PORTADA


Radiografía de los cementos adicionados

BOLETÍN NOTICIAS SEMANALES | Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C.

En la historia de la civilización humana el conocimiento de los materiales y de las acciones cementantes hidráulicas fue posterior al descubrimiento del fuego y debió ser poco posterior al hallazgo de la cerámica. Tal descubrimiento, por lo que se refiere a los pueblos mediterráneos, debió pasar de egipcios a griegos y romanos, siendo ampliado y perfeccionado en sucesivas etapas. Por razones de puro azar geográfico y geológico, los griegos y romanos, primeros en conocer ˜la cal˜, pudieron mezclarla con materiales naturales de origen volcánico que tenían a la mano. Es probable que el primer empleo de estos materiales fuera el de servir de agregados para los morteros de cal.

La observación debió hacer el resto, y de la comparación de la resistencia y del comportamiento general de los conglomerados hechos con cal y con materiales volcánicos y no volcánicos surgió la nueva técnica de mezclar los primeros, ya como materiales activos, con la cal, en polvo y en seco o en húmedo, para obtener los que han pasado a la historia como ˜cementos y morteros romanos˜, con base en cal y puzolana, o cal, puzolana y arena, respectivamente.


BOLETÍN NOTICIAS SEMANALES | Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C.

Esta explicación introductoria es la de un verdadero experto en la materia, el ingeniero Alejandro Salazar, catedrático de la Sección de Materiales de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, quien abunda en sus comentario y dice que ˜tales materiales fueron la tierra griega de Santorín y las cenizas y tobas romanas de Pozzuoli, localidad que ha legado el nombre genérico de puzolanas para éstos y para similares materiales en lo sucesivo. De las obras antiguas realizadas con puzolanas que han llegado hasta nuestros días como inestimables reliquias de la civilización romana pueden citarse: panteones, coliseos, estadios, basílicas, acueductos, cisternas, puentes, puertos y las más diversas estructuras que han perdurado.

˜Y lo han hecho como no han podido hacerlos muchas obras realizadas en la Edad Media, con materiales conglomerantes mal cocidos y exentos de puzolanas activas. Por el contrario, cuando el defecto de cocción y la falta de puzolana se subsanaron, las obras cobraron de nuevo el vigor y con él la longevidad˜, afirma el especialista.


BOLETÍN NOTICIAS SEMANALES | Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C.

Una extensa clasificación

Se consideran generalmente como puzolanas los materiales que, carentes de propiedades cementicias y de la actividad hidráulica por sí solos, contienen constituyentes que se combinan con cal a temperaturas ordinarias y en presencia de agua, dando lugar a compuestos permanentemente insolubles y estables que se comportan como conglomerantes hidráulicos. En tal sentido, las puzolanas dan propiedades cementantes a un conglomerante no hidráulico como es la cal.

Son, por consiguiente, materiales reactivos frente a la cal en las condiciones normales de utilización ordinaria de conglomerantes (morteros y concretos). No se consideran como puzolanas aquellos otros materiales inertes que, en determinadas condiciones extraordinarias de estado físico de división (elevada finura, gran superficie específica) o de reacción (tratamientos hidrotérmicos con vapor de agua a presiones y temperaturas elevadas), pueden dar lugar a compuestos hidráulicos. Así sucede, por ejemplo, con el cuarzo, que finamente molido y mezclado con cal forma silicatos cálcicos hidratados por tratamiento en autoclave.

La reactividad de las puzolanas se atribuye, fundamentalmente en algunos casos, a la sílice activa que se encuentra en ellas formando compuestos mineralógicos silícicos.

Las puzolanas, según su origen, se clasifican en dos grandes grupos el de las naturales y el de las artificiales, aunque puede existir un grupo intermedio constituido por puzolanas naturales que se someten a tratamientos térmicos de activación, análogos a los que se aplican para obtener puzolanas artificiales, con objeto de incrementar su hidraulicidad.


BOLETÍN NOTICIAS SEMANALES | Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C.

Estas puzolanas tratadas, aunque son naturales por origen, se pueden considerar como artificiales por causa del tratamiento que reciben. Podrían denominarse puzolanas mixtas o intermedias, por participar de los caracteres tanto de las naturales como de las artificiales, puntualiza el Ing. Salazar, quien establece que ˜de una manera directa, podemos decir que una puzolana es una materia esencialmente silicosa que finamente dividida no posee ninguna propiedad hidráulica, pero que posee constituyentes (sílice-alúmina) capaces, a la temperatura ordinaria de fijar el hidróxido de cal para dar compuestos estables con propiedades hidráulicas.

˜Las puzolanas pueden clasificarse en puzolanas naturales, materias de origen volcánico, materias sedimentarias de origen animal o vegetal puzolanas artificiales y materias con tratamiento térmico de 600 y 900°C. también se consideran parte de esta categoría los subproductos de fabricación industrial, las cenizas volantes, el humo de sílice, la arcilla natural o subproductos de la industria del ladrillo cocido y, finalmente, la ceniza de cascarilla de arroz, las escorias granuladas de industrias metálicas no ferrosas˜.

31 de Julio de 2018 | Núm. 221

 instituto mexicano del cemento y del concreto A.C.

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.
Av. Insurgentes Sur # 1846 Col. Florida, C.P. 01030, México, D.F.
Tel. 5322-5740