica te
expones a que te llamen 'ludita', con lo que se pretende equiparar oposición a la tecnología y estupidez".
La idea de la neutralidad de la tecnología también es discutida por muchos de estos críticos. Así, Nicolás Martín
Sosa defendía que "la tecnología, digámoslo una vez más, no es neutra; en toda sociedad organizada induce un
conjunto de conceptos, de modelos de relaciones y de poderes que moldean nuestra forma de vivir y de pensar".
Mander sostenía que "la idea de que la tecnología es neutral no es neutral en sí misma, puesto que nos impide ver
hacia dónde nos dirigimos y favorece directamente a los promotores de la vía tecnológica centralizada".

Referencias
[1] Luis Doval y Aquiles Gay, Tecnología: finalidad educativa y acercamiento didáctico, Programa Prociencia-CONICET y Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires (Argentina), 1995, ISBN 950-687-018-7.
[2] El tema es detalladamente discutido en el libro de Leroi-Gourhan dado en las fuentes.
[3] Isaac Asimov, Momentos estelares de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid (España), 2003, ISBN 978-84-206-3980-2.
[4] J. P. Guilford, La naturaleza de la inteligencia humana, Edit. Paidos, Buenos Aires (Argentina), 1977.
[5] Edward de Bono, Lateral thinking, Penguin Books, Londres (Gran Bretaña), 1970. Hay versión castellana.
[6] Allen Newell y Herbert A. Simon, Human problem solving, Prentice-Hall, Englewood Cliffs (New Jersey, Estados Unidos), 1972.
[7] Propuestas tecnológicas del Institute of Science in Society (http:/ / www. i-sis. org. uk/ index. php)
[8] TecnologíasApropiadas.com (http:/ / www. tecnologiasapropiadas. com)
[9] Johan van Lengen, Manual del arquitecto descalzo. Cómo constuir casas y otros edificios, Editorial Concepto, México, 1980, ISBN
968-405-102-6.
[10] Uno Winblad y Wen Kilama, Sanitation without water, Swedish International Development Authority, Uppsala (Suecia), 1980, ISBN
91-586-7008-4.
[11] Joseph A. Schumpeter, On entrepreneurs, innovations, business cycles, and the evolution of capitalism, Addison-Wesley, Cambridge (Mass.
Estados Unidos), 1951.
[12] Max Weber, El político y el científico, Ediciones Libertador, Buenos Aires (Argentina), 2005, p. 88.
[13] Montserrat Galcerán Huguet y Mario Domínguez Sánchez, Innovación tecnológica y sociedad de masas, Edit. Síntesis, Madrid (España),
1997, cap. 3 El control del tiempo: taylorismo y/o fordismo.
[14] Benjamín Coriat, El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Editorial Siglo Veintuno,
México, 1991.
[15] Wassily Leontief ; Análisis económico input-output; Editorial Planeta-Agostini; Argentina-España-México; 1993.
[16] Herbert Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI, Editorial
Planeta-Argentina, Buenos Aires (Argentina), 1994, pp. 21-29.
[17] C. E. Solivérez, Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico (http:/ / soliverez. com. ar/ cyt-ar/ images/ 4/ 49/
Educación_tecnológica_p_fenómeno_tecnológico. pdf), Instituto Nacional de Educación Técnica, Buenos Aires Argentina, 2003.
[18] Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI,
Edit. Planeta-Agostini, Barcelona (España), 1994, ISBN 84-395-2265-7, p. 26.
[19] La población urbana mundial superará a la rural en 2008 (http:/ / www. abc. es/ hemeroteca/ historico-13-01-2007/ abc/ Sociedad/
la-poblacion-urbana-mundial-superara-a-la-rural-en-2008_153896211389. html), ABC (13-1-2007), España
[20] Urban Population, Development and the Enviroment 2007 (http:/ / www. un. org/ esa/ population/ publications/ 2007_PopDevt/
Urban_2007. pdf) (en inglés), Department of Economic and Social Affairs, Population Division, ONU (2007)
[21] Carl Marx, Tecnología industrial y división del trabajo, reproducido en Torcuato di Tella (compilador), Introducción a la Sociología,
Eudeba, Buenos Aires (Argentina), 1987, pp. 127-134, ISBN 950-23-0197-8.

Bibliografía
• Ashton, T. S.; La Revolución Industrial: 1760-1830; Fondo de Cultura Económica; México; 1950.
• Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 1. La ciencia en la historia; Ediciones Península; Barcelona
(España); 1967.
• Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 2. La ciencia en nuestro tiempo; Ediciones Península; Barcelona
(España); 1967.
• Buch, Tomás; Sistemas tecnológicos; Editorial Aique; Buenos Aires (Argentina); 1999.
• Crónica de la Técnica, Plaza & Janes Editores, Barcelona (España), 1989.
Tecnología 93

• Camp, Sprague de; The ancient engineers. Technology and invention from the earliest times to the Renaissance;
Dorset Press; Nueva York (Estados Unidos); 1960. ISBN 9780880294560
• Childe, V. Gordon; Los orígenes de la civilización; Fondo de Cultura Económica; México; 1971. OCLC
651284709
• Ciapuscio, Héctor; Nosotros & la tecnología; Edit. Edit. Agora; Buenos Aires (Argentina); 1999; ISBN
9789879623558.
• Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 1.Desde la antigüedad hasta 1750; Siglo Veintiuno
de España Editores; Madrid (España); 1977. ISBN 9788432302824
• Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 2. 1750 hasta 1900; Siglo Veintiuno de España
Editores; Madrid (España); 1977. OCLC 689543600
• Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 3. 1750 hasta 1900; Siglo Veintiuno de España
Editores; Madrid (España); 1977. ISBN 9788432302817
• Ducassé, Pierre; Historia de las técnicas; Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires (Argentina);
1961.
• Freedom Club, La sociedad industrial y su futuro, Ediciones Isumatag, 2011. ISBN 978-84-615-0761-0.
• Ferraro, Ricardo A. - Carlos Lerch, ¿Qué es qué en tecnología?, Granica, cop. 1997; Buenos Aires. ISBN
9789506412463
• Jacomy, Bruno; Historia de las técnicas; Editorial Losada; Buenos Aires (Argentina); 1991.
• Leroi-Gourhan, André; El hombre y la materia. Evolución y técnica I; Edit. Taurus; Madrid (España); 1988.
ISBN 9788430660070
• Pounds, Norman J. G.; La vida cotidiana: historia de la cultura material; Editorial Crítica; Barcelona (España);
1989. ISBN 9788474235395
• Simon, Herbert; Las ciencias de lo artificial; Edit. A. T. E.; España; 1973. ISBN 9788485047109
• Solivérez, Carlos E.; Ciencia, Técnica y Sociedad (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/9/95/
Ciencia_Técnica_y_Sociedad.pdf); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina);
1992.
• Toffler, Alvin; Future shock; Daily Press; Londres (Gran Bretaña); 1970.
• Toffler, Alvin; La tercera ola; Plaza y Janés; 1980. ISBN 9788401370663
• Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 4. Desde 1900 hasta 1950; Siglo Veintiuno de España Editores;
Madrid (España); 1982 y 1987. ISBN 9788432306136
• Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 5. Desde 1900 hasta 1950; Siglo Veintiuno de España Editores;
Madrid (España); 1987. ISBN 9788432302824

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tecnología. Commons
• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Tecnología.Wikinoticias
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Tecnología. Wikiquote
• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre tecnología.Wikcionario
• Acepciones de tecnología en Argentina. (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/TecnologÃa#V.C3.
A9ase_tambi.C3.A9n)
94

07 - Tópicos Ingeniería Industrial

Herramientas de gestión
Se entiende que las herramientas de gestión son todos los sistemas, aplicaciones, controles, soluciones de cálculo,
metodología, etc., que ayudan a la gestión de una empresa en los siguientes aspectos generales:
• Herramientas para el registro de datos en cualquier departamento empresarial.
• Herramientas para el control y mejora de los procesos empresariales.
• Herramientas para la consolidación de datos y toma de decisiones.
Así, entenderemos que si segmentamos la empresa en sus diferentes departamentos genéricos, tendremos
herramientas que nos ayudarán a gestionar, organizar, dirigir, planificar, controlar, conocer, etc., cada uno de los
departamentos y las relaciones entre ellos y el mundo exterior.
Hoy en día, las tecnologías se desarrollan a tal velocidad que se nos hace muy arduo conocer y seleccionar las
herramientas de gestión más adecuadas. Una constante lucha contra los costes empresariales, una necesidad
imperiosa de vender cada vez más, un conocimiento de las costumbres del comprador y una lucha por poner el
producto que él quiera, como quiera y cuando quiera, han hecho que este campo de las herramientas de gestión haya
experimentado un enorme desarrollo durante la última década.

Plataformas Informáticas Interconectadas


Uno de los grandes impulsores de la
creciente diversidad de herramientas para
la gestión de la empresa, corresponde a las
formas de interaccionar entre diversas
plataformas informáticas heterogéneas, lo
que se denomina como arquitectura
orientada a servicios (SOA). Estas
posibilitan que los sistemas de gestión
empresariales puedan estar segmentados por
módulos, cada uno de ellos con una
funciones específicas y programados con los
lenguages más adecuados para su trabajo.
Arquitectura Orientada a Servicios

Cuando alguno de estos módulos necesita


algún dato de otro, le solicita un servicio que el solicitado provee. Los siguientes enlaces muestras diferentes formas
y ejemplos para la solicitud de servicios y respuestas:
• SOA
• SOAP
• Servicio Web
• XML
• Middleware
Uno de los grandes retos de los sistemas informáticos de hoy en día, que obligatoriamente se tiene que realizar a
través de herramientas de gestión, se resume en:
Herramientas de gestión 95

"El gran reto de la informática de los inicios del siglo XXI es poder interaccionar o intercambiar
información con cualquier elemento fijo o movible, a gran velocidad y poder tomar decisiones on Edge
y sin intervención humana. La introducción de datos en los sistemas informáticos no aportan valor al
producto."[1]

Referencias
[1] Dipole Analyst (http:/ / www. dipole. es)

Enlaces externos
• MRP/MRPII/ERP/ERM, descifrando la confusión de términos. (http://www.wlug.org.nz/EnterpriseSpeak)
• Estrategias para la Migración de Datos en ERP. (http://research.ittoolbox.com/white-papers/backoffice/erp/
data-migration-strategies-in-erp-4620/)
• Requerimientos para Organizar la Implementación del ERP Implementation. (http://www.vital-project.org/
papers/Daneva-Wieringa-Camera-Ready-RE-Paper.pdf)

Análisis Porter de las cinco fuerzas


El Análisis Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico
elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Harvard
Business School en 1979.

Las cinco fuerzas de Porter

(F1) Poder de negociación de los Compradores o


Esquema ilustrativo de las cinco fuerzas
Clientes
identificadas por Porter.
Si en un sector de la economía entran nuevas empresas, la competencia
aumentará, logrando que los precios de los productos de la misma clase disminuyan; también, ocasionará un
aumento en los costos ya que si la organización desea mantener su nivel en el mercado deberá realizar gastos
adicionales. Esta amenaza depende de:
• Concentración de compradores
• Grado de dependencia de los canales de distribución.
• Posibilidad de negociación, especialmente en costos fijos.
• Volumen comprador.
• Costos o facilidades del cliente (economía).
• Disponibilidad de información para el comprador.
• Capacidad de integrarse hacia atrás.
• Existencia de productos sustitutos.
• Sensibilidad del comprador al precio.
• Ventajas diferencial del producto.
• Análisis del cliente (compra recientemente, frecuentemente, margen de ingresos que deja).
• Calidad de la atención ( ineficiente, muy profesional)
Análisis Porter de las cinco fuerzas 96

(F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores


El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa
del poder que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen,
por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc.
La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de
supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados.
Alguno factores asociados a la segunda fuerza son:
• Tendencia del comprador a sustituir
• Evolución de los precios relativos de sustitución
• Los costos de cambio de comprador
• Percepción del nivel de diferenciación de productos
• Número de productos sustitutos disponibles en el mercado
Facilidad de sustitución. Información basada en los productos que son más propensos a la sustitución, como los
productos en línea que pueden sustituir fácilmente a los productos materiales.
• Producto de calidad inferior
• La calidad de la depreciación

(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes


Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar mayor
será la amenaza. O sea que si se trata de montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos
competidores

(F4) Amenaza de productos sustitutos


Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnológicas muy difíciles de copiar,
permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que
existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes
factores:
• Propensión del comprador a sustituir.
• Precios relativos de los productos sustitutos.
• Coste o facilidad del comprador.
• Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
• Disponibilidad de sustitutos cercanos.
• Suficientes proveedores.

(F5) Rivalidad entre los competidores


Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad
define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y
viceversa.
Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la organización una ventaja competitiva:
1. Economías de escala.
2. Diferenciación del producto.
3. Inversiones de capital.
4. Desventaja en costos independientemente de la escala.
5. Acceso a los canales de distribución.
6. Política gubernamental.
Análisis Porter de las cinco fuerzas 97

Aplicación
El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un marco de reflexión estratégica sistemática para determinar la
rentabilidad de un sector en específico, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de
empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector. Cada modelo es estructurado bajo la eficacia y
eficiencia de las cinco fuerzas.

Enlaces externos
• El Modelo de las "Cinco Fuerzas" de Porter. [1]
• Cinco fuerzas competitivas. [2]
• Herramientas de Análisis Estratégico: Las 5 Fuerzas de Porter. [3]

Referencias
[1] http:/ / www. 3w3search. com/ Edu/ Merc/ Es/ GMerc063. htm
[2] http:/ / www. 12manage. com/ methods_porter_five_forces_es. html
[3] http:/ / managersmagazine. com/ index. php/ 2009/ 06/ 5-fuerzas-de-michael-porter/

Análisis DAFO
El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA, es una metodología de estudio de la situación de una
empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa
(Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths,
Weaknesses, Opportunities y Threats).[cita requerida]
Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y
planificar una estrategia de futuro.[1]
Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder contestar cada una de las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?
• ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?
• ¿Cómo se puede defender cada debilidad?
• ¿Cómo se puede detener cada amenaza?
Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia
empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la
estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del
mercado en que se mueve.
El análisis consta de cuatro pasos:
• Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")
• Análisis Interno
• Confección de la matriz DAFO
• Determinación de la estrategia a emplear
Análisis DAFO 98

Análisis externo
La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis
externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización.
El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera:
a- Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la
organización. Estos pueden ser:
De carácter político:
• Estabilidad política del país.
• Sistema de gobierno.
• Relaciones internacionales.
• Restricciones a la importación y exportación.
• Interés de las instituciones públicas.
De carácter legal:
1. Tendencias fiscales
• Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.
• Forma de pago de impuestos.
• Impuestos sobre utilidades.
2. Legislación
• Laboral.
• Mantenimiento del entorno.
• Descentralización de empresas en las zonas urbanas.
3. Económicas
• Deuda pública.
• Nivel de salarios.
• Nivel de precios.
• Inversión extranjera.
De carácter social:
• Crecimiento y distribución demográfica.
• Empleo y desempleo.
• Sistema de salubridad e higiene.
De carácter tecnológico:
• Rapidez de los avances tecnológicos.
• Cambios en los sistemas.
b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o
restringir el logro de objetivos. Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces
representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o
para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la
organización y que puedan hacer más graves sus problemas.
Análisis DAFO 99

Oportunidades
Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden
ser aprovechados.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué circunstancias mejoran la situación de la empresa?
¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos?
¿Existe una coyuntura en la economía del país?
¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?
¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

Amenazas
Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que
llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué obstáculos se enfrentan a la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Se tienen problemas de recursos de capital?
¿Puede alguna de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

Análisis interno
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las fortalezas y debilidades
que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura
interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.
El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite
conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.
Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar
dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus
competidores.

Fortalezas
Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de
igual clase.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué consistencia tiene la empresa?
¿Qué ventajas hay en la empresa?
¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?
¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?
¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
Análisis DAFO 100

Debilidades
Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y
que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del
servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizacionales, aspectos de control.
Las debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden
y deben eliminarse.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué se puede evitar?
¿Que se debería mejorar?
¿Qué desventajas hay en la empresa?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas?

Matriz FODA o DAFO


Fortalezas Debilidades

Análisis Capacidades distintas Recursos y capacidades escasas


Interno Ventajas naturales Resistencia al cambio
Recursos superiores Problemas de motivación del personal

Oportunidades Amenazas

Análisis Nuevas tecnologías Altos riesgos - Cambios en el entorno


Externo Debilitamiento de
competidores
Posicionamiento estratégico

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción
más prometedoras para la organización.
Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia.
Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y
oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración
a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable como sería el desarrollo de
un nuevo producto.
Un análisis FODA puede utilizarse para:
• Explorar nuevas soluciones a los problemas.
• Identificar las barreras que limitarán objetivos.
• Decidir sobre la dirección más eficaz.
• Revelar las posibilidades y limitaciones para cambiar algo.
Análisis DAFO 101

Origen
Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S. Humphrey durante los años sesenta y setenta
en los Estados Unidos durante una investigación del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo
descubrir por qué fallaba la planificación corporativa.
Existen referencias Autores [2] Autores [3] Libro [4] que identifican a Learned, Christensen, Andrews y Guth como
sus autores, en "Business policy, Text and cases" 1965, Homewood Il, Richard D. Irwin. Los cita también José María
Carrillo de Albornoz y Serra en la página 49 de "Manual de autodiagnóstico estratégico".

DAFO o FODA dinámico


[5]
Carnap (1993) presenta el FODA dinámico, que no compara factores internos y externos, sino que relaciona
experiencias del pasado con opciones de desarrollo del futuro. Fortalezas se interpretan como éxitos en el pasado -
las Debilidades como errores en el pasado. Eliminar errores habilita aprendizaje e innovación. Su aplicación en áreas
críticas tiende a mediar conflictos, incrementa la motivación entre todos los participantes y orienta a soluciones.
Contiene principios básicos de aprendizaje y genera procesos de innovación altamente participativos.

Referencias
[1] Elaboración de un análisis DAFO en organizaciones de transportes (http:/ / www. fomento. es/ NR/ rdonlyres/
286FB432-2D3C-4596-94B3-1B2D96AF526D/ 19424/ IVA3. pdf) Ministerio de Fomento de España
[2] http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. fiapa. es/ Esp/ Publicaciones/ RD/ RESUMENES/ RD26%20-%20Experto-%20Salazar. pdf
[3] http:/ / pgdba. blogspot. com/ 2008/ 01/ swot-analysis. html
[4] http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www2. egi. ua. pt/ cursos/ files/ SAD/ Strategic%20development%20and%20SWOT%20analysis. pdf
[5] Carnap, M. (1993). Innovationsentwicklung im landwirtschaftlichen Sektor durch SWAP (Innovation development in the agricultural sector
with SWAP) en Beteiligung von Zielgruppen an der nationalen Agrarforschung in Entwicklungslaendern (Participation of target groups on
national agricultural research in developing countries) Preuss, H.J. and G. Steinacker (eds.) Book, University of Giessen, Germany

Enlaces externos
• ¿Como llevar a cabo un análisis DAFO?. Social 21 (http://www.innovacionsocial21.org/2013/07/
el-analisis-dafo-que-es-y-como-llevarlo.html)
• La matriz de análisis DAFO - Roberto Espinosa (http://robertoespinosa.es/2013/07/29/
la-matriz-de-analisis-dafo-foda/)
• El Análisis DOFA (SWOT) (http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc065.htm)
• Artículo de Gerencia.com (http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544)
• DAFO (http://www2.uca.es/serv/dafo/DAFOhelp.html) en la Universidad de Cádiz
• El método FODA DINÁMICO - Aprendiendo en procesos grupales de Innovación (http://metaaccion.com/
el-metodo-foda-dinamico/)
(Afecta derechos de autor sobre este análisis)
Servicio (economía) 102

Servicio (economía)
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de la gente. Los servicios incluyen
una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el estado
(servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de:
electricidad, agua potable, aseo, teléfono, telégrafo, correo transporte, educación, cibercafés, sanidad y asistencia
social. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el
resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien (físico o intangible)
en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que la economía social nada tiene que ver con la
política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no existe siempre en el momento en que es
prestado.
Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan en una
economía sin las restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias primas. Por otro
lado, requiere constante inversión en mercadotecnia, capacitaciones y actualización de cara a la competencia, la cual
tiene igualmente pocas restricciones físicas.
Los provedores de servicios componen el sector terciario de la industria.

Definición establecida en la serie de normas ISO 9000


Un servicio democrático físico cultural que tiene como resultado de llevar a cabo necesariamente al menos veinte
actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y el servicio y generalmente es intangible. La prestación de un
servicio puede implicar:
• una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparación de un
automóvil);
• una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la declaración de
ingresos necesaria para preparar la devolución de los impuestos);
• la entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de información en el contexto de la transmisión de
conocimiento);
• la creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurante).

Tipos de servicios
Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios. Una de ellas es clasificándola en servicios públicos y privados.

Servicios públicos y privados


Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen
como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten. Ej. Hospitales y Empresas Postales.
Servicio Privado: son aquellos servicios que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacen intereses o
necesidades particulares de las personas con fin de lucro. Ej. Empresas de comunicaciones y Gas ardiente
Servicio (economía) 103

Servicios de mantenimiento
Son aquellos que ofrecen mantener bajo un método preventivo los artículos que requieren su cuidado. Ejemplo: los
televisores, las enceradoras, las bicicletas o a nivel industrial como las máquinas de uso diario, camiones, carros,
motocicletas.

Servicios a domicilio
Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su hogar y que contrata por medio de vía telefónica o Internet, por
ejemplo: alimentos como pizza, películas…

Servicios de alquiler
Son aquellos que la persona contrata para satisfacer una necesidad momentánea o por algún tiempo, por ejemplo:
arriendo de casa, arriendo de automóviles…

Servicios de talleres
Son los servicios que ofrecen personas individuales en el cuidado del mantenimiento y reparación de algún artículo
de necesidad. Normalmente funcionan dentro de un taller.

Características de los servicios


Las características que poseen los servicios y que los distinguen de los productos son:
• Intangibilidad: esta es la característica más básica de los servicios, consiste en que estos no pueden verse,
probarse, sentirse, oírse ni olerse antes de la compra. Esta característica dificulta una serie de acciones que
pudieran ser deseables de hacer: los servicios no se pueden inventariar ni patentar, ser explicados o representados
fácilmente, etc., o incluso medir su calidad antes de la prestación.
• Heterogeneidad (o variabilidad): dos servicios similares nunca serán idénticos o iguales. Esto por varios motivos:
las entregas de un mismo servicio son realizadas por personas a personas, en momentos y lugares distintos.
Cambiando uno solo de estos factores el servicio ya no es el mismo, incluso cambiando sólo el estado de ánimo
de la persona que entrega o la que recibe el servicio. Por esto es necesario prestar atención a las personas que
prestarán los servicios a nombre de la empresa.
• Inseparabilidad: en los servicios la producción y el consumo son parcial o totalmente simultáneos. A estas
funciones muchas veces se puede agregar la función de venta. Esta inseparabilidad también se da con la persona
que presta el servicio.
• Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar, por la simultaneidad entre producción y consumo. La
principal consecuencia de esto es que un servicio no prestado, no se puede realizar en otro momento, por ejemplo
un vuelo con un asiento vacío en un vuelo comercial.
• Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a recibir una prestación, uso, acceso o
arriendo de algo, pero no su propiedad. Después de la prestación solo existen como experiencias vividas.
Servicio (economía) 104

Principios del servicio


Para llevar a cabo un servicio son necesarias las bases fundamentales, es decir, los principios del servicio, los cuales
pueden servir de guía para adiestrar o capacitar a los empleados encargados de esta vital actividad económica, así
como proporcionar orientación de cómo mejorar. Los principios del servicio se dividen en principios básicos del
servicio y principios del servicio al cliente.

Principios básicos del servicio


Los principios básicos del servicio son la filosofía subyacente de este, que sirven para entenderlo y, a su vez,
aplicarlo de la mejor manera para el aprovechamiento de sus beneficios por la empresa.
1. Actitud de servicio: Convicción íntima de que es un honor servir.
2. Satisfacción del usuario: Intención de vender satisfacción más que productos.
3. Dado el carácter transitorio, inmediatista y variable de los servicios, se requiere una actitud positiva, dinámica y
abierta: esto es, la filosofía de “todo problema tiene una solución”, si se sabe buscar.
4. Toda la actividad se sustenta sobre bases éticas: es inmoral cobrar cuando no se ha dado nada ni se va a dar.
5. El buen servidor es quien se encuentra satisfecho dentro de la empresa, situación que lo estimula a servir con
gusto a los clientes: no se puede esperar buenos servicios a quien se siente esclavizado, frustrado, explotado y
respira hostilidad contra la propia empresa.
6. Tratando de instituciones de autoridad, se plantea una continuidad que va desde el polo autoritario (el poder)
hacia el polo democrático (el servicio): en el polo autoritario hay siempre el riesgo de la prepotencia y del mal
servicio. Cuanto más nos alejemos del primer polo, mejor estaremos.

Principios del servicio al cliente


Existen diversos principios que se deben seguir al llevar a cabo el servicio al cliente, estos pueden facilitar la visión
que se tiene acerca del aspecto más importante del servicio a la gente.
1. Hacer de la calidad un hábito y un marco de referencia.
2. Establecer las especificaciones de los productos y servicios de común acuerdo con todo el personal y con los
clientes y proveedores.
3. Sistemas, no sonrisas. Decir “por favor”, "corazón" y “gracias” no le garantiza que el trabajo resulte bien a la
primera. En cambio los sistemas sí le garantizan eso.
4. Anticipar y satisfacer consistentemente las necesidades de los clientes.
5. Dar libertad de acción a todos los empleados que tengan trato con los clientes, es decir, autoridad para atender sus
quejas.
6. Preguntar a los clientes lo que quieren y dárselo una y otra vez, para hacerlos volver.
7. Los clientes siempre esperan el cumplimiento de su palabra. Prometer menos, dar más.
8. Mostrar respeto por las personas y ser atentos con ellas.
9. Reconocer en forma explícita todo esfuerzo de implantación de una cultura de calidad. Remunerar a sus
empleados como si fueran sus socios (incentivos).
10. Investigar quiénes son los mejores y cómo hacen las cosas, para apropiarse de sus sistemas, para después
mejorarlos.
11. Alentar a los clientes a que digan todo aquello que no les guste, así como manifiesten lo que sí les agrada.
12. No dejar esperando al cliente por su servicio, por que todo lo demás pasará desapercibido por él, ya que estará
molesto e indispuesto a cualquier sugerencia o aclaración, sin importar lo relevante que ésta sea.
13. Dar un buen servicio al cliente para que los vuelva a utilizar.
Bien económico 105

Bien económico
Los bienes económicos o bienes escasos, por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el
mercado pero pagando por ellos un precio. Es decir, son bienes materiales e inmateriales que poseen un valor
económico y que, por ende, son susceptibles de ser valuados en términos monetarios. En este sentido, el término
bien se utiliza para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes
son cosas y mercancías que se intercambian y que tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que
consideran que reciben un beneficio al obtenerlos.

Clasificación de los bienes


Un bien es un objeto material o servicio inmaterial cuyo uso produce cierta satisfacción de un deseo o necesidad. Los
bienes pueden ser bienes libres (o ilimitados) cuyo acceso no es excluible y están disponibles en cantidades
arbitrariamente grandes. Un ejemplo de bien libre sería el aire que se respira, que de hecho es necesario pero muy
abundante, y por tanto no es susceptible de asignación mediante procedimientos económicos como yo
.
Los bienes económicos (o escasos) existen en cantidades limitadas y su asignación sigue algún tipo de
procedimiento económico (mercado, racionamiento, reparto, etc.). Un bien económico puede ser un bien o un
servicio. Los productos sujetos a precio o condiciones restringidas de acceso son ejemplos de bienes económicos. Un
ejemplo de bien económico podría ser una casa, la ropa, etc.
Finalmente, existen los males económicos. Un mal económico es todo aquello que cualquier persona pagaría para
deshacerse de él.

Según la exportabilidad
• Bienes muebles (trasladables) e inmuebles (no trasladables):
• Los «bienes muebles» son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer intercambios en el entorno
nacional e internacional. Ejemplos de bienes transables serían libros, zapatos, maquinaria, etc.
• Los «bienes inmuebles» sóirse o utilizarse en la economía en la que se producen; ya sea por el coste del
transporte, por barreras a la entrada y salida de éstos, por ejemplo, impuestos (aranceles) o por imposibilidad
física del traslado. Ejemplos de bienes no transables son algunos tipos de servicios o las casas, pues éstas se
construyen en un país dado y aunque exista más demanda por ellas en otro lugar del mundo, una casa no podrá
ser exportada o enviada al exterior.

Según la relación con la demanda de otros bienes


Analizamos cómo varían las demandas conjuntas de un conjunto de bienes según los valores de los precios. Las
variaciones de las cantidades demandadas del bien i en relación al precio de ese bien, define la complementariedad o
substitutoriedad del siguiente modo:
• Los bienes complementarios son aquellos que tienden a utilizarse en conjunto o con cierta indiferencia entre uno
y otro; por lo tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta su precio), esto afecta la demanda
del bien complementario. Un ejemplo de estos bienes son los automóviles y la gasolina, pues el uso del automóvil
también requiere del uso de gasolina; en efecto, si el precio de los coches aumenta ( mayor que cero), esto
puede hacer que la demanda de coches disminuya ( menor que cero) y, por lo tanto, hacer que la demanda
de gasolina también baje ( menor que cero). En el caso planteado, y son pues de distinto signo,
y por tanto los bienes i y j son complementarios cuando se cumple que:
Bien económico 106

• Los bienes sustitutivos son aquellos en los que, cuando la demanda de un bien disminuye, la demanda del bien
sustitutivo aumenta, pues los compradores intentarán reemplazar al que aumentó de precio. Un ejemplo de este
tipo de bienes son la mantequilla (producto derivado de la leche) y la margarina (producto vegetal). Si aumenta el
precio de la mantequilla ( mayor que cero), por ejemplo, las personas tenderán a comprar más margarina
(aumenta por tanto ), puesto que ambos bienes satisfacen más o menos la misma necesidad, al menos en
ciertos aspectos. Por lo tanto, y serán en estos casos de igual signo, y para ellos se cumplirá entonces
que:

• Dos bienes por su parte son independientes, si la variación del precio de un bien no influye en la cantidad
demandada de otro bien (manteniendo constante todos los demás factores, claro está).

Según la durabilidad
• Bienes de consumo durables y no durables.
• Bienes de consumo durable, son bienes susceptibles de un consumo prolongado en el tiempo como una prenda
de vestir o un equipo de música.
• Bienes de consumo no durable son los que se agotan con el primer uso como pueden ser los alimentos o el
papel.
• Bienes perecederos: Bienes que pueden dejar de ser útiles en un breve plazo de tiempo ya sea por su propia
naturaleza, por las condiciones de conservación que precisan o por razones de mercado.

Según su función
• Bienes de consumo, son bienes con cuyo uso se obtiene una satisfacción inmediata a una necesidad. Ejemplos de
bienes de consumo son la vivienda (bien de consumo durable) y la comida (bien de consumo no perdurable).
• Bienes intermedios, son bienes con cuya transformación se obtiene otros bienes de consumo o de capital.
Ejemplos pueden ser los tablones de madera que se emplean en la elaboración de muebles.
• Bienes de capital. También se les llama bienes de producción o de equipo. Son bienes ya producidos por el
hombre que se emplean para la producción de otros bienes y servicios. Si hablamos de una empresa, son bienes de
capital sus edificios, vehículos, maquinaria, herramientas, muebles, ordenadores, etc. Si hablamos de un país
también serían bienes de capital sus carreteras, puertos, aeropuertos, escuelas, hospitales, etc.

Según el régimen de propiedad y usufructo


La mayoría de los economistas clasifican los bienes de acuerdo a su propiedad en dos grandes grupos: bienes
privados o individuales y bienes comunes o colectivos. Sin embargo, y en la práctica, los estudios económicos se han
centrado en un aspecto particular de esa segunda categoría: los estatales (también llamados "bienes públicos",
posiblemente debido a influencia del concepto legal dominio público[1] ). Esta aproximación se puede rastrear hasta
Friedrich von Wieser, quien planteó:
Además de las economías privadas existen varias "economías comunales" ("Gemeinwirthschaften" en el
original. -Op cit, p 209:)... Limitaré mis investigaciones a lo más importante de la "economía comunal"
(gemeinwirthschaft), esa del Estado".[2]
Sin embargo, hay alguna confusión al respecto, especialmente en relación a la terminología, resultado
-aparentemente- de un error en la popularización[3] de la visión de von Wieser por algunos de sus discípulos.[4]
Bien económico 107

En la actualidad esa clasificación no es generalmente empleada en estudios económicos[5] (a diferencia de los de


Economía política), debido a una variedad de motivos -principalmente, porque es demasiado general (lo que da
origen a ciertas confusiones y dificultades[6]) y a que no toma en cuenta ciertos aspectos, por ejemplo, la utilización
y usufructo de los bienes- Consecuentemente se han introducido sistemas más amplios y/o complejos. Así, por
ejemplo Paul A. Samuelson[7] sugerio que la “comunalidad” o no del consumo es la determinante de la diferencia
entre bienes privados y públicos, alegando que estos últimos son aquellos “bienes que todos gozan en común en el
sentido que el consumo individual de tal bien no conduce a disminución del consumo de ese bien por ningún otro
individuo”. (esto llegó a llamarse “rivalidad”). Posteriormente Musgrave[8] argumentó que la característica que
realmente separa los bienes públicos de los privados es la capacidad de excluir a algunos de su consumo. (esto es
llamado “excludibilidad”).
A partir de esas observaciones, los economistas modernos generalmente categorizan los bienes desde el punto de
vista del uso en cuatro grandes grupos en función de esas dos características: rivalidad[9] y excludibilidad.[10]
• 1: Bienes privados, aquellos que poseen tanto rivalidad como excludibilidad. (no confundir con bienes ya sea
producidos o de propiedad privada, -a pesar que muchos lo son: un bien de consumo privado, no importa quien
sea el propietario o el productor, una vez que alguien lo usa, su disponibilidad a terceros disminuye o desaparece:
irrelevantemente de quien sea el propietario del manzanal, una vez que alguien se come la manzana esta es
“consumida” y la cantidad de manzanas disponible disminuye.)
• 2: Monopolios Naturales[11] o Bienes de Empresa pública[12] o de Pago por uso:[13] aquellos que poseen
excludibilidad pero no rivalidad (ver, por ejemplo, Peaje).-
• 3: Bienes públicos o Bienes Públicos Puros: aquellos que no poseen ni excludibilidad ni rivalidad (aire, aguas de
lluvia, conocimiento, etc).-
• 4: Recursos comunes -Gregory Mankiw; Elinor Ostrom, Perreira, etc - o Bienes comunes:[14] aquellos que poseen
rivalidad pero no excludibilidad. (siguiendo los ejemplos de Mankiw: peces en el océano, medio ambiente, etc)
Una clasificación alternativa es propuesta por James M. Buchanan para quien los “Bienes públicos puros” son
aquellos que no poseen excludibilidad. Todos los otros bienes comunes son Bienes club.: aquellos que satisfacen las
necesidades a los usuarios libremente en el momento de uso, pero implican costos compartidos.
Es necesario notar que estas clasificaciones no son absolutamente congruentes o libres de defectos y que, en
consecuencia, se pueden originar algunas confusiones. Por ejemplo, un recurso común, a pesar que su beneficio sea
libre a una comunidad, no es necesariamente propiedad común. Por ejemplo, señales de radio carecen tanto de
excludibilidad como de rivalidad. Sin embargo, el sistema de propiedad de las empresas emisoras puede ser tanto
privada, como estatales o comunitaria.

Según la disponibilidad
• Bien libre (que es un bien no económico) frente a bien escaso.
• Si el Bien cumple con las expectativas de distribución y venta frente a quien lo administra. Por ejemplo: Una
empresa de Vídeo Juegos ha Creado solo 10.000 juegos para su distribución, pero solo se recauda el dinero de
6.000 juegos vendidos, el resto es perdida.

Según el comportamiento frente al aumento de renta


• Bien inferior, es un bien inferior para un individuo si su consumo o uso decrece a medida que aumenta la renta del
individuo, es decir, . Los bienes inferiores tienen una elasticidad demanda-renta negativa.
Muchos bienes inferiores suelen ser bienes Giffen.
• Bien normal u ordinario, es uno cuyo consumo aumenta a medida que aumenta la renta del individuo un ejemplo
es la cantidad de energía consumida. Un bien ordinario satisface que (estos bienes tienen una
elasticidad consumo-renta positiva), los bienes normales puedan clasificarse además en:
Bien económico 108

• Bien de lujo, cuando su consumo se incrementa en una proporción superior a la renta, es decir,
(la elasticidad demanda-renta sería superior a 1. Muchos bienes de lujo son bienes de
Veblen
• Bien necesario, es un bien cuyo consumo se incrementa con la renta, aunque en general debido a que la
propensión marginal al consumo en dichos bienes es inferior a uno, tienen una elasticidad consumo-renta que
cumple .

Según su necesidad
La primera distinción que se realiza es entre los bienes destinados a satisfacer una necesidad, y los destinados a
satisfacer un deseo. Los primeros son los bienes que son imprescindibles para sobrevivir dentro de la sociedad.
Dicha supervivencia no se refiere sólo a la supervivencia física del individuo, la cual es mantenida con bienes como
alimentos o medicinas, sino también a la supervivencia como integrante de la sociedad y el sistema económico. Por
esto, se incluyen también como necesidad bienes como la ropa y el alojamiento.
Un deseo, por el contrario, es la motivación para comprar cualquier otro bien económico que no sea imprescindible
para sobrevivir. En condiciones normales, se espera que una unidad económica doméstica destine sus ingresos a la
satisfacción de deseos una vez que la satisfacción de las necesidades haya sido cubierta.
Los ejemplos no son firmes y deben ser evaluados en su contexto. La ropa es una necesidad en la medida que se la
requiera para no estar desnudo (lo cual mantendría a la persona fuera de la sociedad), pero es un deseo si es
consumida basándose en la moda o criterios similares. Asimismo, las normas de convivencia de diversas sociedades
podrían diferir y hacer que un bien que sea una necesidad en una, pueda no serlo en otra: por ejemplo, los bienes
relacionados con las prácticas religiosas podrían considerarse una necesidad dentro de algunas sociedades teocráticas
mucho más de lo que pudiera hacerse en otras.
Bien económico 109

Enlaces externos
• Directiva 1999/44/CE sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo [15].

Notas y referencias
[1] Así, por ejemplo, Andrés Bello describe una parte de los “bienes nacionales”: “Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación,
como el de las calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos”
.- Bello A. (1855) Código de Bello libro II, título III, art. 589.
[2] F. von Wieser: (1889) Der natürliche Werth (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / ia311204. us. archive. org/ 2/ items/
dernatrlichewe00wiesuoft/ dernatrlichewe00wiesuoft_bw. pdf) Introducción al Libro VI, capítulo I (en alemán)
[3] Por ejemplo, la obra de Von Wieser ha sido traducida al inglés reemplazando las palabras “Gemeinwirthschaften” y “Gemeinwirthschaft” con,
respectivamente, la palabras "public economies" (economías publica) y "social economies" (economías sociales) - ver traducción de la obra de
Von Wieser en Chapter I: Introduction (http:/ / praxeology. net/ FW-NV-VI-1. htm) -. Esta confusión es aumentada cuando von Wieser se
refiere al origen de la „öffentliche Unternehmung" -traducido correctamente como empresa publica- en la necesidad de proveer bienes y
servicios que los individuos o el publico no puede comprar a precios de producción privados y que, en consecuencia y en su opinión, deben ser
proveídos por el estado, lo que termina produciendo una equiparación entre su economía comunal y economía estatal. Es difícil entender como
se origino esta confusión. Es bien conocido que la raíz alemana Gemein se traduce al inglés en relación a "community" - “comunidad” . Silke
Helfrich, por ejemplo- utiliza la palabra "Gemeingüter" específicamente para referirse a “common goods” o "bienes comunes" - Y el traductor
parece haber estado al tanto de eso, por ejemplo, un poco más adelante, (op. cit: p 214) cuando Wieser utiliza la palabra "Gemeinwesen"
(literalmente: "propiedad o riqueza común" (de Gemein y Anwesen) la traduce al inglés como "commonwealth" (literalmente “riqueza común”
o "comunidad económica" en castellano). Ver también Gemeinschaft y Gesellschaft
[4] Por ejemplo: R. T Long ( profesor de filosofía en la U de Auburn (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / media. cla. auburn. edu/ philosophy/
bio/ bio_display. cfm?PersonID=1024)) y autoproclamado "austriaco" - observa que "El "Natural Value" de Wieser ha estado disponible
previamente "en línea", pero solo en una versión incompleta y llena de errores ..(no prometo que mi versión no tiene errores, sólo que hay
menos errores)... " en Wieser and Smart: Austrian Classics Online (http:/ / blog. mises. org/ archives/ 004735. asp)
[5] lo que no debe confundirse con falta de interés en el área. Hay una vasta literatura al respecto -a partir de tentativas de encontrar un equilibrio
entre los gastos privados y los públicos (ver, por ejemplo, Condición de Samuelson)- como también una de las más importantes ramas de la
economía moderna (ver Economía del bienestar
[6] El problema principal desde este punto de vista es cual exactamente es el criterio de demarcación entre lo privado y lo colectivo. La
aproximación clásica parece asumir que “propiedad privada” es la de un individuo como tal, contraponiendola a las formas de “propiedad
colectiva”. Por ejemplo, tanto Karl Marx -ver, por ejemplo Nicholas Churchich Marxism and alienation (http:/ / books. google. com/
books?id=vcXbuAVZTXAC& pg=PA76& lpg=PA76& dq=Adam+ Smith+ + + "Collective+ property"& source=bl& ots=Na2P1nEKxC&
sig=8eynmAm0nuHSheyAGfTZOSEbcVo& hl=en& ei=61sJS_67H8SK4QaIn53UCw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2&
ved=0CAwQ6AEwATgK#v=onepage& q=Adam Smith + "Collective property"& f=false) p 98-99, etc- como Adam Smith -ver, por ejemplo:
John Rogers Commons: Institutional economics: its place in political economy (http:/ / books. google. com/ books?id=gM0YnzLX2NwC&
pg=PA169& lpg=PA169& dq=Adam+ Smith+ + + "Collective+ property"& source=bl& ots=wZ8ddRtT17&
sig=O8xpgawUr39x4BO_f32gf-mpqEM& hl=en& ei=NV0JS4zhI86w4Qbt4JnBCw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=6&
ved=0CB4Q6AEwBTgK#v=onepage& q=Adam Smith + "Collective property"& f=false)- perciben lo privado como propiedad individual.
Específicamente Smith hace explícita su oposición a todas las formas de colectivismo que limitan la competición individual, incluyendo lo que
ahora se denomina Sociedades anónimas. Von Wieser mismo encuentra una similaridad entre las actividades económicas del estado y las de
las “asociaciones privadas” - Ver, por ejemplo, Mancur Olson The logic of collective action: public goods and the theory of groups (http:/ /
books. google. com/ books?id=jzTeOLtf7_wC& pg=PA98& lpg=PA98& dq=Von+ Wieser+ + + common+ goods& source=bl&
ots=5DMA9HCQQk& sig=5v4qPkd-KUE4VyGX7Kv_-6ODWqk& hl=en& ei=oSLuSrasJt_MjAezkqmiDQ& sa=X& oi=book_result&
ct=result& resnum=1& ved=0CA0Q6AEwAA#v=onepage& q=Von Wieser + common goods& f=false) pp 98-99, etc. Otros, por supuesto,
consideran que cualquier bien no estatal es privado. Esto significaria que bienes que tanto Marx como Smith habrían considerado "colectivos"
serían considerados privados, etc.
[7] Paul A. Samuelson: The Pure Theory of Public Expenditure (http:/ / www. ses. unam. mx/ docencia/ 2007II/ Lecturas/ Mod3_Samuelson.
pdf)
[8] Richard A. Musgrave (1959) The Theory of Public Finance.- New York, McGraw-Hill
[9] Bienes que poseen “rivalidad” son aquellos cuyo consumo o uso por algún individuo en particular previene que otras personas puedan usarlo
en ese momento. Un martillo, por ejemplo, es un bien sujeto a rivalidad: si alguien lo usa, nadie lo puede usar al mismo tiempo -a pesar que
algún otro individuo lo podría utilizar en algún otro momento.- Algunos bienes no solo poseen rivalidad pero además “son consumibles”: una
vez usados, nadie los puede volver a utilizar. No solo bienes físicos pueden ser “rivales”: una dirección de correo electrónico, por ejemplo. En
ambos sentidos se dice que el uso o disfrute de un bien rival por un individuo disminuye la disponibilidad del bien a otras personas.
[10] aquellos bienes de los cuales se puede prevenir el consumo de acuerdo a algún criterio, generalmente, pago por el uso. Ver, por ejemplo:
Joseph E. Stiglitz: Knowledge as a Global Public Good, Banco Mundial. Copia (en inglés) (http:/ / web. archive. org/ web/ 20070609173110/
http:/ / www. worldbank. org/ knowledge/ chiefecon/ articles/ undpk2/ indexp4. htm) en el Internet Archive -accedido 29 Mayo 2007.
Bien económico 110

[11] Gregory Mankiw Principles of microeconomics (http:/ / books. google. com/ books?id=xoztFMavGCcC& pg=PA220& lpg=PA220&
dq=rival+ goods& source=bl& ots=5R2zyvP-sk& sig=4oQN-DeBo79Hh8Z00s4scJtaOxk& hl=en& ei=pjHuSv7wB5isjAeg8siWDQ& sa=X&
oi=book_result& ct=result& resnum=10& ved=0CCoQ6AEwCTgK#v=onepage& q=rival goods& f=false) p 220 - 1.
[12] K. Perreira (http:/ / www. unc. edu/ ~perreira/ ) en guía del Departamento de Política Publica de The University of North Carolina at Chapel
Hill (http:/ / www. unc. edu/ ~perreira/ guide5. html)
[13] Dept de Economía, Universidad de Pittsburgh (http:/ / www. pitt. edu/ ~upjecon/ ) en Definiciones: Bien Publico (http:/ / www. pitt. edu/
~upjecon/ MCG/ MICRO/ GOVT/ Pubgood. html)
[14] U de Pittsburgh
[15] http:/ / eur-lex. europa. eu/ LexUriServ/ LexUriServ. do?uri=CELEX:31999L0044:Es:HTML

Inventario
El inventario se define como el registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o
comunidad, hecho con orden y precisión.
En una entidad o empresa, es la relación ordenada de bienes y existencias, a una fecha determinada. Contablemente,
es una cuenta de activo circulante que representa el valor de las mercancías existentes en un almacén. En
contabilidad, el inventario es una relación detallada de las existencias materiales comprendidas en el activo, la cual
debe mostrar el número de unidades en existencia, la descripción de los artículos, los precios unitarios, el importe de
cada renglón, las sumas parciales por grupos y clasificaciones y el total del inventario.
Por lo tanto lo que se espera es mantener al mínimo los inventarios. La filosofía de justo a tiempo, se fundamenta en
el concepto de cero inventario. Cuando se considera hacer inventario, como el proceso de contar los artículos, se está
considerando el enfoque netamente contable. Cuando existen niveles altos de inflación, el concepto de cero
inventario pierde validez, pues en este caso lo mejor para protegerse de la inflación es mantener niveles altos de
inventario, especialmente de aquellos artículos cuya tasa de inflación es superior a la inflación promedio, del
promedio. Otro factor negativo en los inventarios es la incertidumbre de la demanda, lo cual dificulta mantener un
inventario que pueda satisfacer todos los requerimientos; existiendo condiciones donde no se puede cubrir los
faltantes de inventarios, con la misma rapidez con que se agotan, causando costos por faltantes, en otras ocasiones
existen productos que se deterioran por existir en exceso. Queda bajo esta premisa, utilizar los costos opuestos, que
no es otra cosa que: Si existe mucho inventario, la empresa pierde. Considerando la suma de cada pérdida o ganancia
de cada decisión y multiplicada por su probabilidad,se obtiene el valor esperado, llamado también esperanza
matemática, que determina la cantidad de inventario que se debe mantener bajo ciertos costos opuestos y ciertas
probabilidades de demanda. Su argumento es que siempre se toma la mejor decisión, en términos de probabilidades.
La determinación del punto óptimo de pedido, es válido para un solo producto, y lo más común que en una empresa
existan cientos y miles de productos, por lo cual la determinación óptima de un producto no significa necesariamente
la optimización de todos los lotes.
Comprender el concepto, características y los fundamentos de los sistemas de embarcación de inventarios puede ser
de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener
en un periodo. El administrador financiero debe tener la información pertinente que le permita tomar decisiones
sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo organizacional. En el campo de la gestión empresarial, el
inventario registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta a los clientes, considerados
como activo corriente. Los bienes de una entidad empresarial que son objeto de inventario son las existencias que se
destinan a la venta directa o aquellas destinadas internamente al proceso productivo como materias primas,
productos inacabados, materiales de embalaje o envasado y piezas de recambio para mantenimiento que se
consuman en el ciclo de operaciones.
Inventario 111

Tipos de material o productos en inventarios


• El inventario debe ser impregno con Materias primas y partes compradas
• Insumo y Materiales (materias primas de segundo nivel)
• Unidades parcialmente terminadas, llamados: Productos en proceso.
• Productos terminados
• Productos en embalaje
• Partes de reemplazo, herramientas, consumibles.
• Bienes en tránsito a empresas o clientes.
• los inventarios se encuentran en la contabilidad...

Tipos de inventarios
• Inventarios finales: se realiza cada vez que se cierra el periodo fiscal, normalmente el 31 de diciembre.
• Inventarios periódicos: aquel que se realiza cada determinado tiempo dentro de una empresa.
• Inventarios iniciales: es aquel en el cual se registra todos los bienes de la empresa. Solo se documenta los bienes
existentes en el o en los días de elaboración. Por lo general se elabora al inicio del periodo contable, que suele ser
el 1 de enero.
• Inventarios de liquidación legal y política en su proceso
• Inventarios de Productos en Proceso de Fabricación: Lo conforman los bienes que ha adquirido una Empresa de
tipo Manufacturera o Industrial y están en proceso aún de manufactura. La forma de cuantificarlos se hace
mediante la cantidad de materiales, mano de obra y o gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
• Inventarios de Materias Primas: Está formado por los materiales que se requieren para la elaboración de los
productos y que aún no se han procesado de ninguna manera.
• Inventarios de Suministros de Fábrica: Incluye todos aquellos materiales que se utilizan para la elaboración de los
productos, pero que no se pueden cuantificar exactamente, por mencionar algunos como; pintura, lija, clavos,
lubricantes, etc.
• Inventarios de Producción en Proceso
• Inventarios de Productos Terminados: Se refiere a todos aquellos que adquieren Empresas Manufactureras o
Industriales y después modifican o transforman para venderlos como productos elaborados por ellos.
• Inventarios de Materiales y Suministros.
• Inventarios puntuales.
• Inventarios forestales.
• Inventarios de gestión.
• Inventario perpetuo: Nos ayudan a preparar los estados financieros por periodos de tiempo (mensual, trimestral o
de manera provisional) El negocio puede calcular el costo del inventario final y el costo de las mercancías
vendidas directamente, sin realizar un inventario.
• Inventario físico.
• inventario mixto.
• Inventario en tránsito.
• Inventario en consignación.
• Inventario máximo.
• Inventario mínimo.
• Inventario disponible.
• Inventario en línea.
• Inventario agregado.
• Inventario en cuarentena.
• Inventario de previsión.
Inventario 112

• Inventario de mercaderías.
• Inventario de fluctuación.
• Inventario de anticipación.
• Inventario intermitente.
• Inventario estacional.
• Inventario permanente.
• Inventario cíclico: permite contar con más frecuencia los artículos de alta rotación que los artículos obsoletos.
• Inventario Cero.
• Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial: Como aparece en la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO (2003)

Razones por las cuales se requiere mantener inventario


• Reducir costos de pedir. Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el
procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepción de la compra en almacén. Al producir
mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores inventarios, sin embargo se harán menos pedidos durante un
periodo determinado de tiempo y con ello se reducirán los costos anuales de pedir.
• Reducir costos por material faltante. Al no tener material disponible en inventario para continuar con la
producción o satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. entre estos costos mencionamos las ventas
perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o parar producción. Para poder tener una protección para
evitar faltantes se puede mantener un inventario adicional, conocido como inventario de seguridad
• Reducir costos de adquisición. En la compra de materiales, la adquisición de lotes más grandes pueden
incrementar los costos de materias primas, sin embargo los costos menores pueden reducirse debido a que se
aplican descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales. Para productos terminados, los
tamaños de lote más grande incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados, sin embargo los
costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los costos por maquinaria y tecnología se
distribuyen sobre lotes más grandes.
Cuando iniciamos la producción de un lote, el riesgo que resulten muchas piezas defectuosas es grande.
Los operarios podrán estar aprendiendo, quizás no se alimenten los materiales correctamente, las
máquinas necesitan ajuste y deberá producirse una cierta cantidad de producto antes que la situación se
estabilice. Lotes de mayor tamaño, menos cambios por año y menos desperdicio.

Razones por las cuales no se desea mantener inventario


Se desea reducir los inventarios debido a que, al aumentar los niveles, ciertos costos aumentan, tales como:
• Costo de almacenaje. Entre los costos en los que se incurren para almacenar y administrar inventarios se
encuentran: intereses sobre la deuda, intereses no aprovechados que se ganarían sobre ingresos, alquiler del
almacén, acondicionamiento, calefacción, iluminación, limpieza, mantenimiento, protección, flete, recepción,
manejo de materiales, impuestos, seguros y administración.
• Dificultad para responder a los clientes. Al existir grandes inventarios en proceso se obstruyen los sistemas de
producción, aumenta el tiempo necesario para producir y entregar los pedidos a los clientes, con ello disminuye la
capacidad de respuesta a los cambios de pedidos de los clientes.
• Costo de coordinar la producción. Inventarios grandes obstruyen el proceso de producción, lo cual requiere mayor
personal para resolver problemas de tránsito, para resolver congestionamiento de la producción y coordinar
programas.
• Costos por reducción en la capacidad. Los materiales pedidos, conservados y producidos antes que sean
necesarios desperdician capacidad de producción. .
Inventario 113

• Costos por productos defectuosos en lotes grandes. cuando se producen lotes grandes se obtienen inventarios
grandes. Cuando un lote grande sale defectuoso se almacenen grandes cantidades de inventario defectuoso. Los
lotes de menor tamaño (y con ello una reducción en los niveles de inventario) pueden reducir la cantidad de
materiales defectuosos.

Costos del inventario


Los costos relevantes de los involucrados en la administración del desarrollo de los inventarios son:

Costo de pedido
Se le llama costo de pedido al costo generado por las actividades efectuadas en una solicitud de reaprovisionamiento
de existencias, que pueden comprender por ejemplo el costo del papel, costo del teléfono, costo de preparación, etc...

Costo de almacenaje de inventario


Se le llama costo de almacenaje a todos los procesos y actividades efectuadas para mantener el orden, buen estado y
existencia del inventario dentro de la planta, incluyendo el costo de inmovilizado del producto, costo de limpieza,
costo de espacio.

Costo Total del Inventario


El costo Total de inventario es la suma de los dos costos anteriores: Costo anual de almacenaje y Costo anual de
pedido, según la fórmula:

CT = Costo Total anual de inventario


Q= Tamaño del pedido para re-aprovisionar el inventario, en unidades
C= Valor de artículo manejado en inventario, en $$/unidad
h= Costo de manejo como porcentaje del valor del artículo, porcentaje/año
D= Demanda anual de artículos, que ocurre a una cierta tasa constante en el tiempo, en unidades/año
o= Costo de adquisición, en dolares/pedido

Gestión de inventarios
El ¿Cuándo? y ¿Cuánto? son las preguntas en las que se basa la gestión de inventarios o gestión de stocks. En efecto
si reaprovisionamos el inventario en periodos cortos de tiempo la cantidad pedida debe ser pequeña lo cual reduce el
costo de almacenaje pero se incrementa el de realizar los pedidos; si se repone el inventario en periodos largos de
tiempo la cantidad pedida debe ser grande lo cual reduce el costo de hacer el pedido pero incrementa el costo de
almacenamiento.
En la gestión de inventarios existen modelos de reaprovisionamiento de inventario que tratan de equilibrar los costes
y reducirlos al máximo así con dichos modelos podemos saber: ¿Cuánto pedir? y ¿Cuándo pedir?
Inventario 114

EOI: Economical Order Interval


Con los modelos de intervalo fijo entre pedidos se determina un intervalo fijo óptimo para llevar a cabo las
revisiones de inventario. Entonces cada vez que se hace un pedido, se pide existencias por la diferencia entre algún
máximo y la cantidad de que se dispone.

POQ: Periodic Order Quantity


POQ determina el número de periodos de demanda a ser cubiertos por cada pedido. Este intervalo se calcula usando
la demanda promedio y se redondea al entero siguiente mayor a cero. Cada cantidad pedida cubre los requerimientos
proyectados para el próximo intervalo con pedidos que varían de acuerdo a los requerimientos.

PPA: Part Period Algorithm


Este algoritmo es un método heurístico de enfoque a la determinación de los tamaños de lote que los determina
equilibrando los costes de pedido y de almacenamiento. Selecciona el número de periodos a ser cubiertos por un
pedido de reaprovisionamiento tal que los costes acumulados de almacenamiento apenas exceda a los de
pedido. Debido a la naturaleza discreta de los requerimientos, un tamaño de pedido se incrementa en la
misma medida en que los costes acumulados de almacenaje son menores o igual al coste de pedido. El objetivo
es determinar tamaños de lote que incluyan un número entero de periodos.

IPPA: Incremental Part Period Algorithm


Este algoritmo es similar al algoritmo PPA excepto que en lugar de equilibrar los costes acumulados de
almacenamiento y de hacer el pedido, equilibra los costos incrementales. El algoritmo incrementa los tamaños de
pedido a medida que los costes incrementales de almacenaje son menores o iguales que los costes de pedido. El
objetivo es determinar tamaños de lote que incluyan un número entero de periodos de requerimientos. De manera
similar al método anterior.

¿Cuántas Existencias debemos Pedir?


Los siguientes modelos dan respuesta a la pregunta: ¿Cuánto Pedir?

EOQ: Economical Order Quantity


Consiste en encontrar el punto en el que los costes por hacer el pedido de los artículos y los costes por mantenerlos
en inventario son iguales. Se trata de un método que no da una solución óptima, pero sí se aproxima a ésta"

EPQ: Economical Production Quantity


Los artículos se producen y se adicionan al inventario gradualmente en lugar de un solo pedido. El modelo EPQ
asume entregas graduales continuas al inventario (tasa de reemplazo finita) a lo largo del periodo de producción. Con
una tasa de reemplazo finita, el nivel de inventario nunca será del tamaño del lote de producción dado que la
producción y el consumo ocurren simultáneamente durante el período de producción.

Heurística de Silver y Meal


Silver y Meal desarrollaron un modelo heurístico basado en la determinación del costo promedio por periodo a
medida que el número de periodos de reemplazo se incrementa. Un pedido de reaprovisionamiento se efectúa cuando
el primer coste promedio se incrementa. Este método selecciona tamaños de lote que incluye un número entero de
periodos de requerimientos tal que los costos relevantes totales (costo de almacenaje y de pedido) por periodo se
minimizan. Este método garantiza un mínimo local para el pedido en curso. Dos situaciones en particular donde este
algoritmo no funciona bien son: (1) cuando la tasa de demanda se reduce rápidamente en el tiempo y (2) cuando hay
Inventario 115

un número grande de periodos con demanda igual a cero.

Coste unitario mínimo


Este método es similar al del algoritmo de Silver-Meal excepto que en lugar de promediar los costos a través de los
periodos, promedia los costos en las unidades. Este heurístico determina el costo promedio por unidad a medida que
el número de periodos en un pedido de reaprovisionamiento se incrementa. Un pedido se envía cuando el coste
promedio por unidad se incrementa en primera instancia. El periodo de reemplazo se reinicia y el procedimiento se
repite hasta que se obtienen los lotes en el horizonte de tiempo.

El sistema de clasificación ABC de los materiales


El sistema ABC se usa para clasificar a los materiales de acuerdo al valor económico que representan del inventario.
• Los materiales A representan contienen 75% del valor del inventario. Representan sólo el 20% de materiales que
deben ir en inventario.
• Los materiales B representan 20% del valor del inventario y el 30% de los materiales en inventario.
• Los materiales C representan el 5% del valor del inventario y el 50% de los materiales en inventario.
Con este sistema se deduce que lo más conveniente que los materiales que mantienen mayor volumen en inventario,
sean los que menor costo representen del mismo. Deben hacerse excepciones del sistema ABC para ciertos tipos de
materiales:
• Materiales críticos para producción
• Materiales con vida de almacenaje corta
• Materiales grandes y voluminosos
• Materiales voluminosos sujetos a robo

Referencias
Inversión 116

Inversión
Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la
postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

Inversión empresarial
En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se invierten ciertos bienes con el ánimo de
obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de
actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo
actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios financieros en bienes que van a ser
utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica, y comprendería la adquisición tanto de
bienes de equipo, como de materias primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto, la inversión
comprendería sólo los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisición de instrumentos de
producción, que la empresa va a utilizar durante varios periodos económicos.
En el caso particular de inversión financiera, los recursos se colocan en títulos, valores, y demás documentos
financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción
de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de mercado, u otros conceptos.
Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes de pagos e ingresos que
origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se produce.

Las tres variables de la inversión privada


Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores. Los tres factores que
condicionan más decisivamente a esas cantidades son:
• Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la inversión, su rentabilidad.
• Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá al final de la inversión, que
incluye además la estimación de la capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).
• Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante el que se mantendrá la inversión.

Clasificación de las inversiones


• Según el objeto de la inversión.
• Equipo industrial.
• Materias primas.
• Equipo de transporte.
• Empresas completas o participación accionarial.
• Invenciones o para patentes de invenciones.
• Por su función dentro de una empresa.
• De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores físicos, técnicos, u
obsolescencia, ha quedado en desuso.
• De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar el mercado potencial de la empresa,
mediante la creación de nuevos productos o la captación de nuevos mercados geográficos.
• De mejora o modernización, van destinadas a mejorar la situación de una empresa en el mercado, a través de la
reducción de costos de fabricación o del incremento de la calidad del producto.
Inversión 117

• Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del avance tecnológico y del
comportamiento de la competencia.
• Según el sujeto que la realiza.
• Privada.
• Pública.

Criterios de selección de inversiones


• Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se necesita para recuperar la inversión
inicial con los flujos de caja después de impuestos obtenidos cada año.
• Método del rendimiento porcentual.
• Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja positivos y negativos esperados de
la inversión.
• Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la inversión.
• Índice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados.

Inversión en macroeconomía
Desde el punto de vista macroeconómico la inversión, también denominada en contabilidad nacional formación bruta
de capital, es uno de los componentes del Producto interior bruto (PIB) observado desde el punto de vista de la
demanda o el gasto.
En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:
• Ser consumido en el interior del país.
• Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior .
• Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del capital productivo de una empresa y
por tanto de un país o simplemente no ser consumido y por tanto que figure en los almacenes de las empresas
como existencias finales.
Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:

Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del los bienes
consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las
exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad
fundamental de la contabilidad nacional:

Exclusiones del concepto de inversión en macroeconomía


En macroeconomía se utiliza el término inversión para referirse al aumento de la cantidad de activos productivos
como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias). Por ejemplo cuando la empresa EADS, fabricante del
Airbus, levanta una nueva fábrica de aviones o la familia Pérez se construye una nueva casa, estas actividades son
inversión. En términos de una familia, muchas hablan de «inversión» cuando compran un terreno, una acción de
Telefónica o un fondo de inversión. En economía, estas compras constituyen transacciones financieras o cambios de
cartera, pues lo que compra una persona, otra lo vende. Sólo hay inversión cuando se crea capital real.
Así observado, la inversión es efectuada casi sistemáticamente por las empresas, mientras que no se considera
inversión la adquisición de bienes de equipo por parte de las familias: como automóviles, ordenadores,
electrodomésticos, a pesar de que son utilizados por los hogares durante varios años. La única inversión que llevan a
cabo las familias, según la contabilidad nacional, es la adquisición que éstas realizan de viviendas.
Inversión 118

Componentes de la inversión
Desde este punto de vista macroeconómico la inversión puede descomponerse en tres elementos:
• Formación bruta de capital fijo.
• Formación neta de capital fijo.
• Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país)
• Variación de existencias. (La variación de existencias es igual a las existencias a finales del periodo, normalmente
el año, menos las existencias iniciales de las que se partía al comienzo del periodo.
La suma de todas proporciona la inversión total.

Determinantes de la inversión
Al buscar las razones por las que las empresas invierten, en última instancia encontramos que las empresas compran
bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costes de la
inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres elementos esenciales determinantes de la inversión:
• Los ingresos, una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda vender más. Eso induce a
pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel global de producción (o PIB).
• Los costes: los tipos de interés más los impuestos.
• Las expectativas. El tercer elemento determinante de la inversión está constituido por las expectativas y la
confianza de los empresarios. La inversión es sobre todo una apuesta por el futuro, una apuesta a que el
rendimiento de una inversión será mayor que sus costes. Así por ejemplo si las empresas temen que empeoren las
condiciones económicas en Europa, se mostrarán reacias a invertir en Europa. Por el contrario, cuando las
empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para
expandir sus plantas y crear o ampliar sus fábricas.

Referencias

Bibliografía
• Análisis macroeconómico, E. Shapiro, Ediciones ICE, ISBN 84-7085-095-4
• Principios de economía, N Gregory Mankiw, ISBN 84-481-1422-1
• Macroeconomía en la Economía Global, Felipe Larraín, B. Jeffrey, D. Sarchs, ISBN 987-9460-68-5 (OJM)

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre inversión.Wikcionario
Toyotismo 119

Toyotismo
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el
sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a
desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente
en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el
trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del
proceso de la cadena fordista.

El toyotismo y la crisis productiva de los años 70


Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural
en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió
llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. Los ejes centrales
del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista. Estos puntos serían:
• Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles.
• Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno.
• Sistema just in time; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a
través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que
acerca al “stock 0” y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.
• Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo
en las distintas clases sociales.
La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepción vinculación/ejecución tiene que ver con una
economía que tenga un crecimiento aceptable y un control amplio de mercados externos. A pesar de que sólo un
pequeño grupo de países cumplen con ese escenario, el toyotismo también ha manifestado formas híbridas en otros
países con el objetivo de perseguir la reducción de costos y el estímulo social a los trabajadores.

Características del toyotismo


Sin duda, las innovaciones introducidas por el ingeniero Ohno en la empresa automotriz Toyota, impusieron este
modelo al fordista. Estas son sus características:
• Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
• La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una
máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero
existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no
almacenar ni producir en serie como en el fordismo).
• La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo, que
producía masivamente un solo producto).
• Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
• Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.
• La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.
• La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para
evitar desperdicios y fallos.
Toyotismo 120

Bibliografía
• Piore, M. y Sabel, C. La segunda ruptura industrial. Alianza Editorial. Madrid.
• Coriat, Benjamín. El taller y el cronómetro. Siglo XXI. México.
• Coriat, Benjamín. Pensar al revés. Siglo XXI. México.
• Muto, Ichiyo. Toyotismo. Lucha de clases e innovación tecnológica en Japón. Artículo.
• Wright, E. O. (1983). Clase, crisis y Estado. Madrid. Siglo XXI.
121

08 - Economía

Monopolio
Un monopolio (del griego monos 'uno' y
polein 'vender') es una situación de
privilegio legal o fallo de mercado, en el
cual existe un productor (monopolista) que
posee un gran poder de mercado y es el
único en una industria dada que posee un
producto, bien, recurso o servicio
determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es necesario


que en dicho mercado no existan productos
sustitutos, es decir, no existe ningún otro
bien que pueda reemplazar el producto
determinado y, por lo tanto, es la única En un mercado competitivo, los consumidores y los productores son
alternativa que tiene el consumidor para precio-aceptantes, ya que el precio viene fijado únicamente por la oferta y la
demanda. En cambio, en un monopolio, el oferente monopolista puede fijar el
comprar. Suele definirse también como
precio utilizando su poder de mercado.
«mercado en el que sólo hay un vendedor»,
pero dicha definición se correspondería más
con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección
de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría
determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el
uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.
Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, y a diferencia de lo que ocurre en
Competencia Perfecta, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que al no ser horizontal
nunca operará de manera voluntaria donde el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aún si los costos de
producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la alterativa de reducir la producción, aumentando de
esta manera, los ingresos y por ende, las ganancias que percibe; en efecto, cuando 0 < η < -1 (elasticidad precio de la
demanda inelástica), se tiene que el Ingreso marginal es negativo, por lo que el monopolista nunca decidirá operar en
aquella porción de la curva de demanda.

En este contexto, el coste marginal del monopolista —incremento del coste total cuando se varía en una unidad la
producción— representa la oferta total del mercado, por lo que se puede afirmar que no existe curva de oferta debido
a que la relación biunívoca entre cantidad y precio desaparece; el ingreso medio (IMe) del monopolista en tanto —o
el precio por unidad vendida—, no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción
maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal (variación que experimenta
el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.
Monopolio 122

Poder de mercado del monopolista


Se denomina poder de mercado a «la capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio de un
bien». En el caso de que el poder de mercado recaiga sobre un único comprador, se trata de una estructura de
monopsonio; mientras que cuando recae sobre un único vendedor, se habla de una estructura de monopolio.
El poder de mercado del monopolista está totalmente condicionado por el efecto de la elasticidad-precio de la
demanda (EPD), que establece la relación de las variaciones de la cantidad demandada (QD), las cuales son
motivadas por los cambios en el precio del producto (P). Para poder maximizar su beneficio, el monopolista buscará
incrementar los precios, pero eso supondrá inevitablemente una reducción de la cantidad demandada, que será mayor
o menor en función de la elasticidad-precio de ese producto en ese mercado. La oferta deseada por el monopolista
será aquella que maximice su beneficio, de forma que se equilibren ambos efectos.

1. EPD = Elasticidad precio de la demanda del mercado.


2. IM = Ingreso marginal.
3. IT = Ingreso total.
4. P = Precio.
5. Q = Nivel de producción.
6. = Monopolista.
m
7. CM = Coste marginal.

En conclusión, la diferencia entre el precio competitivo y el precio monopolista es inversamente proporcional a la


elasticidad de la demanda. Si es muy elástica (un elevado número negativo), el precio será muy cercano al coste
marginal, por lo que el monopolio estará más cercano al mercado competitivo. Ello no significa que quien tenga más
poder de mercado tendrá más beneficios, ya que influyen otros elementos como el volumen de venta, los costes fijos,
etc.
Así, la existencia de una demanda de mercado no infinitamente elástica, como a la que se enfrenta la empresa
perfectamente competitiva, brinda la posibilidad de poder colocar el precio por encima del precio de mercado. Ese es
el verdadero poder del monopolio de una empresa.

Índice de Lerner
En términos cualitativos, para medir el poder de monopolio se utiliza el índice de Lerner:

Índice Lerner de poder de monopolio

Donde:
*
• EPD = Elasticidad precio de la demanda de la empresa.
• Pm = Precio monopolista.
• Qc = Nivel de producción competitivo.
• CM = Costo marginal.

En una empresa completamente competitiva, el precio óptimo competitivo será igual al costo marginal en ese nivel
de producción, por lo que L = 0. Cuánto mayor sea L mayor será el poder de monopolio.
Monopolio 123

Fuentes de poder de mercado del monopolista


La elasticidad-precio de la demanda de
una empresa (que en este caso coincide
con la elasticidad-precio de la demanda
del mercado (EPD) al ser la única
empresa que lo abastece) establece la
relación de las variaciones de las
cantidad demandada (QD) motivadas
por variaciones en el precio del
producto (P). Es la fuente directa de
poder de mercado, pero ésta se
fundamenta en otras diversas:

1. La elasticidad de la demanda del


El monopolio natural suele ser característico de las industrias que requieren de una gran
mercado: como la demanda de la inversión para entrar en el mercado, donde los altos costes fijos existentes funcionan
empresa es, al menos, tan elástica como barreras de entrada.
como la demanda del mercado, la
elasticidad de la demanda del mercado limita las posibilidades de la empresa de poder conseguir poder de
monopolio. Así, por ejemplo, la existencia de productos sustitutivos cercanos puede determinar una curva de
demanda de mercado elástica provocando que la empresa pierda poder de mercado, mientras que la necesidad del
producto puede volverla inélastica y aumentar la posición monopolista de la empresa.
2. La relación entre las empresas: Una feroz rivalidad en búsqueda de una mayor cuota de mercado impedirá el
poder del monopolio. Como es obvio, en el monopolio este factor no influye ya que la estructura del mercado se
caracteriza precisamente por la existencia de una sola empresa productora. Sin embargo esta fuente se puede
interpretar en este caso como la rivalidad por obtener una cuota dentro del mercado, sustentándose en la teoría
de los mercados disputados.
3. El número de empresas del mercado: si hay muchas empresas, es improbable que una empresa pueda subir
significativamente el precio. Para ello
las empresas tratan de crear barreras de
entrada. Estas barreras pueden ser:
• Legales: Patentes, licencias,
copyrights, asientos entre otras.
Suelen dar lugar a monopolios
artificiales.
• Tradicionales: Economías de
escala, altos costes fijos entre
otras. Suelen dar lugar a
monopolios naturales.      NTSC     PAL, o cambiando a PAL     SECAM     Sin informaciónDistribución
• De costumbres: Crear un de los sistemas de TV en el mundo.

compromiso por parte de los


consumidores con la empresa en cuestión que termine provocando un rechazo sistemático de las demás.
• Controlar un elemento imprescindible para la producción.
4. Segmentar el mercado: Mediante una segmentación de mercado se evitan las consecuencias de una competencia
global entre empresas. Un ejemplo es la utilización de los distintos sistemas de codificación PAL o el NTSC
según la zona.
Monopolio 124

Vías para la aparición de un monopolio


Estas fuentes de poder de mercado pueden terminar formando una estructura monopolística. De entre todas las vías
que pueden desencadenar la aparición de un monopolio se puede destacar:

Trust
El término trust (voz inglesa que significa "confianza") se refiere, en Economía, a un grupo de empresas cuyas
actividades se hallaban controladas y dirigidas por otra empresa. Es la unión de empresas distintas bajo una misma
dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. Se trata
de una estructura holding enfocada a un mismo sector, lo que le confiere un ventajoso poder de mercado sobre el
mismo.
Un "trust" tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio, y puede ser:
• Horizontal: Cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios.
• Vertical: cuando las empresas de un grupo efectúan actividades complementarias.
La primera combinación que adoptó esta forma fue la Standard Oil Trust, fundada en 1882. En 1890 el Acta
Sherman los declaró por primera vez ilegales.

Cártel

En Economía se denomina cártel o cartel a un acuerdo


formal o informal entre empresas del mismo sector,
cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un
determinado mercado. Los cárteles suelen estar
encaminados a desarrollar un control sobre la
producción y la distribución de tal manera que
mediante la colusión de las empresas que lo componen,
forman una estructura de mercado monopolística
obteniendo un poder sobre el mercado en el cual
obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio
de los consumidores por lo que las consecuencias para
éstos son las mismas que con un monopolista. La
diferencia radica en que los beneficios totales (que los Reunión de la OPEP en Kuwait. Actualmente los Países
Exportadores de Petróleo se reúnen y toman decisiones conjuntas
máximos posibles de conseguir en el mercado) son
sobre cuotas de mercado, precios, etc. que les permite controlar la
repartidos entre los productores. Sus principales producción y distribución del petróleo renunciado a competir entre sí,
actividades se centran en fijar los precios, limitar la formando un organismo conjunto que maneja la oferta de
oferta disponible, dividir el mercado y compartir los prácticamente todo el mercado.

beneficios. En la actualidad, el término se suele aplicar


a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio internacional. Un ejemplo claro es la Organización de
Países Exportadores de Petróleo OPEP.

Los cárteles surgieron en Alemania en la década de 1870, coincidiendo con el crecimiento de la economía en dicho
país. Se considera que el éxito que obtuvieron fue hasta cierto punto responsable de la política exterior alemana que
conduciría a las dos guerras mundiales. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno alemán utilizó los cárteles para
exportar armas y otros materiales sintéticos. A lo largo de las siguientes dos décadas las empresas alemanas
siguieron controlando de un modo global la producción. Uno de los cárteles más importantes fue el IG
Farbenindustrie, dentro de la actividad relacionada con productos químicos, destacando en la producción de tintes,

venenos y medicamentos, y única compañía alemana con su propio campo de concentración[1] y predecesora directa
de Bayer, BASF y Hoechst (los cuales son también ahora parte de otro cártel farmacéutico conocido como Codex
Monopolio 125

Alimentarius < múltiples referencias serán prontamente incluidas >). Al iniciarse la II Guerra Mundial, casi toda la
industria alemana estaba organizada en torno a cárteles, promovidos y controlados por el gobierno, que permitieron
un gran crecimiento en la economía nacional gracias a una balanza de pagos notablemente positiva.

Fusión o adquisición
Las fusiones y adquisiciones de empresas conocidas también por su acrónimo en inglés M&A se refieren a un
aspecto de la estrategia de la gerencia de las finanzas corporativas que se ocupa de la combinación y adquisición de
otras compañías así como otros activos.
• Fusión: Una fusión es la unión de dos o más personas jurídicamente independientes que deciden juntar sus
patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio de las
restantes se denomina fusión por absorción.
• Adquisición: Una adquisición consiste en la compra por parte de una persona jurídica del paquete accionario de
control de otra sociedad, sin realizar la fusión de sus patrimonios.
Las fusiones y adquisiciones están motivadas por diferentes objetivos que definen a dos distintos tipos de
compradores:
• Compradores Financieros: Se caracterizan por adquirir una empresa con el objetivo de incrementar su valor y
luego venderla a un precio superior. Buscan capital de Inversión. En este tipo de operación es fundamental, antes
de realizar la compra, saber de qué forma se puede salir del negocio, siendo esta la principal diferencia con los
compradores estratégicos.
• Compradores Estratégicos: Se denomina compradores estratégicos a aquellos que desarrollan sus actividades en
una industria determinada y tratan de permanecer en ella y consolidarse en el mercado.
Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas
creando así monopolios. Los compradores estratégicos suele ser la figura más común propiciadora de monopolios.

Asiento
Un asiento era un tratado o un acuerdo de paz por el cual un conjunto de comerciantes recibía el monopolio sobre
una ruta comercial o producto. Un ejemplo fruto de acuerdo internacional fue el "Asiento de Negros", un monopolio
sobre la caza de esclavos de África y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra al terminar la Guerra de
Sucesión Española (1713) como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V de España. Con este
tratado se fijaba que anualmente, Inglaterra tenía el derecho de traficar con 4800 esclavos de color anuales durante
treinta años.
En muchos casos de forma intranacional un asiento en forma de financiación en el caso de economías de escala daba
como fruto una compañía privilegiada (del italiano Compagnia), que era una compañía comercial cuyas actividades
gozaban de la protección del Estado mediante un privilegio especial, que aunque no siempre conformaba un
monopolio total, si establecía en la mayoría un monopolio natural a manos del Estado o de un conjunto de
particulares protegidos por éste, cosa habitual en el mercantilismo. Su existencia se remonta al siglo XIV en Italia,
destacando en la Edad Moderna la Compañía Británica de las Indias Orientales o la Compañía Holandesa de las
Indias Occidentales. El modelo español de los siglos XVI y XVII estableció el monopolio del puerto de Sevilla
controlado a través de la Casa de Contratación y la Universidad de Mercaderes.
Monopolio 126

Precio y nivel de producción monopolistas


La cantidad que debe producir el monopolista ha de tener en cuenta que para maximizar los beneficios se debe fijar
una producción tal que el ingreso marginal sea igual al coste marginal. Esta igualdad parte de una consecuencia de
eficiencia de Pareto, es decir, si un monopolista pone un precio demasiado bajo (P2) y un precio demasiado alto
(P1), produciendo, si quiere vender toda la producción, una cantidad (Q1) y otra cantidad (Q2) respectivamente:

1.  Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista)


2.  Ingreso marginal
3.  Coste medio
4.  Coste marginal
5.  Ingreso que deja de percibir a causa de las unidades que deja de vender al tener
un precio demasiado alto
6.  Ingreso que deja de percibir al estar vendiendo a un precio demasiado bajo
cuando podría venderlo más caro
7.  Precio monopolista

El precio demasiado alto es ineficaz ya que con un precio más bajo podría vender muchas más unidades
disminuyendo bastante poco su precio, lo que aumentaría los beneficios, que vienen representados por el área
izquierda en amarillo. De la misma forma, el precio demasiado bajo es ineficaz también ya que podría vender la gran
mayoría de las unidades que ofrece a un precio más alto, lo que le reportaría más beneficios, los cuales vienen
representados por el área derecha en amarillo.
El punto eficiente de Pareto es, por tanto, aquel en el que el coste marginal es igual al ingreso marginal. Al trasladar
la cantidad que precisa ese punto a la demanda se encuentra el punto óptimo que determina el precio monopolista, el
cual maximiza los beneficios.

1.  Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista)


2.  Ingreso marginal
3.  Coste medio
4.  Coste marginal
5.  Aumento de beneficios con respecto al precio competitivo( )
6.  Precio monopolista
7.  Derivada del ingreso total (ingreso marginal)
8.  Derivada del coste total (coste marginal)
9.  Coste total
10.  Ingreso total
11.  Beneficios

Con lo cual, como regla general, en el caso de un monopolio eficiente se ha de cumplir que el ingreso marginal sea
igual al coste marginal, representando dicho punto el nivel de producción monopolista óptimo, que al introducirlo
en la función de demanda, nos da como resultado el precio monopolista maximizador de beneficios.
• ;
• Coste marginal (nivel de producción monopolista) = Ingreso marginal (nivel de producción monopolista)
• ;
• Demanda (nivel de producción monopolista) = Precio (nivel de producción monopolista)
Obviamente hay otras cuestiones a tener en cuenta antes de fijar el precio: la posibilidad de establecer tasas de
entrada, poder realizar discriminación de precios, la existencia de una segmentación de mercado o la posibilidad de
su creación, etc.
Monopolio 127

El efecto de un impuesto a la cantidad


El efecto de un impuesto a la cantidad (por unidad producida) provoca un incremento de los costes marginales. Al
incrementarse los costes marginales el punto en el cual coincide con el ingreso marginal varía con secuenciando que
varíe también el precio y el nivel de producción. Así, un impuesto sobre la cantidad provoca, siempre que lo permita
el gobierno, un aumento del precio y un decremento en la cantidad ofrecida.

1.  Ingreso marginal
2.  Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista)
3.  Coste marginal sin el impuesto
4.  Coste marginal con el impuesto
5.  Cantidad óptima ofrecida por el monopolista con el impuesto
6.  Cantidad óptima ofrecida por el monopolista sin el impuesto
7.  Precio óptimo monopolista sin el impuesto
8.  Precio óptimo monopolista con el impuesto

El impuesto a la cantidad en perjuicio del monopolista hace aumentar el coste marginal provocando un aumento de
los precios y una disminución de la cantidad ofrecida.
Por ello se afirma que el imponer un impuesto a un monopolista, desde el punto de vista económico, resulta negativo
para el consumidor. Además, como refleja el apartado de costes sociales, desde el punto de vista social, aunque el
Estado se llevara todos las ganancias del monopolista en impuestos y los redistribuyera entre los consumidores,
habría una ineficiencia porque la producción es menor que en condiciones competitivas. El coste social equivaldría a
la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder del monopolista.

El efecto de una subvención a la cantidad


El efecto de una subvención a la cantidad (por unidad producida) provoca un decremento de los costes marginales.
Al disminur los costes marginales el punto en el cual concide con el ingreso marginal varía consecuenciando que
varíe también el precio y el nivel de producción. Así, una subvención sobre la cantidad provoca una disminución del
precio y un incremento en la cantidad ofrecida.

1.  Ingreso marginal
2.  Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista)
3.  Coste marginal sin la subvención
4.  Coste marginal con la subvención
5.  Cantidad óptima ofrecida por el monopolista con la subvención
6.  Cantidad óptima ofrecida por el monopolista sin la subvención
7.  Precio óptimo monopolista sin la subvención
8.  Precio óptimo monopolista con la subvención

La subvención a la cantidad en beneficio del monopolista hace disminuir el coste marginal provocando una
disminución de los precios y un aumento de la cantidad ofrecida.
Por ello se afirma que el otorgar una subvención a un monopolista, desde el punto de vista económico, resulta
positivo para el consumidor. Además permite reducir la pérdida irrecuperable de eficiencia, reduciendo el coste
social, al acercarlo al precio competitivo. Sin embargo, no soluciona otros problemas como la búsqueda de rentas.
Monopolio 128

Los mercados disputados: el monopolio competitivo


La teoría de los mercados disputados (en inglés "contestable markets") fue mencionada por primera vez por William
Baumol, John Panzar y Robert Willing en 1982 titulada "Constestable Market and the Theory of Industry Structure"
(Los Mercados Disputados y la Teoría de la Estructura Industrial). Esta teoría trata de demostrar que un mercado
monopolista u oligopolista puede llegar a asemejarse bastante a una estructura de mercado competitiva. Se da en la
situación en que la empresa en situación de monopolio es amenazada por competidores potenciales, candidatos a
entrar en el mercado, que en cualquier momento podrían acabar con su monopolio. Para que esto no ocurra, y
considerando que realiza prácticas legítimas, la empresa monopolista no tiene más opción que tomar medidas
cercanas a la competencia perfecta, por ejemplo disminuyendo su precio de venta hasta que sea igual al coste
marginal, mejorando e innovando el producto o servicio, etc. Lo que provoca que su poder de mercado se vea
notablemente mermado.[2]

Costes sociales
En un mercado monopolista el precio tiende a aumentar, por lo que cabe esperar que el bienestar de los productores
aumente y el de los consumidores disminuya. Pero si se otorga el mismo valor al bienestar de los productores y al de
los consumidores, hay que averiguar si aumenta o disminuye el bienestar de la sociedad en su conjunto. Para ello se
realiza un análisis gráfico.

1.  Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista)


2.  Ingreso marginal
3.  Coste marginal sin la subvención
4.  Precio óptimo monopolista
5.  Precio óptimo competitivo
6.  Cantidad óptima monopolista
7.  Cantidad óptima competitivo

Al equiparar el mercado monopolista con el mercado perfectamente competitivo la variación es:


• Para los consumidores (variaciones en el excedente del consumidor): pierden A y B.
     A: Lo que pagan de más: (P*m – P*c) • Qm.
     B: Unidades que ya no pueden comprar, a su precio medio: (P*m – P*c) • (Qc - Qm) / 2
• Para los productores (variaciones en el excedente del productor): ganan A y pierden C.
     A: Los beneficios adicionales: (P*m – P*c) • Qm.
     C: La cantidad que dejan de vender que les hubiera proporcionado un beneficio al ponerlo al precio competitivo, por el
beneficio medio: (P*c – CM(Qm)) • (Qc – Qm) / 2
• La pérdida irrecuperable de eficiencia neta es, por tanto, – B – C.
     B: Las unidades que los consumidores se quedan sin disfrutar, a su precio medio: (P*m – P*c) • (Qc - Qm) / 2
     C: Los beneficios que el productor ha dejado de percibir: (P*c – CM(Qm)) • (Qc – Qm) / 2

Aunque el Estado se llevara todos los beneficios del monopolista en impuestos y los redistribuyera entre los
consumidores de sus productos, habría una ineficiencia porque la producción es menor que en condiciones
competitivas. La pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio es ese coste social.
Además la empresa puede dedicarse a la búsqueda de rentas económicas: gastar dinero en esfuerzos socialmente
improductivos por ejemplo para adquirir, mantener o ejercer ineficientemente su poder de monopolio, lo que también
supone un coste social.
Para evitar los costes sociales el Estado interviene en la economía:
• Creando una regulación antimonopolio y estableciendo un Derecho de la competencia mediante leyes y
reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que la restringe o es
Monopolio 129

probable que la restrinja limitando los tipos de estructura de mercado permitidos y limitando los beneficios de la
estructura.
• Tratando de romper la situación de monopolio. Por ejemplo fomentando la entrada al mercado o industria de
nuevos competidores o incluso obligando a escindirse o a vender activos a la empresa monopolística.
• Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los gestione en condiciones más favorables para
los consumidores en forma de empresas públicas.

Límites al poder del monopolista: El Derecho de la competencia


El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación antimonopolio; elaborando leyes y
reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún
tipo de ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos
sus efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se
desarrolle una estructura ineficiente.
Sin embargo, existen ciertos casos en los que la regulación despliega sus efectos permitiendo el monopolio, y
únicamente se limita a regularlo. Cuando la estructura más eficiente para un mercado sea un monopolio, es decir,
estemos ante un monopolio natural, o bien cuando por política económica el estado quiera favorecer la existencia de
una empresa que dirija un monopolio en un área concreta, lo ideal será reducir el poder del monopolista hasta el
mínimo en el cual le sea rentable estar en el mercado. De esta forma el estado intenta, interviniendo en el mercado,
paliar el abuso del poder de mercado del monopolista en beneficio de los consumidores y stakeholders en general.
Es un caso característico, por ejemplo, de los servicios públicos porque suelen acarrear altos costes fijos que
propician economías de escala motivando que la solución más eficiente es que haya una sola empresa para que exista
la mayor amortización posible de las infraestructuras que han sido necesarias para desarrollar la actividad
(monopolio natural). Otras estructuras en las que se observa esta regulación posterior pueden caracterizarse, bien
porque sea más rentable permitir la existencia de un poder de mercado, como en la competencia monopolística, o
bien cuando no puede obligarse a que se realice otra conducta, como en el caso de la colusión implícita. En estos
casos lo que trata la ley es de equiparar la situación del consumidor a la del monopolista, para que éste ofrezca una
mayor cantidad del productor y a un precio más bajo.
Por último encontramos los casos del monopolio estatal, en los que el estado decide crear un monopolio en un área
concreta que considera estratégica (monopolio artificial). En ese caso la regulación es continua, al ser el estado la
entidad que toma todas las decisiones por motivos políticos.
Monopolio 130

Prohibiéndolo
Debido a los costes sociales que conlleva, el
monopolio se considera de forma genérica
una estructura de mercado ineficiente, por lo
que se trata de evitar que finalmente se
produzcan concentraciones de poder de
mercado. Para ello se desarrollan distintas
prohibiciones sobre:

• Los acuerdos sobre fijación de precios u


otras estrategias de mercado similares.
• La conducta paralela: un tipo de colusión
implícita en la que una empresa imita
sistemáticamente las acciones de la otra y
puede desembocar en una conducta Los organismos más importantes a la hora de desarrollar y ejecutar este tipo de
(precios y cantidades) similar a las de un regulaciones son el Departamento de Justicia (en la foto) y la Federal Trade
Comission en Estados Unidos; y la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la
monopolio.
Unión Europea y los ministerios de justicia en Europa.
• Las prácticas depredadoras en la fijación
de los precios, que tienen el objeto llevar a la quiebra a los competidores y disuadir de entrar en el mercado a
quienes estén considerando esa posibilidad, con el fin de poder disfrutar de un mayor poder de mercado según la
teoría de los mercados disputados.
• La creación de barreras de entrada ya sean legales (patentes, licencias, derechos de autor patrimoniales...),
tradicionales (costes de publicidad, altos costes irrecuperables o sunk costs...), de costumbres (crear un
compromiso por parte de los consumidores con esa empresa rechazándose las demás...) o mediante el control de
un elemento imprescindible para la producción.
La aplicación de las leyes antimonopolio puede realizarse a través de las respectivas divisiones antimonopolio de los
ministerios de justicia nacionales resultando en multas e incluso penas de cárcel (por ejemplo en EE. UU.) o a través
de los procedimientos administrativos de la Federal Trade Comission que pueden iniciarse no solamente a través de
demandas de productores sino también de consumidores (class actions), los cuales pueden exigir el triple del valor
monetario de los daños sufridos (triple damages) y las costas judiciales. Algunos ejemplos son la ley Clayton
Antitrust o la ley Sherman Antitrust. El organismo que ejecuta y desarrolla las leyes antimonopolio en Europa es la
Comisión Europea junto a las administraciones nacionales.

Regulándolo
Si el monopolio resulta ser la estructura más eficiente posible para una determinada industria, se admite su
existencia, dando lugar a un monopolio natural, pero se intenta reducir el poder de mercado adquirido por el
monopolista hasta el mínimo posible, equiparando la situación del consumidor y del productor. Para ello se realizan
diversas prácticas.
Por ejemplo, pueden forzar al monopolista a reducir su precio, estableciendo un precio máximo cercano al precio
competitivo (lo que impide que exista una pérdida irrecuperable de eficiencia (X-inefficiency), o en el caso de las
economías de escala provoca que se tenga que otorgar una subvención al encontrarse el precio competitivo por
debajo de los costes medios), o acosando a impuestos al productor para luego repartirlo entre los consumidores (lo
que de nuevo nos dejaría con el coste social de la pérdida irrecuperable de eficiencia), entre otras. En un primer
momento eran los Ministerios de economía los encargados de regular el mercado nacional pero hoy día los acuerdos
internacionales en materia económica conforman un entramado económico a partir del cual se regula de forma
internacional.
Monopolio 131

Fomentándolo
De la misma forma, también pueden permitirse e incluso fomentarse la existencia de monopolios frutos del
intervencionismo estatal, en cuyo caso estaremos ante un monopolio artificial. Esto suele responder a una política
económica determinada del gobierno que puede responder a diferentes motivaciones. Dos ejemplos característicos
son los derechos de autor o los estancos de tabaco.
También siguiendo la tendencia intervencionista, el Estado puede nacionalizar o estatalizar monopolios, permitiendo
así que el poder de mercado caiga en manos estatales y no privadas. El comunismo responde a este tipo de
regulación. En la actualidad se ha desarrollado una influencia durante los siglos XIX y XX de las teorías liberales y
keynesianas que propician la existencia de liberalizaciones y privatizaciones en la mayoría de países del primer
mundo, por lo que actualmente esta regulación basada en la estatización se encuentra en receso.

Tendencias sobre legislación


En relación a la necesidad de una normativa antimonopolio existen dos posturas clásicas al respecto. Los partidarios
del intervencionismo estatal en la economía de mercado afirman la existencia de una serie de fallos de mercado, los
cuales provocan que se desarrollen estructuras de mercado de este tipo que pueden consecuenciar la sumisión de los
consumidores ante el poder de mercado del monopolista, lo que puede acarrear grandes desigualdades económicas y
sociales, por lo que los únicos monopolios existentes (ya que se consideran inevitables en aquellas industrias que
presentan economías de escala) deben de estar en manos del Estado. Estas corrientes encuentran su implantación más
férrea en sistemas económicos socialistas y comunistas.
Por otro lado los partidarios de las posturas liberales y neoliberales afirman que los únicos monopolios que se
podrían mantener en el tiempo son los monopolios naturales que son los que conservan una eficiencia de Pareto y no
hacen sino mejorar el mercado abaratando los costes y por tanto el precio del producto o servicio; y que el resto de
estructuras monopolistas no son sino el resultado de monopolios artificiales precisamente fruto del intervencionismo
estatal (por ejemplo, en el caso de una patente o un permiso único de producción). Estas corrientes encuentran su
implantación más férrea en los sistemas económicos capitalistas. Hoy en día las más implantadas en los sistemas
occidentales son las corrientes liberales aunque una forma bastante moderada siguiendo en parte el modelo
keynesiano.

Tipos de monopolio y otras estructuras afines

El monopolio puro o de precio lineal


El monopolio puro es un caso especial de monopolio en el cual sólo existe una única empresa en una industria. En
realidad no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una
concesión pública, pero se suele utilizar su figura para explicar la situación en la que existe un vendedor que es el
único que posee un gran poder sobre el mercado. Para considerar un monopolio puro perfecto se han de dar los
siguientes requisitos:
• Existe una sola empresa.
• El producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos.
• Existen barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza el beneficio período a período.
• No hay intervención gubernamental alguna.
• El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado sin ninguna incertidumbre.
• Existe movilidad perfecta de los factores de producción.
En este tipo de monopolio, el precio es siempre el mismo, independientemente de cómo, cuándo y dónde se compre
el producto o servicio. No depende de ninguna variable. Para controlar el precio, la empresa determina la producción
óptima con la que máximiza su beneficio, restringiendo el mercado, es decir, haciendo que el producto sea escaso.
Monopolio 132

La condición que establece este tipo de monopolista para maximizar su beneficio es:
I'= C' (Ingreso marginal = Coste marginal)
El poder de mercado del monopolista con precio lineal o puro depende de la sensibilidad de la demanda al cambio de
precio, si la medimos mediante el Índice de Lerner, obtenemos:
IL = 1/Elasticidad de la demanda
Esto supone que el monopolista con precio lineal o puro no puede establecer cualquier precio, sino que debe tener en
cuenta factores como la existencia de productos sustitutivos, que le hacen perder poder de mercado. Si se compara
este tipo de monopolio con una situación de competencia perfecta, este monopolio es más equitativo, ya que en
competencia perfecta todo el bienestar social se lo lleva el consumidor, mientras que en este monopolio el bienestar
social se reparte; sin embargo, este tipo de monopolio genera ineficiencia (PIE, pérdida irrecuperable de eficiencia).

El monopolio artificial
Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el
monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al
mercado más productos que los suyos. Los medios de los que se
puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de
la demanda por parte de los consumidores, pasando por la
imposición de barreras de entrada artificiales o de regulación (ver
Monopolio de la violencia). Estos últimos, tienen un carácter
fiscal. El Estado puede reservarse de forma exclusiva algunas
producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener
un régimen de concesión de licencias restrictivo o proteger
patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad.

El monopolio natural El monopolio artificial se caracteriza por unas barreras


de entrada artificiales impuestas por el Estado
Un monopolio natural es un caso particular en el cual una empresa
mediante el régimen de licencias o de protección de
que puede producir toda la producción que necesita el mercado patentes y derechos de autor.
con un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo.
Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen que realizar una altísima inversión inicial para ingresar
(economías de escala). Los incentivos para que otras firmas ingresen son nulos y, por otro lado, también sería
ineficiente, es decir, resulta más eficiente que sólo haya una empresa en el sector puesto que los costes medios
tienden a 0 según se aumenta la cantidad haciendo el negocio más rentable y ayudando la monopolista a bajar el
precio.
Si bien tienen también cautivos a sus consumidores tener un monopolio natural, a diferencia de uno clásico, es
socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la distribución de agua potable en las ciudades. Con el tiempo, cualquier
monopolio natural está destinado a morir bien por cambios legislativos o, debido a cambios tecnológicos.
Monopolio 133

El monopolio discriminador de precios


El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios según las características del mercado,
del producto o de los consumidores para obtener mayor beneficio económico.
La forma ideal de la discriminación de precios es cobrar de cada comprador lo máximo que el comprador está
dispuesto a pagar. Así la curva de ingreso marginal se convierte en idéntica a la curva de la demanda. El vendedor va
a vender la cantidad económicamente eficiente, capturando la totalidad del excedente del consumidor y aumentando
sustancialmente los beneficios.
Para poder discriminar el monopolio es necesario:
• Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde cada tipo tiene una curva de demanda
diferente.
• Los costos marginales de producción para diferentes tipos deben ser similares.
• Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de reventa, como por ejemplo.
El excedente del consumidor es el ahorro real de un consumidor dado a un precio igual y es igual al área debajo de la
curva de la demanda y por encima del precio de mercado. La discriminación de precios aumenta el excedente del
oferente y elimina por completo el excedente del consumidor.

Tipos de discriminación
El grado de discriminación indica la rentabilidad del monopolista. Así, la discriminación de primer grado es la que
dejará más beneficio al monopolista.
1. Discriminación de primer grado o perfecta; Sucede cuando el monopolista puede vender cada unidad de
producción a distinto precio, cobrando el máximo precio que esté dispuesto a pagar el comprador y recogiendo
todo el excedente del consumidor. Para ello es necesario conocer la capacidad adquisitiva de cada cliente,
diferenciándolos por sexo, edad, clase social, etc. Existen dos métodos para aplicarlo: cobrar a cada consumidor
su valoración máximo o aplicar tarifas de precios no lineales, es decir, se cobra a los consumidores en dos veces o
partes: una que no depende de la cantidad que compre (precio de acceso) y una parte que sí depende de lo que
consuma. Esta política se aplica segmentando el mercado: a cada mercado homogéneo se le aplica una tarifa en
dos partes. El monopolista fija el precio variable igual al coste marginal y el resto es el precio de acceso; la parte
variable se utiliza para cubrir costes y la parte fija para conseguir todo el excedente del consumidor.
2. Discriminación de segundo grado: Ocurre cuando el monopolista ofrece distintos bloques de consumo a unos
grupos de consumidores determinados. El precio se basa dependiendo del volumen que se use del bien. Esto le
permitirá recoger una parte significativa del excedente del consumidor.
3. Discriminación de tercer grado: Es la más común. El monopolista cobra precios diferentes por el mismo bien en
diferentes mercados, la última unidad vendida en cada mercado tiene el mismo ingreso marginal. Divide a los
consumidores en un número pequeño de grupos con distinta elasticidad. El beneficio aumenta porque se carga un
precio distinto según la elasticidad de la demanda. Se necesita un criterio que nos permita separarles por
elasticidad.
Para poder aplicar los diferentes grados de discriminación, el monopolista debe percibir cierta información:
• Información sobre la demanda
• Arbitraje: Es la capacidad de reventa que tienen los consumidores. Los bienes que son almacenables son objeto de
arbitraje ya que tienen fácil transmisión. Según el grado de información que se tengan sobre estos dos puntos, el
monopolista podrá aplicar los diferentes tipos de discriminación.
Para aplicar la discriminación de primer grado o perfecta, el monopolista necesita tener información perfecta sobre la
demanda, saber quién es quién y que no exista ningún tipo de reventa. Para que se pueda aplicar el segundo grado, el
monopolista necesita que no exista ningún tipo de reventa, pero no necesita obtener información perfecta de la
demanda. Para poder aplicar tercer grado el monopolista necesita tener información perfecta sobre la demanda y que
Monopolio 134

no exista reventa entre los diferentes grupos de consumidores. En caso que no se produzca alguno de estos supuestos
el monopolista tiene que aplicar precio linal.

El estanco
Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a
particulares a cambio de un ingreso al fisco. Los estancos más comunes son los del tabaco, naipes, sal, explosivos y
licores.

La competencia monopolística
Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio y la competencia perfecta y poseen algunas
características de cada uno de estos dos mercados. Se parecen a la competencia perfecta en que existen muchas
empresas que producen y venden en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la
facilidad para entrar o salir del mercado. La diferencia con la competencia perfecta consiste en que los productos que
se generan no son homogéneos.
El vendedor se enfrenta a una curva de demanda decreciente, ya que puede permitirse subir el precio perdiendo
algunos clientes pero no todos, ya que tiene cierto poder sobre el precio. Como resultado de esta demanda creciente,
el equilibrio de cada empresa a corto plazo es muy similar al del monopolio. Para hacer máximo el beneficio
económico, cada empresa fijará aquel nivel de producción que iguale el ingreso marginal al coste marginal, al igual
que el monopolista.
Estos beneficios solo se mantendrán al corto plazo ya que al no existir trabas a la entrada o salida de empresas este
beneficio actuará como incentivo a las demás empresas para entrar en el mercado restando con ello clientes a las
demás, dándose esta situación hasta que la curva de demanda de cada empresa sea tangente a la de coste total medio;
acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas, por lo que a largo plazo las empresas suelen fijar su
producción y precio con un beneficio nulo (lo que no significa que no sea rentable económicamente).

El monopsonio
Un monopsonio (del griego mono- (μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra') es una situación de fallo de mercado
que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un
control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las
exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un
precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
El monopsonio no es muy común en los mercados de productos de consumo final, porque usualmente los consumos
de los demandantes son pequeños en comparación con el mercado total del producto. Sin embargo, puede ser muy
común con los mercados de factores, especialmente en los países en desarrollo, donde una firma puede controlar una
región y donde no hay gran movilidad de los factores.
Monopolio 135

El monopolio bilateral
Un monopolio bilateral es un mercado en dónde
cohabitan un monopolio de oferta y uno de
demanda, y en dónde tanto el vendedor como el
comprador pueden influir en los precios. Es
decir, existe a la vez por parte de los vendedores
un monopolio u oligopolio y por parte de los
compradores un monopsonio o oligopsonio. Pese
a contemplar las dos formas teóricas de
monopolio puro y monopsio puro, son bastantes
frecuentes pues representan el intercambio de
bienes que no son comunes o corrientes, como
por ejemplo la industria de piezas especializadas. El monopolio bilateral puede parecer imposible ya que reúne las dos formas
puras de monopsonio y monopolio, un comprador y un vendedor. Sin
En ese caso tanto el comprador como el embargo son bastantes frecuentes pues representan el intercambio de bienes
vendedor se encuentran en una situación de que no son comunes o corrientes. El poder de negociación se convierte en un
factor clave para la determinación del precio.
negociación ya que el poder del monopolista
(haciendo el precio suba) y el poder del
monopsionista (haciendo que el precio baje) se contrarrestan mutuamente. Las virtudes en la negociación, pueden
motivar que ambos no se contrarresten del todo prevaleciendo uno de los dos poderes de forma significativa.

El duopolio
Un duopolio es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores de un bien o firmas en un mercado. En
economía se estudia como una forma de oligopolio dada su simplicidad. Existen principalmente dos tipos de
duopolio:
• El modelo de duopolio de Cournot, el cual muestra que dos firmas reaccionan, cada una a los cambios de
producción (cantidad producida) de la otra, hasta que ambas llegan a un equilibrio de Nash.
• El modelo de duopolio de Bertrand, en el cual, entre dos firmas, cada una asumirá que la otra no cambiará sus
precios en respuesta a sus bajas de precios. Cuando ambas usan esta estrategia, alcanzan un equilibrio de Nash.

El oligopolio
Un oligopolio es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio
homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la
producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

Bibliografía
Toda la información a 19 de junio de 2008 ha sido verificada y obtenida de:
• Baumol, William; John Panzar y Robert Willing. Contestable Market and the Theory of Industry Structure ("Los
mercados disputados y la teoría de la estructura industrial"). Harcourt. ISBN 0-15-513911-8.
• Boldrin, Michele y David K. Levine. Against Intellectual Monopoly ("Contra el monopolio intelectual"),
Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-87928-6
• Frank, Robert H. Microeconomía y conducta, Mc Graw Hill. ISBN 84-7615-840-8
• Pindyck, Robert S. y Daniel L. Rubinfeld. Microeconomía 5ª Edición. Mc Graw Hill. ISBN 84-205-3131-6.
• Stiglitz, Joseph E.. Microeconomía. Ariel. ISBN 84-344-2135-6.
Monopolio 136

• Varian, Hall R.. Un enfoque Actual: Microeconomía Intermedia 5ª Edición, Antoni Bosh Editor. ISBN
8495348210.

Referencias
[1] Comisión de Derechos Humanos y CETIM " El Papel de las Grandes Empresas en el Holocausto (http:/ / www. cetim. ch/ es/
interventions_details. php?iid=245)", 2005.
[2] William Baumol, Jhon Panzar y Robert Willing. Constestable Market and the Theory of Industry Structure ("Los Mercados Disputados y la
Teoría de la Estructura Industrial"). Harcourt. ISBN 0-15-513911-8.

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre monopolio.Wikcionario
• Borísov, Zhamin y Makárova. Historia: Monopolio capitalista (http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/
monopolioc.htm)
• Borísov, Zhamin y Makárova. Integración monopolista (http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/i/
integracion.htm)
• DiLorenzo, Thomas J.. El mito del monopolio natural (http://www.mises.org/journals/rae/monopolio.pdf)
• Guerrien, Bernard. La Competencia Imperfecta (http://www.eumed.net/cursecon/libreria/bg-micro/4.htm)
• Guerrien, Bernard. El duopolio y el oligopolio (http://www.eumed.net/cursecon/libreria/bg-micro/4b.htm)
• Tagliavini, Alejandro A. Empresa y monopolio (http://www.eumed.net/cursecon/libreria/at-espe/7.3.htm)

Economía
La economía (del griego οἶκος oikos, ‘casa’, y νόμος nomos, ‘ley’) es
la ciencia social que estudia:
• La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios.
• La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante
los recursos (que se consideran escasos).
• Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y
colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía
como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para
producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros
y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de
nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la
reproducción de la sociedad en el tiempo».[1] Alegoría de la economía, de José Alcoverro
(1902-1905), en Madrid.
La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo
se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos
en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las
relaciones que intervienen en los procesos económicos.
A aquel que estudia y analiza la economía de forma profesional se le llama economista.
Economía 137

Microeconomía y macroeconomía
La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía
estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas,
empleados y consumidores.
La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios,
el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la
máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.
La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo,
la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y el
índice de producción o renta de un país.

Objeto de estudio de la economía


El objeto de la economía es estudiar la distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser
humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización,
distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las
empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se
dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los
individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio
y análisis de los siguientes hechos:
• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la
tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.
• El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados
económicos.
• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los
países.
• Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como
las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
• El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre
comercio.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Economía para filósofos


La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el
empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos
humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de
las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento
en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel
de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las
variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse
a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la
economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.
Economía 138

La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la
definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la
historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros
bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se
conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar
las pruebas sociales y económicas.

La economía como ciencia


Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de
vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo
tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y
subjetivo, respectivamente).

Definición objetiva clásica


Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, de la misma manera que los mercantilistas trataron
de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la
nación pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las
naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés) tiene pocos
aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos
tiempos significaba un fondo de capital productivo.[2]
Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra mayor:
• Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo,
principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas
con quienes estaba en París.)
• Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones,
mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías superiores, hace que la
división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite
profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercancía o un
servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el
precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.

Definición objetiva marxista


La definición clásica de la corriente objetiva marxista es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es
la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes
materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que
estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a
la crematística. La corriente objetiva marxista se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del
valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los
bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un
determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día
se le conoce como la economía política.
Economía 139

Definición subjetiva o marginalista


La definición clásica de la orientación subjetiva o marginalista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es
la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo
escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

Definición sistémica
Desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa
que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los
sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones
sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los
sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura
comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.

Economía normativa y economía positiva


En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que debiera ser, la economía distingue entre
economía positiva que estudia lo que es, esta rama económica las proposiciones pueden demostrarse erróneas según
las observaciones reales. Por el contrario la economía normativa estudia lo que debiera ser, así este enfoque depende
de los juicios de valor de las personas.

Principales escuelas del pensamiento económico


• Escuela escolástica
• Escuela mercantilista
• Escuela fisiocrática
• Escuela clásica
• Escuela marxista
• Escuela austríaca
• Escuela neoclásica
• Escuela keynesiana
• Escuela neokeynesiana
• Escuela postkeynesiana
• Escuela monetarista
• Escuela de Chicago
• Escuela estructuralista
• Economía solidaria
Economía 140

Referencias
[1] Arrizabalo, Xabier. «El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis actual como encrucijada histórica». En Economía política de la
crisis. Madrid: Editorial Complutense, 2011. Pág. 81.
[2] Cannan menciona „the older British economist’s ordinary practice of regarding the wealth of a nation as an accumulated fund“; Cannan, E.,
1937, Editor’s Introduction, in: Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Random House; p. lvii.

Enlaces externos
• Portal:economía. Contenido relacionado con Historia del pensamiento económico.
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Economía. Commons
• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Economía.Wikinoticias
• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre economía.Wikcionario
• Enciclopedia de Economía de Eumednet. (http://www.eumed.net/)
• Economía y finanzas en la Roma Imperial (Revista de Finanzas y Banca de ISTPB). (http://www.iberfinanzas.
com/index.php/Articulos-informes/Curiosidades-de-la-economia-y-las-finanzas-en-la-Roma-Imperial.html)
• Información y escrituras sobre un tiempo de trabajo más corto desde una perspectiva norteamericana. (http://
www.shorterworkweek.com/summaryc.html)
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Economía. Wikiquote

Cliente (economía)
Un cliente (del Latín cliens, -entis) es la persona o empresa receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio
de dinero u otro artículo de valor.[1][2]

Clasificación de los clientes actuales y potenciales


En las siguientes secciones se detallan los tipos de clientes clasificados según su relación actual o futura con la
empresa. Todo lo cual, puede ser utilizado por el mercadólogo como base o modelo para clasificar a sus clientes.

Clientes activos e inactivos


Los clientes activos son aquellos que en la actualidad, están realizando compras o que lo hicieron dentro de un
periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que realizaron su última compra hace
bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la competencia, que están insatisfechos con el
producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el producto. Esta clasificación es muy útil por dos razones:
• Porque permite identificar a los clientes que en la actualidad están realizando compras y que requieren una
atención especial para retenerlos, ya que son los que en la actualidad le generan ingresos económicos a la
empresa.
• Para identificar aquellos clientes que por alguna razón ya no compran a la empresa, y que por tanto, requieren de
actividades especiales que permitan identificar las causas de su alejamiento para luego intentar recuperarlos.
Veamos a continuación algunos términos relacionados con las transacciones entre los clientes y los vendedores:
• Banco:Un banco es un intermediario financiero que se encarga de captar recursos en forma de depósitos, y
prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros.
• Ingreso:En economía el concepto ingreso puede hacer referencia a las cantidades que recibe una empresa por la
venta de sus productos o servicios
• Caja:Representa el dinero en efectivo, o sea, billetes de banco, monedas, cheques y pagarés de tarjetas de crédito
(vouchers) recibidos, giros bancarios, postales y telegráficos, etcétera.
Cliente (economía) 141

• Egreso:Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o
servicio recibido o por algún otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos
que afecten las pérdidas o ganancias. En Contabilidad Gubernamental, los pagos se hacen con cargo al
presupuesto de egresos.
• Proveedor de servicios:Persona o empresa que provee o abastece de todo lo necesario para un fin a grandes
grupos, asociaciones, comunidades, etc.
• Deuda:Una deuda es cualquier importe adeudado como resultado de una compra de bienes o servicios en
términos de crédito.

Clientes de compra frecuente, habitual y ocasional


Una vez que se han identificado a los clientes activos, estos se pueden clasificar según su frecuencia de compra, en:
1. Clientes de compra frecuente: son aquellos que realizan compras repetidas a menudo o cuyo intervalo de
tiempo entre una compra y otra es más corta que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de clientes, por lo
general, está complacido con la empresa, sus productos y servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las
relaciones con ellos y darles continuamente un servicio personalizado que les haga sentir "importantes" y
"valiosos" para la empresa.
2. Clientes de compra habitual: son aquellos que realizan compras con cierta regularidad porque están satisfechos
con la empresa, el producto y el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada para
incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra.
3. Clientes de compra ocasional: son aquellos que realizan compras esporádicas o por única vez. Para determinar
el porqué de esa situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra se le
solicite algunos datos que permitan contactar con él en el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en caso de
que no vuelva a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede remediar o cambiar ésa
situación.

Clientes de alto, promedio y bajo volumen de compras


Después de identificar a los clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente clasificación
(según el volumen de compras):
1. Clientes con alto volumen de compras: son aquellos que realizan compras en mayor cantidad que el grueso de
clientes, hasta tal punto, que su participación en las ventas totales puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo
general, éstos clientes están complaciods con la empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental
retenerlos planificando e implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado de personalización,
de manera, que se les haga sentirse especiales.
2. Cliente del promedio general: por lo general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y el
servicio; por ello, realizan compras habituales. Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se
conviertan en Clientes con Alto Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago.
3. Clientes con bajo volumen de compras: son aquellos cuyo volumen de compras está por debajo del promedio,
por lo regular, este tipo de clientes pertenecen a los de compra ocasional.
Cliente (economía) 142

Clientes complacidos, satisfechos e insatisfechos


Después de identificar a los clientes activos e inactivos, y de realizar una investigación de mercado que haya
permitido determinar sus niveles de satisfacción, se los puede clasificar en:
1. Clientes complacidos: son aquellos que percibieron que el desempeño de la empresa, el producto y el servicio
han excedido sus expectativas. Según Philip Kotler, el estar complacido genera una afinidad emocional con la
marca, no solo una preferencia racional, y esto da lugar a una gran lealtad de los consumidores. Por tanto, para
mantener a éstos clientes en ese nivel de satisfacción, se debe superar la oferta que se les hace mediante un
servicio personalizado que los sorprenda cada vez que hacen una adquisición.
2. Clientes satisfechos: son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y el servicio como
coincidente con sus expectativas. Este tipo de clientes se muestra poco dispuesto a cambiar de marca, pero puede
hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca una alternativa mejor. Si se quiere elevar el nivel de
satisfacción de éstos clientes se debe planificar e implementar servicios especiales que puedan ser percibidos por
ellos como un plus que no esperaban recibir.
3. Clientes insatisfechos: son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto o el servicio por
debajo de sus expectativas; por tanto, no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por otro proveedor.
Si se quiere recuperar la confianza de estos clientes, se necesita hacer una investigación profunda de las causas
que generaron su insatisfacción para luego realizar las correcciones que sean necesarias. Por lo general, este tipo
de acciones son muy costosas porque tienen que cambiar una percepción que ya se encuentra arraigada en el
consciente y subconsciente de este tipo de clientes.
4. Clientes influyentes: un detalle que se debe considerar al momento de clasificar a los clientes activos,
independientemente de su volumen y frecuencia de compras, es su grado de influencia en la sociedad o en su
entorno social, debido a que este aspecto es muy importante por la cantidad de clientes que ellos pueden derivar
en el caso de que sugieran el producto y/o servicio que la empresa ofrece. Este tipo de clientes se dividen en:
• Clientes altamente influyentes: este tipo de clientes se caracteriza por producir una percepción positiva o
negativa en un grupo grande de personas hacia un producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine,
deportistas famosos, empresarios de renombre y personalidades que han logrado algún tipo de reconocimiento
especial. Lograr que éstas personas sean clientes de la empresa es muy conveniente por la cantidad de clientes
que pueden derivar como consecuencia de su recomendación o por usar el producto en público. Sin embargo,
para lograr ese "favor" se debe conseguir un alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o pagarles por
usar el producto y hacer recomendaciones (lo cual, suele tener un costo muy elevado).
• clientes de regular influencia: son aquellos que ejercen una determinada influencia en grupos más reducidos,
por ejemplo, médicos que son considerados líderes de opinión en su sociedad científica o de especialistas. Por
lo general, lograr que éstos clientes recomienden el producto o servicio es menos complicado y costoso que los
Clientes Altamente Influyentes. Por ello, basta con preocuparse por generar un nivel de complacencia en ellos
aunque esto no sea rentable, porque lo que se pretende con este tipo de clientes es influir en su entorno social.
• Clientes de influencia a nivel familiar: Son aquellos que tienen un grado de influencia en su entorno de
familiares y amigos, por ejemplo, la ama de casa que es considerada como una excelente cocinera por sus
familiares y amistades, por lo que sus recomendaciones sobre ese tema son escuchadas con atención. Para
lograr su recomendación, basta con tenerlos satisfechos con el producto o servicio que se les brinda.
Cliente (economía) 143

Clasificación de los clientes potenciales


Entendemos el término cliente potencial como aquella persona física o jurídica que tiene la capacidad legal para
adquirir un producto/servicio.

Según su posible frecuencia de compras


Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite determinar su posible
frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar
en:
1. Clientes potenciales de compra frecuente.
2. Clientes potenciales de compra habitual.
3. Clientes potenciales de compra ocasional.

Según su posible volumen de compras


Esta es otra clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados que permite identificar sus
posibles volúmenes de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera
similar en:
1. Clientes potenciales de alto volumen de compras.
2. Clientes potenciales de promedio volumen de compras.
3. Clientes potenciales de bajo volumen de compras.

Según su grado de influencia


Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación en el mercado meta que permite identificar a las
personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus líderes de opinión, a los cuales, convendría
convertirlos en clientes actuales para que se constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se
dividen de forma similar en:
1. Clientes potenciales altamente influyentes.
2. Clientes potenciales de influencia regular.
3. Clientes potenciales de influencia familiar.

Necesidades y expectativas
Los clientes tienen necesidades y expectativas que deben ser tenidas en cuenta por la organización. Una necesidad es
algo que el consumidor realmente necesita, como un cuota de seguro de coche baja. Una expectativa es algo que el
consumidor no necesariamente va a conseguir pero que espera conseguir del producto o servicio, como que su coche
le lleve desde su lugar de salida hasta su destino.
Las necesidades y las expectativas de las personas varían con el tiempo, ya sea por el crecimiento y desarrollo
normal del individuo o por la influencia del entorno. Es normal que nuestras necesidades cambien con el pasar de los
años, nuestras prioridades se modifican con la madurez y experiencia, así como con la satisfacción de las mismas.
Algunas necesidades se denominan "básicas" porque perduran con el tiempo y se relacionan con aspectos físicos y
ambientales como la necesidad de comer o la necesidad de tener un lugar en donde vivir. Otras necesidades aparecen
con el tiempo como la necesidad de ser amado o la necesidad de ser reconocido.
Las necesidades no se presentan necesariamente de manera escalonada o secuencial, muchas veces podemos tener
varias necesidades de manera simultánea, como la necesidad de aprender y la de descansar, las cuales se pueden dar
al mismo tiempo sin que se afecte la una u la otra. En otras oportunidades la limitación de recursos puede generar la
necesidad de priorizar, es el caso de necesitar pagar el estudio o necesitar la compra de un televisor para distraerse, la
Cliente (economía) 144

persona deberá elegir entre una u otra, si no cuenta con el dinero para satisfacer las dos.
A su vez, las necesidades pueden suplirse o reemplazarse por otras. En el caso de la necesidad de distraerse y
divertirse con el televisor, se puede reemplazar por la lectura de un buen libro o por compartir el tiempo con la
familia o por utilizar otro medio como la radio.

Cliente (contabilidad)
Desde el punto de vista contable, la cuenta de clientes recoge los derechos de cobro derivados de la venta de
productos de la empresa, que se ocasiona debido al desajuste entre la venta y el cobro. Tienen la consideración de
activos financieros y figuran normalmente en el activo corriente del balance.

Referencias
[1] Reizenstein, 2004, pp. 119.
[2] Kendall, 2007, pp. 3.

Producción (economía)
La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios,
es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más
específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo
determinado.

Capacidad de producción
La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede
alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la
capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto
permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la
organización y así tener oportunidad de optimizarlos.
Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen
de decisiones de inversión o desinversión (p. ej.: adquisición de una
máquina adicional). Cuando una línea de producción está formada por
varias máquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de producción de
la planta está determinada por la máquina o la estación más lenta (la
que tenga una menor capacidad de producción). Se llama balance de
línea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de máquinas Frontera de posibilidades de producción.
y herramientas por estación de trabajo, para lograr que todas ellas estén
bastante equilibradas, evitando desperdicios.

En una economía nacional, se considera que una economía es capaz de producir diferentes cantidades de bienes y
servicios según el uso que haga. Se denomina frontera de posibilidades de producción a las combinaciones posibles
cuando todos los recursos productivos son usados al máximo de su capacidad.
Producción (economía) 145

Referencias

Empresa
Una empresa es una organización, institución o industria
dedicada a actividades o persecución de fines económicos o
comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes o
servicios de los demandantes, a la par de asegurar la
continuidad de la estructura productivo-comercial así como
sus necesarias inversiones.

Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una


variedad de definiciones del término.

Definiciones Sede de la compañía Apple en Cupertino, California,


Estados Unidos.
Se puede considerar que una definición de uso común en
círculos comerciales es la siguiente: “Una empresa es un
sistema con su entorno materializa una idea, de forma
planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de
clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una
razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y
políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de
una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se
debe partir de una buena definición de la misión. La
planificación posterior está condicionada por dicha
definición.[1]
Empresa Industrial de Sombreros (1914), São João da
La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente Madeira, Portugal.

definición: «Se considerará empresa toda entidad,


independientemente de su forma jurídica, que ejerza una
actividad económica. En particular, se considerarán empresas
las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras
actividades a título individual o familiar, las sociedades de
personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad
económica de forma regular».[2]

De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el


conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a
satisfacer una necesidad en el mercado.[3]
Un diccionario legal de EE. UU. las define como: “an
economic organization or activity; especially: a business
organization” (una organización o actividad económica; Continental AG, Hanóver, Alemania.

especialmente una organización de negocios).[4]


Empresa 146

Otra definición -con un sentido más académico y de uso


general entre sociólogos- es: “Grupo social en el que a través
de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo,
se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de
las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades
humanas organizadas con el fin de producir bienes o
servicios”.[5]

Percepciones de la función social de las


empresas Continental AG, Bahía, Brasil.

Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa es la organización que
permite la "internacionalización" de las formas de producción: por un lado permite que los factores de producción
(capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo. Aún cuando para Smith la
forma "natural" y eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado -por ejemplo: «Es así que
el interés privado y las pasiones de los individuos los disponen naturalmente a volver sus posesiones (stock en el
original) hacia el empleo que en el caso ordinario son más ventajosos para la comunidad»[6] - Smith propone que hay
también una necesidad o área que demanda acción pública: «De acuerdo al sistema de Libertad Natural, el Soberano
sólo tiene tres deberes que atender, tercero, la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y
determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un
individuo particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las mismas no podría nunca
reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo de individuos, aunque con frecuencia
reembolsan con mucho exceso a una gran sociedad» (op. cit p 490 (en inglés) - estableciendo así las bases de lo que
algunos han llamado la “Teoría de la empresas públicas”.[7]

El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios cuya existencia o provisión implica
beneficios que se extienden a la comunidad entera, incluso a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positiva en
Externalidad). Esto da origen -en la percepción de Smith- al problema del polizón, es decir, al problema de que los
individuos de esa sociedad están en la posición de beneficiarse, contribuyan o no a los costos. Consecuentemente
Smith propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos bienes y servicios es a través de
impuestos y empresas públicas. (ver op cit)
Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como incluibles en la producción pública, en adición a
los sugeridos por Smith, como la “defensa” de la sociedad de otras sociedades, la “protección de los ciudadanos de
injusticia u opresión por otros”, la educación, algunos caminos y obras públicas (especialmente faros, y algunas obras
de defensa fluvial o marinas como espigónes; rompeolas, etc), obras de salud pública (incluyendo alcantarillas, etc),
incluyen: redes o sistemas postales; ferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, las que constituyen ya sea un
monopolio natural o requieren grandes inversiones (que exceden la capacidad de cualquier inversionista real) o las
que solo generan ganancia después de un largo periodo, que excede las expectaciones -o incluso la vida- de
inversionistas potenciales.[8]
Posteriormente, Paul Samuelson retoma[9] esa percepción de Smith para sugerir que la maximizacion del beneficio o
utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosa Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir
una economía mixta. En las palabras de Joseph E. Stiglitz: «El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar
el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro.
Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar».[10]
Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos organizacionales de las empresas. Se ha
aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el ideal
es la racionalización de actividades en aras del resultado, con atención centrada en la eficiencia y productividad. En
Empresa 147

ambas los “productores” no poseen los medios de producción, medios cuya propiedad ha sido incrementalmente
concentrada en las manos de una élite directora, etc.[11] Esto se da contra un telón de fondo en el cual la consecución
de ganancia parece ser el valor supremo, un fin en sí mismo y no el medio para el mejoramiento de la vida (ver La
ética protestante y el espíritu del capitalismo).
Sin embargo para Thorstein Veblen -para quien “el ‘sistema industrial moderno’ es una concatenación de procesos
que tienen mucho del carácter de un proceso mecánico único, comprensivo, balanceado”.[12] - las grandes
corporaciones no están primariamente interesadas en maximar las ganancias a través de la producción y venta de
productos o servicios. El objetivo principal de los gerentes corporativos es maximar el valor de sus inversiones. Para
Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales sino también aspectos intangibles -medido en
el buen nombre o reputación de la empresa.[13]
Ese análisis parece relevante para explicar la práctica de muchas grandes empresas modernas -por ejemplo: Goldman
Sachs, Apple, Google[14] etc- que no ofrecen o ofrecen solo sumas menores como dividendos a sus accionistas,
descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para atraer y mantener inversionistas: «Sin
embargo, al final de la década de los noventa se promovió desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio
primordial para establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el accionista', es decir el incremento del valor
de la acción durante el período en cuestión. Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente
relacionada con la gestión de la compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a una buena
gestión.»[15]
Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán" (ver Ordoliberalismo) quienes
denunciaron lo que percibieron como excesiva matematizacion de la economía, que llevaría a -en las palabras de
Röpke- «la expulsión del hombre de la economía»- parece extender esa sugerencia de Veblen. Para Röpke el objetivo
principal de las empresas es producir valor en su sentido moral: «Es evidente que la satisfacción -de las necesidades
del hombre- no puede resultar ajena o indiferente al éxito o fracaso de la productividad técnica. Sin embargo, hacer
de la "producción de cosas" el fin último de la economía desmerece de la condición humana de lo económico. Para
Röpke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una concepción materialista o utilitaria de la vida, a lo
que no fue ajeno el viejo liberalismo.».[16] Para Röpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las empresas
producen) depende de un telón de fondo valorico[17] y el Estado debe producir un marco legal que lo promueva,
interviniendo si es necesario a fin de preservar esos valores (ver Escuela de Friburgo).
Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad Mont Pelerin con los partidarios de la
visión de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, lo que terminó con la renuncia de Röpke y algunos otros de los
“neoliberales alemanes”. R. Hartwell, único historiador de la Sociedad hasta el momento, en el capítulo denominado
“The Hunold Affair” de su obra, describe así la situación:[18] «Existían tres posibles conflictos en estas aspiraciones:
seguridad versus progreso, igualdad versus eficiencia, y solidaridad versus individualismo. Había algunos en la
conferencia, como L. Von Mises, que tomaron una posición libertaria en todos estos temas... otros como Röpke,
creían que el sistema competitivo sin controles podía destruir valiosas instituciones humanas. Röpke defendió
fuertemente la intervención agrícola, por ejemplo, porque quería preservar las pequeñas granjas familiares como una
forma valiosa de vida. El deseo por seguridad que muchos de los participantes aceptaban condujeron en algunos
casos a propuestas intervencionistas –sugerencias de controles agregados, salarios controlados por el gobierno, y
programas de apoyo a la agricultura, por ejemplo. Estas propuestas, sin embargo, eran formuladas sin una
justificación analítica adecuada y fueron rechazadas vigorosamente por otros participantes, que enfatizaban tanto su
inefectividad como su carácter no-liberal.»
Se puede agregar que, como es generalmente reconocido, la posición de Röpke tuvo mucha influencia en la
concretizacion de la llamada economía social de mercado, posición que se benefició mayormente -Alemania fue el
mayor exportador a nivel mundial hasta el 2009- de la implementación de las posiciones de von Mises y von Hayek
en EUA, país en el cual esas ideas contribuyeron mayormente a la adopción de políticas de desregulacion[19][20] que
condujeron directamente al proceso de expansión económica de la segunda mitad del siglo XX conocido como
Empresa 148

globalización. Sin embargo se ha alegado que esa misma desregulación condujo también a un sistema de corrupción
empresarial[21] que terminó con casos tales como los de Enron, Bernard Madoff, etc, que a su vez llevaron a la crisis
financiera de 2008.[22]

Finalidades económicas y sociales de las empresas


• Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la
sociedad.
• Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la
empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta
finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha
discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están
estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).
• Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño
económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se
promuevan.
• Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes,
tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas.
Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y
el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación
de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La
empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse
que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también
indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad
que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir
compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad. En el Portal de RSC de Chile [23]
podemos encontrar una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa:
• Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo
haga cada vez mejor;
• Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y
nacional;
• Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario;
• Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los
trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
• Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías
consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial.
También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa
para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
• Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre prácticas de negocio
socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus
códigos de ética resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran,
de esta forma las compañías con prácticas socialmente tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.
Empresa 149

Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes
• Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son independientes del resto del
mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por
ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En
la actualidad este modelo de empresa es prácticamente inexistente.[cita requerida]
• Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de empresas con unos objetivos comunes, en la
que cada una aporta sus competencias principales para
• ponder a las necesidades del mercado y mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la
globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte de
un producto elaborado. De esta forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las
distintas piezas del producto acabado.[cita requerida]

Según sector de la actividad.


Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
• Empresas del sector primario.
• Empresas del sector secundario.
• Empresas del sector terciario.
• Empresas del sector cuaternario.
Una clasificación alternativa es:
• Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la
transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
• Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables.
Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
• Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
• De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por
ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
• De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera,
productos químicos, etc.
• Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de
productos terminados. Pueden clasificarse en:
• Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
• Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
• Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
• Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
• Transporte
• Turismo
• Instituciones financieras
• Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
• Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
• Educación
• Finanzas
• Salud
Empresa 150

Según la forma jurídica


Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
• Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus
bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de
las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio
y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
• Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la
sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la
sociedad por acciones simplificada SAS.
• Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que
no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de
ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio
delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
• Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
• Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.
• Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 trabajadores.
• Gran empresa: si posee entre 250 y 1000 trabajadores.

Según su ámbito de actuación


En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad
determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
3. Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.
4. Empresas Trasnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están establecidas en su país de
origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de
venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.

Según la cuota de mercado que poseen las empresas


1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas
competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación
estratégica.
2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado,
fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este
segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para
atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo
normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la
empresa líder.
Empresa 151

Recursos y transacciones contables de la empresa


Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus fines, estos recursos pueden ser:
Humanos y Materiales. Los recursos humanos, la empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y
selección de personal y los recursos materiales, se obtienen mediante la aportación del dueño y además recurriendo a
préstamos y créditos que le conceden otras personas ó entidades comerciales. Podemos concluir entonces, que los
recursos materiales de la empresa los obtiene a través de dos fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aportaciones,
utilidades 2. Fuentes ajenas- Acreedores: préstamos, créditos.

Transacciones contables (operaciones contables)


Todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que requieren
registrarse contablemente.
Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que produce efectos financieros sobre
los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que por lo tanto deben registrarse en los libros contables.
Ejemplo: Compra de un escritorio, pago de servicios públicos, etc. Las transacciones u operaciones comerciales.
generalmente deben de estar fundamentadas o apoyadas en documentos comerciales. Estos documentos constituyen
la fuente de datos para los procesos contables. Pueden ser recibos, letras de cambio, pagarés, facturas, notas de
crédito, etc.

Referencias
[1] Oficina del Emprendedor de Base Tecnológica madri+d: ¿Qué es una Empresa? (http:/ / www. madrimasd. org/ emprendedores/
servicios_emprendedores/ guia_autoevaluacion/ etapa1/ concepto. aspx)
[2] Comisión de la Unión Europea: DEFINICIÓN DE MICROEMPRESAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ADOPTADA POR LA
COMISIÓN (http:/ / www. naviaporcia. com/ images/ documentos/ documento_14. pdf), art I
[3] GestioPolis: 6. LA EMPRESA COMO SUJETO DE DERECHO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LA EMPRESA (http:/ / www.
gestiopolis. com/ economia/ derecho-internacional-de-la-empresa. htm)
[4] Merriam-Webster's Dictionary of Law. Retrieved May 19, 2010, from Dictionary.com website: http:/ / dictionary. reference. com/ browse/
enterprise
[5] Telpin: Definición de empresa (http:/ / www. telpin. com. ar/ interneteducativa/ Proyectos/ 2006/ LASEMPRESAS/ Pagina 4. htm)
[6] Adam Smith: An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. (http:/ / books. google. co. uk/ books?vid=0cdNHpySvm5-28tL&
id=OJIBAAAAQAAJ& printsec=toc#v=snippet& q=sovereign duties& f=false) book IV, cap IX, p 396 (en inglés)
[7] por ejemplo: William J. Baumol (1983) Towards a Theory of Public Enterprise (http:/ / pages. stern. nyu. edu/ ~wbaumol/
TowardATheoryOfPublicEnterprise. pdf)
[8] Ver, por ejemplo: Friedrich von Wieser (1889): Der natürliche Werth (http:/ / ia311204. us. archive. org/ 2/ items/ dernatrlichewe00wiesuoft/
dernatrlichewe00wiesuoft_bw. pdf) particularmente Introducción al Libro VI, capítulo I (en alemán)
[9] SAMUELSON, Paul. A. (1954): “The Pure Theory of Public Expenditure”, Review of Economics and Statistics”, vol. XXXVI, pp. 387-388.
(Traducción en castellano en Hacienda Pública Española, núm. 5, 1970
[10] ALTMAN, Daniel. Managing Globalization. En: Q & Answers con Joseph E. Stiglitz, Columbia University y The International Herald
Tribune, 11 de octubre, 2006 05:03AM. (http:/ / blogs. iht. com/ tribtalk/ business/ globalization/ ?p=177)
[11] John Kilcullen, (1996): Max Weber on Capitalism (http:/ / www. humanities. mq. edu. au/ Ockham/ y64l09. html)
[12] Veblen: Theory of Business Enterprise (1904) Cap 3 (http:/ / www. efm. bris. ac. uk/ het/ veblen/ busent/ chap03)
[13] William T. Ganley: The Theory of Business Enterprise and Veblen's Neglected Theory of Corporation Finance. (http:/ / www. questia. com/
googleScholar.
qst;jsessionid=L1nhBQ42ydZrN3LTq1WLgGNYwrW4JqGfCWGDFvnkTnQnhLlhtgv2!1707999068!1262886967?docId=5006185872)
[14] El valor de bolsa de Apple -a fines de mayo del 2010- sobrepaso (222100 millones de dólares) al de Microsoft (219200 millones) a pesar
que esta ultima empresa tiene tanto un volumen de venta como ganancias superiores a Apple. Google tiene un valor de 155.530 millones de
dólares a pesar que, famosamente, su producto principal -resultados de busca en la web- no se venden. Estos son ejemplos bastante extremos
de como el valor de bolsa de una empresa depende del “buen nombre” -expectaciones al futuro- (para valores de bolsa, ver Yahoo! finance
(http:/ / finance. yahoo. com/ q?s=GOOG)
[15] José Luis Rodríguez: Bonus perversos (http:/ / human-coaching. net/ nuevo_socrates_news/ articulo_de_fondo/ bonus_perversos. html)
[16] Jerónimo Molina Cano: LA TERCERA VÍA EN WILHELM RÖPKE (http:/ / dspace. unav. es/ dspace/ bitstream/ 10171/ 4469/ 1/ 82. pdf)
p 41: ¿Producir cosas o producir valor?
[17] Gustavo Hasperué: Wilhelm Röpke y Peter Bauer. Condiciones culturales e institucionales del desarrollo económico (http:/ / biblioteca.
universia. net/ html_bura/ ficha/ params/ id/ 44746526. html)
Empresa 152

[18] Citado por Marcelo F. Resico, en WILHELM RÖPKE: UNA VIDA POR EL HUMANISMO ECONÓMICO (http:/ / webcache.
googleusercontent. com/ search?q=cache:ad9YzDtfm2kJ:www. institutoacton. com. ar/ articulos/ mresico/ artresico1. doc) Seccion IV: El
Debate Económico de Posguerra
[19] Alexander Ebner y Nikolaus Beck (editores) The Institutions of the Market (http:/ / www. calameo. com/ books/ 00017533836c81cf400a7) -
Oxford University Press (2008)
[20] Harland Prechel (editor) Politics & Neoliberalism: Structure, Process & Outcome (http:/ / www. scribd. com/ doc/ 16643100/
Politics-Neoliberalism-Structure-Process-Outcome)
[21] Por ejemplo: Michael Dietrich y Abhijit Sharma: The Corrupt Corporation: A Galbraith Inspired Analysis (http:/ / siteresources. worldbank.
org/ EXTABOUTUS/ Resources/ dietrich_2004_firm_corruption. pdf). Ver también: Globalisation Understandings (http:/ / www. dmu. ac.
uk/ faculties/ interfaculty/ globalisation/ global_understandings. jsp)
[22] Globalisation Understandings (http:/ / www. dmu. ac. uk/ faculties/ interfaculty/ globalisation/ global_understandings. jsp)
[23] http:/ / www. rsc-chile. cl/ modules/ qpages/ que-beneficios-representa-para-las-empresas/

Trabajo (economía)
Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por
seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica-,
uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el
capital.
Históricamente la forma predominante de trabajo fue la
esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud
ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para
ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma
dominante. El trabajo también puede referirse al mercado de
trabajo.

Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y


la Teoría del valor-trabajo.
El salario es el precio del trabajo del asalariado en el mercado
de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede
realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo)
o colectiva (contrato colectivo de trabajo).
Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también
encontrar otras formas de trabajo, como el trabajo autónomo
Trabajador mecánico ajustando una máquina de vapor.
productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el
Fotografía de Lewis Hine, 1920.
trabajo informal de supervivencia, la servidumbre y otras
formas históricas, como la mita, la servidumbre de gleba, la
encomienda, etc.

El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la
tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).
En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron al trabajo un lugar central en sus
teorías. Pero, entre los economistas, fueron Karl Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus teorías
económicas alrededor del trabajo y el empleo.
153

09 - Estrategía y Alta Dirección

Organización de empresas
La estructura organizativa del trabajo que tenga una empresa influye
directamente en la percepción que pueda tener un trabajador de sus
condiciones laborales y en su rendimiento profesional.
Una estructura organizativa muy vertical, con una larga cadena de
mando y tramos de control corto no favorece el trabajo en equipo, por
el contrario las estructuras horizontales facilitan mejor el trabajo en
equipo.
La estructura organizacional influye en la cantidad de reglas,
procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados
los trabajadores en el desarrollo de su trabajo. Diagrama de planificación de Gantt.
Existen cinco elementos que se consideran claves en la estructura
organizativa de una empresa:
1. Burocracia
2. Especialización del trabajo
3. Departamentalización
4. Cadena de mando
5. Formalización
La burocracia se caracteriza por ser una estructura organizativa fundamentada en la estandarización donde se
realizan operaciones altamente rutinarias logradas a través de la especialización, reglas y reglamentos muy
formalizados, donde las tareas se agrupan en departamentos funcionales, división de responsabilidades, autoridad
entrelazada, tramos de control estrechos y toma de decisiones que sigue la cadena de mando, especialización del
trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. El término puede referirse a cualquier tipo de organización.
La departamentalización es la agrupación de actividades y personas en departamentos que permite, al menos en
teoría, las organizaciones crezcan en un grado indeterminado. Algunos tipos de departamentalización son:
• Departamentalización de optimización
Departamentalización por tiempo.
• Departamentalización por función empresarial o funcional.
• Departamentalización territorial o geográfica.
• Departamentalización por tipo de clientes.
• Departamentalización por procesos o equipos.
• Departamentalización por productos.[1]
Organización de empresas 154

Organización dentro de una empresa


A la organización empresarial corresponde al proceso de organización de los talentos (humanos, financieros y
materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados. Son muchos los modelos de
organización que podemos encontrar. Las estructuras más comunes son:
• Organización lineal
• Sistema de organización lineal con staff de asesoramiento.
• Sistema de organización lineal con comités o consejos.
• Organización funcional
• Sistema de organización funcional o departamental o de Taylor.
• Sistema de organización mixto, o sea la integral.
• Organización matricial
Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos, que designan un área o división en
particular de una organización sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades
específicas, de acuerdo con su uso más general, los departamentos pueden ser producción, control de calidad, ventas,
investigación de mercado.
Una perspectiva histórica sobre la administración proporciona un contexto o entorno en el cual se pueden interpretar
las oportunidades y los problemas actuales. Sin embargo, el estudio de la historia no implica simplemente arreglar
los acontecimientos por orden cronológico. Significa desarrollar y comprender el impacto de las fuerzas sociales
sobre las organizaciones. El estudio de la historia es una forma de alcanzar un pensamiento estratégico, de ampliar la
perspectiva y de mejorar las habilidades conceptuales. Primero hay que examinar la forma en la cual las fuerzas
sociales, políticas y económicas han influido en las organizaciones y en la práctica de la administración.
• Las fuerzas sociales se refieren a aquellos aspectos de una cultura que guían las relaciones entre las personas e
influyen en ellas. ¿Qué valoran las personas? ¿Qué necesitan las personas? ¿Cuáles son las normas de
comportamiento entre las personas? Estas fuerzas moldean lo que se conoce como el contrato social, que se
refiere a las reglas y percepciones no escritas y comunes acerca de las relaciones entre las personas y entre los
empleados y la gerencia.
Una fuerza social significativa hoy está representada por las actitudes, ideas y valores cambiantes de los empleados
de la Generación X y la Generación Y. Los empleados de la Generación X, que ahora tienen entre 30 y 40 años de
edad, han tenido un profundo impacto en el lugar de trabajo y los empleados de la Generación Y pueden tener un
impacto todavía mayor. Esos jóvenes trabajadores, la generación con mayor nivel de educación en la historia de
Estados Unidos, crecieron tecnológicamente expertos y globalmente conscientes. A diferencia de muchos
trabajadores del pasado, no titubean para cuestionar a sus superiores y desafiar el status quo. Desean un entorno de
trabajo que planee retos y que los respalde, con acceso a la tecnología de vanguardia, oportunidades para aprender y
promover sus carreras y sus metas personales y el poder para tomar decisiones importantes y hacer cambios en el
lugar de trabajo. Además los trabajadores de la Generación X y de la Generación Y han impulsado un creciente
énfasis en el equilibrio entre el trabajo y la vida, que se refleja en tendencias tales como el trabajo a distancia, el
horario flexible los puestos compartidos y los años sabáticos patrocinados por la organización.
• Las fuerzas políticas se refieren a la influencia de las instituciones políticas y legales sobre las personas y las
organizaciones. Las fuerzas políticas incluyen los supuestos básicos que sustentan al sistema político, como un
deseable gobierno autónomo, los derechos de propiedad, los derechos de contrato, la definición de justicia y la
determinación de la inocencia o culpabilidad de un crimen. La difusión del capitalismo en todo el mundo ha
alterado de forma impresionante el panorama de los negocios. El predominio del sistema de libre mercado y las
crecientes interdependencias entre los países del mundo requieren organizaciones que operen de manera diferente
en contra de Estados Unidos, en muchas partes del mundo, crean retos para sus empresas y administradores.
Organización de empresas 155

• Las fuerzas económicas corresponden a la disponibilidad, producción y distribución de recursos en una sociedad.
Los gobiernos, las agencias militares, las escuelas y las organizaciones de negocios en cualquier sociedad
requieren recursos para alcanzar sus metas y las fuerzas económicas influyen en la asignación de recursos
escasos. Los países menos desarrollados están creciendo en lo que concierne a su poder económico y la economía
de Estados Unidos y de otros países desarrollados cambian de forma impresionante, debido que las fuentes de
riquezas, los aspectos fundamentales de la distribución y la naturaleza de la toma de decisiones económicas están
experimentando cambios significativos.

Planificación y estrategia
Analizando el significado de las palabras planificación y estrategia a través de una amplia consulta de la literatura
respecto al tema.
¿Que es planificación? - Planificación es pensar en el futuro. - Planificar es controlar el futuro. Vale decir, actuar
sobre ese futuro. - Planificar es tomar decisiones. Es decir, determinar con anterioridad que se va a hacer para
alcanzar un objetivo. - Planificar es tomar decisiones de manera integrada. Esto implica que las decisiones estén
integradas entre sí. - Planificar es un procedimiento formal para producir un resultado articulado en forma de un
sistema integrado de decisiones.
¿Por qué planificar? 1. Para coordinar actividades. La idea es que más de una persona tenga responsabilidad de
desarrollar las estrategias y en consecuencia, comparten políticas administrativas. 2. Para asegurar que el futuro se
toma en cuenta. Los gerentes deben ser capaces de desarrollar habilidades directivas para prepararse a lo inevitable,
evitar lo indeseable y controlar todo lo que se puede controlar 3. Para ser “racionales”. 4. Para controlar. Puesto que
existe un plan detallado que propone las actividades a realizar, el control es facilitado. Pero no solo facilita el control
de los empleados, sino también el de los funcionarios y ejecutivo, debido a que el proceso de planificación es
formalizado.
Herramientas de Planificación. Para Ejecutar adecuadamente un plan se requiere del uso Herramientas que permitan
llevar un seguimiento y Control de los asuntos pendientes y objetivos alcanzados, en sus inicios el EMAIL se
constituyo como la herramienta número uno para el intercambio de información y Comunicación entre personas,
pero no existía ningún método de Comunicación tipo email orientado a la organización y control de asuntos
pendientes en empresas, hoy en día hay empresas que desarrollan aplicaciones informáticas orientadas al Opromail
(Organization and Productivity Oriented Mail). ejemplo de este tipo de aplicaciones son Basecamp de Ruby on Rails
y Bitagenda de Kloperwin.
¿Qué es estrategia?
a) Estrategia es un plan, algo que nos guíe desde donde estamos hasta donde queremos ir. b) Estrategia es un patrón
de comportamiento en el tiempo. c) Estrategia es posición, es decir, determinados productos para determinados
mercados y, d) Estrategias es perspectiva, es decir la forma que tiene una organización de hacerlas cosas.
1. Estrategia deliberada. Es aquella estrategia propuesta que se realiza completamente. 2. Estrategia no realizada.
Aquella que no se realiza. 3. Estrategia emergente. Cuando un patrón no estaba propuesto de manera expresa, pero
que se realiza en función a adaptaciones que surgen el camino.
Organización de empresas 156

Referencias
[1] Sosa Sálico, Mariano (4-7-2006), " Sistema Organizacional. Estructura Organizacional. Conceptos Afines (http:/ / www. wikilearning. com/
sistema_organizacional_estructura_organizacional_conceptos_afines-wkccp-15225-17. htm)", Recursos Humanos en wikilearning.com]
Mariano Sosa Salico. Estructura organizacional. Wikilearning [17-11-2007]

Enlaces externos
• Estructura organizativa: ¿cómo se hace el trabajo en la empresa? (http://www.materiabiz.com/mbz/
estrategiaymarketing/nota.vsp?nid=39206) Artículo en MATERIABIZ
• Centralizar vs. descentralizar, dos caras de una misma moneda (http://www.trabajarmejor.com.ar/sitio/
articulo.php?id=centralizar_descentralizar_caras_misma_moneda)
• Formalizar la organización: una forma de innovar (http://www.trabajarmejor.com.ar/sitio/articulo.
php?id=formalizar_organizacion_forma_innovar)
• Evaluación de la organización de una empresa o institución (http://www.trabajarmejor.com.ar/sitio/
evaluacion-organizacion-empresa.php)

Estrategia empresarial
La '''estrategia empresarial''' es uno de los mayores campos de estudio que mayor interés ha despertado, tanto en el
mundo académico como en el mundo de los negocios. La importancia de la dirección estratégica radica en su
vinculación directa con los resultados empresariales.
La estrategia empresarial, a veces también llamada gestión estratégica de empresas, es la búsqueda deliberada de un
plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de una empresa y la acentúe, de forma que ésta logre crecer y
expandir su mercado reduciendo la competencia. La estrategia articula todas las potencialidades de la empresa, de
forma que la acción coordinada y complementaria de todos sus componentes contribuya al logro de objetivos
definidos y alcanzables. Idealmente, el análisis estratégico debería buscar las relaciones sistemáticas existentes entre
las elecciones que realizan la alta dirección y los resultados económicos que obtiene la empresa.
En las empresas con gobierno corporativo, la estrategia es diseñada por la Junta Directiva con asesoría de miembros
externos y la participación del director ejecutivo, también llamado Chief Executive Officer (CEO) o Gerente
General. La ejecución y desarrollo de la estrategia empresarial es tarea del CEO, con la participación del nivel
ejecutivo (operaciones, marketing, ventas mayoristas, administración, tecnología, etc.) y el apoyo del nivel operativo
(manufactura, ventas minoristas, puntos de venta, atención post venta, etc.) de la organización.
Las decisiones estratégicas implican el compromiso de importantes asignaciones de recursos de la organización a
largo plazo. La actuación estratégica se basa en el despliegue de los recursos de la organización, así como en la
adquisición o generación interna de nuevos recursos. Dicha actuación se ve condicionada por una serie de factores
contextuales que son invariables a corto plazo. Internamente, la estrategia de la empresa se ve condicionada por el
conjunto de recursos que posee, así como por su estructura organizativa. El entorno también condiciona las
decisiones estratégicas de la empresa. La influencia del entorno viene determinada por las características del sector o
sectores en los que la empresa lleva a cabo sus operaciones, así como otra serie de factores externos que restringen
su comportamiento.
Para algunos la estrategia empresarial es la base fundamental del camino que opta por recorrer una organización o
empresa para el logro de sus objetivos. La estrategia empresarial existe aún cuando la misma no esté formalmente
definida, es decir que la estrategia empresarial puede ser implícita en el camino elegido por las empresas o puede ser
expresa cuando la misma surge de un proceso metodológico consistente.
Estrategia empresarial 157

Historia
La existencia de una estrategia empresarial formal puede ser tan nueva
como la existencia de las propias organizaciones empresarias
complejas, es decir que se remonta a la revolución industrial. Pero
históricamente, la estrategia fue aplicada al arte militar donde es un
concepto amplio y vagamente definido de una campaña militar para la
aplicación de fuerzas en gran escala contra el enemigo, esto a nivel
empresarial se puede entender al enemigo como la competencia y las
fuerzas las decisiones que tomamos para obtener beneficios de las
oportunidades que nos brindan. En los años 50, los economistas se
dieron cuenta que ese concepto de estrategia es importante a nivel de
negocios debido a que la empresa necesita una dirección de expansión
y ámbito bien definidos, que los objetivos no solo satisfacen la
necesidad y que se requieren reglas de decisión adicionales si la
empresa quiere tener un crecimiento ordenado y rentable. Hasta que
empezó a tener interés esta idea de estrategia, las empresas
anteriormente utilizaban otro método que dejo de ser una alternativa
con el tiempo ya que las pocas ventajas que tenían como no perder
ninguna oportunidad y de comprometer los recursos de la empresa Michael Porter, especialista en estrategia
hasta el último momento se enfrentaban a los inconvenientes de una empresarial y en economía del desarrollo,
disertando en el World Economic Forum, febrero
búsqueda insuficiente de oportunidades, al acrecentamiento de riesgo
16 de 2009.
de tomar malas decisiones y a la carencia de control sobre el patrón
general a seguir para la asignación de recursos. Podemos hablar de dos
grandes personajes, John von Neumann y Oskar Morgenstern, que juntos escribieron un libro en 1944 llamado
Theory of Games and Economic Behavior. Con su teoria de los juegos iniciaron el uso de estrategia en el mundo de
los negocios. No obstante lo anterior, en las primeras décadas la misma fue implícita y parcial, hasta llegar a la
década de 1980, donde empezó a cobrar mayor consistencia. Es desde finales de la década de 1970 y principios de la
década de 1980 cuando aparecen los primeros trabajos de "Planificación Estratégica", liderados por autores como
George A. Steiner, quienes dieron los primeros pasos para dar metodología a esta área, y si bien muchas de sus
aplicaciones y recomendaciones fracasaron inicialmente, dieron el inicio a un camino que cada vez se profundiza y
se formaliza más y más. A estos estudios se sumaron Peter Drucker, padre de la administración moderna, así como
algunas interesantes publicaciones de Michael Porter, Al Ries y Jack Trout, entre otros. Con la llegada de la década
de 1990, la estrategia empresarial pasó a tener mejores herramientas y estructura, fruto de muchas colaboraciones,
como las de Henry Mintzberg, Peter Senge, Michael Hammer, George Yip, Jan Calzon,y Gary Hamel, entre otros. A
estos desarrollos académicos también se sumaron otros trabajos y enfoques provenientes de consultoras que
ampliaron el espectro y le dieron mayor pragmatismo a las teorías, volcando las mismas en herramientas aplicables
exitosamente, tal el caso de Booz & Co., The Boston Consulting Group, Integra Trust, Mc Kinsey & Co., Arthur D.
Little, Shocron Benmuyal & Asoc., Accenture, Strategos, Gallen, etc. A la llegada del siglo XXI, se observa una
convergencia de todas las corrientes en modelos de gestión estratégica. Por otro lado, también se han sumado a la
misma los modelos de business intelligence, y herramientas como el cuadro de mando integral (BSC: Balanced
Score Card), lo cual ha potenciado los resultados de la estrategia empresarial.

En la década de 1980 los estrategas de negocios se dan cuenta también que hay un gran conocimiento de miles de
años que apenas habían examinado, de ahí que recurran a los libros clásicos de estrategia militar para la dirección de
empresas como son El arte de la guerra por Sun Tzu, De la guerra por Carl von Clausewitz y el Libro Rojo de Mao,
convirtiéndolos en libros clásicos de negocios, donde se examinan temas importantes para el marketing como son: el
Estrategia empresarial 158

liderazgo, la motivación, la logística, las comunicaciones y la inteligencia desde un contexto distinto a los negocios.
Hoy en día prácticamente ninguna empresa de cierta envergadura en los países más avanzados carece de una
estrategia empresarial definida, ya que se considera un elemento básico para la gestión de la misma. Además se
conoce como estrategia gerencial o directiva la toma de decisiones de alto nivel en las organizaciones con estructuras
altamente piramidales.

Estudio de la estrategia empresarial


Con los avances de la estrategia empresarial se han desarrollado numerosos programas académicos para el estudio de
la misma.
La universidad con mayor reputación en este sentido es la Universidad de Harvard, si bien prácticamente todas las
universidades en el mundo con orientación en la gestión de empresas tienen programas en este sentido, tales como la
Universidad de Pennsylvania (Warton), la London Business School, Tuck School of Business at Dartmouth,
Columbia Business School y el MIT en habla inglesa. En España hay importantes escuelas de negocio, como el IE,
IESE, ESADE o EADA.

Consultorías de estrategia
Por consultoría estratégica se entiende el apoyo externo de un grupo de Profesionales hacia un Emprendedor, que
desea cambiar o mejorar el rumbo de su empresa, trabajando desde el punto de vista de que aquella es un todo, en el
que partiendo de los estudios de base internos y externos, se pueda desarrollar una Plan Estratégico a futuro
razonable que mejore sustancialmente la situación actual y se maximicen los beneficios.
El desarrollo de la consultoría estratégica se realizará mediante la implicación absoluta de las dos partes: Empresa y
Consultor. La Consultora presentará un breve análisis previo, en el que estimará a priori los procesos a desarrollar, el
método a implantar, el tiempo necesario presencial, el tiempo de elaboración en gabinete y el coste de la Consultoría.
Una vez aceptado el Plan propuesto, ambas partes firmarán un contrato vinculante para la ejecución de la tarea de
consultoría. La Consultora irá rindiendo periódicamente cuentas de su labor, teniendo como interlocutor preferente al
Empresario o persona en la que éste pueda delegar, o a un Consejo Consultivo llegado el caso y presentará por
escrito los estudios realizados y las conclusiones extraídas, así como la decisión parcial o total que sobre cualquier
aspecto ofrezca a la empresa. Una vez se acepte una decisión, se intentará establecer un “timing” de aplicación, en
función de los departamentos afectados, de la legislaciones o del tiempo necesario para la ejecución de las acciones.
Los Consultores deberán, durante el tiempo en que dure su intervención, considerarse verdaderamente “parte de la
empresa” y la empresa actuar recíprocamente.
Las acciones básicas para una consultoría estratégica son las siguientes:
• Conocimiento exhaustivo del objetivo empresarial. Motivo de la necesidad de la Consultoría Estratégica.
• Análisis completo de la historia y presente de la Empresa.
• Estudio de la situación económica de la empresa.
• Auditoría Contable, Comercial y de Producción.
• Valoración societaria.
• Matriz D.A.F.O. y B.C.G.
• Análisis estadísticos.
• Análisis del sistema de comercialización. Estudio de eficacia, coste y métodos alternativos.
• Estudios de Mercado.
• Desarrollo de modelo de negocio (lienzo) Por ejemplo: Modelo Business life.
• Envase y embalaje. Publicidad y promoción. Cálculo del “Budget” publicitario.
• Estudio de las alternativas para obtener una mejora competitiva.
• Identidad visual e Identidad conceptual.
Estrategia empresarial 159

• Capacidad productiva.
• Análisis de la calidad.
• Circuitos productivos.
• Análisis sistemas I+D.
• Estudio de la Logística.
• Análisis de stocks.
• Estudio de la estructura humana y sus costes. Saturación/Eficacia.
• Planes de estudios, carrera y retribución.
Esta relación bastante exhaustiva de las tareas realizables, no significa que deba ser implantada en todos y cada uno
de los casos. En algunos, el empresario solamente necesitará una actuación sobre una parte de las tareas descritas y
en otros, quizás se deba incorporar, instrumentalizar e implantar otras acciones no descritas anteriormente. Además
la Consultora deberá vincularse a la empresa para la puesta en marcha de los proyectos y para su seguimiento
posterior.
Diremos que necesitan una consultoría estratégica las empresas que se encuentren en las siguientes situaciones
aunque existen muchas otras y en la mayoría se dan variables cruzadas:
• Empresas es situaciones económicas muy comprometidas (suspensiones de pagos o posibles quiebras).
• Empresas en situación de estancamiento o con escasos recursos económicos o técnicos para hacer frente a las
situaciones del mercado.
• Empresas situadas en una zona cómoda, pero con problemas de crecimiento, bien sea por capacidades internas,
bien sea por la competencia. Empresas con miedo al futuro, con mucha inseguridad.
• Empresas bien situadas, agresivas, que quieren avanzar en su progreso de participación de mercado y que cuentan
con una cierta base de recursos técnicos y económicos, pero que desconocen el camino exacto o como plantearlo.
• Empresas muy sólidas que tienen claro cuál es su objetivo a varios años vista (3, 4 o más años vista., pero que
necesitan la ayuda de un experto para que les analice y trace el método de actuación sin verse sometido a la
presión del día a día interno .
• Empresas que quieren lanzar nuevos productos al mercado
• Empresas que necesitan una reestructuración interna.
• Empresas que buscan penetrar en mercados exteriores.
• Empresas en trámite de Fusión, Absorción.
• Empresas interesadas en Joint-Ventures
• Empresas en trámite de venta o cierre.
Esta relación bastante exhaustiva de las tareas realizables, no significa que deba ser implantada en todos y cada uno
de los casos. En algunos, el empresario solamente necesitará una actuación sobre una parte de las tareas descritas y
en otros, quizás se deba incorporar, instrumentalizar e implantar otras acciones no descritas anteriormente. Además
la Consultora deberá vincularse a la empresa para la puesta en marcha de los proyectos y para su seguimiento
posterior.
En este sentido hay dos categorías de prestadores de estos servicios:
1- Profesionales Independientes: Suelen ser graduados de carreras vinculadas a la Administración, los cuales asisten
a las empresas para el desarrollo de los mismos. El principal beneficio es la agilidad para desarrollarlo y el principal
problema es la falta de estructura de estos profesionales para hacer frente a las necesidades complejas de un proceso
de este tipo. Por esto esta alternativa suele ser tomada por empresas de menor porte.
2- Firmas de Consultoría: Son organizaciones especializadas en el tema, y dentro de sus tareas se encuentra el
diseño y puesta en marcha de estos planes. El principal beneficio es aprovechar la experiencia y los modelos de
trabajo ya probados, así como garantizarse una continuidad gracias a contar con una estructura y el principal
problema es que la mayoría no se involucra directamente en el logro de los resultados sino en el diseño de estos
planes solamente (no todas las firmas actúan así, pero sí la mayoría). Esta alternativa suele ser tomada por
Estrategia empresarial 160

organizaciones y empresas de mediano porte y de gran porte.

Niveles de estrategia
Toda estrategia empresarial debe constar, al menos, de cuatro elementos. En primer lugar, debe incluir una serie de
objetivos a largo plazo, lo que podemos establecer como la misión de la empresa, es decir sus propósitos. La misión
de empresa puede adoptar formas muy diversas, pero en el fondo subyacen las intenciones que definen la orientación
estratégica general de la empresa: “dominar el mercado”, “ser líder tecnológico”, “ofrecer los mejores precios” y
“ofrecer el producto de mayor calidad”. En segundo lugar, debe establecer el ámbito de actuación de la empresa, es
decir, los productos que piensa ofrecer, los mercados que desea abordar y las áreas de actividad en las que desea
tomar parte. Este tipo de decisiones corresponde al ámbito de la estrategia corporativa. En tercer lugar, la estrategia
debe especificar la forma en que la empresa piensa alcanzar una posición ventajosa en cada negocio o mercado en el
que opere. Más concretamente, la empresa debe determinar su estrategia competitiva o estrategia de negocio, es
decir, la forma en que piensa afrontar la competencia en cada uno de los negocios en los que está presente.
Por último, la empresa debe desarrollar estrategias funcionales coherentes con su estrategia global. Estas estrategias
se establecen dentro de cada área funcional de la empresa. De este modo se distinguen los tres niveles jerárquicos de
la estrategia empresarial:

• Estrategia corporativa: consiste en la toma de decisiones de largo alcance sobre el ámbito de actuación de la
empresa. Estas decisiones se configuran en torno a las tres dimensiones siguientes: vertical, horizontal y
geográfica. La dimensión vertical comprende las fases productivas sucesivas que deben llevarse a cabo para
obtener el producto final que compra el consumidor. Las decisiones estratégicas en esta dimensión deben
determinar cuáles de esas fases son llevadas a cabo por la empresa y cuáles no. La dimensión horizontal se refiere
al número de negocios distintos en los que está presente la empresa. La empresa diversifica su ámbito horizontal
de actividad a medida que entra en nuevos negocios. La dimensión geográfica hace referencia a la presencia
espacial de las actividades de la empresa, pudiendo ser local, regional, nacional, internacional y global. A estas
tres dimensiones puede añadirse una cuarta dimensión, relativa al establecimiento de acuerdos de cooperación con
otras empresas para desarrollar proyectos conjuntos.
Estrategia empresarial 161

–Dimensión vertical:
• Integración vertical: agrupación dentro de la misma empresa de varios procesos productivos consecutivos,
aunque tecnológicamente separables, necesarios para la producción de un bien o servicio. La producción de
cualquier bien o servicio requiere la realización de un conjunto de actividades sucesivas que comienzan con la
obtención de las materias primas y finaliza con la distribución de los bienes terminados. Ventajas: mejor
calidad, puntualidad, aprovechamiento de equipo, espacio, competencias personales y con alto volumen de
especialización y eficiencia. En cuanto a la orientación de la integración:
–Integración vertical hacia atrás (aguas arriba): realización de actividades de la cadena vertical
previas a la actividad esencial o principal de la empresa, como plantearse si debería gestionar
directamente sus propias fuentes de materias prima, etc.
–Integración vertical hacia delante (aguas abajo): realización de actividades de la cadena vertical
posteriores a la actividad principal de la empresa, como plantearse si deberían disponer de una red
propia de distribución de sus productos, etc.
–Dimensión horizontal:
• Diversificación: representa la cartera de negocios de de una empresa, es decir, la variedad de sectores en que
está presente y la variedad de productos que ofrece dentro de cada sector. Ventajas: simplificación en gestión,
claridad de objetivos, imagen única, mejor conocimiento; desventajas: mayor riesgo empresarial ante
modificaciones del entorno, menor flexibilidad y adaptación. Se distinguen dos tipos:
–Diversificación relacionada: existe algún tipo de relación entre los negocios.
–Diversificación no relacionada: no existe ninguna relación entre los negocios.
–Dimensión geográfica:
• Internacionalización: ofrecer bienes y servicios a mercados nuevos, concibiendo ofertas apropiadas, atractivas,
completas y rentables. Desde el punto de vista del mercado es buscar clientes y consumidores para los
productos y servicios de la empresa en el exterior. Los procesos de internacionalización empresarial tienden a
fomentar el desarrollo de todos los países que se ven involucrados, puesto que cada uno de ellos aporta
determinados recursos al proceso.
• Estrategia competitiva: los resultados económicos de una empresa no solo dependen de las condiciones
estructurales de la industria, sino también de su habilidad específica para crear valor de cara al consumidor, y en
esto consiste la estrategia competitiva, en determinar cómo crear y reforzar la competitividad del negocio a largo
plazo. La actividad competitiva en el mercado se materializa en la variedad de ofertas realizadas por los distintos
competidores con la finalidad de atraer a los consumidores. Cada producto ofrecido lleva un excedente del
consumidor asociado de manera implícita. El consumidor trata de elegir aquella oferta que le proporciona un
mayor excedente. La creación de valor es el elemento fundamental de la estrategia competitiva. Tener una ventaja
competitiva implica poder crear más valor que los competidores. Al crear más valor, la empresa es capaz de
proporcionar al consumidor un excedente equivalente o superior al de los competidores, al tiempo que obtiene un
mayor beneficio. Las variables relacionadas con la creación de valor son el coste y el beneficio percibido por el
consumidor. Ambas variables determinan las dos formas en que la empresa puede crear valor y obtener una
ventaja competitiva: reduciendo costes o incrementando el beneficio percibido por el consumidor.
• Estrategia de liderazgo en costes: cuando una empresa es capaz de proporcionar al consumidor un excedente
comparable al resto de sus competidores pero con un coste sensiblemente inferior. Normalmente, la empresa
que posee una ventaja en costes ofrece un producto con un beneficio percibido inferior al de sus competidores,
es decir suministra a un precio más bajo un producto o servicio similar al de los competidores.
• Estrategia de diferenciación: cuando una empresa es capaz de crear más valor que los competidores
ofreciendo un producto de mayor beneficio percibido, incurriendo en un coste superior. Normalmente, la
empresa que posee una ventaja en diferenciación ofrece un producto a un precio superior al de los
Estrategia empresarial 162

competidores, pero con unas características diferenciadas por las que el consumidor está dispuesto a pagar ese
sobreprecio.
• Estrategia de concentración: La empresa centra sus productos en un segmento del mercado (nicho), de forma
que pueda conseguir un volumen de ventas continuado y creciente en cada uno de ellos. Busca satisfacer las
necesidades del segmento, mejor que los competidores que se dirigen a todo el mercado. Esta estrategia
permite obtener una alta participación en el segmento elegido pero baja a nivel del mercado total.
• Estrategia funcional: Se centra en cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área
funcional de cada negocio o unidad estratégica, con el fin de maximizar la productividad de dichos recursos. Una
empresa necesita una estrategia funcional para cada actividad de negocios importante y para cada unidad
organizacional, por lo cual un negocio necesita tantas estrategias funcionales como numero de actividades
principales tenga. La estrategia funcional, aun cuando tiene una esfera de acción más limitada que la del negocio,
le añade detalles pertinentes a su plan de acción general. Pretende establecer o reforzar las competencias
específicas y las habilidades competitivas calculadas para mejorar su posición de mercado. Al igual que la
estrategia competitiva, la estrategia funcional debe apoyar la estrategia general de la compañía, así como su
enfoque competitivo. La responsabilidad principal de concebir estrategias para cada uno de los diversos procesos
y funciones de negocios por lo común se delega en los jefes de los respectivos departamentos funcionales y en los
administradores de las actividades. Las áreas funcionales más caracterizadas son: producción, comercialización,
financiación, recursos humanos, tecnología y compras.

Empresas líderes en su estrategia


• Inditex: Industria de diseño textil. Es un grupo formado por 8 enseñas comerciales: Zara, Massimo Dutti, Pull &
Bear, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara home y Uterqüe. Además cuenta con otras dos marcas que a día de hoy
son extensiones del buque insignia que es Zara y que son: Kiddy´s Class y Lefties. Inditex sigue una clara
estrategia de liderazgo en costes, ya que gracias a sus economías de escala los costes de producción son muy
bajos en comparación con el margen de beneficio que obtienen. La fabricación y los tiempos de distribución son
los pilares de este liderazgo en costes, mientras que el diseño, la imitación y la constante renovación de prendas es
lo que le aporta diferenciación al Grupo. La estrategia que utiliza para aumentar la rotación y reducir los costes de
almacenaje, es la de refrescar la oferta continuamente para ello es imprescindible contar con una fabricación
eficiente e integrada verticalmente que implique la distribución en tiempo récord. Esto genera en el cliente un
estimulo de visitar la tienda con cierta regularidad con la posibilidad de encontrar nuevas colecciones cada dos
semanas.
• IKEA: es una empresa que ofrece un amplio surtido de productos para la decoración del hogar bien diseñados,
funcionales y a precios tan bajos, que la mayoría de la gente pueda comprarlos; esta es la idea que se esconde
detrás de todo lo que hace IKEA. La estrategia de la empresa se centra en ofrecer productos de buena calidad a
precios bajos, para ello desarrolla métodos rentables e innovadores, aprovechando al máximo las materias primas
y adaptándose a las necesidades y preferencias de las personas. Los precios bajos son la piedra angular de la
visión, la idea de negocio y el concepto IKEA. IKEA diseña primero la etiqueta del precio, y después desarrolla
un producto que se ajuste a dicho precio. Los desarrolladores de productos y diseñadores trabajan directamente
con los proveedores para garantizar que la consecución de los precios bajos comienza en la fábrica. Intentan
aprovechar al máximo los equipos de fabricación, utilizando la materia prima de forma eficiente, y aplicando
técnicas innovadoras y el mejor diseño posible. Se trata de sacar el máximo partido al proceso de fabricación,
reduciendo al mínimo el nivel de materiales desechados y apostando por los paquetes planos y el automontaje.
Los paquetes planos y el hecho de que son los clientes los que montan los productos, permite reducir los costes de
mano de obra, transporte y almacenaje. Otro de los compromisos de la empresa es su responsabilidad con las
personas y el medio ambiente, así trabaja activamente para reducir su influencia en el cambio climático, y los
proveedores que fabrican los productos IKEA trabajan en unas condiciones laborales aceptables y son respetuosos
Estrategia empresarial 163

con el medio ambiente, además intenta utilizar materiales renovables y reciclables en la fabricación de los
productos. Todo esto hace que IKEA sea una empresa líder en el sector del mobiliario y la decoración ya que
posee una estrategia de liderazgo en costes, internacionalización e integración vertical que la hacen destacar.
• Mercadona:Esta empresa de origen español, se ha convertido en una de las empresas más valiosas en nuestro
país en los últimos años, teniendo este último año una gran expansión hacia el mercado internacional. La
distribución de unas marcas blancas de calidad y muy diversificadas en diferentes sectores, ha sido una de las
claves para el éxito de la empresa. Concretamente, la marca propia de perfumería y cosmética, Deliplus, gana y
gana más adeptas cada día y por ello, se ha logrado introducir en el fenómeno mundial de los canales y blogs de
belleza. En estos dos últimos años ha empezado a utilizar la que se llama la “estrategia delantal” que busca
anticiparse a las necesidades de los clientes. Para ello, se han puesto en marcha diversas iniciativas como por
ejemplo crear nuevas instalaciones en los interiores de algunos supermercados para compartir con los clientes
experiencias, usos y consumos de determinados productos de hogar, alimentación, cuidado personal e higiene.
Mediante la formula de escuchar y observar, Mercadona con la colaboración conjunta de los clientes, puede
responder mejor a las necesidades reales en la introducción de nuevos productos.

Análisis DAFO
El análisis DAFO o también llamado DAFO, FODA o matriz del análisis DAFO es una herramienta analítica visual
iniciadora del pensamiento estratégico que te permite preparar y elaborar el plan que se necesita para ver cuál es el
presente de la empresa y cómo será el futuro y por ello provocó una revolución en el campo de la estrategia
empresarial. Pues bien en esta herramienta se realiza un análisis de las Debilidades de la empresa, Amenazas del
mercado hacia la empresa, Fortalezas de la empresa y Oportunidades que se pueden dar en el sector.
Es también llamado SWOT que corresponde con las mismas siglas pero en inglés (Strengths o fortalezas,
Weaknesses o debilidades, Oportunities u oportunidades, Threats o amenazas). Para construir un DAFO se tiene que
realizar un análisis de cómo se encuentra la empresa y cómo se encuentra el mercado sobre estos conceptos.
Las debilidades, también son los conocidos como puntos débiles. Son aspectos que limitan o reducen la capacidad de
desarrollo efectivo de la estrategia de la empresa, constituyen una amenaza para la organización y deben, por tanto,
ser controladas y superadas.
Las fortalezas, también llamadas puntos fuertes. Son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y,
consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden servir para explotar oportunidades.
Las amenazas se definen como toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de una estrategia, o bien
reducir su efectividad, o incrementar los riesgos de la misma, o los recursos que se requieren para su implantación, o
bien reducir los ingresos esperados o su rentabilid.
Las oportunidades son todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para la empresa, o bien representar
una posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma o aumentar la cifra de sus negocios.
No existe un número determinado de oportunidades o amenazas que debamos enumerar. Pero nos tenemos que dar
cuenta de que los análisis DAFO no son atemporales por lo que convendría realizar varios a lo largo del año de
manera que se puedan ver las nuevas oportunidades que presenta el mercado, las nuevas fortalezas de la empresa…
Únicamente para realizar un DAFO nos tenemos que hacer una serie de preguntas para cada uno de los conceptos
que serían del tipo y responderlas con la máxima objetividad, ya que el DAFO al no ser un sistema evaluable ni
cuantificable puede presentar los errores propios de la subjetividad:
• Oportunidades: ¿a qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?; ¿de qué tendencias del mercado se tiene
información?; ¿existe una coyuntura en la economía del país?; ¿qué cambios de tecnología se están presentando
en el mercado?; ¿qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?; ¿qué cambios en los
patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?
Estrategia empresarial 164

• Amenazas: ¿a qué obstáculos se enfrenta la empresa?; ¿qué están haciendo los competidores?; ¿se tienen
problemas de recursos de capital?; ¿puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?
• Fortalezas: ¿qué ventajas tiene la empresa?; ¿qué hace la empresa mejor que cualquier otra?; ¿a qué recursos de
bajo coste o de manera única se tiene acceso?; ¿qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?; ¿qué
elementos facilitan obtener una venta?
• Debilidades: ¿qué se puede mejorar?; ¿qué se debería evitar?; ¿qué percibe la gente del mercado como una
debilidad?; ¿qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
Concluyendo el análisis DAFO tiene las ventajas de que este análisis facilita la estrategia a seguir de acuerdo con la
propia evolución de la empresa y la evolución del mercado externo, pero también las desventajas de no poder
clasificar una determinada característica bajo un concepto u otro.

Enlaces externos
• Cómo definir misión, visión y valores, en la empresa [1]

Referencias y notas
• Andreu, Rafael, Ricart, Joan E. & Valor, Josep: Estrategia y Sistemas de Información, Ed. Mc Graw Hill, 1996.
• Drucker, Peter F.: La Administración en una Época de Grandes Cambios, Ed. Sudamericana, 1996.
• Eiglier, Pierre & Langerard, Eric: Servucción, Ed. Mc Graw Hill, 1989.
• Gates, Bill: Los Negocios en la Era Digital (Business at the Speed of Thought), Ed. Sudamericana, 1999.
• Hammer, Michael & Champy, James: Reingeniería, Ed. Norma, 1994.
• Harvard Business Review: Cómo medir el rendimiento de la empresa, Ed. Deusto, 1999.
• Kaplan, Robert S. & Norton, David P.: Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard), Ed. Gestión 2000,
1997.
• Kaplan, Robert S. & Norton, David P.: Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral (The Strategy-Focused
Organization), Ed. Gestión 2000, 2001.
• Lardent, Alberto R.: Sistemas de Información para la gestión empresaria (Capítulo 18), Ed. Prentice Hall, 2001.
• Porter, Michael: Ventaja Competitiva (Competitive Advantage), Ed. CECSA, 1988.
• Shank, John K. & Govindarajan, Vijay: Gerencia Estratégica de Costos (Strategic Cost Management) (Capítulo
4), Ed. Norma, 1995.
• Shocron Benmuyal, Leon: Adecuación de las Estructuras para la Gestión Estratégica, Ed. Alta Gerencia, 1999
• Spendolini, Michael J.: Benchmarking, Ed Norma, 1994.
• Ansoff, Igor: La estrategia de la empresa , Ed Orbis S.A , 1965.
[1] http:/ / robertoespinosa. es/ 2012/ 10/ 14/ como-definir-mision-vision-y-valores-en-la-empresa/
Negociación 165

Negociación
La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta,
buscan ventajas individuales o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se
contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción
multilateral.
Dada esta definición, uno puede ver que la negociación sucede en casi todas las áreas de la vida. En el área de la
abogacía, un negociador experto sirve como defensor de una de las partes y procura generalmente obtener los
resultados más favorables posibles a la misma. En este proceso el negociador procura determinar el resultado
mínimo que la otra parte (o las partes) quiere aceptar, ajustando entonces sus solicitudes consecuentemente. Una
negociación «acertada» en esta área se produce cuando el negociador puede obtener todos o la mayoría de los
resultados que su parte desea, pero sin conducir a la parte contraria a interrumpir permanentemente las
negociaciones.
La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores
que persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores
comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación de forma que las dos partes quedaran
satisfechas al haber obtenido beneficios. Ello resulta positivo al evitar posibles futuros conflictos. Quizás el más
conocido fue articulado por en el libro Getting to YES de Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton, de Harvard.
Este enfoque, llamado Negociación de Principled, también se llama a veces de obtención de mutuos beneficios. El
enfoque de ganancias mutuas se ha aplicado con eficacia en situaciones medioambientales (véase a Lorenzo
Susskind) así como en las relaciones de trabajo en las que las partes (p.ej. gerencia y un sindicato) enmarcan la
negociación como vía de solución de problemas.
Una herramienta que se está usando en más de 20 países del mundo para generar soluciones ganar-ganar en una
negociación, es la creada por el Dr. E. Goldratt llamada «La Nube».
Definitivamente el prepararse bien antes de una negociación es imprescindible, así como estar seguros de lo que se
va a negociar y nunca perder el enfoque.

Estilos de negociación
Los estilos de negociación varían con la persona, sus creencias y habilidades, así como el contexto general en el que
esta se desarrolla.[1]

Referencias
[1] http:/ / changingminds. org/ disciplines/ negotiation/ styles/ styles. htm
Organización 166

Organización
Las organizaciones son estructuras sociales diseñadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos
humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que
cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las
organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas tales como la
Sociología, la Economía y la Psicología.

Definición
Una organización es un grupo social compuesto por personas, tareas y administración que forman una estructura
sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes o servicios o normativas para satisfacer las
necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito distintivo que es su misión. Es
un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas
es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de
comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de
cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que
permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles
(materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos
propósitos.
Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización como sistema social y como estructura de
acción, tales como el estructuralismo y el empirismo. Para desarrollar una teoría de la organización es preciso
primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre ellos. Un
camino sería clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas, tales como la
burocracia como administración o elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy
tratados, tales como el liderazgo formal e informal. Como metodología, esto se llama investigación operativa y en el
ámbito de las ciencias sociales es el campo de estudio de la Sociología de la Organización. Un nuevo uso está
emergiendo en las organizaciones: La Gestión del Conocimiento. Típicamente, la organización está en todas partes,
lo que dificulta su definición independiente o sin involucrarse en una aplicación particular.

Características
• Caso particular de grupo
• Reglas explícitas
• Grado de formalización
• La organización se da en un espacio, tiempo y cultura determinada
• Presenta conductas recurrentes
• La organización es básicamente orden
• Se orientan a una finalidad
• Generan consecuencias en el ambiente
• Creados en un punto temporal: inicio de actividad
• Orden jerárquico establecido, normas y reglas que cumplir
• Producen o venden bienes y servicios (empresa)
• Dan y generan trabajo (empresa)
• En la organización se da cierta cultura
• Generan, transmiten y poseen poder
• Crean, imágenes, símbolos, prestigios, etc.
Organización 167

• Son indicadores de la sociedad actual


• Producen y transmiten tecnología
• Son medios para crear, conservar, y transmitir conocimientos

Clasificación

Finalidad
• Con fin de lucro (empresas)
• Sin fin de lucro (ONG)
• Con fines administrativos, representativos, de resolución o servicios (organismos gubernamentales)

Estructura
• Formales: son empresas legales y oficiales.
• Informales: sale de lo formal.

Tamaño
• Grande, de 250 a 1000 trabajadores
• Mediano, de 50 a 249 trabajadores
• Pequeño, de 11 a 49 trabajadores
• Microemprendimiento, de 10 o menos trabajadores

Localización
• Multinacional – internacional
• Nacional
• Local o regional

Producción
• Bienes
• Servicios
• Salario y retribución
• Distribución.

Propiedad
• Pública
• Privada
• Mixta
Organización 168

Grado de integración
• Totalmente integrada
• Parcialmente integrada

Actitud frente a los cambios


• Rígido
• Flexible

Toma de decisiones
• Centralizada
• Descentralizada

Jerarquía
• Organización jerárquica
• En red

Recursos de las organizaciones


Son los necesarios para desarrollar sus actividades al llevar a cabo su fin, difieren según sus actividades.
Recursos materiales:
• Dinero para adquirir los recursos.
• Materias primas o insumos que se transforman en un proceso y se convierte en productos denominados bienes o
servicios.
• Inmuebles, instalaciones y rodados necesarios para llevar a cabo el proceso productivo y las actividades.
• Maquinaria y herramientas utilizadas en el proceso productivo.
• Recursos humanos: el elemento activo (dueños, accionistas, socios, trabajadores).
• Recursos naturales: tierra, agua, aire, gas, y energía en todas sus formas (eléctrica, solar, hídrica, combustible).
• Recursos tecnológicos: medios para lograr un objetivo. Son los modos de obrar, hacer o producir (métodos,
técnicas y procedimientos utilizados en la organización).
• Recursos cognitivos: ideas, conocimientos e información originadas en el intelecto humano y en el avance
tecnológico y científico.
• Recursos intangibles: marcas, nombres y prestigio para acceder y posicionarse en el mercado.

Formas organizacionales
Aplicar la administración más adecuada a la realidad y a las necesidades específicas de cada organización es función
básica de todo administrador. Se presentan tres criterios básicos:
• Actividad o giro. Industriales, comerciales, servicios.
• Origen del capital. Públicas, privadas.
• Magnitud de la empresa. Mega, grandes, medianas, micro o pequeñas empresas.
Organización 169

Ambientes organizacionales
• Ambiente externo. Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus operaciones,
afectando su rendimiento. Toman insumos (materias primas, dinero, mano de obra y energía), los transforman,
después los regresan en forma de productos o servicios para la sociedad a la que atienden. Son de dos tipos:
• Elementos de acción indirecta (macroentorno). Afectan al clima en el que se desarrolla la actividad
organizacional. No tienen una influencia directa pero sí potencial para convertirse en elementos de acción
directa.
• Elementos de acción directa (microentorno), (grupos de interés externo). Ejercen influencia directa en las
actividades de la organización. Son afectados, directa o indirectamente, por la forma en que la organización
busca lograr sus objetivos.
• Ambiente interno, llamado clima organizacional. Grupos o elementos de interés interno, que ejercen influencia
directa en las actividades de la organización y caen dentro del ámbito, creando responsabilidad de un director o
sus gerentes. Además esto hace más amena la influencia del orden y organización.

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Organización. Wikiquote

Estrategia
Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para
lograr un determinado fin o misión. Proviene del idioma griego stratos, «ejército», y agein, «conducir», «guiar». Se
aplica en distintos contextos como:
• Estrategia empresarial: se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear
los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento
empresarial.
• Estrategia de marketing: está dirigida a generar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los
clientes, con mayor efectividad que la competencia, a fin de generar en el cliente lealtad hacia una empresa o una
marca. Es una parte del marketing que contribuye en planear, determinar y coordinar las actividades operativas
• Estrategia militar: se denomina de esta forma a la dirección las operaciones militares, que parte de un análisis de
las condiciones del enemigo, tiempo, terreno y medios de combate, a fin de establecer el uso más eficiente de las
potencialidades de las propias tropas, dirigidas a lograr la derrota del adversario al menor costo material, humano,
político y económico posible. Para algunos es el conjunto de acciones que se desarrollan en el campo de batalla y
las medidas tomadas para conducir un enfrentamiento armado.
• Estrategia operativa: de acuerdo a las capacidades fundamentales de la empresa (capacidad instalada,
tecnología, mano de obra calificada, recursos financieros) consiste en establecer las principales ventajas y
prioridades competitivas basadas en costo, calidad, tiempo y flexibilidad, del sistema de producción y encontrar la
relación perfecta con la estrategia corporativa.
• Juegos de estrategia: género de juegos mentales en los que se tiene en cuenta el análisis de las variables que
inciden en la victoria o la derrota, para la definición de una propuesta de valor que direccione las capacidades
propias y explote las desventajas del adversario con el fin de obtener la victoria ya sea política, militar o
económica.
• Estrategia evolutiva: métodos computacionales que trabajan con una población de individuos que pertenecen al
dominio de los números reales.
Estrategia 170

• Estrategia en el ajedrez: tiene que ver con la evaluación de posiciones de ajedrez y con la elaboración de
objetivos y tácticas a largo plazo para los movimientos futuros.
• Estrategia, según la describe la teoría de juegos.
• Estrategia directiva: son aquellas acciones que realizan los grupos de trabajo de manera consensuada para la
resolución de problemas o la mejora continua dentro de la organización.
• Estrategia educativa: según Odderey Matus, hacen referencia a un conjunto de actividades, en el entorno
educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados.
Desde el enfoque constructivista esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Este
diseño puede ser realizado tanto por del docente como por el estudiante, los cuales pueden retroalimentarse
mutuamente.
• Mapa estratégico: es el proceso de elaboración de una visión estratégica macro, propuesto por Kaplan y Norton,
que normalmente precede a la implementación de un cuadro de mando integral.
• Patrón de diseño estrategia: un importante patrón de diseño de la ingeniería del software, perteneciente a la
rama de patrones de comportamiento.
• Pensamiento estratégico: método de pensamiento prospectivo y lateral que puede ser empleado para la
resolución de problemas de manera creativa.
• Planificación estratégica: es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y
objetivos. Una de las herramientas más usuales en este tipo de planificación es el análisis DAFO.
• El arte de la guerra: libro más popular sobre tácticas y estrategias militares, escrito por Sun Tzu.
• Diario Estrategia: periódico diario de temas financieros de Santiago de Chile.
• Estrategia Familia Empresaria: proceso por el cual, los miembros propietarios de una empresa de origen
familiar determinan, en el momento de efectuar el cambio de una generación a otra, el escenario de continuidad
de sus relaciones y objetivos en común.
__DISAMBIG__
Benchmarking 171

Benchmarking
El benchmarking es un anglicismo que, en las ciencias de la administración de empresas, puede definirse como un
proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en
organizaciones. Consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de
trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el
propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.
En economía, toma su acepción para la Regulación: benchmarking es una herramienta destinada a lograr
comportamientos competitivos (eficientes) en la oferta de los mercados monopolísticos, consistente en la
comparación del desempeño de las empresas, a través de la métrica por variables, indicadores y coeficientes. En la
práctica, se utilizan diversos mecanismos de incentivos al comportamiento eficiente, como la publicidad de los
resultados de las comparaciones (nadie quiere ser el peor) o con la utilización de mecanismos que transforman esos
resultados comparativos en premios o castigos sobre los ingresos del empresario.

Origen del término


El término inglés benchmark proviene de las palabras bench (banquillo, mesa) y mark (marca, señal). En la acepción
original del inglés la palabra compuesta sin embargo podría traducirse como medida de calidad. El uso del término
provendría de la Inglaterra del siglo XIX, cuando los agrimensores hacían un corte o marca en una piedra o en un
muro para medir la altura o nivel de una extensión de tierra. El corte servía para asegurar un soporte llamado bench,
sobre el cual luego se apoyaba el instrumento de medición, en consecuencia, todas las mediciones posteriores
estaban hechas con base en la posición y altura de dicha marca.
La utilización del benchmarking se ha circunscrito tradicionalmente en las organizaciones empresariales pero
actualmente se ha extendido a diferentes ámbitos, con las consiguientes modificaciones de su puesta en práctica. Éste
es el caso de su utilización por administraciones públicas (benchmarking público) y agencias gubernamentales para
mejorar sus procesos y sistemas de gestión y evaluar la implementación de las actuaciones políticas, la gestión
estratégica de una ciudad, etc.[1]
Los resultados obtenidos a partir de las aplicaciones de utilización del benchmarking en el sector público, han
evidenciado un desarrollo de mejores servicios y organizaciones con entornos más eficientes.[2]

El valor del benchmarking


La importancia del benchmarking no se encuentra en la detallada mecánica de la comparación, sino en el impacto
que pueden tener estas comparaciones sobre los comportamientos. Se puede considerar como un proceso útil y
necesario para llegar a realizar mejoras y cambios.
Este proceso continuo de comparar actividades, tanto en la misma organización como en otras empresas, lleva a
encontrar la mejor; para luego intentar copiar esta actividad generando el mayor valor agregado posible. Hay que
mejorar las actividades que generan valor y reasignar los recursos liberados al eliminar o mejorar actividades que no
generen valor (o no sea el deseado).
En conclusión, el benchmarking es la consecuencia de una administración para la calidad, además de ser una
herramienta en la mejora de procesos.
Benchmarking 172

Pasos del Benchmarking


1. Planificación: compuesto por:
• Identificar qué se va a someter a benchmarking: La clave para determinar a qué se le debe aplicar benchmarking
es identificar el producto o servicio sustantivo de la organización.
• Identificar organizaciones comparables: Se deben comparar cosas comparables.
• Determinar el método de recopilación de datos: Pueden ser por fuentes internas como base de datos de
bibliotecas, revisiones internas o publicaciones internas. O puede ser por fuentes externas como la asociaciones
profesionales, seminarios, publicaciones sobre el sector, informes especiales del sector, publicaciones funcionales
del giro o periódicos funcionales.
2. Análisis
• Describir la discrepancia con el desempeño actual: Una vez que tengamos los datos de las mejores prácticas, el
siguiente paso es compararlo con las operaciones internas y encontrar la brecha comparativa.
• Describir los niveles de desempeño futuro: Una vez definidas las brechas será necesaria la proyección de los
niveles de desempeño futuro.
3. Integración
• Comunicar y obtener colaboración: Hay que seleccionar el método de comunicación y organizar los hallazgos
para su mejor presentación y comprensión.
• Instalar metas operativas: Es necesario examinar las metas actuales de nuestra organización para alinearlas con
los resultados encontrados en la búsqueda.
4. Acción
• Ejecutar los planes: se debe definir la actividad o tarea que se quiere realizar y hay que considerar el respaldo de
la organización para la puesta en práctica.
• Implementación: Las mejores prácticas deben ser implantadas dentro de la estructura funcional ya existente.
• Calibrar el benchmarking: Se busca permanentemente mejores prácticas.
5. Maduración
• Prácticas completamente integradas a los procesos.
Benchmarking 173

Mapa Conceptual - Benchmarking

Benchmarking en refinerías de petróleo


Como empresas, las refinerías siempre han intentado conocer si sus parámetros de trabajo (eficiencia, costos,
energía, etc) se corresponden con la excelencia. El problema es que la diversidad de estructuras no permitía
compararlas. En la década del 60, encargaron el trabajo a Wilbur L. Nelson quien en una serie de artículos en la
revista Oil & Gas Journal definió un índice de complejidad para medir la capacidad de conversión de una refinería de
petróleo con relación a la capacidad de destilación primaria.
Los estudios comparativos de performance (benchmarking) comenzaron en las grandes empresas con muchas
instalaciones propias para comparar llegando a la actualidad donde la mayoría de las compañías petroleras controla
su operación usando esta herramienta. La revista Oil & Gas Journal calcula anualmente la complejidad de las
refinerías basada en el índice de complejidad Nelson. En este marco, se sumaron compañías consultoras
especializadas en recolectar información muy detallada sobre las diferentes plantas y modos de operación
proveyendo a sus clientes la información global que les permite evaluar su propia performance. Estas consultoras
utilizan un indice llamado mejorado llamado capacidad equivalente de destilación (EDC, equivalent distillation
capacity), que incorpora nuevos parámetros de comparación.
Las refinerías al participar en estos estudios de benchmarking internacional tiene la posibilidad de comparar sus
resultados, según su tamaño y complejidad. Los estudios se realizan habitualmente cada dos años y los informes
permiten realizar comparaciones con refinerías de similar complejidad pero de distintas áreas geográficas.[3]
Benchmarking 174

Personal equivalente en refinerías de petróleo


El empleado equivalente es usado en los benchmarkings para poder comparar refinerías que tienen distintos sistemas
de trabajo, distintos feriados, distintos sistemas de descanso, etc. El empleado equivalente se calcula de la siguiente
manera:
Total de horas trabajadas en la destilería/2000.
El 2000 surge de imaginar 40 horas por semana y 50 semanas al año. El resultado no debe tomarse en forma
cuantitativa. La comparación reside en saber cuantas horas estuvo presente el personal sin importar si sus ausencias
son por vacaciones, enfermedad, por reglamentaciones de la empresa o por disposiciones gubernamentales.

Referencias
[1] Muñoz Leiva, 2003: 21 (http:/ / www. ugr. es/ ~franml/ files/ Bmk y mk estrat ciudades. pdf)
[2] Del Giorgio Solfa, F. Benchmarking en el sector público: aportes y propuestas de implementación para la provincia de Buenos Aires (1a ed.).
Villa Elisa: Industry Consulting Argentina. 2012, p. 7. ISBN 978-987-33-2236-5. (http:/ / sedici. unlp. edu. ar/ bitstream/ handle/ 10915/
25886/ Documento_completo__. pdf?sequence=1)
[3] Document on Best Available Techniques for Mineral Oil and Gas Refineries (http:/ / www. ineris. fr/ ippc/ sites/ default/ files/ files/
ref_bref_0203. pdf''Reference)

Empoderamiento
Empoderamiento o apoderamiento se refiere al proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política,
social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que
viven. Generalmente implica el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades.

Definiciones
El término empoderamiento humano abarca una extensa gama de significados, interpretaciones, definiciones,
disciplinas que van desde la psicología y la filosofía hasta la muy comercializada industria de automotivación y las
ciencias de la motivación.
El origen de la filosofía del empoderamiento está en el enfoque de la educación popular desarrollada en los años 60 a
partir del trabajo de Paulo Freire, estando las dos tendencias muy ligadas a los llamados enfoques participativos,
presentes en el campo del desarrollo desde los años 70. O lo que es lo mismo, el empoderamiento consiste en "un
proceso de reducción de la vulnerabilidad y de incremento de las propias capacidades de los sectores pobres y
marginados, que conduce a promover entre ellos un desarrollo humano y sostenible.[1]"
Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, en su origen y aplicación
práctica más extendida está el colectivo de las mujeres. Su desarrollo a éstas fue propuesto por primera vez a
mediados de los 80 por DAWN (1985), una red de grupos de mujeres e investigadoras del Sur y del Norte, para
referirse al “proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan
sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos”. Desde este enfoque más feminista, el empoderamiento de las
mujeres abarca desde el cambio individual a la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y
estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.
Desde estos años, el término “empoderamiento” ha aumentado su campo de aplicación. Por un lado, de su primer uso
únicamente en los análisis de género, ha pasado a emplearse al conjunto de colectivos vulnerables, habiendo
adquirido una amplia utilización en los estudios sobre el desarrollo, el trabajo comunitario y social, o la cooperación
para el desarrollo. Paralelamente, si originariamente el concepto era patrimonio de los movimientos de mujeres y de
desarrollo, progresivamente ha pasado a ser empleado por organismos internacionales como Naciones Unidas, el
Banco Mundial o incluso en campos tan diversos como la gestión empresarial y el desarrollo personal.
Empoderamiento 175

Para estas últimas, el empoderamiento es “un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la
comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más
horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa
del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá
reflejado no solo en el individuo sino también en la propia organización” (Blanchard, Carlos & Randolph 1997).
Mientras, la visión de los grupos de mujeres y otros movimientos sociales va más allá. El empoderamiento sería “un
proceso que propicia que las mujeres y otros grupos marginados incrementen su poder, esto es, que accedan al uso y
control de los recursos materiales y simbólicos, ganen influencia y participen en el cambio social.[2]” Estos cambios
pragmáticos traen consigo también un proceso por el que las personas se conciencien de sus propios derechos,
capacidades e intereses, y de cómo éstos se relacionan con los intereses de otras personas con el fin de participar
desde una posición más sólida en la toma de decisiones y estar en condiciones de influir en ellas.
El Diccionario Panhispánico de Dudas define "empoderar" como "conceder poder a un colectivo desfavorecido
socio-económicamente para que mediante su autogestión mejore sus condiciones de vida". Este añade: "El verbo
empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la
ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico".[3]

Empoderamiento de la mujer
A lo largo de la historia de la humanidad, el papel que representa la mujer ante la sociedad ha sido menospreciado
respecto a la presencia del hombre, en la mayoría de las áreas de desarrollo del ser humano. Durante muchos años
esta situación impidió que las mujeres tuvieran acceso a un trato igualitario al que recibían los hombres; desde el rol
que desempeñaban dentro del núcleo familiar hasta el grado de presencia en la sociedad. Fue hasta la participación
que tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial cuando el rol de la mujer comenzó a trascender ganando lugar en
diversos sectores que hasta ese momento habían sido encabezados por hombres, principalmente en el campo laboral.
La concepción que la sociedad tenía acerca de la mujer poco a poco fue cambiando, ya no se creía que el fin único de
ésta era el de tener hijos y mantener aseada la casa, sin embargo estos estereotipos estereotipos aún siguen vigentes,
aunque en menor grado en el rol que desempeña la mujer contemporánea en la sociedad.[4]
Actualmente la mujer ha conseguido no ser símbolo de vulnerabilidad en la concepción que la sociedad
contemporánea tiene sobre ella, sin embargo existen sectores de la población mundial que continúan bajo una serie
de ideas arraigadas sobre el papel con el cual debe radicar la participación de las mujeres del mundo. La inequidad
entre hombres y mujeres ha sido uno de los principales factores para que ésta no pueda tener un papel de
trascendencia en diversas áreas, si embargo cabe constatar que son muchas la mujeres que día a día se han esforzado
con propósito de romper los paradigmas bajo los cuales han sido catalogadas durante los últimos siglos y han
comenzado a exigir equidad en cuanto a la participación y oportunidades con las que deben contar hombres y
mujeres. Todo esto se ha originado con el fin de demostrar que las mujeres tienen la capacidad para ser participes de
las decisiones con las que se rige la vida actualmente.[5]
Empoderamiento se refiere a la capacidad que las personas, en situaciones de vulnerabilidad, tienen de lograr una
transformación con la cual deje de ser objeto de otros y consigue ser la protagonista de su propia historia. Es por
medio del cambio de mentalidades colectivas y de la capacidad que las personas pueden lograr al facultarse al ir en
busca del cambio. Es así como el sujeto consigue sus aspiraciones de desarrollo, bienestar y cumplimiento de
derechos y libertades con las que cuenta todo ser humano. Según el Instituto Nacional de las Mujeres [6] en el caso de
la mujer, existen diferentes áreas en las que durante los últimos años se ha conseguido mayor participación e
incremento del empoderamiento que éstas pueden llegar a tener, por ejemplo:
• Plano individual: La lucha que las mujeres han llevado a cabo por conseguir el cumplimiento de sus derechos, se
ha logrado gracias al compromiso que éstas han adquirido y desarrollado con motivo de exigir equidad de género.
Para esto fue necesario una larga lucha consigo mismas acerca de si lo que estaban haciendo, ir en contra de lo
que la sociedad marcaba, estaba bien o mal; asimismo exigir que el Estado se comprometa a garantizar el
Empoderamiento 176

cumplimiento responsable de los derechos.


• Ámbito social: La mujer deja de ser la “mitad” del hombre y busca equivalencia de género en la participación que
puede llegar a tener en la toma de decisiones en temas de desarrollo, sociedad y comunidad.
• Ideología y cultura: Consiste en la transformación por la cual una persona pasa a ser un ser individual,
independiente y con la capacidad de decidir de qué manera actuar. De este punto surge la “perspectiva feminista”;
en la que se busca tener derecho a buscar derechos.
• Ámbito económico: De acuerdo con ONU Mujeres, el empoderamiento que las mujeres han alcanzado en la vida
económica ha logrado un nivel de desarrollo internacional [7] impresionante, mejorando la calidad de vida con la
que en la actualidad la mujer se desenvuelve. Al haber igualdad de género en el sector privado, las empresas
tienden a mejorar los resultados que se arrojan. Otro punto al cual se hace referencia, es el fomento a llevar a cabo
prácticas de desarrollo empresarial a favor de las mujeres.

Empoderamiento y feminismo
De acuerdo con la Guía para el empoderamiento de la mujer [8] publicada por el FEMEVAL [9], la búsqueda por
eliminar las condiciones opresivas a las cuales se ha visto sometida la mujer durante muchos años, ha traído consigo
la concepción de una ideología feminista, que ha impactado a millones de mujeres en todo el mundo. La cultura que
se ha ido formando durante los últimos siglos, enfatizando el siglo XX, es una basada en movimientos sociales y
políticos feministas, en los cuales la mujer ha logrado ser la iniciadora de una fuerte ola de democratización sin la
cual la historia contemporánea no sería la que conocemos hoy en día. Gracias al comienzo de esta ideología , las
mujeres del mundo han logrado una conexión que las ha llevado a una vida más participativa en la cual se busca
forjar relaciones de equidad en la participación entre hombres y mujeres.
La línea en la que se mueve el feminismo tiende a generar diversas perspectivas desde las cuales puede ser analizado
el movimiento, algunas visiones respresentarán posturas a favor, mientras que otras lo harán en contra. La rebeldía
ha sido pieza clave para que la mujer haya alcanzado su objetivo, conseguir la ejecución de sus derechos tanto de
equidad de géneros como el de libre expresión dentro de la sociedad moderna. La presencia con la que cuentan hoy
en día las mujeres, en diversas áreas, se ha visto beneficiada del pensamiento científico y es que todas las mujeres
inmersas en este movimiento han pensado en nuevos problemas que ayudan al desarrollo de la ciencia y las
humanidades, vistos desde un nuevo punto de vista.
Una vez que las mujeres vieron que podían ganar terreno en las actividades diarias de la vida contemporánea,
decidieron ir por más y es que suficiente con ver que son ellas las que van de acuerdo a los avances tecnológicos, ya
que no ven limitaciones a la hora de lograr trascender en las nuevas necesidades que el mundo contemporáneo exige.
El feminismo actual intenta impulsar la seguridad, la capacidad de obtener condiciones de desarrollo aptas y una
vida en la que el patrimonio de cada mujer se vea beneficiado, de acuerdo a la equidad de géneros, en un ambiente
creativo y placentero.[10]

Mujer y redes sociales


La llegada de Internet a la vida de las sociedades contemporáneas fue un gran paso en la Era digital, sin embargo
durante los años 90, la participación femenina en Internet era escasa (tan sólo el 20% tenía una participación activa).
Actualmente el escenario ha cambiado por completo, ya que cada vez más es común ver a mujeres en áreas en las
que el hombre antes tenía el completo dominio, como todo lo relacionado con tecnología. La mujer al darse el lugar
que merece en éste sector logro enriquecer su conocimiento acerca de estos temas y de esta manera lograr un acceso
aún más fácil al manejo de las tecnologías y por lo tanto de las redes sociales. [11]
El papel de la mujer se ha visto beneficiado en múltiples áreas, una de estas es la tecnología, por lo que la brecha de
género en el área digital cada día desaparece más. Es el las redes sociales donde es más evidente que la participación
de la mujer ha comenzado a ganar un lugar muy importante, ya que incluso en algunas de las principales redes
sociales como: Facebook, Twitter y MySpace, es mayor el porcentaje de usuarios femeninos que masculinos, por
Empoderamiento 177

ejemplo: [12]
• En Facebook 57% son usuarios femeninos
• En MySpace 64% son usuarios femeninos
• En Flickr 55% son usuarios femeninos
Para la mujer, la Web se ha convertido en una herramienta básica para la clase media y clase alta, con la cual logran
un desarrollo aún más avanzado en la elaboración de sus proyectos. El empoderamiento que la mujer ha logrado en
este sector ha trascendido al grado de posicionarla como pieza fundamental para la sociedad moderna. El campo que
han llegado a abarcar es uno en el que han conseguido respeto, que por derecho merecen, unido al derecho de libre
expresión con el que todo ser humano cuenta. Los temas que más interesan al sector femenino son: el
establecimiento de relaciones laborales, la tecnología, la moda, la literatura, los viajes.[13]

La mujer y el uso del Blog


La libre expresión con la que se puede trabajar en Internet y la poca cantidad de censura con la que se puede
encontrar un usuario al publicar algo, es lo que ha hecho que la mujer utilice ésta herramienta como arma de acción
política a favor del papel femenino y el impacto que éstas han generado en el plano actual. Los problemas de orden
social son los que principalmente han llevado a la mujer a tomar un papel de carácter activista, intentando causar un
impacto como actores sociales y consiguiendo que la equidad de género y su voz como mujeres se haga notar. [14]
Actualmente con el uso del Blog ha dado la oportunidad a muchas mujeres, a nivel mundial, de hacer un llamado
ante los problemas con los que la sociedad actual vive día con día. Las mujeres han logrado tener un papel tan
importante dentro de las principales redes sociales, al grado de ya no sólo tocar temas relacionados con la mujer sino
problemas en general que ponen en peligro la tranquilidad del ser humano. El Blog es una página que te permite
expresarte de manera libre como lo hace Heba Afify[15] y Afrah Nasser[16], mujeres blogueras, activistas encargadas
de dar a conocer al mundo la situación en la actualmente se encuentran sus países (Egipto y Yemen). Ellas son sólo
uno de los millones de ejemplos con los que hoy en día nos podemos encontrar en la red, finalmente son mujeres con
la capacidad de informar la grave situación en la que la humanidad se encuentra.
Es evidente que el empoderamiento que las mujeres están teniendo en las redes sociales incrementa día con día y que
aún falta mucho pero la sociedad ha comenzado a tomar en cuenta el papel y el trabajo que estas mujeres están
logrando. Durante el 6º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de México se llevó a cabo el 1º
Encuentro de mujeres blogueras [17] en donde fueron invitadas mujeres que escriben en la red con un solo propósito,
concretizar a la sociedad contemporánea acerca de los problemas con los que se vive día a día. La importancia con la
que se viven estos eventos es gracias al arduo trabajo al que se ha sometido la mujer con tal de ser tomada en cuenta,
dentro de los estándares de equidad de género.[18]

Empoderamiento para la salud


En promoción de la salud, el empoderamiento para la salud es un proceso mediante el cual las personas adquieren un
mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. Se establece una distinción entre el
empoderamiento para la salud del individuo y el de la comunidad. El empoderamiento para la salud individual se
refiere principalmente a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal. El
empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de
conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad,
siendo éste un importante objetivo de la acción comunitaria para la salud.[19]
Empoderamiento 178

Marginalización y empoderamiento
La marginalización se considera como un concepto opuesto al empoderamiento y se refiere a la tendencia oculta o
abierta que hay dentro de las sociedades donde se consideran como indeseables y a excluir a aquellos que adolecen
de ciertas habilidades o que se desvían de las normas del grupo.
Las personas marginadas que no tienen autosuficiencia generalmente
dependen de la caridad de otros. Estas personas pierden la
autoconfianza al no ser capaces de autosostenerse. Las oportunidades
que se les niegan los priva de los logros, que aquellos que tienen las
oportunidades, pueden desarrollar por ellos mismos. Esto a su vez los
lleva a desarrollar problemas de orden psicológico, sociales y mentales.
Por el contrario, el empoderamiento es el proceso de lograr que las [20]
Participación y empoderamiento ⇒
oportunidades básicas puedan ser obtenidas por aquellos que están Barrio Villas Del Sol - Territorio de Derechos
[21]
marginados, ya sea mediante la ayuda directa o a través de personas no
marginalizadas que comparten su propio acceso a estas oportunidades.
El empoderamiento también involucra atacar cualquier intento de negar a las personas esas oportunidades. El
empoderamiento también implica fomentar y desarrollar habilidades para la autosuficiencia, con un énfasis en la
eliminación de la necesidad de caridad. Este es un proceso difícil de implementar efectivamente.
Una estrategia de empoderamiento es la de asistir a la gente marginalizada para que creen sus propias organizaciones
sin ánimo de lucro usando el racional de que sólo las personas marginalizadas saben lo que su gente necesita y
sabiendo que el control de la organización por personas fuera del grupo puede acentuar la marginalización. Las
organizaciones de caridad dirigidas por personas fuera del grupo de marginalizados puede acentuar el efecto de
marginalización de la comunidad al crear dependencia de ésta.

Empoderamiento Personal
El Empoderamiento personal se logra cuando se pasa de la dependencia a la interdependencia pasando por la
independencia; logrando este último estado, la persona logra empoderar su vida teniendo un control completo de sus
acciones, auto control, estima alta, seguridad completa en su persona, control de emociones, está, en definitiva, con
el poder de su lado para dirigir su vida.

El proceso de empoderamiento
El proceso que habilita a alguien a ganar poder, autoridad e influencia sobre otros, las instituciones o la sociedad. El
empoderamiento probablemente se constituye por la totalidad de las siguientes capacidades:
• Tener poder de decisión propio.
• Tener acceso a la información y los recursos para tomar una decisión apropiada.
• Tener una gama de opciones de donde escoger.
• Habilidad para ejercer asertividad en toma de decisiones colectivas.
• Tener un pensamiento positivo y la habilidad para hacer cambios.
• Habilidad para aprender y para mejorar su propio poder personal o de grupo.
• Habilidad para cambiar las percepciones por medios democráticos.
• Mejorar la auto imagen y superar la estigmatización.
• Involucrarse en un proceso autoiniciado de crecimiento y cambios continuo sin parar.
Empoderamiento 179

Enlaces externos
• [22] UN Women
• [23] 1º Encuentro de Mujeres Blogueras
• [24] Afrah Nasser
• [25] Heba Afify

Referencias
[1] http:/ / www. dicc. hegoa. ehu. es/ listar/ mostrar/ 86
[2] http:/ / www. dicc. hegoa. ehu. es/ listar/ mostrar/ 86
[3] «Empoderar» (http:/ / www. rae. es/ dpd/ ?key=empoderar) en el Diccionario Panhispánico de Dudas
[4] S/A. PNUD en acción. PNUD. Recuperado de: http:/ / www. undp. org/ content/ undp/ es/ home/ ourwork/ womenempowerment/
about_womens_empowerment/
[5] {{subst:Plantilla:Aviso formato de citas|Bernoff, J. Social Technographics: Conversationalists get onto the ladder. Empowered. Recuperado
de: http:/ / forrester. typepad. com/ groundswell/ 2010/ 01/ conversationalists-get-onto-the-ladder. html
[6] http:/ / www. inmujeres. gob. mx
[7] http:/ / amexcid. gob. mx
[8] http:/ / www. femeval. es/ proyectos/ ProyectosAnteriores/ Sinnovaciontecnologia/ Documents/ ACCION3_cuaderno1. pdf
[9] http:/ / www. femeval. es/ Paginas/ inicio. aspx
[10] S/A. Overview. Women’s Empowerment Principles. Recuperado de: http:/ / weprinciples. org/ Site/ Overview/
[11] Martínez, L. Cómo las redes sociales han empoderado a la mujer. Geek Fem. Recuperado de: http:/ / www. actitudfem. com/ tecnologia/
articulo/ las-mujeres-en-las-redes-sociales
[12] Martínez, L. Cómo las redes sociales han empoderado a la mujer. Geek Fem. Recuperado de: http:/ / www. actitudfem. com/ tecnologia/
articulo/ las-mujeres-en-las-redes-sociales
[13] Castillejos, E. 13 datos que revelan el comportamiento actual de las mujeres mexicanas. Merca 2.0. Recuperado de: http:/ / www. merca20.
com/ 10-datos-que-revelan-el-comportamiento-actual-de-las-mujeres-mexicanas/
[14] Redacción SDP Noticias. Mujeres Blogueras: Las voces femeninas en las revoluciones sociales. SDPNoticias.com. Recuperado de: http:/ /
www. sdpnoticias. com/ nacional/ 2013/ 10/ 04/ mujeres-blogueras-las-voces-femeninas-en-las-revoluciones-sociales
[15] Saito, S. ‘Words of Witness’: To be young, female and revolutionary. Take Part. Recuperado de: http:/ / www. takepart. com/ article/ 2012/
06/ 20/ heba-afify-words-witness-egypt
[16] Nasser, A. Yemen is experiencing two revolutions, says female activist. CNN Opinión. Recuperado de: http:/ / www. cnn. com/ 2011/ 11/
17/ opinion/ yemen-revolution-afrah-nasser/ index. html
[17] http:/ / www. dhfest. org/ encuentro-blogueras-gran-evento. html
[18] Redacción SDP Noticias. Mujeres Blogueras: Las voces femeninas en las revoluciones sociales. SDPNoticias.com. Recuperado de: http:/ /
www. sdpnoticias. com/ nacional/ 2013/ 10/ 04/ mujeres-blogueras-las-voces-femeninas-en-las-revoluciones-sociales
[19] http:/ / www. msc. es/ profesionales/ saludPublica/ prevPromocion/ docs/ glosario. pdf
[20] https:/ / en. wikibooks. org/ wiki/ Development_Cooperation_Handbook/ Stories/ Villas_Del_Sol_-_Barrio_Rafael_Uribe_Uribe
[21] http:/ / www. youtube. com/ playlist?list=PLTzY9kTw5ufmDFgherA6BD3Edln4dTdOT
[22] http:/ / www. unwomen. org/ es/
[23] http:/ / www. dhfest. org/ encuentro-de-blogueras. html
[24] http:/ / afrahnasser. blogspot. mx
[25] http:/ / www. egyptindependent. com/ staff/ heba-afify

• El empoderamiento como nuevo paradigma de gestión del talento humano (http://www.monografias.com/


trabajos37/empoderamiento/empoderamiento.shtml)
• Blanchard, K., Carlos, J. & Randolph, A. (1997). Empowerment: 3 Claves para lograr que el proceso de facultar a
los empleados funcione en su empresa. Bogotá: Norma S.A.
• DAWN (Development Alternatives with Women for a New Era) (1985), Development, Crisis and Alternative
Visions: Third World Women Perspectives, Delhi.
• Friedman, J. (1992), Empowerment. The Politics of Alternative Development, Blackwell Ed., Massachusetts.
• Rowlands, J. (1997), Questioning Empowerment, Oxfam, Oxford.
• Manu de Aldecoa (2011) Incubadora Emocional, Madrid, España.
Fuentes y contribuyentes del artículo 180

Fuentes y contribuyentes del artículo


Inteligencia empresarial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73990961  Contribuyentes: Airunp, Ajqnjqli, Alberto.roca, Alessandroindelli, Alexan, Alfredoamaya, Ali asin,
Almendro, Almorca, Amadís, Ambeirao, AnselmiJuan, AntonioFerrando, Anubisdarks, ArKanop, Burtre, Carlos BrGr, Cheesy, Chilolanzas, Cimatic, Cmcrls, CommonsDelinker, Controller7,
Cprcrack, Dcalder, DerHexer, Desatonao, Dodo, DrScholar, Ecemaml, Ecomedia88, Eduardosalg, Eichbi, Ensada, Esnasyner, Ezarate, EzequielGallardo, FAR, FarKeld, Fervazquez, Folkvanger,
Gerard cortes pages, GermanX, Gortizpy, Grillitus, Guiar69, Gustronico, Hugozunzarren, Humberto, Isha, J. A. Gélvez, JMPerez, Jackverr, Jagiaz, Jdarangor, Jessica0505, Jesuja, Jkbw,
Joebordes, Juan.praxis, Julian Colina, KatiaCueto, Kptogomez, Lampsako, Leocienfuegos, Luisxx24, Magister Mathematicae, Manuelt15, MarcoAurelio, Martingala, Matdrodes, Meibolita,
Mizar, Mortadel, Mp lamejor, OEEGuru, Oespinosam, Oscar del Rio, Paporrubio, Paulgonzalezgarcia, Pólux, Riyadmks, Rodrigouf, Rohrbeck, Rsg, Saulfec, Savh, Schniider, Simeón el Loco,
Snakeyes, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Taragui, Technopat, Terko, Tupy4, Txo, Upheld, VARGUX, Willywiki, Yrithinnd, Zanaqo, Zanorte, 290 ediciones anónimas

Mercado  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74712370  Contribuyentes: Aacugna, Airunp, Aladdin Ali Baba, Alhen, Andreasmperu, Angel GN, Angelmc150150, AnselmiJuan,
Antonorsi, Anual, Aparejador, AugustoRomero, Açipni-Lovrij, Banfield, Bedwyr, Belb, Belgrano, Bernard, Biasoli, BlackBeast, Caetano Bresci, Camilo Andrès Barrgàn Gòmez,
Chikilocomoution, Chlewey, Chypegu, Cinabrium, Cobalttempest, Cookie, Dangelin5, David0811, Davius, Diamondland, Diegusjaimes, Doble Doble V, Dunraz, Dvd777, Dúnadan, Eduardohrz,
Eea, Efegé, Equi, Er Komandante, FAR, FedericoF, Filipo, Gafotas, Gallowolf, Gekzal, Gelosampedro, Ghaly, Ginés90, Gizmo II, Gomezjuanl, Gons, HUB, Helmy oved, Humbefa, Humberto,
ICON ENERGY, Igna, IndeRock, Isha, Iveth.estrellas, J. A. Gélvez, JEDIKNIGHT1970, Jarke, Javierito92, Jcaraballo, Jesuja, Jkbw, Jonathansasuga, Jorge c2010, JorgeGG, Juana de Arco,
Juanito9140, Kennethjavier, Kroji, LMLM, Le bazooke, Leonpolanco, Libertad y Saber, Linfocito B, Lnegro, Lualpe, MICHAEL CHACANO, Macarrones, Madalberta, Maldoror, Mandrake33,
Manuel González Olaechea y Franco, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Marikpo, Marion adelin, Masaenzcorrea, Matdrodes, McMalamute, Me-Río-de-Janeiro, Metronomo, Millars, Minimum,
Montgomery, Mperezruiz, Netito777, Nicop, Nihilo, Orgullomoore, Ortisa, Osado, Oscar ., Otongcia, Pan con queso, Patxi Aguado, Pedro Felipe, Petronas, Petruss, PhJ, Pilaf, Pleusicles, Ppja,
Prietoquilmes, Psemper, Psykel, Rastrojo, Realsergio, Rkelsen, Rodamaker, RoderickPlant, Rosarinagazo, Rsg, Rubpe19, Rαge, Santiperez, Sepuadrian1987, Sergio Andres Segovia, Setincho,
Soulreaper, SpeedyGonzalez, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, TeleMania, Tirithel, Totygad, UA31, Ucevista, Vitamine, Waka Waka, Whileboxer, Wikichico, Wikiléptico, Yania paola,
509 ediciones anónimas

Marketing  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=62899252  Contribuyentes: .Sergio, ASESORIAENMARKETING, Aaker, Abarra, Adnman, Afuentessantin, Agricmarketing,
Airunp, Airwolf, Ajraddatz, Albertfg, Aleator, Alejandrocaro35, Alexquendi, Alhen, Aljadi1027, Allforrous, Almitags, Alratt, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, AnselmiJuan,
AntilopeProductions, Antoine, Antur, Antón Francho, Anual, Apicon, Arosas, BL, Baiji, Bcnanimacio, Bee Geesfan, Bethan 182, BetoCG, Bgangioni, BlackBeast, Bolt58, Brakheart, Bucephala,
C'est moi, CHUCAO, Cally Berry, Camilo, Cantero, Carl Castillo, Carmin, Carolina.cruz, Carolinamath8, Celsojuventino, Ceseo, Chanterele, Checourtney, Chiclemutante, Ciencia Al Poder,
Claudiolara, Cmontero, Cobalttempest, Comakut, Compu Mundo Hiper Mega Red, Conexito, Cratón, Cristian04, Ctrl Z, D'Anconia, Dark, David0811, Davius, Deisyp84, Diamondland,
Diegusjaimes, Dimotrix, Disenyosos, Dodo, Donner, Dorieo, Durero, Edmenb, Eduardosalg, EfePino, Efegé, Ejmeza, El bart089, Elliniká, Eloy, Enrichh, Equi, Eulisesavila, Exfuent, FAR,
Ferbr1, Fernando, Fernando Estel, Filipo, Fixertool, Florette, Folkvanger, Fran89, Fransarabia, Frida Olea, Galio, George McFinnigan, Ginés90, Greek, Grupocontrol, Gsrdzl, Guille, Guitarrtts,
Gus, Gusgus, HANITO, HUB, Hdavila1, Helmy oved, Hprmedina, Humberto, Ialad, Igna, Ines Black, Isha, Ivonn Delgado, J. A. Gélvez, J.M.Domingo, J.delanoy, Jamperbil, Jaontiveros,
Jarisleif, Javier García Diz, Jcmedinave, Jcvergaraf, Jesuja, Jgomezlega, Jgrullon88, Jjlarrea, Jkbw, Jokinansa, Jorempo, Jorge, Jorge c2010, Jorgebarrios, Juan cvp, Juan9231, JuanLavaoD,
Juanjocaro, Juanluismenares, Jurgens, KLosma, Karinacoronado, Keppler es, Khiari, Kingpowl, Klemen Kocjancic, Klerblan, Kromenauer, Kved, Lamina, Laura Fiorucci, Lenaflaca,
Leonpolanco, Leugim1972, Libertad y Saber, Llange, Locutus Borg, Lourdes Cardenal, Luiggi Sarrias, Luisxx24, LyingB, Madalberta, Madrimx, Mafores, Magister Mathematicae, Maguizz,
Magvi, Maldoror, Maleiva, Mandrake33, Manuelt15, Manwë, MarcoAurelio, Mariahelena.restrepo, Marymar87, Masaenzcorrea, Matdrodes, Mercenario97, Milestones, Mlgamez, Mohamed
Ouda, Montgomery, Moriel, Mousejt, Muro de Aguas, Musumeci, Mutari, Mvg2009, Mxcatania, Myriam.Antonini, Nacho Segura, Nanrraka, Natrix, Netito777, Nihilo, Niko.villano, Nixón,
OMAR FRANZ BURGOS MEDINA, Onajawa, OrzerO, Oscar ., P.o.l.o., Pablo323, Pan con queso, Patricio.lorente, Patrickpedia, Pedro Coronel, Pedro Nonualco, Pepe1234, Pepito grillo 55,
Pepper 91, Petronas, Pgreenfinch, Pieter, Pochiv, Poco a poco, Ppabellon, Pólux, Qrc2006, Queninosta, Quique007, Ragustins, Raimundo Pastor, Rastrojo, Ravic1975, Raystorm, Rbb l181,
Red21cursos, Redaktorr, Retama, Riana 2011, Ricardowiki, Rickmedinac, Roberto.Cerrada, Rocio Lujan, RoderickPlant, Rogelio crespo, Rolf obermaier, RoyFocker, Rubpe19, Rαge, Sabbut,
Sagitario160, Sanbec, Sansemar, Santiperez, Savh, Sayri, Scarton, Sebado, Sebrev, Seges, Sergio2410, Setincho, Sexolog, Sgajardo, Siabef, Sicurello, Snakeyes, Sr.XD, Stifax, SuperBraulio13,
Taichi, Tano4595, Technopat, Thelab, Thingg, Tirithel, Tomatejc, Triku, Tvinternet08, UA31, Uaremymind, Unf, Uschterjal, Varano, Veon, Vhmanzanilla, Viktorque, Vilarnovov, Vitamine,
Vitenmarti, Viviza, Vizcarra, Waka Waka, Wiki Wikardo, Wikiléptico, Wikimaker, Wilfredor, Wpalencia, Xavigivax, Xisco huguet, Xqno, Xvazquez, Yeza, YoSoyTitan, Zedgim, Zeroth, 1206
ediciones anónimas

Producto (marketing)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74688538  Contribuyentes: AVIADOR, Ambil, Amg11901, Banfield, Biasoli, BlackBeast, Camilo, Cansado, Chewie,
DICRE-UEM, Dbanuelos, Diegusjaimes, Dreitmen, Edwod2001, Esthefanyjh, Felizanchez, Glup!, Hardland, Henrique carneiro, Isha, Jarisleif, Javier Otero, Jcaraballo, JorgeGG, Joseaperez,
Kurtkdc, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Madalberta, Maguero, Maguizz, Maldoror, Mandramas, Marcelo, Matdrodes, Milestones, Mopeka323, Mpeinadopa, Palcianeda, Pólux, Queninosta,
Richy, Rickmedinac, Roinpa, Rokr Soul, Rolf obermaier, Rosarino, Sergio Andres Segovia, Setincho, SimónK, Solaris3001, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, Tinchog87, UA31,
Uschterjal, Varano, Vitenmarti, Zeroth, 235 ediciones anónimas

Administración de la producción  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74221871  Contribuyentes: Agbpress, Allforrous, Balles2601, Dangelin5, Grillitus, Jkbw, Jsuarezg, Khiari,
Leonpolanco, Lluismen, Luisxx24, MadriCR, Niko.villano, Setincho, Technopat, Valeria Maza, Yabama, 43 ediciones anónimas

Gestión de procesos de negocio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73720483  Contribuyentes: Alan ferman, Alberto.roca, Andres.hevia, Angeles2313, Ascentn, Axentria,
Axxgreazz, Barcex, Bociberica, Bogart NSSME, BuenaGente, Carlos BrGr, Cmontero, Codesxt, D00p, Diegusjaimes, Dulce Deva, Edmenb, Edslov, El Pantera, Er Komandante,
Ericalvarezbaltierra, FarKeld, Ferbr1, Fixertool, Frad1982, Ftucci, GRHugo, Grace E. Dougle, HUB, Halcón, Ilatinobpm, Ileanaf, Infoviews, Isha, Jarisleif, Jotajotaemeq, Killyam, KnightRider,
Lucas Rodríguez Cervera, Lucien leGrey, Machucho2007, Magister Mathematicae, Maleiva, Marquitox, Mecamático, Mercewiki es, MiguelAngelCaballero, Mober, NormaRuiz, OEEGuru,
Pablocarballo, Pedroqtc, Pepe.fuster, Pliniomack, Pnemonic, Ppja, Rgarnica48, Rosarino, RoyFocker, Ruthstark, Savh, Sdepares, Shabka72, Technopat, Toge, Tostadora, VARGUX,
VITOCOLOKO, Veon, Yucra, 283 ,‫זרם‬-‫ טבעת‬ediciones anónimas

Administración de la cadena de suministro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74362633  Contribuyentes: Airunp, Atila rey, Axxgreazz, Barri, Bernard, Dodo, Dreitmen,
Egomexico, Egomorales, El Pantera, Fadesga, HUB, Intecoingenieria, Jorge 2701, Lobillo, Luckas Blade, Luisxx24, Maleiva, Niko.villano, P.o.l.o., Pablohenriquezb, Rigadoun, Sachavir,
Santiperez, Sanya3, Sdepares, Setincho, Switcher6746, Tano4595, Tostadora, UA31, 49 ediciones anónimas

Kaizen  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74607914  Contribuyentes: AVIADOR, Angel GN, AxellSanchezLeon, Barri, Bomconsulting, Carmin, Ceancata, Ciberprofe,
David0811, Eduardosalg, FAR, HUB, Hampcky, HijodeOdin, Ignacio Icke, Isha, Jim88Argentina, Juliocue, Leiangie, Leopoldo M. Zambrelli, Lordtokio123, Matdrodes, Maugemv,
Mercadotecnia.ack, Niko.villano, Ninovolador, OEEGuru, Pabloab, Piaconecta, Pinar, Psycano, Rαge, Sabbut, SaeedVilla, Sapiensjpa, SebasLinares, Takashi kurita, UA31, UAwiki, Veon,
Xinese-v, 84 ediciones anónimas

Seis Sigma  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74747903  Contribuyentes: .José, 4lex, Agabriele, Airunp, Amoreton, Andreasmperu, Antón Francho, Balderai, Barri,
Camilo.zambrano, Carmin, Criss-ugr, Danthux, Diegusjaimes, Dura-Ace, Dvilches, EdBever, Emiduronte, Fscodelaro, HUB, Humberto, Hummy, IMTSANTOYO, Isha, Jkbw, JoaquinFerrero,
Joseveralopez, Juedsanchez, Lalulilo, Lasenyora, Magister Mathematicae, Makete, Matdrodes, Mgcanay, Miguel.baillon, MiguelAngelCaballero, Mizar, Nunez77, OEEGuru, Oscar ., Ricardogpn,
Roche, Rortiz.gonzalez, Rosarino, SuperBraulio13, Taichi, Tomatejc, Tortillovsky, UA31, Wikiléptico, Wikiseldon, Will vm, Xanfran, Xosema, Yearofthedragon, 195 ediciones anónimas

Logística  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74663699  Contribuyentes: Acm1pt90, Aeoris, Agabi10, Agustinsrl, Airunp, Alberto.roca, Alexanderesmar, Alvaro qc, Antur,
Antón Francho, Anual, Aztlhan, Bucephala, Camilo, Carmin, Caro08860, Chocoalex1, Cmontero, Cobalttempest, Creosota, Danosa, Diegusjaimes, Doyle, Eamezaga, EdBever, Edslov,
Eduardosalg, Elber73, Emijrp, Eoswan, Escorpio 270, Ferbrunnen, Filipo, Foundling, Gabychacon, Gaeddal, Góngora, HUB, Heacasa, Hector soler, Heralder, Hprmedina, Humberto, Isha, J. A.
Gélvez, Javierito92, Jgs5566@hotmail.com, Jkbw, Jmonzo, Jorgelrm, Joseluisobando, Kavanagh, Kved, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Leugim1972, Lmjg, Loco085, Luhenza, Luis81199,
LuisVillegas, Luisxx24, Madalberta, Magister Mathematicae, Maleiva, Manzurjulio, Marge, Maria angelica, Marthis, Matdrodes, Miangara, Milestones, Millars, Montgomery, NamerThomas,
Netito777, Niko.villano, Noeazael, Nokto, Olga.villuendas, Pan con queso, Penquista, Peralta.fer, Pituka 91, ProtoplasmaKid, Pólux, Rastrojo, Ritortonese, Rkroebel, RoyFocker, Rubendrughieri,
Ruthven, Saloca, SanchoPanzaXXI, Sansemar, Savh, Sdepares, Sertrevel, Setincho, Shalbat, Shyba, SimónK, SistemasAlmer, Soulreaper, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, TeleMania, Thorin,
Tirithel, Totolaroberto, Travelour, UA31, Vetranio, Victorhache, Vitamine, WANDA-73, Xavigivax, Yeanguva, Yoques, Zokeber, Zugzwang, Érico Júnior Wouters, 467 ediciones anónimas

Delivery  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73899766  Contribuyentes: Andreasmperu, Cristian labrin, Emiduronte, Ezarate, FAR, Fixertool, Humbefa, Jarisleif, Jperelli,
Penquista, Pitufo.Budista, Poco a poco, SuperBraulio13, Veon, 12 ediciones anónimas

Gestión de calidad total  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=62188989  Contribuyentes: Airunp, Akemi Riverdepp, Allforrous, Amadís, Amirapuato, Andreasmperu, Antonorsi,
Anual, Baiget, Baiji, Beaire1, Bucho, BuenaGente, Carmin, Carmuz, Cobalttempest, Demonacho, Descansatore, EdePE, Eduardo0414, Fadesga, Farisori, Fedeast, Folkvanger, Gmagno, HUB,
IKeane, Isha, Jccr11, Jmpf, José Antonio Diez, Juesoslo, Klacomas, Luisxx24, Marbol, Marinana, Matdrodes, Mauron, Meltryth, MiguelAngelCaballero, Muro de Aguas, Mutari, Oriolcaballe,
P.o.l.o., Petronas, Poco a poco, Quillo84, Raimundo Pastor, Rastrojo, Roodmag, Segedano, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, Tortillovsky, UA31, VanKleinen, Vitamine, XCesar,
Yosicogito, Zalacain 2002, 94 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 181

Control de calidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74265801  Contribuyentes: Acratta, Airunp, Alexav8, Alexquendi, Alhen, Andrés Cortina, Angel GN, Angus, Anual,
Anzures2, Açipni-Lovrij, Carmin, Dalton2, Daniel moreno segura, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Eduardosalg, El loko, Fadesga, FedericoF, Fixertool, Folkvanger, Grillitus, Humbefa, Ignacio
Icke, Informaticamayes, Isha, Javierito92, Jcprietoc, Jesuscotam7, Jkbw, Jmmuguerza, Jmpf, Jorge c2010, Jorgelrm, Jtico, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lourdes Cardenal, Matdrodes, Muro de
Aguas, Nethac DIU, P.o.l.o., Poco a poco, Porao, Quillo84, Raystorm, Retama, Ricardogpn, Santga, Sanyi4, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Technopat, Teixant, Wilfredor, 202 ediciones
anónimas

Lean manufacturing  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74526541  Contribuyentes: 3coma14, Aleposta, Antur, Barri, BludgerPan, Bomconsulting, Ceancata, Cinabrium,
Cmontero, Condefa, Davius, Dhidalgo, Dodo, Enrique Cordero, Er Komandante, Estejosch, Extruvian, HUB, ILoveSugar, J. A. Gélvez, J.M.Domingo, JEFTE1, Javierito92, Jim88Argentina,
Jkbw, Jmvgpartner, Juanpablogarzon, Kved, Madalberta, Matdrodes, Mercadotecnia.ack, Mercenario97, Mettallzoar, MiguelAngelCaballero, Missael051013, Morty McFly, Netito777, OEEGuru,
Oruetah, Oscar ., Pabloab, Petronas, Piensoenlean, Probay wiki, Raul 8a, Roche, Rosarinagazo, Rosarino, Rαge, Sabbut, Saloca, Señor Aluminio, Sirroco, Soniaercoreca, Superzerocool,
Tano4595, Technopat, UA31, Varano, Vibolae, Vubo, Xarmaz, Xxunil, 177 ediciones anónimas

Planificación de recursos empresariales  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61100668  Contribuyentes: Aareinoso, Abbaaccddc, Afalcone, AlbertoCifu78, AlejandroCh,
Almorca, Amadís, Andy.qaf, Angel GN, Aosoriod, Axxgreazz, AyTh0r, Aymaluz, Banfield, Barcelova, Bernard, Beto29, Blitzly, C h a n-Wiki, CarlosRuiz, Carlosza1975, Catsapiens, Ceciaime,
Chemalug, Cleverflores, Controller7, Crxltda, D hanbun, Damifb, Dandelion2, Diegusjaimes, Eduardoavdr, Egaida, Ejmeza, El Pantera, Elías, Enrique.ros.carrion, Everson, Fadesga, Foundling,
Fpuga, Francisco mollo, Fwfsistemas, Gacpro, Gerard cortes pages, GermanX, Gonzalo.cariac, Gustronico, HUB, Helmy oved, Hvangelder, Iflumpi, Ignaciojaviermartin, Ikks, Intecoingenieria,
Isra00, Jalvarado1381, Jarke, Javincy, Jcmbarroso, Jesuja, Jkbw, Jmb2009, JoaquinFerrero, Jorcan46, Jordiferrer, Jorgechp, Joseveralopez, Juanpdelat, Julian Colina, Lampsako, Lasneyx,
LastCyborg, Leonpolanco, Litesus, LordT, Luisxx24, Macarse, Magister Mathematicae, Mahadeva, Majilis, Martingala, Masqueideas 2010, Maurovidal, Miguel.escalante, Morza, Mrknowitall,
Muro de Aguas, Okupa25, P.o.l.o., Paporrubio, Paulgonzalezgarcia, PeiT, Pieter, Rlizarralde, Roche, Rutrus, Sagabon, Schmei, Sdepares, Shalbat, SuperBraulio13, Taichi, Taniagomez86,
Tano4595, Tbhotch, Tomatejc, Tostadora, Unai wk, Userit, VARGUX, Vitamine, Vmanriquez, Xavigivax, Xpel1, Zaca83, Zanaqo, 396 ediciones anónimas

Materia prima  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74685033  Contribuyentes: -Raul Fer-, 3coma14, ABarlovento, AS990, Aalvarez12, Abajo estaba el pez, Alazea, Alfredobi,
Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Arjuno3, Axvolution, Balles2601, Banfield, Beto29, BlackBeast, CASF, Camilo, Carmin, Cesarpez, Correogsk, Creosota, DJ Nietzsche, DLeandroc, Dark,
David0811, Davius, Deleatur, DerKrieger, Diegusjaimes, Digigalos, Dorieo, Dúnadan, EPEDANO, Eamezaga, Eduardosalg, Egaida, Emiduronte, Emijrp, Er Komandante, EspartacoPalma,
Ezarate, Farisori, Fernando EG, Fonsi80, Foundling, FrancoGG, Gafotas, Googolplanck, Greek, Grillitus, HUB, Halfdrag, Harpagornis, Helmy oved, Humberto, Igna, Inkeys, Interwiki, Isha,
JAGT, JMPerez, Jarisleif, Jcaraballo, Jjafjjaf, Jkbw, Jorgechp, Julian Mendez, Julie, KnightRider, Kokoo, Kved, LadyInGrey, Leonpolanco, LlamaAl, Loco085, MaKiNeoH, Madara323,
MadriCR, Mahadeva, Matdrodes, Mega-buses, Mel 23, Montgomery, Moriel, MotherForker, Mpeinadopa, Mr.Ajedrez, Nano2702, Netito777, Nickedudu, Nuno Tavares, Ortisa, Oscar .,
Pablo323, PeiT, Penguino, Petruss, ProtoplasmaKid, Pólux, R0MAN0, Rafaela200062, Richard Lyon, RoyFocker, Rubpe19, Savh, Sebasgs, Sebrev, SuperBraulio13, Technopat, Tirithel, Tokvo,
Tomatejc, Tortillovsky, Troyer123, UA31, Unatecla, Veon, Vubo, Waka Waka, Xabier, Xqno, Youssefsan, ZackBsAs, 723 ediciones anónimas

Reingeniería de procesos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74529770  Contribuyentes: Albixoi, Amirapuato, Antur, Arjuno3, AxellSanchezLeon, BlackBeast, Bolt58, C'est
moi, Cdomarchi, Cmontero, Correogsk, Dcarreon, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dintrans.g, Donksper, EdePE, FJRojkin, Fadesga, FarKeld, Fedeast, Fernandoemejia, Greek, Grillitus, HALM2007,
HUB, Igna, Isha, Javivicente, Jkbw, Jorge Leandro, Jorgelrm, Kamo64, Laura Fiorucci, Manu Amozarrain, MarcoAurelio, Martín Oregón, Matdrodes, MdR, Milestones, Netito777, Niko.villano,
Pepe.fuster, Pólux, Rosarino, Shalbat, Simeón el Loco, Tano4595, Technopat, Torouno, UA31, Valentin estevanez navarro, Vitamine, Yrithinnd, 155 ediciones anónimas

Previsión de ventas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74642772  Contribuyentes: Anual, Açipni-Lovrij, Furti, Hidoy kukyo, Jgrullon88, Lobillo, Meltryth, SimónK, 14
ediciones anónimas

Finanzas corporativas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71734262  Contribuyentes: Alhen, Almitra, Andrea df, Andreasmperu, Antoniofernandez80, Anual, Asavaz, Banfield,
Bogart NSSME, Correogsk, Damifb, ESPERARIAS, Elnano25, Evoluzion, Fernando Rosso R, Filipo, Fixertool, Furado, Furbech Johnson, Helmy oved, Iosearchpro, JacobRodrigues, Jafol,
Latam, Layonard, Libertad y Saber, Mandrake33, MasquedaRuben, Matdrodes, Msdus, Niko.villano, Poc-oban, Poco a poco, Ralgis, Raspatan, Richard Díaz Chuquipiondo, Rupert de hentzau,
Setincho, Superzerocool, VARGUX, 57 ediciones anónimas

Capex  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65548063  Contribuyentes: Afharo, Anual, Carlosprados, Ddbon, Erud, Ezarate, Juan Manuel, Leonpolanco, Mizar, Nopetro,
Rosarinagazo, Switcher6746, Zigger, 15 ediciones anónimas

Opex  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72709650  Contribuyentes: 333, Airunp, Gusgus, Jepineda, Leonpolanco, Luiswtc73, Rafa sanz, 11 ediciones anónimas

Recursos humanos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74632232  Contribuyentes: 142857, AVIADOR, Académicos, Acrux, Airunp, Aleposta, AlfredoGMx, Alvaro qc,
Anare2010, Andreasmperu, Antonorsi, Anual, Arelys park, Argentinoo, Argoroth, Asqueladd, Axvolution, Baldomero Gómez, Barcelova, Baute2010, BlackBeast, C'est moi, Chile9,
Clementelanda, Cmmt, Confrocon, Cookie, Cperez701, DJ Nietzsche, Daniels850909, Davius, DayL6, Dealexsmith, Delphidius, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Doncel, Dr.Jongh, Durero,
Duuk-Tsarith, Edmenb, Eduardosalg, Elsenyor, Elwikipedista, Elynest, Emijrp, Eneko777, Enric HM, Ensada, Er Komandante, Ezarate, FabriRRHH, Feliciano, Fixertool, Foundling, Frei sein,
Galio, Gemgarci, Ginés90, Guillez56, Gusgus, HUB, Handradec, Helmy oved, Hprmedina, Humbefa, Igna, Ignacio Icke, InfoTam, Isha, J. A. Gélvez, JEDIKNIGHT1970, Javierito92, Jigalle,
Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Josetomas14, Jpdelal, Julian Colina, Kekkyojin, Knzio, Kved, Leiporras, Leonpolanco, Leugim1972, LlamaAl, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Luisxx24,
Luxxxo, Mafores, Magister Mathematicae, Mandrake33, Mansoncc, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Marcelo, Marosea, Matdrodes, Mausepul, Mdcschembri, MercurioMT, Misami,
Montgomery, Mortadelo2005, Mvg2009, Netito777, Nicop, Niko.villano, Nioger, NotasalPie, Padaguan, Patricio.lorente, Petronas, Poco a poco, Porepe91, ROBERTO PINTO VILLATORO,
Raystorm, Raúl Píriz, Real Vash, Rintintin71, Roblespepe, Rosarino, RoyFocker, Rumpelstiltskin, Sabbut, Sageo, Sansemar, Savh, Saycp, Sethliver, Setincho, Shalbat, SheilaPsicología, Simeón
el Loco, Slastic, Snakeeater, Snakeyes, Sparisi, SunriseProjector, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Technopat, Teganav, Thais9o, Tirithel, UA31, VARGUX, Vic Fede, Waka Waka, Wasabo,
Wikiléptico, Xqno, Yiyi3, Zanaqo, Érico Júnior Wouters, 515 ediciones anónimas

Gestión del talento  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74224780  Contribuyentes: Adumoul, Dianaluzp, Fadesga, Grillitus, Karol2426, Leonpolanco, Taichi, Varano, Vitamine,
22 ediciones anónimas

Liderazgo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74726534  Contribuyentes: -ecarv-, 2rombos, AVIADOR, Abece, Académicos, Acrux, Afrasiab, Agusx12, Airunp, Alberto0806,
Aleposta, Alex299006, Alexis romtz, Algarrobo, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Angelito7, Antonorsi, Antón Francho, Ariana ester, Arjuno3, Armando-Martin, Asqueladd,
Astarothv2, Astrixtop, Açipni-Lovrij, Baiji, Bambadee, Banfield, Bankster1, Bifus, BlackBeast, Calsbert, Camilo, Carlosblh, Carpediem1991, Carrousel, Cheveri, Chrishonduras, Ciberprofe,
Cipión, CoanTeen, Cobalttempest, Conferencias de motivación en el mundo, Conferencista, Correogsk, Cperez701, Cuspide1234, Cyrax, DJ Nietzsche, Damifb, Dark Bane, David0811, Davius,
Delphidius, Diegusjaimes, Dr.Jongh, Dragontraidor, Drude, Eamezaga, Ecemaml, Edslov, Eduardosalg, El gemelo venezolano, Elias abel, Elsenyor, Elías, Emerag1969, Ensada, Erick91, Erios30,
Ernesto Yturralde, Ezarate, Fabiflakito, Fadesga, FedericoMP, Ferdim, Fibarrita, Filipo, Fixertool, Flextron, Folkvanger, Foundling, Gandalf wizard11, GerardFranchesco, Globalphilosophy,
Glutamato009, Grachifan, Greek, Grillitus, Guillez56, Gusgus, Gustronico, HUB, Halfdrag, Hans Topo1993, Harpagornis, Humberto, Ibercide, Igna, Isha, Itskamilo, J. A. Gélvez, Jarisleif,
Jasmin vivas, Javierito92, Jigalle, Jkbw, Jmvgpartner, John saenz, Jomra, JonnyBSchool, Jorge, Jorge c2010, JorgeFco.Rodríguez, Jota.millan.bcn, Juan Quisqueyano, Julian Colina, Julie, Jurock,
Karpoke, Kilowatts, Kintaro, Korn-kjs, Kved, Leonpolanco, Leugim1972, Ligado, Lizcat, Loco de atar, Lopezcalderon, Lord Athur, Losani, MEContreras, Mafores, Magister Mathematicae,
Maluisse, Mansoncc, Manwë, Marco Regueira, Maripolli, Maripolli3, Matdrodes, Maugemv, Maxcervantes, McMalamute, Mel 23, Milestones, Milthonalavi, Montehermoso-spain, Montgomery,
MotherForker, Muro de Aguas, Mushii, NADY 2, Netito777, Neurocapital Humano, Nicop, Nihilo, Nixón, Nona Martín i Falcó, Ondando, Oscar ., Owrjuan jose reyes, Palissy, Petronas, Poco a
poco, Pólux, Raul Mortera, Rectox15, Retama, Ricardogpn, Ricardoolivaresmartinez, Richy, Ritomendoza567, Roinpa, Rosarino, Sabbut, Santiperez, Savh, Seasz, Setincho, Shamhain, Shuly
aldaz, Snakefang, Snakeyes, Srbanana, SuperBraulio13, Superzerocool, Tamararivera, Tano4595, Tavoramo, Technopat, Tinchog87, Tirithel, Tomatejc, Torres ciso, Travelour, Trialfa, Triku,
Tuliopa, UA31, UAwiki, Udgvirtual, VIARPE, VanKleinen, Vhmanzanilla, Vogone, Wikiléptico, Wilman110, Xexito, Xqno, Yakoo, Yetzary, Zytagaby, Ángel Luis Alfaro, 869 ediciones
anónimas

Habilidades gerenciales  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67300641  Contribuyentes: Acrux, Businesstour, Eduardosalg, El Moska, Elías, Guillez56, House, J. A. Gélvez,
Jesuja, Jkbw, Kintaro, MEContreras, Maleiva, Mansoncc, Nihilo, Niko.villano, Poco a poco, Polinizador, Raimundo Pastor, RoderickPlant, SuperBraulio13, Technopat, Tomatejc, 261 ediciones
anónimas

Trabajo en equipo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74700504  Contribuyentes: AVIADOR, Acratta, Airunp, Amadosanchez, Anabel.th, Andreasmperu, Angel.F, Angela
lizzette, Antonorsi, Balles2601, Banfield, Beaire1, Berenice.ruiz1, Bethan 182, Boja, Carliitaeliza, Carlithium, Carlos Humberto Rojas Timoteo, Cinevoro, Cobalttempest, Cperez701,
Cuspide1234, DJ Nietzsche, Daniolma, David0811, Dhidalgo, Diegusjaimes, Diez.beatriz, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Emiduronte, Ernesto Yturralde, Facu89, Fadesga, Feliciano, Fiorella
portales, Ganímedes, Ginés90, Grandiosarceus, Grillitus, Gsrdzl, HUB, Halcón, Harpagornis, Helmy oved, Hprmedina, Humbefa, Humberto, Ida Vic, Igna, Isha, J. A. Gélvez, JMPerez,
Javierito92, Javu61, Jhon J, Jkbw, JorgeFco.Rodríguez, Joseb1, Josepmaria64, Julian Colina, Kavor, Kved, Lbenoitg, Leonpolanco, Libertad y Saber, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, MadriCR,
Mansoncc, Manuelt15, Matdrodes, Mausepul, Mavizoso, Mcapdevila, Mushii, N0thingness, Nhampson10, Nihilo, Pan con queso, Pedro Nonualco, Pizuel, Portales cabel, Pólux, Queninosta,
Roinpa, RubiksMaster110, Sabbut, Santiperez, Savh, Skiel85, Stanze, SuperBraulio13, Technopat, Tostadora, Tritonv8, UA31, Vitamine, 287 ediciones anónimas

Administración de las tecnologías de la información  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70886590  Contribuyentes: Airunp, Alelapenya, Alex of Bcn, Allforrous, Arcibel,
ArwinJ, Fle3tw00d, Folkvanger, Gerry.avilez, Globalpegasus, Huva26, Isha, Jorgechp, Jynus, Lord Athur, Luisxx24, Mario F. Mejia C., Matdrodes, NaBUru38, Orgio89, Petronas, Sdepares,
Fuentes y contribuyentes del artículo 182

Sergiolh10, Setincho, Siabef, Takashi kurita, Tano4595, Ugly, VARGUX, Victor Lopes, 17 ediciones anónimas

Tecnología  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72567606  Contribuyentes: -jem-, .Sergio, 217-126-150-34.uc.nombres.ttd.es, 5truenos, AVIADOR, Aalvarez12, AchedDamiman,
Acratta, Aibaena, Airunp, Albano Barcelona Caballero, Alberto Salguero, Alberto5000, Albireo3000, Aleposta, Alex3320, Alex8696, Alexmunoztorres96, Alfredobi, Alhen, Allforrous,
Altoejecutivo, Alvaro qc, Alvarodie, Amadís, Andreasmperu, Andresfelipemoravelez, Angel GN, AnselmiJuan, Antur, Antón Francho, Arjuno3, Ascánder, Ashertz, Asoliverez, AstroNomo,
Axxgreazz, Açipni-Lovrij, BL, Bachi 2805, Baiji, Balderai, BallestarRico, Banfield, Barcex, Battlizer, Beatrizbety, Bedwyr, Benedictoxvii, Bernard, BlackBeast, Blues145, Brayan11a,
Brayandgr, BuenaGente, BuscaTuFranquicia, C'est moi, Calapaqui maria jose, Camilo181195, Cansado, Carlitoslapepa, Carlos machuca, Carolina Andrade, Chamarasca, Chicali00, Clary90,
Cobalttempest, Cookie, Correogsk, Cratón, Creosota, Cristiancamilo12, Csoliverez, Ctrl Z, DDragovincent, DJ Nietzsche, Daimond, Dangelin5, Danicd 007, Dark Bane, David0811,
Davidmartindel, Defcon2, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dionisio, Dodo, Dorieo, Dossier2, Dove, Durero, Eabadal, Echani, Ecocibernauta, Edgar, Edslov, Eduardosalg, Edub,
Efepe, Egaida, Ejmeza, El chompi, El gnz, Elliniká, Elsenyor, Elvin Lazo, Emiduronte, Emijrp, Ensada, Erfil, Errebe, Euratom, Evoluzion, Extravaganz, F.A.A, Fadesga, Felixis, Feministo,
Feromar, Folkvanger, Foundling, Fran2002, Fran89, Franciscoor, FrancoGG, Gaard van der Pol, Garber, Gelpgim22, Genesis21, Ggenellina, Gilbertosoto, Greek, Guarniz, Gusama Romero,
HUB, Halfdrag, Helena 44, Helmy oved, Hitomi-dono, Hprmedina, Humberto, Igna, Ignacio Icke, Ilmao123, Ingegneriadell´elizia, Internetsatelital, Interwiki, IrwinSantos, Isha, Ivonne Sugey,
JABO, Jarisleif, JaviMad, Jcaraballo, Jcascon, Jfulgencio, Jimmy aguirre, Jitman90, Jjafjjaf, Jkbw, Jmmuguerza, Jokin1981, Jorge 2701, Jorge c2010, Jorge y tono, Jorge.es.iu, JorgeGG,
Jorgelrm, Jose nnnn, Julianortega, Jurgens, Kekkyojin, Ketamino, KevinTjan, Kingofvisulakei, Kordas, Kved, Laura Daniela Serrano, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Leslye San Martin,
Leugim1972, Linkedark, Lobo, Loco085, Locos epraix, Locutus Borg, Lorjos, LucasMz, Ludavim, Luis 11b, Luis Povedano, Lukasnet, Lutsi, M1ch3l95, MARC912374, MKernel, Maanzaana,
Maañón, Madalberta, Magister Mathematicae, Mahadeva, Makete, Makro, Maldoror, Mansoncc, Manwë, Marb, MarcoAurelio, Mari1234, Mariatorroba913, Markoszarrate, Marsal20,
Martinleonardo 17, Martinus10, Martute, Matdrodes, Mathonius, Maulucioni, Maveric149, McMalamute, Mcat95, Megazilla77, Mel 23, Mercenario97, Miguel2706, Miguelbro, Mistwalker7,
Mml16, Monicapulgarin, Montgomery, Moraroja, Moriel, Mortadelo2005, Morza, MotherForker, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Mushii, NeatZ, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, Nihilo,
Ninovolador, Nioger, Nixón, OLM, Obelix83, Oblongo, Oikoschile, Osado, Oscar ., P.o.l.o., Paconio87, Palica, Pan con queso, Panchote, PatricioAlexanderWiki, Pedofilo lokito, Pedrita pedrito,
Pedro Nonualco, PetrohsW, Petruss, PhJ, Phirosiberia, Poco a poco, Profadil, Profeivanrm, Pólux, Racso, Rakela, Rastaman111, Raystorm, Retama, Ricardogpn, Robinson sneyder zambrano
valencia, Rondador, Rosarino, RoyFocker, RoyFokker, Rsg, RuLf, Rubpe19, Rufale, Rupert de hentzau, Rαge, SPQRes, Sabbut, Saloca, Sana 34, Sanbec, Santga, Santiperez, Savh, Sebado,
Sebastian11a, Sergio Andres Segovia, Sergio28, SergioN, Setincho, Shooke, Sialatecnologia, Snakefang, Sniperxdproman, Solee Union, Soulreaper, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13,
Superzerocool, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Technopat, Tecnologiamundila, Tirithel, Tomatejc, Tord3, Tortillovsky, Tostadora, Txo, UA31, Unificacion, Uzumaki bob, Valentin estevanez
navarro, VanKleinen, Vandal Crusher, Varano, Verotecno, Vic Fede, Viiqii lalala, Vitamine, Waka Waka, Will vm, XalD, Xavier Canals-Riera, Xiroka, Yakoo, Yeza, Yrithinnd, Yulieth tapasco,
Zanaqo, Zerosxt, ZrzlKing, a200042159132.rev.prima.com.ar, conversion script, Ál, Ángel Luis Alfaro, 1697 ediciones anónimas

Herramientas de gestión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72156788  Contribuyentes: Anual, HUB, J. A. Gélvez, Juanpdelat, MadriCR, Maleiva, MarcoAurelio, Mirthachab,
Nelson.cruz, Nihilo, Programasoftware, Raimundo Pastor, Rheras, Saijorge, Sdepares, Trampolinesss, 23 ediciones anónimas

Análisis Porter de las cinco fuerzas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74573007  Contribuyentes: -antonio-, -jem-, AVIADOR, Abajo estaba el pez, Angel GN, Antoine,
Anual, ApokalipsyS, Armonizador, Auditool, Banfield, BlackBeast, BlueCooper, Breythner, Ceancata, Cflm001, Cinabrium, Cookie, Creosota, Diegusjaimes, Dura-Ace, Edc.Edc, Eduardosalg,
Egaida, Emmanuel yo, Esaged1207230, Floydian, Foundling, Furti, Galatas, HUB, Halfdrag, HermanHn, Humberto, Igna, Ijerez2001, Isha, JMPerez, Jgarreta, Jmoralestua, Jmvgpartner,
JorgeGG, Josecarlosdiez, KnøcK3R-GrøwL, Krosto, Leonpolanco, LlamaAl, Luiswtc73, Madalberta, Magister Mathematicae, Mandrake33, Manwë, Maraierauzkin, Matdrodes, MercurioMT,
Mosca, Nasaudit, Niko.villano, Rastrojo, Raystorm, SimónK, SuperBraulio13, Trampolinesss, Triku, Uruk, White Master King, Wikiléptico, Xexito, Yosicogito, 339 ediciones anónimas

Análisis DAFO  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74503997  Contribuyentes: -ecarv-, Afrasiab, Alan, Amg11901, Amorde2, Andreasmperu, Anual, Arjuno3, Asereware,
Bmsblanca, Carlosblh, Cinevoro, Cordwainer, D vsquez, Davidlopez3, Dguerriero, Diegusjaimes, Durero, Economiasimple, ElJovenMorales, Emmanuel yo, Fernanda.vasquezn, Folkvanger,
Francisco.gonzalezr, Furti, GLEZADRIANA, Gaurgo, Grillitus, Gusgus, HUB, Hanjin, Hans Topo1993, Harpagornis, Helmy oved, Inphierno, Isha, J. A. Gélvez, JSMKCO, Jabioveralia, Jcigala,
Jkbw, Joarsolo, Jorellana, Juampa1978, L30nc1t0, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Magister Mathematicae, Mandrake33, Manuelt15, Marvelshine, Matdrodes, Megustalastrufas, Meltryth,
Miercoles77, Miguelo on the road, Mirthachab, Montgomery, Morza, Natitaap, Netito777, Niko.villano, OceanO, Olivares86, Pan con queso, Raul Mortera, Raúl Padilla, Rizome, Robpalacios,
Rochelo, RoyFocker, SaeedVilla, Sageo, Savh, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, Tecsie, Testgts, Tfeliz, Tlatoanytlatoany, Unai Fdz. de Betoño, Usuario001, Waka Waka, Wikispanish,
Wissons, Xerox 5B, Yeza, Yosicogito, Zaryabak, Érico Júnior Wouters, 425 ediciones anónimas

Servicio (economía)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74677501  Contribuyentes: .Sergio, 2rombos, AVIADOR, Aeveraal, Alhen, Andreasmperu, Antonorsi, Aperezdejuan,
Aquiservicios4, Arjuno3, Arkimedes, Assdd, Açipni-Lovrij, Baiji, BlackBeast, C'est moi, Camilo, Cipión, Cookie, DJ Nietzsche, Dago dlflow, Dangelin5, Davidge, Denistorres, Diegotopo,
Diegusjaimes, Djectaz, Dunraz, Durero, Eduardosalg, Emiduronte, EmilioKern, Erfil, FAR, Fran89, Galandil, Ganímedes, Gmagno, Greek, Grillitus, Halfdrag, Helmy oved, Hispa, Holadola,
Hprmedina, Humberto, Isha, Javierito92, Jesebi, Jkbw, Jorge c2010, Josemilio, Juan 789, Juan Quisqueyano, Juancapa, Karla flores pulido, Khamhiilhiitha, Laura Fiorucci, Leitoxx, Leonpolanco,
LlamaAl, Lourdes Cardenal, Madalberta, Maldoror, MarcoAurelio, Martingala, Matdrodes, Me-Río-de-Janeiro, Montgomery, Muro de Aguas, Netito777, Nicolito Santillan, Normantg,
Orgullomoore, P.o.l.o., Pelucas95, Pijusmagnificus82, Piloflip04, Pólux, Qazedo, RoderickPlant, Roinpa, Rosarino, Sabbut, San0903, Santiperez, Sarasa, Satesclop, Savh, Serpyke, SimónK,
Snakeeater, SuperBraulio13, Technopat, TeleMania, Tirithel, Tokvo, Tomatejc, UA31, Ucevista, Vatelys, Waka Waka, Wikijuan14, Wilfredor, Yanizz, ZafiroDrag, Ángel Luis Alfaro, 446
ediciones anónimas

Bien económico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74747680  Contribuyentes: -antonio-, Andreasmperu, AnselmiJuan, Antur, Anual, Açipni-Lovrij, Basileia29, Belgrano,
Beto29, BlackBeast, C'est moi, Cabetan, Carmin, Cekli829, Cookie, Correogsk, Damifb, Davius, Diamondland, Diegusjaimes, Emiduronte, Equi, Frigotoni, Halfdrag, Helmy oved, Hugo.arg,
Humberto, Idleloop, Irus, Isha, Jafol, Jhonatan.Mondragon, Jkbw, Jorge c2010, Juanmonto5, La Mantis, Libertad y Saber, Lnegro, Lourdes Cardenal, LumenLumen, Madalberta, Mandrake33,
Marcoantoniothomas, Marinelly77, Matdrodes, Mecamático, Metamario, Mgema7, Montgomery, Murphy era un optimista, Mutari, NicolasAlejandro, Nihilo, Oscar ., Petronas, Pla y Grande
Covián, Racso, Ricardogpn, Rosarino, Rubpe19, Sebanakin, Segedano, SuperBraulio13, Technopat, Tirithel, UA31, Vitamine, Yanet.perez, Yeza, 249 ediciones anónimas

Inventario  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74655843  Contribuyentes: 5truenos, Alfonso13, Alvaro qc, Andry ramirez, Angeles Ortiz, Anual, Baiji, Banfield, Cainite,
Caro08860, Christianfgc, David0811, Deilibeth, Dejsoft, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Edescas, Eduardosalg, Emiduronte, Fiorito1, Gragry, Greek, Grillitus, HUB, Helmy oved, Ialad,
Ignacio Icke, IrwinSantos, Ixi, J. A. Gélvez, JEDIKNIGHT1970, Jarisleif, Jeangallany, Jecanre, Jelo torres, Jerrydeportivocali2011, Jkbw, Jmcastano, Khiari, Laura Fiorucci, Lauro, Leonpolanco,
LuisUribe, MARC912374, Mafores, Matdrodes, McMalamute, Mettallzoar, Oten, Pablo323, Paola iveth esparza, Pedro Felipe, Pólux, Queninosta, Racso, Rafa3040, Rafael Coronel A, Rosarino,
RoyFokker, SanchoPanzaXXI, Savh, Sdepares, SimónK, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, TeleMania, Tipar, Triglav, UA31, Vapmachado, Waka Waka, Yakoo, 314 ediciones anónimas

Inversión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74585914  Contribuyentes: 1881platero, Abrego, Alberto Salguero, Alejandro Mazo, Almitra, Alvaro qc, Andreasmperu,
AnselmiJuan, Anual, Arjuno3, Arredondo ales, Azbolsafacil, Bernard, Bucephala, Cmontero, Damiangonzalez, Davius, Diegusjaimes, Diádoco, Eduardosalg, Emijrp, Ensada, Erfil, Fixertool,
Forexharmonic, Ganímedes, Gusgus, HUB, Haydea, Javier Carro, Javierito92, Jawks, Jkbw, Jorge, JorgeGG, Julius002, Jyon, Koko10ar, Lcsrns, Leonpolanco, Leugim1972, Lins, Loco085,
Lucianobrom, Lucien leGrey, Maleiva, Mansoncc, ManuP, MarcoAurelio, Matdrodes, McMalamute, MercurioMT, Miss Manzana, Netito777, Ninrouter, Oscar jaram, P40p, Pablo belucci,
Pfyepez, Polrod, RedTony, Rosarino, RoyFocker, Sefer, Stimpyx, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Taragui, Technopat, TeleMania, Tirithel, UA31, Vitamine, Vubo, 185 ediciones anónimas

Toyotismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74647043  Contribuyentes: .Sergio, AVIADOR, Antonorsi, Banfield, Ciberprofe, Cinevoro, CommonsDelinker, Dagane, DeiVi92,
Diegusjaimes, Edu.dg, Enzitou, Fev, Gera.forest, Gisse, Gogo rojo, HUB, Halfdrag, Humberto, Isha, Ivan cordero ramirez, Jkbw, Jurgens, Kved, Lautaaroo.soii, Leonpolanco, Lew XXI, Magister
Mathematicae, Manuel Trujillo Berges, Maquedasahag, Marcelo64, MataGigantes, Matdrodes, Montgomery, Naranjetas, Netito777, Nihilo, Pólux, Rastrojo, Sageo, Taichi, Technopat, Ugly,
Utopicam, Wedrey, Xqno, 133 ediciones anónimas

Monopolio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74224513  Contribuyentes: .Sergio, Abece, Airunp, Aleposta, Aliciapoblacion, Allforrous, Almitra, Andreasmperu, Angel GN,
Angeluis100, Antonorsi, Anual, AsD''AsSsD, Açipni-Lovrij, B1mbo, BMCyJCP, Baiji, Banfield, Beto29, Bobo1000, Bombtracker22, CARLOSPS2, Caiser, Camilo, CayoMarcio, Colochaa.-,
CommonsDelinker, Danirosper, David F.L. ADE, David0811, DavidRuizAde, Davius, Diegusjaimes, Dove, ESTUDIANTE, Edu re3, Eduardosalg, Ejmeza, Elwikipedista, Emijrp, Enrique G.C.,
Er Komandante, Escarlati, FAR, Fauno89, Fenixdecatalunya, Fidelmoquegua, Filipo, Folkvanger, Freddyjunior, Gaeddal, Ganímedes, Giratina000, HUB, Halcón, Handradec, Helmy oved,
Humberto, IVISCHIVIS, Ignacio Icke, Interwiki, Isabel Allo, Isha, Ivan2341, JABO, Jafol, Javier Jelovcan, Javierito92, Jkbw, Jmvgpartner, JoNaY FT, Jorditxei, Jorge c2010, JorgeGG,
Josemrvs, KErosEnE, Kadellar, Ketamino, Kikalos, Layonard, Lcohn775, Leiro & Law, Leonpolanco, Libertad y Saber, Lobo, Locos epraix, Macarrones, Magister Mathematicae, Maldoror,
Malilulo, Mansoncc, Manuela.dorea, Manuribadeo, Matdrodes, Mel 23, Miguel303xm, Miss Manzana, Moriel, Mpeinadopa, MumboJumbo, Nachoj, Name-08, Netito777, Nicop, Nihilo,
Niqueco, Nixón, Nuvem, Nyx, Obee.-, Olgadice, Olmedo A, Osovan, P.o.l.o., Patrocinio.alonso, Petronas, Pinar, Pólux, Quijav, Rafa sanz, Raystorm, Rflg 92, Richardwiki96, Roberpl, Rsg,
S11.1, Sabelotodo7, Sageo, Salvador alc, Santiperez, Savh, Snakefang, SpeedyGonzalez, Stivi, Sumyt, SuperBraulio13, Taichi, Technopat, Tomatejc, Tovkal, Tripezo, Tuxy, UA31, VanKleinen,
Vitamine, Waka Waka, Xaifer, Xqno, Yeza, Zuirdj, Ángel Luis Alfaro, Ñoño1789, 398 ediciones anónimas

Economía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74725716  Contribuyentes: -jem-, .Sergio, 28-MALA-X3.red.retevision.es, 2rombos, 333, AVIADOR, Acratta, Afragala,
Agente2012, Agentq314, Airunp, Ajreal10, Akdkiller, AlGarcia, Albasmalko, Albert Ark, Aleator, Alejandro rubiano, Alexiza, Alfonso Márquez, Alhen, AlixitaSud, Allforrous, Amadís,
Amg11901, Amolbap, Anaguila, Andreasmperu, Angel GN, Angelevyn, Angus, Annie de la UIB, AnselmiJuan, Antonorsi, Antur, Anual, Apicoatza, Arabigo, Arjuno3, Ascánder, Asegoviae,
Asqueladd, AstroNomo, Axvolution, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, Baiji, Balderai, Balles2601, Banfield, Barbarian24, Barleduc, Barteik, Bedwyr, Belb, Bernard, Bethan 182, Big Jakk, BlackBeast,
Blind Bandit, Blindaje, Bogart NSSME, Boninho, BuenaGente, Buenaprensa, Camilo, Caquito28, Caritoinu, Carmin, Charlesdarwin69535, ChiNadesler, Chibi Akane, Chirca, Cinabrium,
Clementelanda, Cmontero, Cobalttempest, Cocolacoste, Comunicadistancia, ConnieGB, Corona de piedra, Correogsk, Ctrl Z, Cuauti, DJ Nietzsche, Danielsar200, DarkDante, Darwinhomero,
Fuentes y contribuyentes del artículo 183

David0811, Davius, DayL6, Denarius, Dermot, Dhidalgo, Diego arnaiz, Diegusjaimes, Dionisio, Djvalero, Dodens, Dodo, Dorieo, Dossier2, Durero, Dzulco, E-Fenix, ELBUHO87, Ecemaml,
Edmenb, Edslov, Edu.dg, Eduardosalg, Edub, Educafinanfacil, Efegé, El Poder de la Razón, Elliniká, Elnuncabienponderado, Elquetelamachulinea, Emijrp, Enrique Suarez Infante, S J, Ensada,
Eodro, Equi, Er Komandante, Evoluzion, F.A.A, FAR, Famp, Farisori, Fdecastillejo, Fejamo60, Feministo, Fernando Rosso R, Filipo, Fitmoos, Fixertool, Fonsi80, Foundling, Fran89,
Franciscomesa, Franco68, FrancoGG, Frenzur, Frutoseco, Gaeddal, Gafotas, Gemini1980, George McFinnigan, Granrey, Greek, Guille, Guillealves, Gusgus, H. Fuxac, HUB, Halfdrag, Hanjin,
Haozag, Harpagornis, Helmy oved, Hispa, HomoEconomicus, Hprmedina, Humberto, IIM 78, Igna, Interwiki, Isabel maría, Isarra, Isha, J.M.Domingo, JLSBCG, JMPerez, Jack-a-billy,
JacobRodrigues, Jan eissfeldt, Janccg, Jarisleif, Javier Carro, Javier Valero, Jcmcoll, Jennmarro, Jhonmelendez, Jissokay, Jkbw, Jmvkrecords, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgechp, Josecarlosdiez,
José Sánchez Sánchez, Juan andrade mru, Juan armando reyes mendoza, Julianortega, Kadellar, Kamilokardona, Kazem, Kirusaromana, Klapton, KnightRider, Kved, LUHERS, Latiniensis,
Laura Fiorucci, LeCire, Leitoxx, Leonpolanco, Lfgg2608, Libertad y Saber, Lnieves, Loco085, Lorenzobivens, Lucia mp, Lucien leGrey, MAM, Ma-ateo, Macarrones, Mafores, Magister
Mathematicae, Majin boo, Makahaxi, Malafaya, Maldoror, ManuelGR, Manuelt15, Manwë, Marcelo, MarcoAurelio, Mariaa.islas, Mariaazulperoni, Mariano.yaguez, Matdrodes, Matteocordoba,
Maveric149, Mecamático, Metronomo, Miss Manzana, Monster muffin, Moriel, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Natrix, Naturagirl, Neodop, Netito777,
Nicop, Nihilo, Nixón, Nrebequi, Oblongo, Oscar ., Oscar Raúl Prieto, Osiris fancy, Pabloallo, Pan con queso, Pedro.aldegunde, Pepelobo, Petronas, Petruss, Pgreenfinch, PhJ, Piolinfax,
Platonides, Poco a poco, Policarpo3, Pompilos, Ppja, Prietoquilmes, Pólux, Queninosta, Ramirez zavala, Rastrojo, Ravave, Raystorm, Rblancom, Rbonvall, Redamagi, Relleu, Revisordespam,
Rggshaman, Ricardogpn, Rigenea, Rosa.caballeroc, RoyFocker, Rsg, Rumpelstiltskin, SPQRes, Sa, Sageo, Saloca, Sanbec, Santiperez, Saris1009, Sauron, Savh, Sealight, Sebrev, Sefer, Selbor,
Setincho, Shooke, Sincro, Snakeyes, Sorimi, Soulreaper, Sr. Alvaro, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Taragui, Technopat, Thorongil, Tirithel, Tlolas, Togo, Tomatejc, Tomy000, Tortillovsky,
Tostadora, Triforce, UA31, Vagabundo01, VanKleinen, Varano, Vic Fede, Vitamine, Waka Waka, Walter closser, Walterzum, WeirdLarry, Wesisnay, Wikiléptico, Wingrove17, Wmcg2,
Worldpeace, Xavigivax, Xqno, Yakoo, Yeza, Yix, Youssefsan, Yrithinnd, Yufradt, Zaqarbal, Zufs, conversion script, 1376 ediciones anónimas

Cliente (economía)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73424743  Contribuyentes: Adribeex, Alelapenya, Antonorsi, Anual, Caritdf, Cinevoro, Diegusjaimes, Dodo, Edmenb,
Folkvanger, Isha, Jcmedinave, Jkbw, Jorge c2010, JøMa, Laura Fiorucci, Maldoror, Matdrodes, Nekole, P.o.l.o., Pólux, Rmmv, Rodrigouf, Sabbut, Sailorsun, Santga, Setincho, SimónK,
SuperBraulio13, Technopat, Triku, Waka Waka, Xavij, 83 ediciones anónimas

Producción (economía)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74685607  Contribuyentes: Airunp, Alhen, Andreasmperu, Anton vk, Anual, Arjuno3, Açipni-Lovrij, BlackBeast,
Bucephala, Correogsk, Davius, Diamondland, Diegusjaimes, Dranor, Duuk-Tsarith, DØB, Edmenb, Farisori, Federico.arias, Fixertool, FloresPerfecto, Franciscogaspar, Gallowolf, Gerard 123,
Gerkijel, Gizmo II, Grillitus, Gusama Romero, HAMM, HUB, Helmy oved, Humberto, Icvav, Jan eissfeldt, Jkbw, Jmvgpartner, Jorge c2010, JorgeGG, Jugones55, Ketamino, Khiari, Latiniensis,
Layonard, Le bazooke, LeimarSan, Madalberta, Mario modesto, Matdrodes, Me-Río-de-Janeiro, Netito777, Nixón, OceanJupiter, Pare Mo, Pólux, Ricardo fuego, Rjgalindo, Rosarino,
RoyFokker, SMLI-Ar, Sabbut, Savh, Seanver, SuperBraulio13, Technopat, Travelour, UA31, Valentina San Martino, Vitamine, VityUvieu, Waka Waka, Wilfredor, Yakoo, Yodigo, 209
ediciones anónimas

Empresa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74494418  Contribuyentes: -jem-, 142857, 2rombos, ARIPURICELLI, AVIADOR, Abajo estaba el pez, Abece, Abián, Abrego,
AchedDamiman, Acratta, Adridelolmo, Aelo, Airunp, AlGarcia, Aleator, AlexGPL, Alexquendi, Aljadi1027, Allforrous, Alvaro qc, Anabexon, Anamelim, Anaxee, Andre2v,
Andreaplazasgomez, Andreasmperu, Andresfelipehernandezl, Andrus 86, Angel GN, Angelito7, AnselmiJuan, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Anual, Asqueladd, AstroNomo, Avm,
Açipni-Lovrij, BGTIC, Baiji, Banfield, Barcex, Beaire1, Belb, Beto29, BetoCG, BlackBeast, BlouBlou, Bostero2, Bucephala, Bucho, C'est moi, CAMILA ALVEAR, CASF, CIDCITEI
INTERNACIONAL, C.A, Calsbert, Camilo, Capitanpuf, Carliitaeliza, Carlindz, Carlos G. Ramirez R., CarlosRC, Carmin, Centroamericano, Cespinoza, Cheveri, Cinabrium, Cobalttempest,
Comae, Comu nacho, Crates, Cristian98v, DJ Nietzsche, DLeandroc, Dangelin5, Danie1996, Darz Mol, David0811, Deivis, Deleatur, Delphidius, Diamondland, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos,
Dodo, Durero, Dzegarra, Edmenb, Edslov, Edu270394, Eduardosalg, Edur2nex, Ejmeza, Emiduronte, Equi, Er Komandante, Erik.D.C.Dguez., Ernesto Graf, Erodrigufer, Erri4a, Espilas, FAR,
FERNANDO JESUS TORRES MANRIQUE, Fadesga, Farisori, Felinum, Fernando2304, Filipo, Foundling, Fran12m, Fran89, FrancoGG, Furti, GaboxUnderwave, Gaius iulius caesar, Galio,
Gearlion, Ginés90, Gizmo II, Gkarpljuk, Gomelendez, Gonce, Greek, Grillitus, Grindelwald, Guillelopezgines, HUB, Harpagornis, Hector92, Helmy oved, House, Humberto, Igna, Iqmann, Isha,
J. A. Gélvez, JEDIKNIGHT1970, JKD, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Jcaraballo, Jcfidy, Jesuja, Jesusosm, Jkbw, Jmvkrecords, Joaquín aquino, Jonik, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgechp, Josetxus,
Jotalfoban, Juan cvp, Julian leonardo paez, Jurgens, Jurock, Kerr, Kikegavilan, Kikogal, Kl1nk3r, Kordas, Kved, LMLM, Lasneyx, Laura Fiorucci, Le bazooke, Leonpolanco, Letterbomb,
Leugim1972, Libertad y Saber, Ligadeira, Lkennyg, LlamaAl, Lluvianaomy, Lmore, Lnegro, Lourdescarrasco, Lucien leGrey, Luis1970, LuisVillegas, Luisxx24, Lukus, Lungo, Luz1007,
Macuro, MadriCR, Mafores, Magister Mathematicae, Majogomezsz, Maktin18M, Maldoror, Mansoncc, Manuel Trujillo Berges, ManuelGR, Manumoe, Manwë, Mar del Sur, MarcoAurelio,
Maria.villelar, Matdrodes, Mateoelcapo23, Me-Río-de-Janeiro, Mel 23, Mercenario97, Metronomo, Michael vainstein, Miguel Andrade, Milestones, MiniEnE, Miss Manzana, Moises Otero,
Montgomery, Mrexcel, Muro de Aguas, Mushii, Mutari, N4D13, Nathaniell, Natiesco, Netito777, Nicop, Nievisha G.C, Nihilo, Ninovolador, Nioger, Nixón, Ornitododo, Osado, Oscar ., P.o.l.o.,
Pablotedaelcambiazo, Paintman, Paladio, Palomenv, Pedromexi, Pedrvaz, Pellaga, Periku, Perroperroperro, PesoPixel, Petabyte, Petronas, Petruss, PhJ, Pleusicles, Polinizador, Poromiami,
Prietoquilmes, Pólux, Qgil, Queninosta, Quijav, Ralgis, Ramon00, Raulshc, Relleu, Retoni.diaz, Rheras, Ricardogpn, Roberpl, Roche, Rosarino, RoyFocker, Rrmsjp, Rsg, Rubpe19, Ruy Pugliesi,
Rαge, Sabbut, SanchoPanzaXXI, Savh, Sebado, Sebrev, Sergio redondo, Setincho, Shafe82, Shooke, Sidcc, Snakeyes, Snuckyetre, Sonett72, Soulreaper, SpeedyGonzalez,
Spirit-Black-Wikipedista, StevenGC, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Technopat, TeleMania, Theraptor3389, Tico, Tim Q. Wells, Tirithel, Tortillovsky, Tostadora, Trampolinesss, Travelour,
UA31, Ucevista, Ummowoa, Valentin estevanez navarro, VanKleinen, Varano, Veon, Vicbranesrui, Vitamine, Vrysxy, Vubo, Waka Waka, Walter closser, Wilfredor, Xsm34, Yakoo,
Yaritza.riosd, Yiyi3, Yleon, Youssefsan, Zedgim, Zeroth, ZorroScuintl, ZrzlKing, Zugzwang, Zyder, Álvaro P., Ángel Luis Alfaro, 1755 ediciones anónimas

Trabajo (economía)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74550450  Contribuyentes: 4lex, Aguilasainz, Airunp, Albertojuanse, Anual, Balles2601, Calsbert, Carmin, Cordwainer,
Davius, Dhidalgo, Fev, Gallowolf, Ganímedes, Gusgus, Humberto, Jkbw, Jorge c2010, Lagarto, Mahadeva, Mci92, Miguel Chong, Nernix1, Rafa3040, Roblespepe, Sabbut, Tano4595, Taragui,
Technopat, Tirithel, UA31, Viredupe, Yakoo, ZackBsAs, 51 ediciones anónimas

Organización de empresas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74156548  Contribuyentes: Ambeirao, Anual, Atalanta86, Bachi 2805, Beto29, Cperez701, Dark Bane,
Diegusjaimes, Er Komandante, Feliciano, Grillitus, Halfdrag, Humberto, Isha, Jck55, Jkbw, Juan cvp, Juangelos, Kved, LSDV, Leonpolanco, Lkennyg, Lula33, Macc69, MadriCR, Mandrake33,
Mariano.yaguez, Matdrodes, NicolasAlejandro, Petronas, Rastrojo, Sageo, Savh, Señor b, Sherphon, Soulreaper, SuperBraulio13, Superzerocool, Taichi, Technopat, Trampolinesss, Vitamine,
Zerabat, Ángel Luis Alfaro, 137 ediciones anónimas

Estrategia empresarial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74744491  Contribuyentes: Albalatorreglez, Alberto.roca, Albertojuanse, Andreasmperu, AnselmiJuan, Antonio
Barau, Arturojgil, Banfield, Carmen Marco, DV2569, Diamondland, Diasincarro, EADABS, Elpipianistass, Ggenellina, Jarisleif, Jkbw, Jrodriguez070, Locutus Borg, Lucien leGrey, Luisxx24,
Magister Mathematicae, Maria Mir.Cas., Niko.villano, Pancito, RoderickPlant, Sabbut, Sinergia26, SuperBraulio13, Tremeyetre, Tuempresa, UA31, 73 ediciones anónimas

Negociación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73563249  Contribuyentes: Adrianwsi, Alvaro qc, Beto29, Camilo, CarloSpadaTello, Casey J. Morris, DesdeMexico,
Diegusjaimes, Dr.Jongh, Ensada, FedericoMP, Ginés90, Glt6974, Grillitus, HUB, Helmy oved, Humbefa, Jaorchile, Jkbw, Laura Fiorucci, Layonard, Lobillo, Marclluell, Matdrodes,
Mercenario97, Mikiguti, Nihilo, Ola ka ase, Poco a poco, Pólux, Rafaelgonzalezmo, Roblespepe, Sageo, SimónK, Vichock, Vubo, Yakoo, 62 ediciones anónimas

Organización  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74527405  Contribuyentes: .Sergio, 333, 7Marvin8, ARIPURICELLI, AS990, AVIADOR, Acratta, Airunp, Akdkiller,
AlGarcia, Alexav8, Alvaro qc, Amadís, Angel GN, AnselmiJuan, Anual, Apesiof, Arcibel, Arcoiris lechoso madrastal, Argentinoo, Arjuno3, Axvolution, Balles2601, Bedwyr, BlackBeast,
Blanco Lechoso, Bpk, Cardona Style, Carmin, Chrishonduras, Cobalttempest, Cristian osorio, Dangelin5, Dark, David0811, Dermot, Dhidalgo, Diegusjaimes, Diosa, Dodo, Dorieo, Dreitmen,
Dulce.martinezs, Eduardosalg, Eea, El zuliano, Emixx10, Emmanuel yo, Ermengol Patalín, Espilas, Fercufer, Fidelmoquegua, Filipo, Folkvanger, FrancoGG, Frego, Furti, Garber, Gramateus5,
Grupo Faro, Gsrdzl, GunnarSamaniego, Gustronico, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Hprmedina, Humberto, Igna, Iriana rios, Isha, Iulius1973, JABO, JASH, Javi1977, Javierito92, Jcaraballo,
Jkbw, JorgeGG, Juangelos, Juanibb, Julian Colina, Julianmusso, Klemen Kocjancic, KnightRider, Kved, LarA, Leonpolanco, Linux65, Littledogboy, Lourdes Cardenal, MILO, Mandrake33,
Manuelt15, Manwë, Mariano.yaguez, Markoszarrate, Matdrodes, Mel 23, Melinaserra, Millars, Mnemoc, Montgomery, Moriel, Mpeinadopa, Nanyleon, Netito777, Neurocapital Humano, Nihilo,
Oblongo, Osiris fancy, Pacoastroloco, Pepepitos, Periku, PhJ, Pólux, Ramon Antonio Gonzalez Lopez, Rastrojo, Ricardogpn, Rigenea, Rodronat, Rojasyesid, RoyFocker, Rubpe19, Rαge, Sabbut,
Sandra238 5, Savh, Sergio Andres Segovia, Seroto, Setincho, Slastic, Soniautn, Soulreaper, SuperBraulio13, Technopat, TeleMania, Tirithel, Tokvo, Tortillovsky, Trampolinesss, Travelour,
Truemove, UA31, Un Mercenario, Usermm, Vetranio, Vichock, Vitamine, Vubo, Waka Waka, Will vm, Xmx41, Xqno, Yamaneko, ZrzlKing, Ángel Luis Alfaro, 618 ediciones anónimas

Estrategia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74402473  Contribuyentes: Antilia, Antoine, Areftipu, Balles2601, Barri, Biasoli, Camilo, Comu nacho, DJ Nietzsche, DV2569,
Diasincarro, Diegusjaimes, Dorieo, Eidansoft, Fremen, Gaeddal, Gafotas, Gaius iulius caesar, Gamsbart, Grochim, Helmy oved, Isha, JABO, Jcmedinave, Jito22, Jkbw, Johanna Campos torres,
John plaut, Jonatan dg, Jorge c2010, Letcamp, Linfocito B, Lmsilva, Maldoror, Maleiva, Mandrake33, Manuel Pavón, Matdrodes, Nihilo, Pieter, Poco a poco, Richy, RoderickPlant, Shooke,
Tano4595, Technopat, Vromerog, Walter.alonso, Xenoforme, Yix, 151 ediciones anónimas

Benchmarking  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72481021  Contribuyentes: Desost, DogBa, Dr.Jongh, EdePE, Edub, Ejmeza, Emmanuele, Ensada, Execoot, Farisori,
Finanzulu, Franmleiva, Gmagno, Grillitus, Gurilu, Halcón, J. A. Gélvez, Jjmama, Jkbw, Laura Fiorucci, Leonpolanco, MQL, MadriCR, MarcoAurelio, Martingala, Oscar ., Pablomeix, Román
Ghio, Rosarinagazo, Rutrus, Ruy Pugliesi, Technopat, Tirithel, UA31, Yosicogito, Yrithinnd, 100 ediciones anónimas

Empoderamiento  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74097562  Contribuyentes: Arhuma, BlackBeast, Dealdecoa, Diamondland, Fremen, Gaijin, Hans Topo1993, Kokopelado,
Pietrus, Rahulkepapa, Sabbut, Samantta Hoz, Sociopancho, SuperBraulio13, Technopat, UA31, Vardulia, Wikipablo, Wikisilki, 23 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 184

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Wet market in Singapore 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wet_market_in_Singapore_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:ProjectManhattan
File:Herramienta mercado.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herramienta_mercado.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
Business mode, Businesstour
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt
and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Ciclo Producto.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ciclo_Producto.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.1  Contribuyentes:
CarolSpears, Floydian es, GeorgHH, Ma-Lik, Mdd, Timeshifter, WikipediaMaster, 1 ediciones anónimas
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
File:Modelo de Proceso (Gestión de Calidad).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Modelo_de_Proceso_(Gestión_de_Calidad).svg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Share Alike  Contribuyentes: VARGUX
Archivo:Supply and demand network (en).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Supply_and_demand_network_(en).png  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Andreas Wieland, Supply Chain Management Research
Archivo:Six sigma-2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Six_sigma-2.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:
User:Luxo
Archivo:Coat of Arms of the Operational Logistics Force.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_Arms_of_the_Operational_Logistics_Force.svg  Licencia:
Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Heralder
Archivo:Fotothek df n-04 0000019.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fotothek_df_n-04_0000019.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
Germany  Contribuyentes: ABrocke, Common Good, Frank C. Müller, Mogelzahn, Slick, Tm
File:Khotan-fabrica-alfombras-d13.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Khotan-fabrica-alfombras-d13.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Colegota
Archivo:Elemental abundances.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elemental_abundances.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gordon B. Haxel, Sara
Boore, and Susan Mayfield from USGS; vectorized by User:michbich
File:Diagrama de afinidades 2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diagrama_de_afinidades_2.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:FJRojkin
File:Diagrama de interrelaciones.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diagrama_de_interrelaciones.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:FJRojkin
File:Matriz de actividades con problemas 2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Matriz_de_actividades_con_problemas_2.svg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:FJRojkin
File:Diagrama ishikawa.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diagrama_ishikawa.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:FJRojkin
File:Grafico de control.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Grafico_de_control.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:FJRojkin
File:Diagrama pareto.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diagrama_pareto.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:FJRojkin
Imagen :Managerial grid POL.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Managerial_grid_POL.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: The Last V8
File:0092 - Wien - Kunsthistorisches Museum - Gaius Julius Caesar-edit.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:0092_-_Wien_-_Kunsthistorisches_Museum_-_Gaius_Julius_Caesar-edit.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Andrew Bossi
Archivo:Slobodjan_roman_20061007_berlin_dbmm.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Slobodjan_roman_20061007_berlin_dbmm.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Frank Hoppe
File:Herramienta asociados.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herramienta_asociados.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Business mode, 1 ediciones anónimas
Archivo:Team touching hands.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Team_touching_hands.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Teak Sato
Archivo:Astronaut-EVA.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Astronaut-EVA.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: NASA
Archivo:Automation of foundry with robot.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Automation_of_foundry_with_robot.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
KUKA Roboter GmbH, Bachmann
Archivo:Arcimboldo verano 1563.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arcimboldo_verano_1563.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Csoliverez
Archivo:McLuhan tetraedro.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:McLuhan_tetraedro.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Csoliverez
Archivo:Wikinews-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC)
Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon.
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz
Archivo:Arquitectura_Orientada_a_Servicios.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arquitectura_Orientada_a_Servicios.gif  Licencia: Creative Commons
Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Sdepares
Archivo:Modelo Porter.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Modelo_Porter.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: cflm (talk)
Archivo:Tipos de bienes.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tipos_de_bienes.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Davius, User:Mr fabs
Archivo:Shaghai pudong.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Shaghai_pudong.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Airunp, Baycrest, Hwangxiheng,
Konstantin, Zolo
Archivo:Bethlehemsteel.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bethlehemsteel.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Bitoffish at
en.wikipedia
Archivo:NTSC-PAL-SECAM.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NTSC-PAL-SECAM.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Interiot,
Responsible?, Wikig, WikipediaMaster, 1 ediciones anónimas
Archivo:Reunión_de_la_OPEP,_Kuwait,_dec._2005.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reunión_de_la_OPEP,_Kuwait,_dec._2005.jpg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: Javier Blas
Archivo:Monopolio ineficaz.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monopolio_ineficaz.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
drini
Archivo:Precio mopolista max beneficios.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Precio_mopolista_max_beneficios.svg  Licencia: Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Albedo-ukr, Libertad y Saber, Magister Mathematicae
Archivo:Impuesto monopolio.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Impuesto_monopolio.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes:
User:Libertad y Saber
Archivo:Subvencion monopolio.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Subvencion_monopolio.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes:
User:Libertad y Saber
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 185

Archivo:Coste social.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coste_social.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Libertad y
Saber
Archivo:Usdepartmentofjustice.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Usdepartmentofjustice.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Neutrality, Riana, Sebmol, WhisperToMe
Archivo:Red copyright.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Red_copyright.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Zscout370
Archivo:Negociation.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Negociation.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Libertad y Saber
Archivo:Banco Hispano Americano (Madrid) 03.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Banco_Hispano_Americano_(Madrid)_03.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Albertomos, Eusebius, FlickreviewR, Mdd, Zaqarbal
Archivo:Portal.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Portal.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Portal.svg:
Pepetps derivative work: Bitplane (talk)
Archivo:Basic production possibilities frontier.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Basic_production_possibilities_frontier.svg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: en:User:Wdflake
Archivo:Apple Headquarters in Cupertino.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apple_Headquarters_in_Cupertino.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Joe Ravi ( Shutterstock iStock Dreamstime)
Archivo:Empresa Industrial de Chapelaria.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Empresa_Industrial_de_Chapelaria.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Celiaak, Trotz, ゆ い し あ す, 1 ediciones anónimas
Archivo:Conti Werk Hannover.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Conti_Werk_Hannover.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was
AxelHH at de.wikipedia (Original text : Axel Hindemith)
Archivo:Continental AG Empresa Nova Bahia.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Continental_AG_Empresa_Nova_Bahia.gif  Licencia: Attribution
 Contribuyentes: Continental AG
Archivo:Lewis Hine Power house mechanic working on steam pump.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lewis_Hine_Power_house_mechanic_working_on_steam_pump.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Crakkerjakk, Davepape,
G.dallorto, Grendelkhan, Howcheng, Infrogmation, J JMesserly, Jamcib, Julia W, Leafnode, Liftarn, Man vyi, Mattes, Mindmatrix, Ms2ger, Nguyên Lê, Ragesoss, Roomba, Schorle, Siebrand,
Slowking4, Solipsist, Tetris L, Tim1965, Viloris, WikipediaMaster, Winterheart, Wst, Ö, 6 ediciones anónimas
Imagen:Gantt-chart.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gantt-chart.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: A3 nm, Avocato, Cwbm
(commons), Ma-Lik, Maksim, 3 ediciones anónimas
Archivo:Michael Porter.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Michael_Porter.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: World
Economic Forum from Cologny, Switzerland
Archivo:Estrategia empresarial.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estrategia_empresarial.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Maria Mir.Cas.
Archivo:BenchMarking.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BenchMarking.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:EdePE
File:Film-Camera.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Film-Camera.png  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Producer (talk)
File:Barrio Rafael Uribe Uribe.webm  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barrio_Rafael_Uribe_Uribe.webm  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Rahulkepapa
Licencia 186

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte