SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número28Comprensión de la lectura inicial consideraciones actitudinales acerca de la lectura y la escritura en el nivel de educación inicialEvaluación del taller los mapas como herramienta didáctica en los proyectos pedagógicos de aula índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educere

versión impresa ISSN 1316-4910

La Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.28 Meridad mar. 2005

 

Representación social del proyecto pedagógico de aula en docentes de educación inicial

Marbelys Hernández y Luz Pargas

Universidad de Los Andes. Escuela de Educación Venezuela

Resumen

Los Proyectos Pedagógicos de Aula constituyen una estrategia de planificación del aprendizaje recientemente incluida en el Currículo Básico de la Educación Inicial (CBEI) en Venezuela.

En el interés de estudiar cómo asumen este proyecto los docentes de este nivel, se consideró pertinente usar la teoría y metodología de las Representaciones Sociales (RS) (en los términos de S. Moscovici y algunos seguidores), para indagar acerca de la singularidad y diversidad de tales representaciones, en una pequeña muestra tomada al azar.

Mediante un análisis del discurso usando la técnica de entrevistas “en profundidad” a maestras de cinco institutos educacionales de la ciudad de Mérida, se obtuvo un cuadro analítico que muestra información acerca de conceptualizaciones, actitudes, valoraciones y prácticas en los términos de una aproximación a las representaciones. Análisis que se ofrece en el presente artículo.

Palabras clave: Representaciones Sociales, Proyecto Pedagógico de Aula, educación

Social representation of classroom projects in initial education teachers

Abstract

Classroom projects are planning strategies for learning recently included in the Basic Initial Education Curriculum (BIEC) in Venezuela.

In the interest of studying how teachers of this level undertake this project, it was considered relevant to include the theory and methodology of Social Representations (SR) (in terms of S. Moscovici and some followers), to research the uniqueness and diversity of such representations, in a small random sample.

Through discourse analysis using “in depth” interviews with teachers of five educational institutes in the city of Mérida, we obtained an analytical frame that shows information on conceptualization, attitudes, values and practices in terms of an approximation to the representations. The analysis is offered in this article.

Key words: Social Representations, classroom projects, education

Fecha de recepción: 07-07-04   Fecha de aceptación: 07-09-04

La finalidad de esta investigación, consiste en determinar algunos procesos intersubjetivos que podrían ser visibilizados a través de las representaciones sociales de los PPA en docentes del nivel inicial de educación, a partir del proyecto mismo y de su puesta en práctica.

Es evidente que en la actualidad observamos una serie de cambios a nivel global y a nivel de las localidades, producto de la implantación de lo que se conoce como “era de la información” (Castells, 1998), que repercute directamente en los paradigmas (conocimiento, cultura, valores, normas, entre otros) y en consecuencia, en la necesidad de implementar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje para las nuevas generaciones. En el caso de la educación venezolana, en los últimos cuatro años, la misma ha estado sujeta a una serie de cambios. Entre ellos surgen -dentro de la reforma curricular-, una nueva estrategia de planificación que plantea un nuevo paradigma y una serie de elementos y concepciones que parecieran estar en sintonía con tales cambios. Esta nueva estrategia se ha denominado Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) la cual ha repercutido en el cambio educativo, aunque no se puede negar que, como todo cambio, ha tenido ciertas dificultades en algunos ámbitos, especialmente lo relacionado con la puesta en práctica de tales proyectos y su articulación con la comunidad y la familia, lo cual amerita profundizar en el estudio de este asunto.

Se han difundido en algunos colectivos, rumores en torno a las dificultades que al principio, la puesta en práctica de los PPA, trajo a los docentes, y por ello surgió la motivación de estudiar si realmente estos proyectos han contribuido a mejorar la educación, es decir, si estos ciertamente han dado el resultado esperado desde los cambios efectuados.

Por ello surge en este estudio la necesidad de indagar acerca de la representación social de los PPA en docentes de Educación Inicial, ya que partiendo del conocimiento, valoración y aplicación práctica que esta tenga de los PPA se podrá comprobar cual ha sido el alcance de estos programas.

Lo que presumimos es que en el proceso de aplicación práctica de los PPA hay un espacio que amerita ser explorado; y es el que tiene que ver con la “representación” que los sujetos se hacen de ese material. En este sentido, la teoría de las representaciones sociales es pertinente dada su utilidad en entender los procesos intersubjetivos, que incluyen los procesos cognitivos, los procesos sociales, afectivos y los procesos de la práctica.

La noción de Representaciones Sociales

De acuerdo con la teoría de Serge Moscovici sobre las representaciones sociales, la verdadera razón por la cual uno se representa las cosas es porque al enfrentarnos con lo desconocido, en ese preciso momento comienza a ocurrir un fenómeno curioso de extraer del contexto original lo que nos resulta extraño, para traerlo a nuestro espacio familiar ya conocido, que es, según Moscovici, proceso de descontextualización y familiarización (1979). Luego viene otro proceso de reconstrucción. Por otro lado, tenemos que las funciones de las representaciones sociales, también justifican la existencia del fenómeno de representación, estas son: orientarnos en el medio en que nos desenvolvemos, comunicarnos con nuestros pares y actuar en consecuencia.

En definitiva, son estos procesos de intersubjetividad del docente con respecto a los proyectos pedagógicos de aula, los que van a permitir entender cómo estos proyectos son llevados a la práctica.

El significado del vocablo representación ha sido muy controvertible y, en este sentido, encontramos diversas definiciones muy cercanas al cognitivismo y que Moscovici rechaza. Desde Kant (Toulmin en Gallego, 1997) quien define la representación como “toda experiencia humana y no a las cosas en sí mismas” comienza a manifestarse este enfoque. Toulmin avanza hacia la idea de que una representación es la práctica de un programa mental de un individuo que se da por medio de la comprensión e internalización de representaciones expresadas por la sociedad, en ese sentido, el individuo es una copia de la comunidad a la cual pertenece. Para este autor, el individuo elabora sus propias representaciones y en este sentido dispone de estructuras conceptuales y metodológicas, que prescriben las conductas de todo aquello que ejecuta.

Cada representación no es construida por la inteligencia de manera aislada, en ésta se da un conjunto estructurado de elementos. Una cosa como algo que está allí en la realidad extrasubjetiva de manera aislada, no es nada para el sujeto. Esta comienza a tener valor para él desde el momento en que interactúa y tiene experiencias significativas con los objetos, por tanto, la inteligencia de acuerdo con las experiencias del sujeto elabora una nueva representación. (Gallego, 1997).

Al analizar el término representación más detenidamente es evidente que esta definición tan cognitivista, se conjuga estrechamente con lo social, por ello, a continuación, se analizará la noción de las representaciones sociales.

Esta teoría fue elaborada en 1961 por Serge Moscovici, quien se interesa por los fenómenos colectivos y concretamente por las reglas que rigen el pensamiento social. Estudia el pensamiento natural del sentido o conocimiento común.

En ella se plantea que no hay distinción alguna entre el universo interior y el exterior del individuo o grupo social. El sujeto y el objeto no son distintos; el objeto está inserto en el contexto social y este es percibido, entendido o asimilado por la persona o grupo social, esto lleva a que el individuo tenga comportamientos actitudes y normas con respecto a ese objeto, lo cual quiere decir que el estímulo y la respuesta son indisociables, en otras palabras, dependen el uno del otro y se forman en conjunto. La respuesta se origina por el estímulo y el estímulo toma significado por medio de la respuesta.

Por ejemplo, un individuo tiene una opinión sobre un objeto o sobre una situación (esto es una respuesta), ello hace que el objeto estímulo tenga sentido y significado. Entonces se puede decir que el objeto no tiene existencia o significación por sí mismo, es la persona o grupo social quien le da existencia y significado. Así por ejemplo, la relación sujeto-objeto, determina al objeto mismo. Por ello se afirma que una representación es la representación de algo para alguien.

De lo anterior se desprende que una representación es una apreciación, visión o percepción de un objeto, un sujeto o situación. Esta representación cambia la realidad del individuo una vez que integra características objetivas del objeto tomando en consideración sus experiencias anteriores y su sistema de normas y actitudes. Ello permite definir la representación como una visión funcional del mundo que le permite al individuo dar sentido a sus conductas entendiendo la realidad mediante su propio sistema de referencias. (Abric, 2001).

Moscovici (en Abric, 2001), postula que la representación surge una vez que el individuo extrae la información del contexto social y la incorpora a sus conocimientos organizándola y reestructurándola. Este proceso es denominado “objetivación”.

Abric, (2001: 13) sostiene que “una representación es un producto y un proceso de una actividad mental por la que un individuo o grupo reconstituye la realidad que enfrenta dándole una significación específico”.

Jodelet (en Abric 2001) afirma que las representaciones sociales son formas de conocimiento socialmente elaboradas y compartidas con un objetivo práctico que contribuye a la construcción de una realidad común para un grupo social.

Moscovici reseña en sus teorías que la información recogida originalmente va variando de acuerdo a los esquemas del sujeto (la esquematización es otro proceso que está más cerca de la imagen); ello constituye para el autor un núcleo figurativo entendiendo que este es el lugar donde se condensa la información tomada en un principio por el sujeto; es decir, la esquematización de una teoría. Esta información es tomada de su contexto original, para luego adquirir un nuevo significado y autonomía para el sujeto. Para Moscovici este núcleo es la realidad misma y también el cimiento estable alrededor del cual se formarán las representaciones, sirviendo así para guiar las conductas y dar significado a los hechos.

Por otro lado Abric, (2001) tomando como base las teorías de Moscovici en sus estudios, sostiene que la representación no es un simple reflejo, sino una organización significante, esta significación depende de factores, circunstancias, naturaleza y situaciones, contexto inmediato, contexto social. La representación funciona como sistema de interpretación de la realidad que rige la relación del individuo con su entorno físico y social ya que determinará sus comportamientos y sus prácticas.

Los estudios realizados por los anteriores autores demuestran cómo es que surge una representación social, dando su propia visión sobre ello. Por tanto, de acuerdo con lo analizado, se desprende un conjunto de ideas para concretizar un poco más sobre el significado de la representación social.

Una representación es la representación de algo para alguien. En ese sentido la representación tiene un carácter social. Es una mirada general y firme de un objeto, sujeto o situación. Permite al individuo dar valor a sus conductas y entender la realidad. Funciona como un medio para interpretar la realidad y orienta la acción, precisando la finalidad de la situación.

En torno a los proyectos educativos PPA

Los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) se han definido como una estrategia de planificación a través de la cual se realizan determinados programas o planes de trabajo acerca de aquello que el niño(a) necesita conocer. Estos programas se realizan con las ideas que los niños(as) aportan de acuerdo con la opinión del docente una vez que se establece el tema a conocer. Se plantean objetivos, se seleccionan los contenidos tomando en cuenta los ejes transversales integrados y actividades para la realización del mismo. Los PPA son instrumentos de trabajo fundamentados en el niño(a) como sujetos de derecho y de plena participación en las actividades y programas en función de sus intereses, con miras a la mejora de la calidad educativa, permitiendo también un acercamiento significativo entre el niño(a) y el docente. El (la) docente también tiene una función importantísima, ya que a través de su ayuda, atención, planificación y conocimiento sobre el desarrollo progresivo del niño(a) va a interceder significativa y participativamente en ese proceso de enseñanza aprendizaje.

De acuerdo con lo planteado por el Curriculum Básico Nacional de Educación Inicial se puede afirmar que los Proyectos Pedagógicos de Aula se desprenden de la transformación que se da a la educación a partir del enfoque teórico-metodológico constructivista, el cual plantea que el niño(a), a través de su propia experiencia sea capaz de construir sus propios aprendizajes. Por ello, el PPA servirá como medio indispensable en la construcción de dichos aprendizajes.

Los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) son técnicas que enlazan los procedimientos en la práctica educativa; a través de estos, profesores y alumnos pueden llegar a alcanzar conocimientos y comprensión de saberes, adquiriendo capacidades en su desarrollo y en su interacción constante con el entorno social. Ellos sirven como herramienta en la obtención de aprendizajes significativos constantes y en la integración parcial de la enseñanza.

Los PPA han surgido con la intención de dar a la educación un cambio en cuanto a una planificación mejor estructurada basada en los intereses y necesidades del niño(a) y en la mediación, preparación, orientación y comunicación del docente para con ellos. Con esta nueva forma de programación se pretende superar las viejas formas de planificación basadas sólo en los intereses de la institución y radicadas en el paradigma positivista cuantitativo, el cual planteaba la importancia de comprobar cómo era el rendimiento del alumno a través de resultados y determinar si los objetivos y programas eran llevados a cabo eficazmente. Este paradigma ha sido cuestionado por innumerables psicólogos, es por ello que actualmente la reforma educativa plantea una educación basada en el niño(a) y en la importancia del aprendizaje como proceso y no como producto. Por tanto, los PPA sirven como puente para que el aprendiz pueda adquirir sus propios aprendizajes y, en este sentido, estos puedan ser significativos.

Esta nueva estrategia de planificación por proyectos parte de la atención integral que el niño(a) debe recibir. Esta propuesta se presenta como lo más novedoso en la labor docente y la práctica escolar. Se transforma en un mecanismo activo, llamativo, interesante y estimulante tanto para el niño(a) en la cimentación de sus conocimientos como para el docente en la indagación de alternativas metodológicas que contribuyan en su mejoramiento profesional dentro de la sociedad.

En nuestro contexto sociocultural la educación ha sufrido ciertos cambios, ello ha tenido consecutivamente efectos en los individuos de nuestra sociedad específicamente niños(as), docentes y comunidad en general. En este sentido, nuestra cultura está enmarcada por una serie de conocimientos, creencias, valores que son adquiridos por el hombre, es por ello, que en este caso concretamente, es fundamental tomar en consideración la función del docente en nuestro contexto sociocultural ya que él desempeña un papel participativo y predominante en la educación.

La puesta en práctica de los Proyectos Pedagógicos de Aula

Para poder llevar a cabo un PPA es necesario conducirlo a la práctica, es decir aplicarlo. Esta es una acción conjunta entre el niño(a) y el docente, además de la participación de la familia y la comunidad.

A continuación se presentará ¿Cómo se construye el Proyecto Pedagógico de Aula?

Es importante que al momento de construir un proyecto pedagógico de aula el docente tenga en cuenta las siguientes orientaciones:

- La planificación del proyecto se realizará en el horario destinado. 

- El tiempo asignado va a depender del tema y contenidos a desarrollar.

- Los niños(as) son los protagonistas principales en la elaboración del proyecto, teniendo el(la) docente una función mediadora en el proceso de interacción constructiva.

- La planificación de los PPA parte de la evaluación inicial o diagnóstica.

- Incorpora los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de manera integral.

- En la planificación se plantean las posibles actividades lúdicas didácticas a realizar.

- Incorpora la evaluación explorativa, formativa y final incluyendo el qué, cómo y cuándo evaluar.

- El docente registra en un cuaderno la construcción del proyecto y la evaluación del mismo.

- El resultado del PPA, el docente lo registra en una memoria descriptiva, la cual será discutida en los consejos docentes. (Agudelo y Flores, 1997).

Pasos para la construcción del Proyecto Pedagógico de Aula

La construcción del PPA la realiza el docente conjuntamente con el niño(a). A continuación se presentan los pasos:

1. Selección del tema y nombre del proyecto (Qué tema se desea trabajar)

En el caso del niño(a) de la edad preescolar los temas surgen de acuerdo con lo que el niño(a) desea conocer en relación con las diferentes áreas de trabajo. El docente se reunirá con ellos y les dará algunas ideas para que escojan el tema que desean trabajar de acuerdo con las propuestas planteadas.

2. Revisión de los conocimientos anteriores (Qué saben acerca del tema)

El docente tomará en cuenta qué conocimientos poseen los niños(as) sobre el tema de acuerdo con lo que ellos expresen (ideas, conocimientos, actitudes y aptitudes en torno al proyecto).

3. Formulación de los objetivos del proyecto (¿Qué se quiere lograr?)

El docente planteará los objetivos en relación con lo que el niño(a) necesita conocer.

4. Selección de los contenidos y ejes transversales (¿Qué es lo que se desea aprender?)

El docente preguntará a los niños(as) que es lo que desean conocer, para buscar información y actividades sobre el tema y así poder integrar tanto las áreas de trabajo como las de desarrollo, en función del tema.

5. Selección de las actividades y recursos (¿Qué actividades se realizarán y qué recursos a usar?)

En el caso del niño(a) preescolar el docente plantea actividades lúdicas didácticas, sugiriéndoles a los niños(as) que pueden traer lo que deseen; algún material, juego o actividad en relación con el proyecto.

6. Evaluación de los aprendizajes y del proyecto mismo

Cuáles han sido los aprendizajes, logros y las limitaciones del proyecto. (Ministerio de Educación. UCEP, 1998).

El discurso de los docentes sobre los PPA. Un método cualitativo para obtener las representaciones sociales

La investigación pretende conocer la representación social de los Proyectos Pedagógicos de Aula en docentes de Educación Inicial. Asumiendo teóricamente que el discurso es el medio (o materia prima) a través del cual se pueden obtener las representaciones en un colectivo, se realizó una entrevista “en profundidad” (Martínez, 1999) a cinco docentes de educación inicial pertenecientes a escuelas de la ciudad de Mérida.

Esta entrevista consta de ocho preguntas abiertas utilizando la grabadora y una libreta de anotaciones para obtener un registro de la interlocución. La misma fue aplicada a docentes de Educación Inicial, de las cuales, dos laboran en colegios privados, ubicados en el municipio Libertador del estado Mérida. Las otras tres laboran en escuelas públicas; una, se halla ubicada en el municipio Campo Elías, la otra, en el municipio Libertador y, finalmente, una, en el municipio Santos Marquina.

Precisando una conversación, se asomaron algunas preguntas abiertas sobre la puesta en práctica de los PPA

Aun cuando dos de las docentes no estaban aplicando los PPA y se mostraron incómodas expresando la falta de conocimiento respecto a los mismos, en general, hubo gran receptividad al momento de practicar la entrevista.

Posteriormente las respuestas a las preguntas fueron organizadas en un corpus. El mismo consistió en dividir el texto en palabras y luego en frases para obtener una especie de núcleos de sentido. Para llegar a esos llamados núcleos de sentido, se procedió a subrayar palabras y frases consideradas claves u orientadoras del tema o aspecto relacionado con el objeto de investigación. Estas frases se apreciarán en el cuadro que será presentado a continuación basado en los cuatro aspectos esenciales de la representación.

Este sentido tiene que ver con cuatro aspectos: a) el conocimiento de los PPA, (nivel cognitivo) b) las actitudes con respecto a este instrumento (nivel psicológico) c) las valoraciones (nivel axiológico), d) nivel de la puesta en práctica de los PPA (nivel de las prácticas).

Cuadro analítico de los datos

RS: Representación Social PPA: Proyectos Pedágogicos de Aula

Las palabras y frases más significativas en el discurso de las docentes, sirvieron como guía para la puesta en evidencia de algunos núcleos de sentido, interpretamos que estos tenían estrecha relación con la “representación” que estamos buscando (la de los PPA), al tener acceso al nivel cognitivo, nivel psicológico, nivel axiológico y el nivel de las prácticas.

En el cuadro se muestran frases alusivas a las cuatro dimensiones de las representaciones. Así, se van mostrando con palabras o frases textuales en la mayoría de los casos, sus actitudes, sus valoraciones, sus conceptualizaciones, sus prácticas.

En el nivel cognitivo hay coincidencia entre lo que plantea el Currículo Básico de Educación inicial y lo que plantea la gran mayoría del grupo. La coincidencia se centra principalmente en tres palabras que son: planificación, herramientas y organización. Ello muestra, sobre los conocimientos que tienen estas docentes sobre los PPA.

En cuanto al nivel axiológico, se puede decir que en general el grupo tiene una valoración positiva, aun cuando hay dos que no los conocen o muestran su indiferencia.

En el nivel psicológico hay tres docentes que muestran resistencia y rechazo hacia los PPA. Para el resto de las docentes los PPA son una experiencia muy enriquecedora.

En el nivel práctico de las cinco docentes entrevistadas, dos, tienen una experiencia en términos de método y de trabajo, el resto, o no lo usa o lo combina con el método tradicional. Este nivel se asocia a los comportamientos del docente y el niño al momento de la aplicación de un PPA. Éste, es quizás uno de los momentos más significativos del proyecto en el cual se verifica si realmente se están aplicando los PPA. Como ya lo habíamos abordado teóricamente, esta es una pieza muy importante, porque a través de las prácticas sociales es como se construye una representación. Sin obviar que tal representación es coextensiva, es decir, es también social porque representa a un grupo.

De acuerdo con los análisis realizados, se observa que en el proceso de enseñanza aprendizaje sí ha habido cambios positivos a partir de la aplicación o puesta en práctica de los PPA, ello demuestra que esta nueva estrategia de planificación planteada en el nuevo diseño curricular sí esta resultando efectiva. Sin embargo, es importante señalar que este cambio no está dado en todas las instituciones educativas, ya que de acuerdo a la muestra estudiada un poco menos de la mitad de las docentes no aplican los PPA y, por lo tanto, siguen trabajando con el sistema tradicional sin notar ningún cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otro lado la práctica de los PPA ha influido notablemente en el desarrollo del niño(a) y en el desenvolvimiento profesional del docente. Es de suponer, entonces, que se están reforzando significativamente las potencialidades del niño(a), sirviendo como herramienta fundamental en la planificación del docente.

En este sentido, el impacto de los PPA en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la educación infantil, de acuerdo con las opiniones de las docentes, no fue tan efectivo por falta de información y de experiencia, sin embargo, en la actualidad los PPA también les han permitido adquirir experiencias significativas en su progreso profesional y en su relación con el alumno en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Se observa cómo las docentes tienen una actitud positiva hacia los PPA, ya que no solamente favorecen el desarrollo y elaboración de una planificación mejor estructurada y más organizada, sino que también les permiten un aprendizaje integral al niño(a) y una motivación continua para seguir participando de las actividades y recursos que se emplean en la puesta en práctica de dichos proyectos, haciendo de estos una experiencia inolvidable en el aprendizaje de ellos y en el crecimiento del docente, no solo como profesional sino como persona. Es a partir de la relación del docente con el niño y de sus prácticas diarias que estos han adquirido conocimientos y experiencias sobre los PPA.

En definitiva, los Proyectos Pedagógicos de Aula, indudablemente, han sido favorables tanto en la relación docente niño(a) como en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que han permitido la integración y participación del niño(a) en las actividades diarias y la mediación del docente en la construcción de sus aprendizajes. Ello pone en evidencia los efectos que estos han traído al sistema educativo en la actualidad.

De conformidad con el colectivo analizado, a continuación se elaborará una representación social conclusiva de los Proyectos Pedagógicos de Aula.

Los PPA constituyen un plan que sirve como instrumento para guiar el aprendizaje de los niños(as) promoviendo en ellos el desarrollo integral y la participación constante en las actividades y programas realizados, entre alumnos y docentes.

Finalmente, es importante resaltar que así como la mayoría de las docentes aplican los PPA, existe otra gran parte que no los aplica, por tanto, parece que la aplicación de los PPA y el cambio del paradigma tradicional por el actual, el cual va en búsqueda de la mejora de la educación no depende del MECD. Eso varía de acuerdo a la disposición que tenga el docente para innovar, crear y perseverar durante el proceso de enseñanza– aprendizaje de los niños(as).

Conclusiones

Es importante resaltar en este espacio que al principio de la investigación se tenía la inquietud de que los PPA no estaban dando el resultado deseado, ello debido a la resistencia al cambio y a la escasa destreza en la aplicación de los mismos. Pero al recoger la pequeña muestra y al analizar el discurso se pudo comprobar que los PPA sí están siendo aplicados por una parte considerable de docentes. También se observó que a esa parte de docentes les ha dado resultado la aplicación de los PPA porque han sentido un nterés personal por innovar y hacer más dinámico el proceso de enseñanza–aprendizaje. Esto demuestra que el cambio no radica totalmente en la propuesta pedagógica planteada, sino que este se da también a partir de la disposición, motivación, vocación y creatividad del docente, hacia la búsqueda de nuevos elementos y conocimientos como soporte para enfrentar nuevos retos.

Bibliografía

1. Abric, J. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. México: Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V.         [ Links ]

2. Agudelo, A. y Flores, Haydeé. (1997). Proyecto Pedagógico de Aula. Caracas: Ministerio de Educación.         [ Links ]

3. Álvarez, L. y Pargas, L. (1997). Unidad, diversidad y riqueza de significados desde las representaciones sociales. FERMENTUM, 7(20).         [ Links ]

4. Banch, M. (2001). Las representaciones sociales en Venezuela. FERMENTUM, 11(30), 11-29        [ Links ]

5. Bartolomé, R., Górriz, N., Pascual, C. y Carcía, M. (1997). Manual del Educador Infantil. Bogotá: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A         [ Links ]

6. Castells, M. (1998). La era de la información. Economía Sociedad y Cultura. Madrid: Editorial Alianza.         [ Links ]

7. Currículo Básico Nacional de Educación Preescolar o Inicial.(2000). Aproximación al perfil del Docente para la Educación Preescolar o Inicial. EDUCERE, 5 (13), 242-244.         [ Links ]

8. Gallego, R. (1997). Discurso sobre el constructivismo. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.         [ Links ]

9. Martínez, M. (1999). Evaluación Cualitativa de Programas. Caracas: Avepso Psicoprisma.         [ Links ]

10. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2000). Curriculum Básico Nacional del Nivel de Educación Inicial. Caracas Venezuela: Modelo Normativo. (Papel de trabajo sujeto a revisión).         [ Links ]

11. Ministerio de Educación. UCEP, 1998. El proyecto Pedagógico de Aula. Caracas. Venezuela.         [ Links ]

12. Pargas, L. (1997). Representaciones sociales, prácticas y valores. FERMENTUM, 7 (20), 121-135.         [ Links ]

13. Pargas, L. (2001). Las representaciones sociales en la Universidad de Los Andes: Un acercamiento Social, Emocional y Epistémico. FERMENTUM, 11(30), 45-57.         [ Links ]

14. Pargas, L., Silva, A., Méndez, M., y Richer, M. (2001). El campo cultural del sentido común: experiencias metodológicas en la investigación de las representaciones sociales. FERMENTUM, 11(30), 143-184.         [ Links ]

15. Terán, F. y Barreto, M. (2001). Los Proyectos Pedagógicos de Aula y su relación con la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares. Mérida Venezuela: Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mención Preescolar.         [ Links ]